Está en la página 1de 25

Extrato do arquivo:

GARCÍA_XXXX - Introducción_a_la_Filosofía.pdf

IF - introducción a la filosofía

EDUBP | ABO | primer cuatrimestre

EDUBP | ABOGACÍA | Introducción a la Filosofía - pag. 1


í n dic e

 presentación 3

 programa 4
contenido módulos

 mapa conceptual 5

 macroobjetivos 8

 agenda 8

 material 10
material básico
material complementario

 glosario 10

 módulos *
m1 | 21
m2 | 27
m3 | 38

* cada módulo contiene:
microobjetivos
contenidos
mapa conceptual
material
actividades
glosario

 evaluación 59

impresión total del documento 59 páginas !

EDUBP | ABOGACÍA | Introducción a la Filosofía - pag. 2


p r e se nt ac ión

Usted iniciará ahora el estudio de Introducción a la Filosofía, como ingreso


a un área de conocimientos que le permitirá reflexionar sobre los problemas
esenciales que el ser humano se ha planteado.
Cicerón, uno de los
abogados más
importantes de Roma,
gran pensador y
jurisconsulto, decía
hace muchos siglos que
para comprender el
derecho no bastaba con
estudiar a conciencia la Ley de las XII Tablas o los Edictos del Pretor, sino que su
conocimiento había que buscarlo “ex intima philosophia”. Con estas sabias palabras
resaltaba la función que cumple la filosofía en la recta inteligencia del mundo jurídico.
Por su naturaleza y vinculación con la ética y la antropología, el derecho es
objeto de constante reflexión filosófica. Es por ello que en esta asignatura hemos
privilegiado la consideración de los temas del conocimiento y la ética, buscando
proporcionarle a usted, futuro egresado, las bases éticas y antropológicas que
supone la realidad del derecho.
Con respecto a las incumbencias profesionales, nuestra asignatura le otorgará
elementos para la comprensión integral de los problemas teóricos y prácticos
del derecho en cuanto instrumento de control social y en su vinculación con los
hombres (en tanto personas) que integran la sociedad.
Por ser “filosofía”, un saber sin supuestos y por naturaleza antidogmático, la
consideración de los problemas está abierta al disenso, elemento fundamental
de toda cultura democrática.
Hemos estructurado el estudio de los contenidos de Introducción a la Filosofía
en dos grandes ámbitos: la actitud filosófica, en primer lugar, y luego la historia
de la filosofía, a través de sus más importantes representantes.
En el primero presentamos la problemática filosófica, como disciplina; en el
segundo (y precedido de un esquema general de la historia del pensamiento)
partimos del pensamiento griego, atravesamos la edad media y la edad moderna,
y arribamos finalmente, a la edad contemporánea.
Hermogeneano decía en el Digesto, obra jurídica que ha atravesado milenios, que
es por causa del hombre que existe el derecho. Partiendo de ese dicho, podemos
rescatar la importancia de la filosofía en el campo jurídico, puesto que es su misión
esclarecer las preguntas fundamentales: ¿por qué es el ser y no más bien la nada?,
¿existe Dios?, ¿qué es conocer?, ¿qué es la existencia?, ¿qué es el hombre?
Todo ello nos permitirá aplicar el entendimiento, facultad específica del ser humano.
Antes de iniciar el estudio, lo invito a ver en la Plataforma el video de presentación.
¡Buena suerte en esta aventura!

EDUBP | ABOGACÍA | Introducción a la Filosofía - pag. 3


m a te rial

Material Obligatorio:
• GARCIA ASTRADA, A. “Introducción a la Filosofía”. El Copista. Córdoba. 1984.

Material Complementario:
• ABBAGNANO, Nicolás: “Historia de la Filosofía”. 2a ed. Barcelona. Ed.
Montaner y Simón. 1973.
• COMTE, Augusto: “Discurso sobre el Espíritu positivo”. Traducción del francés
por Consuelo Berges, Cap. I.- Madrid; Buenos Aires; México; Aguilar, 1958.
• COPLESTON, F.: “Historia de la Filosofía”. Editorial Ariel. Barcelona. 1980.
• DESCARTES, R. Discurso del Método. Editorial Bruguera SA Libro Clásico. 1637.
• FERRATER MORA, José: “La Filosofía Actual”, Alianza Editorial, Madrid, 1969.
• FRAILE, Guillermo: “Historia de la Filosofía” Tomo I y II. Edit. BAC.
Madrid. 1965/1976.
• GARCIA MORENTE, M.: “Lecciones preliminares de Filosofía”. Editorial
Losada. Buenos Aires. 23a. ed.  1981. 
• HIRSCHBERGER, J: “Historia de la Filosofía”. Editorial Herder. Barcelona. 1979.
• MONDOLFO, Rodolfo: “El pensamiento antiguo” Losada, Madrid. 1964.
• MONDOLFO, Rodolfo: “Sócrates”. 3a ed. Buenos Aires. Editorial Eudeba. 1960.
• URDANOZ, Teófilo: “Historia de la Filosofía”. Edit. Biblioteca de autores
cristianos. Tomo III, IV, V y VI. Madrid. 1975.

g l osario

A
A fortiori: Este término significa ”con mayor razón”, y se utiliza para reforzar los
argumentos.
A posteriori: Significa “lo que viene después”. Esta expresión puede interpretarse
de maneras diversas: en epistemología y teoría del conocimiento indica que los
datos de la mente provienen del mundo exterior, de la experiencia humana. datos
que son adquiridos por la mente. En lógica es aquel razonamiento que, partiendo
de los datos observados, infiere de ellos conclusiones generales
A priori: Término empleado por Kant, se aplica a juicios y principios cuya validez
no depende de la experiencia.
A quo: significa ”a partir de lo cual”; indica el punto de partida, el origen de lo
que algo procede. ”Ad quem” (hacia quién) y “ad quod” (hacia dónde) indican
el fin hacia el que algo tiende
Abducción: En lógica es un silogismo cuya premisa mayor es cierta y la menor
sólo probable.

EDUBP | ABOGACÍA | Introducción a la Filosofía - pag. 10


Absoluto: Esta expresión tiene varios significados. Puede ser concebido: 1) como
lo real (cosa en sí) opuesta a la apariencia; 2) la substancia como opuesto a los
accidentes; 3) lo Perfecto; 4) lo que es causa de sí mismo; 5) lo universalmente válido.
Absolutismo: En ética es la doctrina que sostiene que los criterios valorativos
(morales o estéticos) son absolutos, objetivos, eternos. En epistemología, la
doctrina que entiende que es posible llegar a conocer una verdad objetiva y
absoluta, y no solamente una relativa y humana.
Abstracción: Viene del latin”ab” de + “trahere” tomar. Consiste en separar
mentalmente, para analizar, algún elemento importante de un objeto. También
indica el resultado de esa operación mental.
Abstracto: Calificativo que se utiliza para significar un aspecto o cualidad
considerados aparte de un objeto total, el cual se califica, en cambio, de concreto.
También se aplica a objetos ideales.
Academia: Escuela de Filosofía fundada por Platón en Atenas, en los jardines
del héroe Academos.
Accidente: Aquello que no tiene existencia independiente sino que existe en otro
ser,una substancia u otro accidente.
Acroamático: Comunicado oralmente. Aplicado a las enseñanzas que Aristóteles
dio en privado a sus alumnos.
Acto: Lo que determina o perfecciona una cosa. Acto primero: la primera forma
de una cosa, en el sentido de esencia. Acto humano: el acto deliberado, hecho
con discernimiento, intención y libertad.
Adiáforo: Designa las acciones moralmente indiferentes.
Agnosia: Ignorancia universal.
Agnosticismo: Teoría que sostiene que el hombre no puede llegar a conocer.
Una forma del agnosticismo es el religioso, que sostiene que es imposible
conocer a Dios.
Agustinismo: Designa el pensamiento de San Agustín de Hipona y sus seguidores.
Alienación: El término latino alienatio tiene una significación jurídica: transferencia
o venta de un bien; una significación psicológica: demencia o insania; una
significación sociológica: disolución de vínculos entre el individuo y los demás, y
una significación religiosa: disolución de los vínculos con Dios.
En la filosofía hegeliana alienación es la negación del concepto, por la cual
este se exterioriza, se hace otro. Mediante la negación de esa negación de la
alienación, se recupera enriquecido, superando la abstracción que era antes del
proceso dialéctico.
Con Marx, la noción de alienación se utiliza principalmente para describir
la deshumanización que resulta del desarrollo del capitalismo. La sociedad
capitalista aliena al trabajador el producto de su trabajo. Lo hace competir con
quienes tiene intereses comunes, y por consiguiente le aliena sus iguales. La
alienación despoja al hombre de su propia humanidad.
Alma: principio de animación de los seres capaces de vivir. Según Aristóteles, el
principio vital, esencia, causa formal, entelequia de un cuerpo orgánico natural.
Platón la define en Las Leyes como principio automotor, fuente de vida y
movimiento, afín a las Ideas, eterna, simple.
Alteración: cambio de cualidad.

EDUBP | ABOGACÍA | Introducción a la Filosofía - pag. 11


Analogía: Este término de origen matemático, que significa originalmente
“igualdad de razones”, se ha identificado con una forma débil de razonamiento
en la cual se infiere de la semejanza de dos cosas, en algunos respectos, otra
semejanza en otro aspecto.
Anamnesis: Recuerdo.
Animismo: Teoría según la cual las almas están en todos los seres.
Anoético: del griego a + noetikós, significa los estados emocionales puros, u
otros estados precognoscitivos de la mente.
Anomia: Carencia de normas.
Antítesis: En sentido general, oposición de ideas.
Antinomia: Contradicción mutua entre dos principios o dos inferencias que se
basan en premisas de idéntica validez.
Antropocéntrico: Centrado en la idea del hombre.
Apatía: En ética, equilibrio interno, ausencia de emociones que según estoicos
y epicúreos se consigue mediante la meditación filosófica.
Apeiron: Lo ilimitado, lo indefinido. El primer principio o arkhé de todas las cosas
según Anaximandro.
Apercepción: En epistemología se entiende por este término la visión
introspectiva de la mente vuelta sobre sus propios estados interiores.
Apetitivo: Se aplica a todo deseo basado en los instintos.
Apetito: Inclinación hacia algo percibido como un bien para el sujeto.
Apodíctico: Según Aristóteles es lo propio de la demostración, del razonamiento
que produce conocimiento, que se diferencia del simplemente dialéctico.
Apodíctico es también el conocimiento de lo que tiene que ocurrir necesariamente,
como diferente del de lo que es posible que suceda.
Apología: Discurso o escrito en defensa de algo o alguien.
Aporía: Dificultad teorética.
Areté: Virtud.
Asertórico: Dícese del conocimiento de lo que es real, de lo que sucede en la
realidad; se opone al apodíctico y al conocimiento problemático.
Ataraxia: Doctrina epicúrea según la cual la tranquilidad de ánimo y ausencia de
deseo o inquietud era el ideal del sabio.
Autoevidencia: Propiedad de una proposición, por la cual su verdad se ofrece
directamente sin necesidad de apelar a otra evidencia.

B
Bien Supremo: Dios, el Bien mayor o más alto. El Summum Bonum de los
Escolásticos.

C
Canon: Según Kant es la suma total de todos los principios a priori del uso
correcto de nuestras facultades de conocimiento.
Caos: Estado de confusión. En mitología griega, la confusión reinante antes del
establecimiento de las leyes que dieron forma al Cosmos o Universo.

EDUBP | ABOGACÍA | Introducción a la Filosofía - pag. 12


Capacidad: potencialidad poseída por alguien o algo para obrar o recibir.
Capitalismo: Modo de producción, según Marx, caracterizado por la propiedad
privada de los medios de producción. Consecuencia de la industrialización, el
capitalismo es un sistema en el que existen relaciones complejas entre la técnica,
la producción, la productividad, el monto y la distribución de los ingresos entre las
diferentes categorías de la población, el nivel y la naturaleza del consumo público
y privado. El sistema deja al margen de la sociedad a minoritarios de todas clases.
Carisma: Según Weber es el encanto o gracia de que están infundidos ciertos
personajes, investidos con un poder que atrae multitudes, diferente del poder
del burócrata racional o el monarca tradicional.
Cartesianismo: Filosofía del pensador francés Renato Descartes (Cartesius).
Casualismo: Doctrina según la cual todos los sucesos pasan por azar.
Catarsis: Purificación de las emociones.
Categoremático: Término que denota al sujeto o al predicado. Ejs.: ”Tigre” denota
un felino; ”Blanco”, un color. Se opone a los términos sincategoremáticos, cuya
función no es denotar, como por ejemplo las preposiciones o las conjunciones.
Categoría: Según Aristóteles el predicado de una proposición, y en segundo
lugar uno de los modos de ser que pueden predicarse, esto es: sustancia,
cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, posición, estado, acción y pasión.
Según Kant, cualquiera de las doce formas a priori del entendimiento.
Categórico, imperativo: Según Kant, la ley moral suprema y absoluta de los seres
racionales, libres y autónomos. No admite excepciones ni consideraciones ajenas
al deber moral. La fórmula del imperativo categórico expresa: “Obra de tal manera
que la máxima de tu obrar pueda ser tomada al mismo tiempo como ley universal”.
Categórico, juicio: Juicio compuesto por sujeto y predicado unidos por una
cópula. Pueden ser negativos o afirmativos, universales o particulares.
Causa: En sentido laxo, todo aquello que es responsable de un cambio o
movimiento. Aristóteles distinguió entre: 1) la causa material, que es aquello de
lo que algo está hecho; 2) la causa formal, que es la esencia que determina el ser
de la cosa; 3) la causa eficiente, y 4) la causa final o propósito.
Causa sui: Causa de sí mismo, lo que es por sí mismo.
Causalidad: relación entre una causa y su efecto. Esta relación es tal que cuando
un acontecimiento de cierto orden temporal sucede, se sigue (necesariamente,
algunas veces) el segundo.
Causalidad, principio: Es una categoría que introduce en la experiencia el orden
causal. Puede haber sido inventado por la mente, inherente a ella o derivado de
la experiencia, según las distintas posiciones filosóficas.
Cognición: Este término designa al conocimiento en su sentido más amplio.
Concupiscencia: Del latín con + cupere, desear plena o conjuntamente. Es el
deseo de placer o goce de los sentidos. Cuando ese deseo opera en contra de la
razón, la concupiscencia es un vicio opuesto a la virtud de la templanza. Para Platón,
el alma apetitiva o concupiscible se inclina a los goces mundanos o terrenales,
siendo la virtud de la templanza (nada en exceso) quien pone el límite necesario.
Conciencia: Del latín conscire, conocer, ser conocedor de. Es el término aplicado
a la mente consciente por oposición a la inconsciente o subconsciente. No puede
definirse, sino que es generalmente considerado como un término que sólo
puede ser comprendido apelando a las experiencias personales introspectivas.

EDUBP | ABOGACÍA | Introducción a la Filosofía - pag. 13


Contingencia: En sentido filosófico, un estado de cosas que puede ser y
también no ser. La vida es contingente.
Cosmogonía: Es una representación imaginaria, artística, mítica de la manera
en que se formó el Cosmos o Universo.
Cosmos: Universo.
Creación: Según la Escolástica, es la producción del universo a partir de la nada
por Dios.
“Credo ut intelligam”: Frase de san Agustín que significa “creo para poder
comprender”.
Culpa: En ética, conducta que supone violación de la ley moral. Acción de
cometer una ofensa moral, incumplimiento del deber, falta de responsabilidad.

D
Dasein: Según Heidegger, modo de ser del hombre como ser-que-está-en
el-mundo.
Deber: En ética, lo que tiene que hacerse u omitirse obligatoriamente por
imperativo de la ley moral.
Definición: Enunciado que precisa el sentido de una palabra. Definir es precisar
el alcance y significado de un signo lingüístico en determinado contexto teórico.
Demiurgo: Personaje del diálogo Timeo de Platón; conforma el mundo sensible
según el modelo de las Ideas. Significa en griego ”artesano” o” hacedor”.
Devenir: Llegar a ser. Movimiento por el cual se transforman las cosas.
Díada: Un par de entidades consideradas como una.
Diádica: Dualidad. relación entre dos términos.
Dialéctica: Método filosófico. Proceso crítico.
Diánoia: Facultad o ejercicio del conocimiento.
Dianoéticas, virtudes: Las virtudes de la diánoia o virtudes intelectuales.
Dínamis: Según Aristóteles, fuente de cambio o potencia para realizarlo.
Capacidad para pasar de un estado a otro.
Dogma: Opinión filosófica generalmente aceptada como autoridad sin el apoyo
de la demostración o la experiencia.
Dogmatismo: Desde Kant se aplica a las teorías metafísicas que han sido
elaboradas sin previo análisis de su posibilidad y justificación.
Doxa: Opinión, apariencia.
Duda: Incertidumbre.

E
Eidético/a: Según Husserl, propio de la ideación, o perteneciente a un éidos .
Empirismo: Corriente filosófica que sostiene que el conocimiento se origina en la
experiencia. Nuestra mente es un papel en blanco en el que escribe la experiencia.
Ens: Ente.
Epifenómeno: Fenómeno superficial que no ejerce influencia perdurable.

EDUBP | ABOGACÍA | Introducción a la Filosofía - pag. 14


Episteme: Conocimiento verdadero.
Epistemología: Ciencia que estudia la estructura, los métodos y la validez del
conocimiento.
Epicureísmo: Corriente filosófica fundada por Epicuro (341-270), que veía a la
felicidad, concebida como ausencia de dolor y turbación, como el fin de la vida
para el sabio.
Esencia: según la escolástica es la naturaleza de una cosa, considerada
independientemente de su existencia. Puede considerarse también que es
aquello por lo que una cosa es lo que es.
Esotérico: Viene del griego esoterikós; significa algo oculto, reservado. Aplícase
a las doctrinas que los filósofos de la Antigüedad sólo comunicaban a pocos de
sus discípulos.
Especulación: Originalmente significó observación, posteriormente ha pasado
a significar teoría.
Espiritualismo: Teoría filosófica que entiende que la realidad última del Universo
es espiritual (Nous Cósmico, Logos Universal).
Estoicismo: La escuela fue fundada por Zenón de Citio. Su nombre proviene de
la Stoa Poikile, Pórtico de las pinturas, donde éste enseñaba. Dios es el principio
animador del universo y su razón es la ley inexorable que todo lo gobierna y
que asume la forma de la Eimarmene o Fatalidad, a la que el hombre sabio se
someterá porque sabe que es lo mejor. La virtud consiste en vivir de acuerdo a
la razón, desprendido de los bienes, placeres y dolores de la vida cotidiana. La
apatía y la ataraxia del sabio le permitirán alcanzar la libertad y la felicidad.
Eudemonía: Felicidad.
Evidencia: Hecho admitido como prueba de la verdad de algo.

F
Falacia: Razonamiento incorrecto que no obstante parece ser correcto.
Falsabilidad: Tesis que determina como criterio para establecer la demarcación
de una teoría científica el encontrar hechos que desmientan o contraríen la teoría.
Su principal expositor fue Karl Popper.
Fantasía: En la filosofía medieval era uno de los sentidos internos que
representaba objetos percibidos antes por los sentidos externos.
Fantasma: Del griego phantasma, que significa apariencia; es la imagen que se
forma de un objeto el que lo percibe.
Fenoménico, mundo: El mundo de la apariencia, como aparece ante nosotros,
diferente (quizás) al mundo como es en sí. Este último, según Kant, es incognoscible.
Fenomenismo: Teoría según la cual sólo conocemos fenómenos o apariencias.
Fenómeno: Proviene del griego phainomenon, que significa apariencia, figura.
Fin: Objeto hacia el cual tiende la acción.
Frónesis: Sabiduría práctica.
Fundado: Se remite a la fuente, causa de sostén de un argumento.

EDUBP | ABOGACÍA | Introducción a la Filosofía - pag. 15


G
Generacionismo: Teoría según la cual el alma es engendrada por los padres.
Género: Clase de objetos que poseen caracteres idénticos. El género puede
subdividirse en dos, o más, subclases o especies.
Genocidio: Muerte de un pueblo, por razones de raza, religión o ideologías políticas.
Genus, summum: (latín) El género más amplio e incluyente, que no es a su vez
una especie de un género más extenso.
Gnoseología: Teoría del conocimiento.
Gnosis: Si bien en su origen este término significaba conocimiento, a partir del
neoplatonismo pasó a significar conocimiento esotérico de verdades religiosas
o filosóficas.

H
Hábito: Una de las categorías de Aristóteles. También una conducta adquirida
por la repetición.
Hecho: Estado de cosas. Un suceso real individual.
Hedonismo: Teoría que sostiene que sólo el placer es bueno y meta de la
conducta. En ética suele aplicarse al epicureísmo y al utilitarismo.
Hegelianismo: Movimiento integrado por pensadores que siguieron la filosofía,
el sistema o el método dialéctico de Hegel en el desarrollo de sus obras.
Hermeneútica: Ciencia de la interpretación.
Heteronomía: En la obra de Kant significa que la Ley proviene de otro. El término
viene del griego heteros, que significa otro, y nomos, que significa ley. En Kant la
heteronomía es el término contradictorio de autonomía.
Hilemorfismo: Viene del griego hilé, que significa materia, y morphé, que
significa forma. Significa que los entes están compuestos de materia y forma.
Hilozoísmo: Teoría que cree que la vida es una propiedad de la materia. Concibe
la naturaleza como un ser viviente. Viene del griego hyle, materia, y zoé, vida.
Hipótesis: Principio ofrecido como explicación condicional de un hecho.
Suposición, presupuesto.
Hipotética, moralidad: Según Kant, aquella en la que los imperativos son
presentados como condiciones para alcanzar ciertos fines. Ej.: “Si quieres ir al
cielo, no debes mentir”.
Hipotético, imperativo: Mandatos morales condicionados.
Homeomerías: Significa en la filosofía griega aquellos cuerpos que pueden
dividirse en partes cualitativamente idénticas entre sí.
Homogéneo: Lo constituido por partes idénticas, uniformes.

I
Idea: Este término ha tenido un amplio espectro de significaciones filosóficas.
Para Platón, el arquetipo, la esencia eterna, perfecta, del cual son copias los
seres del mundo.
Para Descartes, la idea es un concepto de la inteligencia humana. Según el empirismo,
es un objeto de la conciencia originada en la experiencia interna o externa. Para Kant,

EDUBP | ABOGACÍA | Introducción a la Filosofía - pag. 16


las ideas son conceptos o representaciones que, al no poder ser adecuadas a una
categoría del entendimiento, quedan más allá del límite del conocimiento.
Idealismo: Doctrina filosófica cuyo principio interpretativo es ideal. El idealismo
puro identifica la realidad ontológica con lo ideal, espiritual. El idealismo objetivo
identifica la naturaleza con el pensamiento. El idealismo epistemológico construye
un sistema metafísico donde hay una identificación de los objetos con las ideas.
Identidad, principio: Fue formulado por Parménides: “Lo que es, es; lo que no
es, no es”. Es lo mismo que decir A es A y no-A es no-A.
Tradicionalmente se lo ha formulado diciendo: “Toda cosa es idéntica a sí misma”.
Ideología: Según el marxismo, falsa visión del mundo. Cosmovisión perteneciente
a teorías determinadas por el ambiente cultural de una época
Idiográfica, ciencia: Las ciencias culturales e históricas, a diferencia de las
empíricas o fácticas.
Ídolo: Del griego eidolon, imagen.
Ignorancia: Falta de conocimiento.
Ignoratio elenchi: Falacia que consiste en probar una conclusión que no es la
discutida, o que no contradice la tesis que pretende refutar.
Ilusión: Percepción errónea.
Indeterminismo: En ética, teorías que creen que la voluntad no está condicionada
a actuar de cierta manera.
Inmediatez: Significa la presencia directa ante la mente del objeto del conocimiento.
Inmortal: Dícese de lo que no está sujeto a la muerte.
Intelecto: Facultad de conocimiento de la mente.
Inteligible: Comprensible, cognoscible.
Introspección: Examen directo de los estados de conciencia por el sujeto pensante.
Intuición: Es la visión intelectual inmediata e instantánea de las cosas simples. A
esta forma de conocimiento se opone la deducción. Ésta, a diferencia de aquélla,
es un conocimiento adquirido tras un proceso.
Isomorfismo: Significa semejanza de estructura; proviene del griego isos, igual,
y morphé, forma.

J- K – L
Juicio: Es la segunda operación del espíritu por la cual unimos dos conceptos
al afirmar y los separamos al negar. Es una relación enunciativa entre conceptos.
Kantismo: Filosofía de Kant y sus seguidores.
Latencia: Potencia de ser algo.
Lema: En la lógica aristotélica, una premisa de un silogismo.
Libertad: Capacidad de autonomía y autodeterminación de los seres racionales.
Liberum arbitrium: Libre albedrío, capacidad de elegir y autodeterminarse.
Logos: Palabra griega que significa Razón.

EDUBP | ABOGACÍA | Introducción a la Filosofía - pag. 17


M–N
Macrocosmos: El Universo.
Materia: Componente del mundo sensible; causa extramental de la experiencia,
que se define por ocupar un lugar en el espacio, tener movimiento, resistencia,
impenetrabilidad o sus combinaciones. Aquello de lo que una cosa está hecho.
Materialismo: Doctrinas filosóficas que sostienen que sólo la materia es
existente, negando toda espiritualidad o idealismo.
Maya, velo de: Con esta expresión se alude al velo que oscurece la realidad
presentando todo como diverso, cuando sólo lo uno es real.
Metaética: Es la disciplina que estudia el significado de las palabras éticas.
Es el estudio del lenguaje de la moral.
Metafísica: Filosofía Primera. Sabiduría. La ciencia metafísica versa sobre el ser
en cuanto tal, es el estudio del ser en cuanto ser.
Mismidad: La interioridad del yo. El sujeto pensándose a sí mismo.
Mónada: En la filosofía de Leibnitz, la sustancia que no admite divisiones, que es
simple, sin partes. Ellas son los elementos de las cosas y por ello fungen como
átomos de la naturaleza.
Monismo: Teoría que sostiene que sólo hay una realidad básica o fundamental.
Movimiento: El movimiento, según nos enseña Aristóteles, es un tránsito de la
potencia al acto. Distingue cuatro casos de movimiento: generación y corrupción,
que se refieren a la sustancia, crecimiento y disminución, referidos a la cantidad, la
alteración o cambio de cualidad y la traslación o desplazamiento de un lugar a otro
Mundo inteligible: Según Platón, el mundo de las Ideas.
Mundo sensible: Mundo de las cosas que percibimos, copia del mundo
inteligible según Platón.
Nada: Ausencia completa del ser.
Nihilismo: Doctrinas que sostienen que nada existe, nada tiene valor o nada es
cognoscible. La actitud nihilista es aniquilante de la realidad, la axiología y el
pensamiento.
Noesis: Designaba en los griegos la actividad de aprehensión intelectual previa
a la episteme o conocimiento verdadero.
Noumenon: Según Kant, la cosa en sí, que es imposible conocer ya que sólo
podemos aprehender los fenómenos.
Noûs: El Nus, Espíritu o Razón.

O- P-Q
Objetivismo: Teoría epistemológica que sostiene que el objeto determina al
sujeto en el conocimiento.
Objetivo: Lo que existe con independencia del sujeto pensante.
Omnisciencia: Conocimiento de todo, que en principio sólo puede ser el de Dios.
Organon: Los textos aristotélicos dedicados a la lógica.
Panteísmo: Doctrina que entiende que no hay una realidad ajena a Dios, éste es
Todo y Todo es Dios.

EDUBP | ABOGACÍA | Introducción a la Filosofía - pag. 18


Paradigma: Marco conceptual y metodológico dentro del cual son planteados y
resueltos los problemas científicos.
Percepción: Aprehensión intelectual de los objetos sensibles.
Perseidad: Condición de ser por sí mismo, con independencia.
Perspectivismo: Visión que del mundo tiene cada hombre desde su punto de
vista o “perspectiva individual”.
Petición de principio: Razonamiento falaz que toma como premisas tesis
idénticas a la conclusión que quería fundamentar.
Pléroma: El mundo de la luz o mundo espiritual, según los gnósticos.
Poiesis: Producción de objetos artísticos: las ciencias poiéticas o poéticas versan,
según Aristóteles, sobre la producción y comprenden las artes útiles y las bellas artes.
Posibilidad: Lo que ocurre normalmente, pero no necesariamente.
Potencia: Este término tiene varios significados. Es posibilidad de hacer, realizar,
conseguir, producir, fabricar. Capacidad de ser algo. Según Aristóteles, la potencia
–dínamis– es lo que una cosa puede (y a veces tiene que) llegar a ser, pero
todavía no es. Acto –energeia– es esa misma cosa que ha devenido y llegado a
ser lo que tenía que ser. La potencia es siempre potencia de un acto determinado
hacia el cual está ordenada. La potencia se actualiza por medio del movimiento.
Pragmática: Estudio de las relaciones entre los signos y sus intérpretes. Parte
de la semiótica.
Si entendemos a la pragmática como teoría del conocimiento, entonces diremos
que ésta es la doctrina que sostiene que lo verdadero es lo útil.
Pragmatismo: Teorías éticas que entienden que lo bueno es lo útil.
Principio: Causa fundamental, verdad universal. Fundamento del conocimiento.
Quadrivio: Comprendía la Aritmética, Geometría, Astronomía y Música, que
junto con las del trivium constituían las Siete Artes liberales de la escolástica.
Quiddidad: Esencia.

R-S-T-U-V-W-X-Y-Z
Racionalismo: Filosofía de Descartes, Spinoza y Leibnitz.
Relativismo: Es postulado por doctrinas que sostienen que no hay absolutos.
La verdad es relativa a las condiciones del sujeto cognoscente y a su medio. El
bien y el mal son asimismo relativos.
Res cogitans: Según Descartes, la cosa pensante. El Yo.
Semántica: Estudio de las relaciones entre los signos y los objetos a los que
son aplicables.
Semiótica:Teoría general de los signos y su aplicación en el lenguaje. Comprende
tres ramas: pragmática, semántica y sintaxis o sintáctica.
Sensibilidad: En la teoría kantiana, la facultad de recibir impresiones.
Sensismo: Rama del empirismo para la cual todo conocimiento deriva de las
sensaciones.
Signo: Lo que representa algo para el sujeto cognoscente. Lo que tiene sentido.
Símbolo: Signo convencional. Que la tierra esté mojada es signo de que ha
llovido, “+” es el símbolo de la adición.

EDUBP | ABOGACÍA | Introducción a la Filosofía - pag. 19


Sindéresis: Capacidad de la razón práctica ordenada a la operación para captar
el bien. Este será el primer precepto de la moral: se debe proseguir y obrar el
bien y evitar el mal. Todos los preceptos de la ley moral se fundan en éste.
Sofía: Sabiduría.
Solipsismo: Idea de que el yo individual es y constituye la totalidad de la realidad.
Sustancia: La sustancia es el ente que no necesita de otro para ser, sino que se
basta a sí mismo. Todo lo demás presupone la sustancia, de la cual es un accidente.
La sustancia está en cada cosa individual. De la sustancia podemos predicar de
dos maneras distintas: hay predicados esenciales y predicados accidentales.
Los predicados esenciales aluden a lo que la cosa es, en definitiva a su
esencia. La esencia es el concepto mediante el cual la sustancia se refleja en el
entendimiento. Su realidad es secundaria: la esencia es una sustancia segunda.
En definitiva, sustancia y esencia son la misma cosa, consideradas desde
distintas perspectivas.
Los géneros supremos de la predicación son las categorías, que aluden a
maneras determinadas de ser de esa sustancia,o sea un accidente.
Teleología: Teoría acerca de los fines.
Teorema: Proposición demostrada en base a los axiomas u otros teoremas.
Término: Palabra con significado.
Trascendente: Lo que está más allá de la experiencia.
Trivium: Las tres primeras artes liberales: Gramática, Retórica y Dialéctica. (Ver
Quadrivium).
Verdad: Hay diversas concepciones de la verdad. Según la teoría de la
correspondencia, un enunciado es verdadero si y sólo si se corresponde con
un hecho de la realidad. Según la teoría de la coherencia, un enunciado es
verdadero si es deducible de los postulados del sistema al que pertenece.
Finalmente, según la teoría pragmática de la verdad, un enunciado es verdadero
si y solo si es útil, funciona o satisface.

EDUBP | ABOGACÍA | Introducción a la Filosofía - pag. 20


m1 glosario

A fortiori: Este término significa ”con mayor razón”, y se utiliza para reforzar los
argumentos.
A posteriori: Significa “lo que viene después”. Esta expresión puede interpretarse
de maneras diversas: en epistemología y teoría del conocimiento indica que los
datos de la mente provienen del mundo exterior, de la experiencia humana. datos
que son adquiridos por la mente. En lógica es aquel razonamiento que, partiendo
de los datos observados, infiere de ellos conclusiones generales
A priori: Término empleado por Kant, se aplica a juicios y principios cuya validez
no depende de la experiencia.
A quo: significa ”a partir de lo cual”; indica el punto de partida, el origen de lo
que algo procede. ”Ad quem” (hacia quién) y “ad quod” (hacia dónde) indican
el fin hacia el que algo tiende
Abducción: En lógica es un silogismo cuya premisa mayor es cierta y la menor
sólo probable.
Absoluto: Esta expresión tiene varios significados. Puede ser concebido: 1) como
lo real (cosa en sí) opuesta a la apariencia; 2) la substancia como opuesto a los
accidentes; 3) lo Perfecto; 4) lo que es causa de sí mismo; 5) lo universalmente válido.
Cosmos: Universo.
Devenir: Llegar a ser. Movimiento por el cual se transforman las cosas.
Díada: Un par de entidades consideradas como una.
Diádica: Dualidad. relación entre dos términos.
Dialéctica: Método filosófico. Proceso crítico.
Diánoia: Facultad o ejercicio del conocimiento.
Dogma: Opinión filosófica generalmente aceptada como autoridad sin el apoyo
de la demostración o la experiencia.
Esotérico: Viene del griego esoterikós; significa algo oculto, reservado. Aplícase
a las doctrinas que los filósofos de la Antigüedad sólo comunicaban a pocos de
sus discípulos.
Fenoménico, mundo: El mundo de la apariencia, como aparece ante nosotros,
diferente (quizás) al mundo como es en sí. Este último, según Kant, es
incognoscible.
Hermeneútica: Ciencia de la interpretación.
Identidad, principio: Fue formulado por Parménides: “Lo que es, es; lo que no
es, no es”. Es lo mismo que decir A es A y no-A es no-A.
Tradicionalmente se lo ha formulado diciendo: “Toda cosa es idéntica a sí misma”.
Ideología: Según el marxismo, falsa visión del mundo. Cosmovisión perteneciente
a teorías determinadas por el ambiente cultural de una época
Macrocosmos: El Universo.

EDUBP | ABOGACÍA | Introducción a la Filosofía - pag. 26


m2 | actividad 2

La Edad Media
1. Explique y ejemplifique la concepción del tiempo como distentio animi
(“extensión o distensión del alma”).
2. ¿Qué relación existe –según San Agustín- entre fe y razón?
3. Dentro de las cinco vías que postula Santo Tomás para acreditar la existencia
de Dios, identifique cuáles de ellas son de raigambre aristotélica; exponga
la relación entre ellas.
4. Explique las tres últimas vías que expone Santo Tomás para acreditar la
existencia de Dios.

m2 glosario

Alma: principio de animación de los seres capaces de vivir. Según Aristóteles, el


principio vital, esencia, causa formal, entelequia de un cuerpo orgánico natural.
Platón la define en Las Leyes como principio automotor, fuente de vida y
movimiento, afín a las Ideas, eterna, simple.
Alteración: cambio de cualidad.
Analogía: Este término de origen matemático, que significa originalmente
“igualdad de razones”, se ha identificado con una forma débil de razonamiento
en la cual se infiere de la semejanza de dos cosas, en algunos respectos, otra
semejanza en otro aspecto.
Anamnesis: Recuerdo.
Animismo: Teoría según la cual las almas están en todos los seres.
Anoético: del griego a + noetikós, significa los estados emocionales puros, u
otros estados precognoscitivos de la mente.
Antropocéntrico: Centrado en la idea del hombre.
Apatía: En ética, equilibrio interno, ausencia de emociones que según estoicos
y epicúreos se consigue mediante la meditación filosófica.
Apeiron: Lo ilimitado, lo indefinido. El primer principio o arkhé de todas las cosas
según Anaximandro.
Apetitivo: Se aplica a todo deseo basado en los instintos.
Apetito: Inclinación hacia algo percibido como un bien para el sujeto.
Apodíctico: Según Aristóteles es lo propio de la demostración, del razonamiento
que produce conocimiento, que se diferencia del simplemente dialéctico.
Apodíctico es también el conocimiento de lo que tiene que ocurrir necesariamente,
como diferente del de lo que es posible que suceda.
Apología: Discurso o escrito en defensa de algo o alguien.
Aporía: Dificultad teorética.
Areté: Virtud.
Ataraxia: Doctrina epicúrea según la cual la tranquilidad de ánimo y ausencia de
deseo o inquietud era el ideal del sabio.
Bien Supremo: Dios, el Bien mayor o más alto. El Summum Bonum de los
Escolásticos.

EDUBP | ABOGACÍA | Introducción a la Filosofía - pag. 33


Caos: Estado de confusión. En mitología griega, la confusión reinante antes del
establecimiento de las leyes que dieron forma al Cosmos o Universo.
Capacidad: potencialidad poseída por alguien o algo para obrar o recibir.
Categoría: Según Aristóteles el predicado de una proposición, y en segundo
lugar uno de los modos de ser que pueden predicarse, esto es: sustancia,
cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, posición, estado, acción y pasión.
Según Kant, cualquiera de las doce formas a priori del entendimiento.
Causa: En sentido laxo, todo aquello que es responsable de un cambio o
movimiento. Aristóteles distinguió entre: 1) la causa material, que es aquello de
lo que algo está hecho; 2) la causa formal, que es la esencia que determina el ser
de la cosa; 3) la causa eficiente, y 4) la causa final o propósito.
Causa sui: Causa de sí mismo, lo que es por sí mismo.
Cognición: Este término designa al conocimiento en su sentido más amplio.
Concupiscencia: Del latín con + cupere, desear plena o conjuntamente. Es el
deseo de placer o goce de los sentidos. Cuando ese deseo opera en contra de la
razón, la concupiscencia es un vicio opuesto a la virtud de la templanza. Para Platón,
el alma apetitiva o concupiscible se inclina a los goces mundanos o terrenales,
siendo la virtud de la templanza (nada en exceso) quien pone el límite necesario.
Conciencia: Del latín conscire, conocer, ser conocedor de. Es el término aplicado
a la mente consciente por oposición a la inconsciente o subconsciente. No puede
definirse, sino que es generalmente considerado como un término que sólo
puede ser comprendido apelando a las experiencias personales introspectivas.
Contingencia: En sentido filosófico, un estado de cosas que puede ser y también
no ser. La vida es contingente.
Cosmogonía: Es una representación imaginaria, artística, mítica de la manera
en que se formó el Cosmos o Universo.
Cosmos: Universo.
Creación: Según la Escolástica, es la producción del universo a partir de la nada
por Dios.
“Credo ut intelligam”: Frase de san Agustín que significa “creo para poder
comprender”.
Culpa: En ética, conducta que supone violación de la ley moral. Acción de
cometer una ofensa moral, incumplimiento del deber, falta de responsabilidad.
Dasein: Según Heidegger, modo de ser del hombre como ser-que-está-en
el-mundo.
Deber: En ética, lo que tiene que hacerse u omitirse obligatoriamente por
imperativo de la ley moral.
Definición: Enunciado que precisa el sentido de una palabra. Definir es precisar
el alcance y significado de un signo lingüístico en determinado contexto teórico.
Demiurgo: Personaje del diálogo Timeo de Platón; conforma el mundo sensible
según el modelo de las Ideas. Significa en griego ”artesano” o” hacedor”.
Devenir: Llegar a ser. Movimiento por el cual se transforman las cosas.
Díada: Un par de entidades consideradas como una.
Diádica: Dualidad. relación entre dos términos.
Dialéctica: Método filosófico. Proceso crítico.
Diánoia: Facultad o ejercicio del conocimiento.
Dianoéticas, virtudes: Las virtudes de la diánoia o virtudes intelectuales.
Dínamis: Según Aristóteles, fuente de cambio o potencia para realizarlo.
Capacidad para pasar de un estado a otro.

EDUBP | ABOGACÍA | Introducción a la Filosofía - pag. 34


Dogma: Opinión filosófica generalmente aceptada como autoridad sin el apoyo
de la demostración o la experiencia.
Dogmatismo: Desde Kant se aplica a las teorías metafísicas que han sido
elaboradas sin previo análisis de su posibilidad y justificación.
Doxa: Opinión, apariencia.
Duda: Incertidumbre.
Eidético/a: Según Husserl, propio de la ideación, o perteneciente a un éidos .
Empirismo: Corriente filosófica que sostiene que el conocimiento se origina en la
experiencia. Nuestra mente es un papel en blanco en el que escribe la experiencia.
Ens: Ente.
Epifenómeno: Fenómeno superficial que no ejerce influencia perdurable.
Episteme: Conocimiento verdadero.
Epicureísmo: Corriente filosófica fundada por Epicuro (341-270), que veía a la
felicidad, concebida como ausencia de dolor y turbación, como el fin de la vida
para el sabio.
Esencia: según la escolástica es la naturaleza de una cosa, considerada
independientemente de su existencia. Puede considerarse también que es
aquello por lo que una cosa es lo que es.
Esotérico: Viene del griego esoterikós; significa algo oculto, reservado. Aplícase
a las doctrinas que los filósofos de la Antigüedad sólo comunicaban a pocos de
sus discípulos.
Especulación: Originalmente significó observación, posteriormente ha pasado
a significar teoría.
Espiritualismo: Teoría filosófica que entiende que la realidad última del Universo
es espiritual (Nous Cósmico, Logos Universal).
Estoicismo: La escuela fue fundada por Zenón de Citio. Su nombre proviene de
la Stoa Poikile, Pórtico de las pinturas, donde éste enseñaba. Dios es el principio
animador del universo y su razón es la ley inexorable que todo lo gobierna y
que asume la forma de la Eimarmene o Fatalidad, a la que el hombre sabio se
someterá porque sabe que es lo mejor. La virtud consiste en vivir de acuerdo a
la razón, desprendido de los bienes, placeres y dolores de la vida cotidiana. La
apatía y la ataraxia del sabio le permitirán alcanzar la libertad y la felicidad.
Falacia: Razonamiento incorrecto que no obstante parece ser correcto.
Fenoménico, mundo: El mundo de la apariencia, como aparece ante nosotros,
diferente (quizás) al mundo como es en sí. Este último, según Kant, es incognoscible.
Fenomenismo: Teoría según la cual sólo conocemos fenómenos o apariencias.
Fenómeno: Proviene del griego phainomenon, que significa apariencia, figura.
Fin: Objeto hacia el cual tiende la acción.
Frónesis: Sabiduría práctica.
Fundado: Se remite a la fuente, causa de sostén de un argumento.
Generacionismo: Teoría según la cual el alma es engendrada por los padres.
Género: Clase de objetos que poseen caracteres idénticos. El género puede
subdividirse en dos, o más, subclases o especies.
Genus, summum: (latín) El género más amplio e incluyente, que no es a su vez
una especie de un género más extenso.
Gnoseología: Teoría del conocimiento.
Gnosis: Si bien en su origen este término significaba conocimiento, a partir del
neoplatonismo pasó a significar conocimiento esotérico de verdades religiosas
o filosóficas.

EDUBP | ABOGACÍA | Introducción a la Filosofía - pag. 35


Hábito: Una de las categorías de Aristóteles. También una conducta adquirida
por la repetición.
Hecho: Estado de cosas. Un suceso real individual.
Heteronomía: En la obra de Kant significa que la Ley proviene de otro. El término
viene del griego heteros, que significa otro, y nomos, que significa ley. En Kant la
heteronomía es el término contradictorio de autonomía.
Hilemorfismo: Viene del griego hilé, que significa materia, y morphé, que
significa forma. Significa que los entes están compuestos de materia y forma.
Hilozoísmo: Teoría que cree que la vida es una propiedad de la materia. Concibe
la naturaleza como un ser viviente. Viene del griego hyle, materia, y zoé, vida.
Homeomerías: Significa en la filosofía griega aquellos cuerpos que pueden
dividirse en partes cualitativamente idénticas entre sí.
Homogéneo: Lo constituido por partes idénticas, uniformes.
Idea: Este término ha tenido un amplio espectro de significaciones filosóficas.
Para Platón, el arquetipo, la esencia eterna, perfecta, del cual son copias los
seres del mundo.
Para Descartes, la idea es un concepto de la inteligencia humana. Según el empirismo,
es un objeto de la conciencia originada en la experiencia interna o externa. Para Kant,
las ideas son conceptos o representaciones que, al no poder ser adecuadas a una
categoría del entendimiento, quedan más allá del límite del conocimiento.
Idealismo: Doctrina filosófica cuyo principio interpretativo es ideal. El idealismo
puro identifica la realidad ontológica con lo ideal, espiritual. El idealismo objetivo
identifica la naturaleza con el pensamiento. El idealismo epistemológico construye
un sistema metafísico donde hay una identificación de los objetos con las ideas.
Ignorancia: Falta de conocimiento.
Ignoratio elenchi: Falacia que consiste en probar una conclusión que no es la
discutida, o que no contradice la tesis que pretende refutar.
Ilusión: Percepción errónea.
Indeterminismo: En ética, teorías que creen que la voluntad no está condicionada
a actuar de cierta manera.
Inmediatez: Significa la presencia directa ante la mente del objeto del conocimiento.
Inmortal: Dícese de lo que no está sujeto a la muerte.
Intelecto: Facultad de conocimiento de la mente.
Juicio: Es la segunda operación del espíritu por la cual unimos dos conceptos
al afirmar y los separamos al negar. Es una relación enunciativa entre conceptos.
Latencia: Potencia de ser algo.
Lema: En la lógica aristotélica, una premisa de un silogismo.
Libertad: Capacidad de autonomía y autodeterminación de los seres racionales.
Liberum arbitrium: Libre albedrío, capacidad de elegir y autodeterminarse.
Logos: Palabra griega que significa Razón.
Macrocosmos: El Universo.
Materia: Componente del mundo sensible; causa extramental de la experiencia,
que se define por ocupar un lugar en el espacio, tener movimiento, resistencia,
impenetrabilidad o sus combinaciones. Aquello de lo que una cosa está hecho.
Materialismo: Doctrinas filosóficas que sostienen que sólo la materia es
existente, negando toda espiritualidad o idealismo.
Maya, velo de: Con esta expresión se alude al velo que oscurece la realidad
presentando todo como diverso, cuando sólo lo uno es real.

EDUBP | ABOGACÍA | Introducción a la Filosofía - pag. 36


Metafísica: Filosofía Primera. Sabiduría. La ciencia metafísica versa sobre el ser
en cuanto tal, es el estudio del ser en cuanto ser.
Mismidad: La interioridad del yo. El sujeto pensándose a sí mismo.
Movimiento: El movimiento, según nos enseña Aristóteles, es un tránsito de la
potencia al acto. Distingue cuatro casos de movimiento: generación y corrupción,
que se refieren a la sustancia, crecimiento y disminución, referidos a la cantidad, la
alteración o cambio de cualidad y la traslación o desplazamiento de un lugar a otro
Mundo inteligible: Según Platón, el mundo de las Ideas.
Mundo sensible: Mundo de las cosas que percibimos, copia del mundo
inteligible según Platón.
Nada: Ausencia completa del ser.
Nihilismo: Doctrinas que sostienen que nada existe, nada tiene valor o nada es
cognoscible. La actitud nihilista es aniquilante de la realidad, la axiología y el
pensamiento.
Noesis: Designaba en los griegos la actividad de aprehensión intelectual previa
a la episteme o conocimiento verdadero.
Objetivismo: Teoría epistemológica que sostiene que el objeto determina al
sujeto en el conocimiento.
Objetivo: Lo que existe con independencia del sujeto pensante.
Omnisciencia: Conocimiento de todo, que en principio sólo puede ser el de Dios.
Organon: Los textos aristotélicos dedicados a la lógica.
Panteísmo: Doctrina que entiende que no hay una realidad ajena a Dios, éste es
Todo y Todo es Dios.
Pléroma: El mundo de la luz o mundo espiritual, según los gnósticos.
Poiesis: Producción de objetos artísticos: las ciencias poiéticas o poéticas
versan, según Aristóteles, sobre la producción y comprenden las artes útiles y
las bellas artes.
Posibilidad: Lo que ocurre normalmente, pero no necesariamente.
Potencia: Este término tiene varios significados. Es posibilidad de hacer, realizar,
conseguir, producir, fabricar. Capacidad de ser algo. Según Aristóteles, la potencia
–dínamis– es lo que una cosa puede (y a veces tiene que) llegar a ser, pero
todavía no es. Acto –energeia– es esa misma cosa que ha devenido y llegado a
ser lo que tenía que ser. La potencia es siempre potencia de un acto determinado
hacia el cual está ordenada. La potencia se actualiza por medio del movimiento.

EDUBP | ABOGACÍA | Introducción a la Filosofía - pag. 37


m3 glosario

Analogía: Este término de origen matemático, que significa originalmente


“igualdad de razones”, se ha identificado con una forma débil de razonamiento
en la cual se infiere de la semejanza de dos cosas, en algunos respectos, otra
semejanza en otro aspecto.
Anamnesis: Recuerdo. 
Anomia: Carencia de normas. 
Antítesis: En sentido general, oposición de ideas.
Antinomia: Contradicción mutua entre dos principios o dos inferencias que se
basan en premisas de idéntica validez.
Apercepción: En epistemología se entiende por este término la visión
introspectiva de la mente vuelta sobre sus propios estados interiores.
Autoevidencia: Propiedad de una proposición, por la cual su verdad se ofrece
directamente sin necesidad de apelar a otra evidencia.
Canon: Según Kant es la suma total de todos los principios a priori del uso
correcto de nuestras facultades de conocimiento.
Capacidad: potencialidad poseída por alguien o algo para obrar o recibir.
Cartesianismo: Filosofía del pensador francés Renato Descartes (Cartesius).
Casualismo: Doctrina según la cual todos los sucesos pasan por azar. Según
Kant, cualquiera de las doce formas a priori del entendimiento.
Categórico, imperativo: Según Kant, la ley moral suprema y absoluta de los seres
racionales, libres y autónomos. No admite excepciones ni consideraciones ajenas
al deber moral. La fórmula del imperativo categórico expresa: “Obra de tal manera
que la máxima de tu obrar pueda ser tomada al mismo tiempo como ley universal”.
Categórico, juicio: Juicio compuesto por sujeto y predicado unidos por una
cópula. Pueden ser negativos o afirmativos, universales o particulares.
Causa: En sentido laxo, todo aquello que es responsable de un cambio o
movimiento. Aristóteles distinguió entre: 1) la causa material, que es aquello de
lo que algo está hecho; 2) la causa formal, que es la esencia que determina el ser
de la cosa; 3) la causa eficiente, y 4) la causa final o propósito.
Causa sui: Causa de sí mismo, lo que es por sí mismo.
Causalidad: relación entre una causa y su efecto. Esta relación es tal que cuando
un acontecimiento de cierto orden temporal sucede, se sigue (necesariamente,
algunas veces) el segundo.
Causalidad, principio: Es una categoría que introduce en la experiencia el orden
causal. Puede haber sido inventado por la mente, inherente a ella o derivado de
la experiencia, según las distintas posiciones filosóficas.
Cognición: Este término designa al conocimiento en su sentido más amplio.
Conciencia: Del latín conscire, conocer, ser conocedor de. Es el término aplicado
a la mente consciente por oposición a la inconsciente o subconsciente. No puede
definirse, sino que es generalmente considerado como un término que sólo
puede ser comprendido apelando a las experiencias personales introspectivas.

EDUBP | ABOGACÍA | Introducción a la Filosofía - pag. 55


Contingencia: En sentido filosófico, un estado de cosas que puede ser y también
no ser. La vida es contingente.
Dasein: Según Heidegger, modo de ser del hombre como ser-que-está-en el-mundo.
Deber: En ética, lo que tiene que hacerse u omitirse obligatoriamente por
imperativo de la ley moral.
Definición: Enunciado que precisa el sentido de una palabra. Definir es precisar
el alcance y significado de un signo lingüístico en determinado contexto teórico.
Diádica: Dualidad. Relación entre dos términos.
Dialéctica: Método filosófico. Proceso crítico.
Dogmatismo:  Desde Kant se aplica a las teorías metafísicas que han sido
elaboradas sin previo análisis de su posibilidad y justificación.
Duda: Incertidumbre.
Eidético/a: Según Husserl, propio de la ideación, o perteneciente a un éidos.
Empirismo: Corriente filosófica que sostiene que el conocimiento se origina en la
experiencia. Nuestra mente es un papel en blanco en el que escribe la experiencia.
Ens: Ente.
“En barbecho”: Cuando un campo ha sido cosechado y quedan restos del
cultivo deshechos, que forman el humus en la espera de un nuevo cultivo.
Epifenómeno: Fenómeno superficial que no ejerce influencia perdurable.
Episteme: Conocimiento verdadero.
Epistemología: Ciencia que estudia la estructura, los métodos y la validez del
conocimiento.
Especulación: Originalmente significó observación, posteriormente ha pasado
a significar teoría.
Falacia: Razonamiento incorrecto que no obstante parece ser correcto.
Falsabilidad: Tesis que determina como criterio para establecer la demarcación
de una teoría científica el encontrar hechos que desmientan o contraríen la teoría.
Su principal expositor fue Karl Popper.
Fenoménico, mundo: El mundo de la apariencia, como aparece ante nosotros,
diferente (quizás) al mundo como es en sí. Este último, según Kant, es incognoscible.
Fenomenismo: Teoría según la cual sólo conocemos fenómenos o apariencias.
Fenómeno: Proviene del griego phainomenon, que significa apariencia, figura.
Generacionismo: Teoría según la cual el alma es engendrada por los padres.
Género: Clase de objetos que poseen caracteres idénticos. El género puede
subdividirse en dos, o más, subclases o especies.
Genus, summum: (latín) El género más amplio e incluyente, que no es a su vez
una especie de un género más extenso.
Gnoseología: Teoría del conocimiento.
Hegelianismo: Movimiento integrado por pensadores que siguieron la filosofía,
el sistema o el método dialéctico de Hegel en el desarrollo de sus obras.
Heteronomía: En la obra de Kant significa que la Ley proviene de otro. El término
viene del griego heteros, que significa otro, y nomos, que significa ley. En Kant
la heteronomía es el término contradictorio de autonomía.

EDUBP | ABOGACÍA | Introducción a la Filosofía - pag. 56


Hilemorfismo: Viene del griego hilé, que significa materia, y morphé, que
significa forma. Significa que los entes están compuestos de materia y forma.
Hilozoísmo: Teoría que cree que la vida es una propiedad de la materia. Concibe
la naturaleza como un ser viviente. Viene del griego hyle, materia, y zoé, vida.
Hipótesis: Principio ofrecido como explicación condicional de un hecho.
Suposición, presupuesto.
Hipotética, moralidad: Según Kant, aquella en la que los imperativos son
presentados como condiciones para alcanzar ciertos fines. Ej.: “Si quieres ir al
cielo, no debes mentir”.
Hipotético, imperativo: Mandatos morales condicionados.
Homeomerías: Significa en la filosofía griega aquellos cuerpos que pueden
dividirse en partes cualitativamente idénticas entre sí.
Homogéneo: Lo constituido por partes idénticas, uniformes.
Idea: Este término ha tenido un amplio espectro de significaciones filosóficas.
Para Platón, el arquetipo, la esencia eterna, perfecta, del cual son copias los seres
del mundo. Para Descartes, la idea es un concepto de la inteligencia humana.
Según el empirismo, es un objeto de la conciencia originada en la experiencia
interna o externa. Para Kant, las ideas son conceptos o representaciones que, al
no poder ser adecuadas a una categoría del entendimiento, quedan más allá del
límite del conocimiento.
Idealismo: Doctrina filosófica cuyo principio interpretativo es ideal. El idealismo
puro identifica la realidad ontológica con lo ideal, espiritual. El idealismo objetivo
identifica la naturaleza con el pensamiento. El idealismo epistemológico construye
un sistema metafísico donde hay una identificación de los objetos con las ideas.
Identidad, principio: Fue formulado por Parménides: “Lo que es, es; lo que no
es, no es”. Es lo mismo que decir A es A y no-A es no-A. Tradicionalmente se lo
ha formulado diciendo: “Toda cosa es idéntica a sí misma”.
Idiográfica, ciencia: Las ciencias culturales e históricas, a diferencia de las
empíricas o fácticas.
Ídolo: Del griego eidolon, imagen.
Ignorancia: Falta de conocimiento.
Ignoratio elenchi: Falacia que consiste en probar una conclusión que no es la
discutida, o que no contradice la tesis que pretende refutar.
Ilusión: Percepción errónea.
Indeterminismo: En ética, teorías que creen que la voluntad no está condicionada
a actuar de cierta manera.
Inmediatez: Significa la presencia directa ante la mente del objeto del conocimiento.
Introspección: Examen directo de los estados de conciencia por el sujeto pensante.
Intuición: Es la visión intelectual inmediata e instantánea de las cosas simples. A
esta forma de conocimiento se opone la deducción. Ésta, a diferencia de aquélla,
es un conocimiento adquirido tras un proceso.
Isomorfismo: Significa semejanza de estructura; proviene del griego isos, igual,
y morphé, forma.
Juicio: Es la segunda operación del espíritu por la cual unimos dos conceptos
al afirmar y los separamos al negar. Es una relación enunciativa entre conceptos.
Kantismo: Filosofía de Kant y sus seguidores.

EDUBP | ABOGACÍA | Introducción a la Filosofía - pag. 57


Latencia: Potencia de ser algo.
Maya, velo de: Con esta expresión se alude al velo que oscurece la realidad
presentando todo como diverso, cuando sólo lo uno es real.
Metafísica: Filosofía Primera. Sabiduría. La ciencia metafísica versa sobre el ser
en cuanto tal, es el estudio del ser en cuanto ser.
Mismidad: La interioridad del yo. El sujeto pensándose a sí mismo.
Mónada: En la filosofía de Leibnitz, la sustancia que no admite divisiones, que es
simple, sin partes. Ellas son los elementos de las cosas y por ello fungen como
átomos de la naturaleza.
Monismo: Teoría que sostiene que sólo hay una realidad básica o fundamental.
Movimiento:  El movimiento, según nos enseña Aristóteles, es un tránsito de la
potencia al acto. Distingue cuatro casos de movimiento: generación y corrupción,
que se refieren a la sustancia,crecimiento y disminución, referidos a la cantidad,
la alteración o cambio de cualidad y la traslación o desplazamiento de un lugar a otro
Nihilismo: Doctrinas que sostienen que nada existe, nada tiene valor o nada es
cognoscible. La actitud nihilista es aniquilante de la realidad, la axiología y el
pensamiento.
Noumenon:  Según Kant, la cosa en sí, que es imposible conocer ya que sólo
podemos aprehender los fenómenos.
Objetivismo: Teoría epistemológica que sostiene que el objeto determina al
sujeto en el conocimiento.
Objetivo: Lo que existe con independencia del sujeto pensante.
Omnisciencia: Conocimiento de todo, que en principio sólo puede ser el de Dios.
Paradigma: Marco conceptual y metodológico dentro del cual son planteados y
resueltos los problemas científicos.
Percepción: Aprehensión intelectual de los objetos sensibles.
Perseidad: Condición de ser por sí mismo, con independencia.
Perspectivismo: Visión que del mundo tiene cada hombre desde su punto de
vista o “perspectiva individual”.
Petición de principio: Razonamiento falaz que toma como premisas tesis
idénticas a la conclusión que quería fundamentar.
Pragmática:  Estudio de las relaciones entre los signos y sus intérpretes. Parte
de la semiótica.
Si entendemos a la pragmática como teoría del conocimiento, entonces diremos
que ésta es la doctrina que sostiene que lo verdadero es lo útil.
Positivismo: Teoría filosófica que considera que el único medio de conocimiento
es la experiencia comprobada o verificada a través de los sentidos.Fue formulado
por Auguste Comte en el siglo XIX;
Racionalismo: Filosofía de Descartes, Spinoza y Leibnitz.
Relativismo:  Es postulado por doctrinas que sostienen que no hay absolutos.
La verdad es relativa a las condiciones del sujeto cognoscente y a su medio. El
bien y el mal son asimismo relativos.
Res cogitans: Según Descartes, la cosa pensante. El Yo.
Semántica: Estudio de las relaciones entre los signos y los objetos a los que
son aplicables.

EDUBP | ABOGACÍA | Introducción a la Filosofía - pag. 58


Semiótica: Teoría general de los signos y su aplicación en el lenguaje. Comprende
tres ramas: pragmática, semántica y sintaxis o sintáctica.
Sensibilidad: En la teoría kantiana, la facultad de recibir impresiones.
Sensismo: Rama del empirismo para la cual todo conocimiento deriva de las
sensaciones.
Signo: Lo que representa algo para el sujeto cognoscente. Lo que tiene sentido.
Símbolo: Signo convencional. Que la tierra esté mojada es signo de que ha
llovido, “+” es el símbolo de la adición.
Solipsismo: Idea de que el yo individual es y constituye la totalidad de la realidad.
Teleología: Teoría acerca de los fines.
Teorema: Proposición demostrada en base a los axiomas u otros teoremas.
Término: Palabra con significado.
Trascendente: Lo que está más allá de la experiencia.
Verdad:  Hay diversas concepciones de la verdad. Según la teoría de la
correspondencia, un enunciado es verdadero si y sólo si se corresponde con
un hecho de la realidad. Según la teoría de la coherencia, un enunciado es
verdadero si es deducible de los postulados del sistema al que pertenece.
Finalmente, según la teoría pragmática de la verdad, un enunciado es verdadero
si y solo si es útil, funciona o satisface.

e v a l uac ión

La versión impresa no incluye las actividades obligatorias. Las mismas se


encuentran disponibles directamente en plataforma.

EDUBP | ABOGACÍA | Introducción a la Filosofía - pag. 59

También podría gustarte