Está en la página 1de 10

LABORATORIO NO. 1.

DERECHO CONSTITUCIONAL

1. Cuáles son los antecedentes del Constitucionalismo.

Es en la Edad Media cuando comienza el desarrollo y expansión de las constituciones. En esta época
se extienden las cartas, especialmente locales, que regulan la existencia de los burgos, marcando los
derechos y garantías correspondientes al pueblo.

El Constitucionalismo moderno parte de la época de las revoluciones liberales del siglo XVIII
(Revolución Francesa, emancipaciones americanas, etcétera), como respuesta al Antiguo Régimen y
su sistema absolutista o autoritario. El siglo XIX supuso un desarrollo constante de esta idea de
Constitución, de división de poderes y de establecimiento del derecho desarrollan mucho más que en
ningún otro momento histórico.

Las primeras Constituciones modernas (empezando con la estadounidense de 4 de marzo de 1789)


estableciendo los límites de los poderes gubernamentales, y de protección de los derechos y libertades
fundamentales con las primeras enmiendas de 15 de diciembre de 1791 conocidas como Declaración
de Derechos (Bill of Rights).

El siguiente hito fundamental fue la Segunda Guerra Mundial, luego de la cual el proceso iniciado
levemente en la Revolución Francesa tuvo un gran desarrollo y aceptación. Este proceso fue el
reconocimiento de los Derechos Humanos que, desde entonces y de manera creciente, tiene una
mayor aceptación como parte esencial de toda Constitución. La norma fundamental no solo es,
entonces, una norma que controla y estructura el poder y sus manifestaciones en una sociedad sino
que además es la norma que reconoce los derechos que el Estado advierte en todas las personas. La
Constitución no otorga los derechos, como tampoco lo hacen las múltiples declaraciones que
internacionalmente se han pronunciado sobre el tema, los derechos humanos son precedentes a
cualquier estado y superiores a cualquier expresión de poder que este tenga.

Hasta el día de hoy el proceso demostró un desarrollo gracias al cual el modelo inicial del sujeto
poderoso y violento pasó al pueblo soberano y superior y en sus derechos a cualquier expresión del
Estado. Hoy el sujeto poderoso no es una persona sino que es una entelequia creada por el pueblo y
ocupada por él según las normas que este mismo estableció a través de una Constitución.

El punto más novedoso de este desarrollo se da con la certeza de que la mera declaración de
derechos no hacen a estos invulnerables a cualquier violación o intento de violación por parte tanto del
Estado como de otras personas. En este sentido el desarrollo del Constitucionalismo moderno se
dedica al estudio de procedimientos que aseguren una adecuada protección a los derechos
reconocidos. Algunos de estos procedimientos tienen un gran desarrollo histórico y teórico (como el
Habeas corpus que data del siglo XIII) y otros son aun novedosos y tienen poco desarrollo (como el
Hábeas data y la acción de cumplimiento).

2. Explique la historia constitucional de Guatemala.

Al emanciparse Guatemala del Imperio Mexicano (el 2 de agosto de 1823) rigió provisionalmente la
vida política del país la Constitución Española de 1812. El 22 de noviembre de 1824 entró en vigor,
para toda Centroamérica, la Constitución Federal de ese año: dentro de la Federación, se aprobó la
Constitución del Estado de Guatemala de 11 de octubre de 1825. La disolución de la Federación
Centroamericana supuso la necesidad de que sus Estados miembros se dotasen de sistemas
constitucionales propios. En Guatemala, durante la fase que va de 1839 a 1871 (el llamado régimen
conservador o de los treinta años) el sistema constitucional se integró por las Leyes Constitutivas
aprobadas en 1839 por una Asamblea Constituyente: la Ley Constitutiva del Poder Ejecutivo (Decreto
65) la Ley Constitutiva del Supremo Poder Judicial (Decreto 75) y la Declaración de los Derechos del
Estado y sus habitantes (Decreto 76). Una posterior Acta Constitutiva de 1851 confirmaba el poder
omnímodo del dictador Carrera.

El paso al régimen liberal se tradujo en la adopción de la Constitución de 1879, texto que se mantuvo
en lo esencial en vigor hasta 1944, si bien se vio sometido a numerosas reformas. Tales fueron las de
los años 1885, 1897, 1903, 1921 (reforma de amplio calado pero de escasa duración), 1927, 1936 y
1941 (estas últimas de acusado carácter presidencialista). La Revolución de octubre de 1944 supuso
el fin de la etapa liberal, y la adopción de la Constitución de 13 de marzo de 1945, en vigor bajo las
Presidencias de Arévalo y Arbenz y cuya vigencia terminó con el golpe de 1954.

En esta fecha se aprobó el Estatuto Político de la República de Guatemala, que derogó la Constitución
de 1945 (10 de agosto de 1954). Una Asamblea Constituyente elaboró la Constitución de 1 de marzo
de 1956 en vigor hasta el golpe de Estado militar de 1963. El 10 de abril de este año se aprobó una
Carta Fundamental de Gobierno, según la cual “El poder público será ejercido por el Ejército de
Guatemala, conservando su jerarquía militar” (art. 1). Este estado de cosas finalizó con la aprobación,
por una Asamblea Constituyente, de la Constitución de 15 de septiembre de 1965. Un nuevo golpe de
Estado militar, el 23 de marzo de 1982, declaró en suspenso la Constitución de 1965, y una Junta
Militar emitió, el 27 de abril del mismo año, un Estatuto Fundamental del Gobierno. Bajo la dirección
del general Oscar Mejía Víctores, que había dispuesto el 8 de agosto de 1983 al también general Ríos
Montt, se inicial el proceso de transición a la democracia, dictándose en enero de 1984 una nueva ley
electoral que regirá las elecciones constituyentes celebradas el 1 de julio de 1984 mediante un sistema
electoral de doble voto de tipo alemán.

Celebradas las elecciones en un ambiente de gran entusiasmo, la participación fue masiva, bien que
con un alto porcentaje de votos nulos, en el marco de un sistema partidista muy fraccionado (1174
candidatos distribuidos en 17 partidos se disputan los 88 escaños que integran la Asamblea). El
resultado fue una Asamblea Constituyente sin mayorías nítidas, “con representación de muchos
partidos y corrientes que obligó a una negociación permanente”. Tras varios meses de trabajo, el 31 de
mayo de 1985 la Asamblea concluyó el proceso constituyente con la promulgación de la nueva
Constitución, hoy vigente.

El fallido golpe de Estado del propio Presidente de la República Jorge Serrano (26 de mayo de 1993) y
la dificultosa solución de la crisis institucional provocada por aquel (fracasado el antegolpe asume la
jefatura del Estado el vicepresidente, quien a su vez es inhabilitado por el Tribunal Constitucional,
siendo finalmente elegido Presidente el entonces Procurador de los Derechos Humanos, Ramiro De
León Carpio) termina por desgastar el sistema constitucional. El nuevo Presidente auspició una amplia
reforma constitucional que afectará a 43 artículos y que será aprobada en sede parlamentaria el 17 de
noviembre de 1993 y en referéndum el 30 de enero de 1994, consulta popular que registró unas tasas
de participación en torno al 16 % de los inscritos.

Tras los Acuerdos de Paz suscritos entre el Gobierno de Guatemala y la Unión Revolucionaria
Nacional Guatemalteca (URNG), que preveían en numerosas ocasiones diversas reformas
constitucionales (en particular el Acuerdo firmado en Estocolmo el 7 de diciembre de 1996, que
específicamente versa “sobre reformas constitucionales y régimen electoral”), la Presidencia de la
República promovió en mayo de 1997 ante el Organismo Legislativo un proyecto de reforma
constitucional a fin de implementar dicho Acuerdo. Sin embargo, la resistencia a dicho proyecto de
reformas en ciertos sectores sociales y políticos (en particular, pero o exclusivamente, el FRG liderado
por Ríos Montt) que temían la eventual rentabilización electoral de los Acuerdos de Paz por el
entonces partido gubernamental (PAN), demoraron más de dos años la culminación de tal proceso de
reforma. Cuando el 16 de mayo de 1999 se sometieron las reformas a referéndum popular la
desmovilización de la población (en particular de las comunidades indígenas) se tradujo en una
abstención superior al 80% y posibilitó el triunfo de los sectores opuestos a la modificación de la
Constitución. Actualmente se encuentra vigente la Constitución del 31 de mayo de 1985.

3. Qué es el Derecho Constitucional.

Es una rama del Derecho Público, cuyo campo de estudio incluye el análisis de las leyes
fundamentales que definen un Estado. De esta manera, es materia de estudio todo lo relativo a la
forma de Estado, forma de gobierno, derechos fundamentales y la regulación de los poderes públicos,
incluyendo tanto las relaciones entre los poderes públicos, como las relaciones entre los poderes
públicos y los ciudadanos, y las respectivas garantías constitucionales.

4. Explique lo relativo al Estado Constitucional de Derecho. La legalidad es un valor superior, más


allá de ideologías o posturas políticas. Sin un profundo respeto a la ley en todas sus formas y
acepciones, ninguna sociedad puede avanzar, porque ninguno de sus miembros tiene certidumbre
respecto a lo que los otros, incluyendo el gobierno, van a hacer. Si el que trabaja no tiene garantía de
que su salario se le va a pagar, su trabajo reflejará esa falta de seguridad; si el que invierte puede ser
expropiado en cualquier momento, sus decisiones de inversión tendrán como prioridad lograr una
rentabilidad muy elevada en el menor plazo, en lugar de orientarlas a proyectos, también rentables, de
más larga duración, que son generalmente los que mayores beneficios sociales aportan; si un
candidato a cualquier puesto de elección popular no cuenta con la certeza de que el voto será
respetado y de que todos los contendientes aceptarán los resultados, dejará de tener incentivos para
procurar el voto y preferirá utilizar cualquier recurso político a su alcance para lograr su propósito. Vivir
en una sociedad regida por leyes y el respeto a las mismas es una condición necesaria para que haya
avance económico, para que se desarrolle la sociedad y para que progrese el país.

Ahora bien, el que toda actividad económica, política y social tenga un marco jurídico, no equivale a
vivir dentro de un verdadero Estado de Derecho. Se cuenta con un Estado de Derecho cuando la
actividad, tanto de los gobernados como de los gobernantes, se halla garantizada y limitada a la vez
por una norma superior, que es la Constitución y por las leyes que emanan de esta. El Estado
Constitucional de Derecho consiste en la vigencia efectiva de un orden constitucional, con leyes
estables e iguales para todos, que el gobierno respeta en forma cabal y que reducen al mínimo la
coerción necesaria para que los ciudadanos las cumplan.

5. Explique lo relativo a la Supremacía de la Constitución. Concepto procedente del antiquísimo


precedente jurisprudencial “Marbury vs Madison”, y que supone la estructuración del ordenamiento
jurídico en una pirámide jerárquica en la que la Constitución ocuparía la cúspide. Así, la supremacía
supone el punto más alto en la escala jerárquica normativa, de manera que cualquier norma posterior y
contraria que eventualmente entrase en colisión con la norma suprema provocaría la nulidad de la
norma inferior. El mayor desarrollo de este concepto se debe a la Teoría pura del Derecho de Hans
Kelsen.

6. Explique lo relativo a la división de los organismos del Estado. Está referida a la división del
poder en distintas funciones o división tripartida del poder, lo cual permite un efectivo control interno y
externo. Tal división tiene lugar en una situación de independencia entre las tres expresiones del
poder: legislar, ejecutar lo legislado y decidir los derechos de los particulares. De allí la tradicional
división de poderes en legislativo, ejecutivo y judicial.

7. Qué es la Constitución. Del latín cum (con) y statuere (establecer). Es la norma fundamental
escrita o no, de un Estado soberano, establecida o aceptada para regirlo. La Constitución fija los
límites y define las relaciones entre los poderes del Estado y de éstos con sus ciudadanos,
estableciendo así las bases para su gobierno y organización de las instituciones en que tales poderes
se asientan, además de garantizar al pueblo derechos y libertades.

8. ¿Por qué la Constitución Importa? La constitución Importa porque da estructura a nuestro


proceso político, y es que la fuente última y a veces la inmediata de cualquier protección que tengamos
de nuestros derechos fundamentales no es la Constitución sino la política.
9. ¿Cuál es la naturaleza de la Constitución? Tiene una naturaleza política y jurídica, toda vez que
la constitución es la organización político-jurídica fundamental de un Estado. a través de ella, la
convivencia de una sociedad adquiere unidad y es capaz de integrar los elementos que constituyen el
sistema político, en virtud de que la constitución recoge y expresa los puntos básicos de la
organización política, jurídica, económica y cultural del Estado.

10. ¿Qué es la interpretación constitucional? Es el arte de aplicar los principios que formula la
hermenéutica constitucional. Como técnica, la interpretación es una actividad intelectual encaminada a
determinar el significado de una norma constitucional.

11. ¿Cuáles son las reglas de interpretación constitucional?


1. Es la Interpretación debe prevalecer el contenido teleológico; es decir, el fin supremo de la
constitución.
2. El sentido de las palabras deben entenderse en su sentido general y común, a menos que resulte
claramente de su texto que el constituyente quiso referirse a su sentido legal técnico.
3. La constitución debe interpretarse como un conjunto armónico y orgánico, ninguna disposición debe
ser considerada aisladamente y siempre debe preferirse la interpretación que armonice y no la que
coloque en pugna las distintas partes de la ley suprema.
4. La constitución debe ser interpretada como instrumento de gobierno permanente.
5. Las excepciones y privilegios deben interpretarse en forma restrictiva.
6. Los actos de los poderes públicos se presumen constitucionales.

12. ¿Cuáles son los métodos o sistemas de interpretación constitucional?


1. POR SU FUENTE:
a. Autentica: Es la realizada por el legislador constitucional.
b. Doctrinaria: La que realizan los especialistas del Derecho Constitucional.
c. Judicial: La realizada por lo Jueces.

2. POR LOS MÉTODOS EMPLEADOS:


a. Literal o gramatical: Consistente en asignar a las palabras el significado exacto que dichos vocablos
tienen en el lenguaje ordinario.
b. Sistemática: El conjunto de una ley servirá para ilustrar el contenido de cada una de sus partes. Por
ejemplo tanto surge de la comprensión de todo el ordenamiento jurídico, conforme a la constitución.

3. POR LA AMPLITUD Y LA EFICACIA:


a. Restrictiva: Consiste en entender y aplicar las normas en su sentido más limitado o reducido.
b. Extensiva: Es la que buscan entender y utilizar el sentido más amplio posible de la norma.
c. Analógica: Busca establecer semejanzas entre un caso claramente cubierto por la norma y otro no
previsto por ella.

4. POR LOS ANTECEDENTES REFERENCIALES O INDICADORES:


a. Histórica: Atendiendo a la historia fidedigna de la norma constitucional.
b. Política: Atendiendo a los valores o sentido político de la Constitución, los cuales le sirven de guía al
intérprete para resolver los asuntos de índole constitucional.
c. Evolutiva: Atendiendo a las circunstancias cambiantes del momento.
d. Teleológica o finalista: Atendiendo a la finalidad y espíritu de la constitución.

13. ¿Explique lo relativo a la jerarquía normativa? Consiste en otorgar a unas normas un valor
superior al de otras, según el rango del órgano del que emanan. En virtud del principio de jerarquía
normativa, las normas de nivel inferior han de respetar el contenido de las de nivel superior. En este
sentido este principio supone la estructuración del ordenamiento jurídico en la pirámide jerárquica en la
que la Constitución ocupa la cúspide. (Supremacía Constitucional).

14. ¿Cuál es el Contenido de los textos constitucionales? Desde el punto de vista material, una
Constitución consiste básicamente en la sumisión del poder al Derecho, la separación de poderes
(incluidas las relaciones entre ellos) y los derechos de las personas. Además, las constituciones deben
contener lo esencial del modelo territorial y de los criterios para la reforma constitucional. Debe
también incluir de una u otra forma las nociones del pacto, límite del poder, responsabilidad del
gobierno, carácter limitado del mismo y supremacía de la propia constitución sobre las demás leyes.

Debe obedecer como es natural, a los objetivos que esta se propone y que son fundamentalmente los
de organizar el ejercicio de poder en el Estado y fijar los principios esenciales que deben inspirar la
acción política mediante la consagración de derechos y libertades de que son titulares los asociados
individual y colectivamente.

15. ¿Qué es la defensa de la Constitución? Está integrada por todos aquellos instrumentos jurídicos
y procesales que se han establecido tanto para conservar la normativa constitucional, como para
prevenir su violación y reprimir su desconocimiento. Y lo que es más importante, lograr el desarrollo y
la evolución de las propias disposiciones constitucionales en un doble sentido: desde el punto de vista
en la Constitución formal lograr la paulatina adaptación a los cambios de la realidad político-social; y
desde el ángulo de la constitución material, su transformación de acuerdo con las normas
programáticas de la propia carta fundamental. Una verdadera defensa de la constitución es la que
puede lograr la aproximación entre esos dos sectores, que en ocasiones pueden encontrarse muy
distanciados: La Constitución formal y la Constitución material.

16. ¿Qué es la ciudadanía? Es un conjunto de derechos y deberes que hacen del individuo miembro
de una comunidad política, a la vez que lo ubican en un lugar determinado dentro de la organización
política, y que finalmente, inducen un conjunto de cualidades morales (valores) que orientan su
actuación en el mundo público.

17. Qué es el poder constituyente. Schmitt afirma que el Poder Constituyente es la voluntad política
cuya fuerza o autoridad es capaz de adoptar la concreta decisión de conjunto sobre el modo y la forma
de la existencia política de un Estado. Expresa lo siguiente: “el poder constituyente es unitario e
indivisible, ya que no se traduce en un poder más coordinado con otros distintos poderes (legislativo,
ejecutivo y judicial). El autor afirma también, que el poder constituyente permanece después de la
emisión de la Constitución porque la decisión política implicada en ella no puede reobrar contra el
sujeto titular del poder constituyente ni destruir su existencia política, por ello, al lado y por encima de
la Constitución sigue subsistiendo esa voluntad.

Ignacio Burgoa Orihuela afirma que el poder constituyente es una potencia encaminada a establecer
un orden constitucional, o sea, una estructura jurídica fundamental de contenido diverso y mutable
dentro de la que organice un pueblo o nación, se encauce su vida misma y se normen las múltiples y
diferentes relaciones colectivas e individuales que surgen de su propio desarrollo. El Poder
Constituyente es la voluntad que configura la forma de organización política de una nación. Establece
las bases del pacto político y su expresión en la distribución de las ramas del poder público y sus
relaciones con el ciudadano.

18. Cuáles son los caracteres o características del poder constituyente.

a. Es un poder originario: pues pertenece sólo al pueblo quien lo ejerce directamente o por medio de
representantes elegidos.

b. Es unitario e indivisible: ya que es la base que abarca todos los otros poderes y división de poderes.
c. Es permanente: porque su actividad no se agota con la construcción de los poderes constituidos en
la Constitución, normalmente latente, se hace manifiesto cuando las circunstancias políticas reclaman
su emergencia.
d. Es inalienable: consecuente con su origen en la soberanía popular.

19. Quién es el sujeto del poder constituyente. En el pueblo se localiza la única titularidad del poder
constituyente. El sujeto del poder constituyente es el pueblo, su único titular, con base en la fuente de
la legitimidad ampliamente predominante en nuestros días, la legitimidad democrática sustentada en el
principio de la soberanía popular.

Según Jorge Carpizo en la democracia el poder constituyente es y sólo puede ser el pueblo; que el
congreso constituyente es una asamblea electa por el pueblo para que redacte y promulgue la
Constitución, en tanto que la asamblea proyectista redacta un proyecto de Constitución para que el
pueblo lo apruebe o descalifique.

20. Cuáles son las clases de poder constituyente.

a. Poder constituyente originario.

b. Poder constituyente constituido o derivado.

21. Explique lo relativo al poder constituyente originario. Felipe Tena Ramírez indica que si los
órganos de poder reciben su investidura y sus facultades de una fuente superior a ellos mismos, como
es la Constitución, eso quiere decir que el autor de la constitución debe ser distinto y estar por encima
de la voluntad política de los órganos. La doctrina designa al primero con el nombre de poder
constituyente y a los segundos los llama poderes constituidos.

Se puede decir que el poder constituyente originario antecede a la Constitución, parte de un vacío
constitucional, al quebrantarse a través de un golpe de Estado o una revolución, un determinado orden
constitucional. Su misión es construir sobre nuevas bases el sistema político, y en consecuencia,
elaborar una nueva Constitución.

22. Explique lo relativo al poder constituyente constituido o derivado. El poder constituyente


constituido se encuentra, en una situación intermedia entre el poder constituyente originario y el poder
legislativo. El mismo está prescrito en la Constitución, como mecanismo de reforma constitucional que
evita el rompimiento del hilo constitucional. Es un poder constituyente encausado dentro del Estado de
Derecho, aunque por sus efectos pueda implicar, al igual que el poder constituyente originario, la
aprobación de una nueva Constitución.

23. Explique lo relativo a los límites al poder constituyente. Según Sieyés, constituía un hecho
evidente que la idea del Derecho Natural está fuera del ámbito del poder constituyente, por la sencilla
razón de que los derechos fundamentales del hombre valen como anteriores y superiores al Estado.
Otra limitación que las ideas iluministas aportaron a la teoría del poder constituyente lo que fue el
principio de división de poderes, asumido como dogma por el constitucionalismo liberal. Duverger ha
rechazado el carácter absoluto del poder constituyente en función de la teoría de la soberanía de la
cual surge su poder, en definitiva, de la idea de la legitimidad que le imprime su sentido.

La idea de democracia se interpreta como un dato inmanente al poder constituyente. Se trata de una
condición de naturaleza estrictamente lógica: el pueblo ha de tener alguna intervención, aunque sea
indirecta o representativa, y el objeto ha de ser una Constitución que instaure, sostenga o refuerce la
democracia, su objeto ha de ser una Constitución que lo sea realmente y no un disfraz de autocracia.

Para Maritain el Estado se concibe como una parte del cuerpo político que se especializa en los
intereses del todo. La alteración, menoscabo o fractura de las condiciones existenciales del Estado,
como lo son la población, el territorio y el poder soberano, no conforman el ámbito de actividad del
poder constituyente.

24. Explique lo relativo a la titularidad, legitimidad y ejercicio del poder constituyente. Schmitt
dice que todo Poder Constituyente tiene un titular. Así, según la concepción medieval sólo Dios tiene
una “potestas constituens”; después de la Revolución Francesa, Sieyés desarrolló la teoría de la
nación como sujeto del poder constituyente y en la restauración monárquica el rey recobró la titularidad
del poder constituyente. No descalifica la posibilidad de que una minoría pueda ser titular y, en este
caso, reconoce que el Estado aparecerá como una forma aristocrática u oligárquica. Por lo tanto el
titular del Poder Constituyente será el pueblo en la democracia y el rey en la monarquía auténtica.

En cuanto al ejercicio del Poder Constituyente, asegura también que la Constitución en sentido positivo
surge mediante un acto de poder constituyente que no contiene cualquier tipo de normación, por un
único momento de decisión se refiere a la totalidad de la unidad política considerada en su particular
forma de existencia, o sea, la determinación consciente de la concreta forma de conjunto por la cual se
pronuncia o decide la unidad política.

La actividad del poder constituyente, en consecuencia, no se encuentra vinculada a un procedimiento;


y en el caso del pueblo, dice Schmitt, el poder constituyente se manifiesta mediante cualquier
expresión reconocible de su inmediata voluntad de conjunto a través de los hechos, o sea, de aquellas
evidencias sociales que impliquen un sí o un no fundamental como manifestación del pueblo.
Reconoce, también, que en las democracias modernas existen instrumentos susceptibles de expresar
esa voluntad: una asamblea que acuerda y despacha normaciones legales-constitucionales; una
asamblea que proyecta esas mismas normas pero que requieren la aprobación de los ciudadanos a
través de referéndum o de otra forma de confirmación; la participación de los estados en la aprobación
de la Constitución Federal; y el plesbiscito general sobre una propuesta.

25. Explique lo relativo a la legitimidad de la Constitución. Una Constitución es una decisión


consciente que la unidad política, a través del titular del poder constituyente, adopta por sí y para sí
misma. Por este motivo la Constitución vale o es legítima en la medida en que sea expresión de la
voluntad de aquel que la da, el pueblo en la democracia y el rey en la monarquía auténtica. Así mismo,
puede indicarse que la legitimidad de la norma fundamental dependerá de que el sujeto o asamblea
que la produzca sea reconocida por la mayoría social como la entidad apta para hacerlo, además que
el contenido de la Constitución sea congruente con la ideología y los valores predominantes en la
sociedad.

26. Cómo se clasifican las constituciones.


1. Escritas y No Escritas.
2. Rígidas y Flexibles
3. Desarrolladas y Sumarias (Breves)
4. Normativas, nominales y semánticas.
5. Materiales y formales

En Guatemala es escrita, rígida, desarrollada, normativa y formal.

1. Escritas y No Escritas. Constitución escrita. La Constitución escrita es aquélla en que el


ordenamiento jurídico del Estado y su Gobierno se plasman en un texto. Por lo tanto, la Constitución
escrita es el texto legal en el que se plasman los principios fundamentales sobre los que descansa la
organización del Estado, los límites y las facultades del Estado, así como deberes y derechos de los
individuos. Su ventaja frente a la no escrita es que permite una mayor certeza jurídica y concede
ventajas de técnica jurídica, ya que se conoce con mayor precisión que normas son constitucionales y
cuales no lo son. Constitución no escrita. Es conocida también como Constitución consuetudinaria o
real, en donde no existe un texto específico que contenga las normas básicas, sino que estas están
contenidas a lo largo de diversas leyes, cuerpos legales y usos repetidos. Un ejemplo sería la
Constitución no escrita de Inglaterra cuyas fuentes de derecho las podemos encontrar en los grandes
textos históricos como la Carta Magna (1215), la Petición de Derechos (1628), el Habeas Corpus
(1679), el Bill of Rights (1689) y el Acta de Establecimiento (1701). Las Constituciones
consuetudinarias o no escritas son aquéllas que se forman por la lenta evolución de las instituciones
del Estado y de prácticas constantes consagradas por el uso y la tradición histórica.

2. Rígidas y Flexibles. Constituciones rígidas. También reciben el nombre de pétreas y son aquellas
que requieren de un procedimiento especial y complejo para su reformabilidad; es decir, los
procedimientos para la creación, reforma o adición de las leyes constitucionales son distintos y más
complejos que los procedimientos de las leyes ordinarias. La Constitución rígida establece una serie
de procedimientos que se traducen en obstáculos técnicos que impiden reformas o derogaciones
rápidas, permitiendo en cierta manera una continuidad de los preceptos constitucionales. Algunas
constituciones establecen cláusulas pétreas; es decir, normas que son inmodificables. Constituciones
flexibles. La constitución flexible es el texto que puede ser modificable por el órgano legislativo
ordinario en la misma forma que una ley ordinaria.

3. Desarrolladas y Sumarias. Constituciones Desarrolladas. Las constituciones desarrolladas o


extensivas son textos con gran cantidad de artículos que tienen a reproducir con abundancia y
precisión las normas y principios esenciales del ordenamiento jurídico del Estado. Pormenorizan
materias propias de la ley ordinaria. Constituciones Sumarias o Breves. Se limitan a regular los
aspectos esenciales de las instituciones, son textos básicos que contienen únicamente el esquema
fundamental de la organización de los poderes públicos.

4. Normativas, nominales y semánticas. Constituciones normativas. (“El traje queda a la medida”):


textos que deben ser observados y practicados por gobernantes y gobernados. Constituciones
nominales. (“el traje queda grande”): es una Constitución jurídicamente válida, pero la dinámica política
social no se adapta a sus normas. Constituciones semánticas. (“un disfraz”): en la que los detentores
fácticos del poder buscan justificar su gestión a través del texto constitucional.

5. Materiales y formales. Constitución material. Es el conjunto de reglas fundamentales que se aplican


al ejercicio del poder estatal. Son aquellas normas escritas o no, pero referidas a la organización
fundamental del Estado. Constitución formal. Aquí la Constitución se define a partir de los órganos y
procedimientos que intervienen en su adopción, de ahí genera una de sus características principales:
su supremacía sobre cualquier otra norma del ordenamiento jurídico. Las constituciones formales se
refieren a un sistema de normas según la estructura del poder estatal.

27. Cuál es el contenido o estructura material de la Constitución.


1. Preámbulo. Articulo 1 al 139.
2. Parte dogmática.
 Derechos fundamentales sustantivos.
 Derechos fundamentales procesales.
3. Parte orgánica. Articulo 140 al 262.
 Creación de los poderes constituidos.
 Creación del poder constituido constituyente.
4. Parte práctica. Articulo 263 al 281.
 Regula lo relativo a las Garantías Constitucionales y Reformas Constitucionales.

Además de lo anterior la Constitución Política de la República de Guatemala contempla


DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES desarrolladas en 27 artículos.

28. Explique lo relativo a la estabilidad constitucional. La Constitución ha de servir de marco


jurídico para la justificación del poder político, y por ello ha de gozar de cierto grado de estabilidad en
su texto, soportando el paso de sucesivos gobiernos sin necesidad de cambiar su letra. Por ello, la
modificación de la norma suprema está sometida a una gran cantidad de restricciones, destacando
especialmente el requisito de mayorías especialmente cualificadas para las votaciones sobre su
alteración.

29. Explique lo relativo a la rigidez constitucional. La rigidez constitucional es un concepto, según


el cual, la norma suprema ha de designar un proceso específico para su propia modificación diferente
al procedimiento utilizado habitualmente para la producción normativa infraconstitucional. Por el
contrario, se habla de flexibilidad constitucional cuando más similar es el proceso de reforma al de
creación legislativa ordinaria. Los grados de rigidez dependen de una serie de factores.
1. Si el órgano reformador es creado y elegido especialmente para la reforma o es uno de los que
habitualmente funcionan.
2. El número de instituciones políticas cuyo consentimiento debe concurrir para poder reformar la
constitución.
3. Las mayorías exigidas para la reforma.
4. La participación del pueblo, que puede ser directa (a través de un referéndum) o indirecta (a través
de elecciones para una nueva asamblea que deberá ratificar o redactar la reforma).

30. Que es la justicia constitucional


Es el conjunto de mecanismos constitucionales que se sustentan en el principio de supremacía
constitucional y que tienen por finalidad hacer cumplir dicho principio.

31. Como puede ser ejercido el control de constitucionalidad de las leyes


El control puede ser ejercido mediante dos sistemas:
1. El Político (Lo ejerce el presidente)
2. El Jurisdiccional, que a su vez se subdivide en: (Lo ejerce un órgano específico)
a. Difuso
b. Concentrado
32. Que es el control político
Este mecanismo se concreta antes de la promulgación de la ley por esa circunstancia se le atribuyen
efectos preventivos, en oportunidades se trata de una función meramente constitutiva y su aplicación
corresponde a órganos no jurisdiccionales sino políticos. En Guatemala, se encuentra regulado en el
artículo 183 literal h) de la Constitución.

33. Que es el control jurisdiccional


Este mecanismo es básicamente reparador pero también puede ser preventivo, advino al inicio del
siglo XIX, en 1803 cuando el Juez Marchall, Magistrado Presidente de la Suprema Corte de los
Estados Unidos de América, dictó la célebre sentencia del caso Marbury VRS Madison; en ella se puso
de manifiesto la supremacía constitucional y que las leyes ordinarias no pueden contravenir los
principios de la ley superior, determinando que es obligación del Juez inaplicar las normas
inconstitucionales.

34. Que es el control difuso


Es el que se confía a todos los tribunales de un Estado, dotándolos de la facultad y obligación de
inaplicación en un caso concreto, de las leyes que se consideran contrarias a la Ley Fundamental.

35. Que es el control concentrado


Se basa en la existencia de un tribunal ad-hoc, cuya función básica es enjuiciar con carácter exclusivo
la regularidad constitucional de las leyes, no siendo posible que los órganos jurisdiccionales ordinarios
tomen decisiones al respecto.

36. Cuál es el sistema de control jurisdiccional en Guatemala


El sistema adoptado por Guatemala es el sistema mixto, dual o paralelo, ya que la Constitución recogió
ambos sistemas el difuso y el concentrado con el objeto de proveer varias opciones para la defensa de
la misma, en los artículos 266, 267 y 268 de la Constitución.

37. Que es el control directo de la Constitucionalidad de las Leyes


Es lo que en nuestra Constitución ha instituido como Inconstitucionalidad de leyes, reglamentos y
disposiciones de carácter general y en caso concreto.

También podría gustarte