Está en la página 1de 11

GRUPOS DE PRESIÒN EN HONDURAS

Cuando a un grupo de interés no le basta con incidir en las decisiones políticas mediante
actividades, busca el logro de sus intereses influyendo en las decisiones de las masas para
colocarlas a su favor. Particularmente incide en la clase política peticionando a su favor, dado que
es ésta quien decide la conducción social. Este proceso da como resultado un Grupo de Presión
Los grupos de presión utilizan los medios a su alcance buscando la manera de dominar la opinión
pública. Cuando ésta adopta la ideología de estos grupos, inevitablemente la difunde a gran
escala.
La manera de dominar a las masas parte de la demostración de los beneficios y ventajas de
adoptar sus ideas, que a final de cuentas terminarán beneficiando al mismo grupo de presión. Sin
embargo, estos grupos presentan los beneficios como logros colectivos para las masas y no para
el mismo grupo que ejerce la presión.

OBJETIVO GENERAL
* Conocer e informar sobre los grupos de presión en Honduras.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
* Definir que son grupos de presión
* Enumerar algunas características de los grupos de presión en Honduras.
* Determinar la clasificación de los grupos de presión. 
* Citar algunas formas de presión. 

GRUPOS DE PRESIÓN

I. Concepto
Asociación o grupo organizado de personas o instituciones que manifiestan deseos conscientes o
intereses comunes a sus miembros, realizando una acción destina

da a influir en las instituciones del poder público para producir decisiones de éste favorables a sus
fines. Algunos autores prefieren usar el vocablo cabildeo en vez de grupo de presión para
referirse a los grupos que intentan ejercer presión sobre el poder público, ya que la mayor parte
de dichos grupos, durante la mayor parte del tiempo sólo plantean solicitudes y en el caso de usar
la presión, ella no es utilizada de manera regular (Finer, S.E.: The Anonymous Empire. Ed. Pall
Malí. Segunda edición, 1966).
II. Características
Los rasgos que caracterizan al grupo de presión son los de ser:
1) un grupo organizado;
2) expresar conscientemente intereses parciales o particulares;
3) ejercer presión sobre el poder público para obtener sus fines;
4) no buscan ejercer por sí mismos el poder público y
5) no asumen la responsabilidad de las decisiones adoptadas bajo su influencia.
III. Clasificación de los grupos de presión
Los grupos de presión pueden clasificarse atendiendo a diferentes criterios:
• Grupos de personas y grupos de organizaciones

Este criterio atiende a la naturaleza del grupo. Hay grupos de presión integrados de personas
naturales (sindicatos, asociaciones gremiales, asociaciones profesionales, asociaciones de
vecinos, etc.), como hay grupos de presión constituidos por otros grupos o asociaciones
(federaciones y confederaciones de sindicatos o asociaciones profesionales; federaciones o
confederaciones de organizaciones campesinas; federaciones o confederaciones de asociaciones
estudiantiles; federaciones o confederaciones de organizaciones empresariales, etc.)

.
• Grupos de masas y grupos de cuadros
Los grupos de presión de masas están compuestos de una gran cantidad de miembros, con una
organización bien estructurada y con aportes financieros pequeños y regulares (organizaciones
sindicales de trabajadores industriales o de campesinos). Los grupos de presión de cuadros están
compuestos de una cantidad pequeña de miembros con fuerte influencia económica o social
(asociaciones de banqueros, asociaciones de grandes empresarios industriales o agrícolas, etc.).

• Grupos de presión exclusivos y grupos de presión parciales


Los grupos de presión exclusivos son aquellos cuya razón de ser para constituirse es ejercer
presión (los lobbies en Estados Unidos). Los grupos de presión parciales son aquellos grupos en
los que la presión es utilizada en momentos específicos o como instrumento adicional, no siendo
ella la única finalidad del grupo (asociaciones profesionales, asociaciones de cooperativas,
asociaciones empresariales, etc.).
• Grupos de presión promocionales y grupos de presión funcionales o seccionales
Los grupos de presión promocionales o de causa tienen por objeto promover un ideal o una causa
determinada, su número de adherentes no es susceptible de apreciarse. Tales asociaciones
buscan atraer miembros con base en compartir determinados valores o una visión determinada
de ciertos problemas (sociedades protectoras de animales, asociaciones opuestas al uso de
centrales atómicas, Amnesty International, etc.). Los grupos de presión seccionales o funcionales
son aquellos que hablan en nombre de una función o sección reconocible de lasociedad
(agrupaciones de comerciantes, federación de sindicatos industriales, colegios profesionales).

• Grupos de presión privados y grupos de presión públicos


Los primeros son todos aquellos que emergen de la organización de la sociedad civil, mientras
que los segundos están compuestos de personas o agrupaciones de ellas que desarrollan sus
funciones dentro del poder gubernamental o estatal (organizaciones de funcionarios públicos, las
fuerzas armadas, organizaciones militares, industriales).
• Grupos de presión nacionales y grupos de presión internacionales
Los grupos de presión nacionales son aquellos que desarrollan su acción dentro de los límites de
un Estado. Los grupos de presión internacionales ejercen su acción traspasando los límites de un
Estado, sin que necesariamente puedan ser identificados con las organizaciones internacionales.
• Grupos de presión directos y grupos de presión indirectos
Los primeros son aquellos que presionan en búsqueda de su propio interés (agrupaciones
profesionales, asociaciones empresariales, asociaciones sindicales). Los segundos son aquéllos
que ponen al servicio de otros grupos su influencia a cambio de una remuneración (los lobbies en
Estados Unidos).
• Los grupos de presión material y los grupos de presión moral
Entre los últimos que tienen intereses morales o valóricos, encontramos las asociaciones
filantrópicas, agrupaciones culturales, las iglesias. Entre los primeros que son aquellos que
persiguen un interés material generalmente de carácter financiero (aumento de remuneraciones,
alzas de precios, deducciones tributarias, bo

nificaciones), aunque también pueden ser de otro orden (mejoramiento de las condiciones de
trabajo, ventajas previsionales, entre otras).
IV. Las formas de presión utilizadas
Los grupos de presión utilizan tres formas o tipos de presión: la persuasión, la corrupción, y la
intimidación.
• La persuasión
Esta forma de presión se emplea a través de las negociaciones, la información y la propaganda,
con el objeto de convencer de que ella está orientada hacia el bien común, aun cuando en la
práctica representa el interés particular o sectorial que sirve al grupo de presión respectivo.
• La intimidación
Esta forma de presión lleva aparejada una amenaza velada o abierta del uso de la fuerza o de no
colaboración con el gobierno en el caso de no aceptarse la propuesta del grupo de presión.
• La corrupción
Constituye éste el mecanismo más contrario al ordenamiento jurídico, siempre se realiza fuera del
escenario público, utilizándose generalmente medios económicos para recompensar la decisión
política favorable al grupo de presión.
V. Los límites de la efectividad de los grupos de presión
La fuerza y efectividad del grupo de presión dependen de la importancia del grupo más que de la
forma jurídica que éste adopte. La efectividad del grupo de presión dependerá del sistema político
en que éste se inserte y de los recursos que controle, de la facilidad de acceso a las autoridades
competentes para adoptar la decisión política. Los recursos económicos constituyen una manera
de facilitar la influencia directa o indirecta, ya que ellos permiten adquirir y orientar los medios de
comunicació

n, entregar información orientada, influir en la opinión pública, etc. La fuerza del grupo de presión
es creciente a medida que controle un bien escaso, sea éste material o inmaterial (conocimiento,
capacidad, riqueza), ya que ello lo sitúa en una posición negociadora más fuerte. En los
regímenes democráticos el número de las personas que conforman el grupo de presión y el
apoyo de la opinión pública constituyen un elemento importante de su fuerza negociadora, ya que
el poder político se sustenta en la decisión ciudadana que se expresa normalmente a través del
sufragio. Los límites de la eficacia de los grupos de presión están dados porque éstos son
diversos y persiguen objetivos paralelos o muchas veces contradictorios entre sí, como asimismo,
al hecho de que la presión no es sólo unidireccional, vale decir, de los grupos de presión hacia el
poder público, sino que también el poder público puede influir en los grupos de presión a través
de las decisiones que adopte.
Otro factor limitante de la eficacia de los grupos de presión es que las personas que los integran
pertenecen a otros grupos, ello hace que su lealtad a cada grupo del que participan sea una
lealtad parcial y condicional, dependiendo la mayor o menor lealtad de la importancia de los
propósitos del grupo de presión para la vida de sus integrantes. Finalmente, la compatibilidad o
incompatibilidad de los intereses del grupo con los valores predominantes de la sociedad
respectiva, constituye un elemento que puede favorecer o limitar la eficacia del grupo de presión.
VI. El reconocimiento y rol asignado a los grupos de pr

esión por el ordenamiento jurídico-político


La regulación de los grupos de presión por el ordenamiento jurídico se desarrolla en los
regímenes políticos contemporáneos durante el siglo XX. Especialmente se desarrolla con
posterioridad al término de la Segunda Guerra Mundial.
Esta regulación ha tomado distintas orientaciones, las principales son la orientación
norteamericana, la orientación europea de la democracia consociativa y la orientación europea de
la institucionalización de los grupos de presión en consejos económico-sociales.
1. La orientación norteamericana consiste en institucionalizar, regular la acción de los grupos de
presión y establecer límites a su accionar. Ejemplo de ello son los Lobbies cuya función de
lobbing fue regulada jurídicamente y definida en sus marcos de actuación por la Federal
Regulation of Lobbying Act o ley La Fallete Moroney de agosto de 1946, complementada por
otras medidas posteriores.
2. La orientación europea de la democracia consociativa que prevalece en los países
escandinavos y en Austria, tiene como base fundamental el acuerdo trilateral, gobierno,
trabajadores y empresarios, para diseñar la política económica que, luego de ser aprobada por
consenso, regirá en los distintos países mencionados.
3. La orientación europea de los Consejos Económico-Sociales. Esta orientación tiende a
encausar la participación de los grupos de presión en órganos consultivos, representativos de los
diversos grupos organizados de carácter económico y social, teniendo funciones de consulta,
debate, concertación y evaluación, en distintos grados según los paíse

s. Estos consejos están establecidos en la Constitución Política del Estado como es el caso del
Consejo Nacional de la Economía y del Trabajo de Italia y el Consejo Económico y Social de
Francia; en otros países están establecidos a nivel infraconstitucional como en el caso de los
Países Bajos y Luxemburgo.
Estos consejos se han desarrollado dentro de países africanos como Alto Volta, Camerún,
Gabón, Mauritania y Togo, con distintas modalidades en diferentes contextos políticos. En
algunos países europeos encontramos también las fórmulas de las Asambleas Económicas como
una forma más plena de integración de los grupos de interés sectoriales, ya que tales asambleas
se sitúan al lado de la asamblea de representación política clásica.
Así, el parlamento se integra por una cámara representativa de intereses y otra elegida con
criterios político-territoriales tradicionales. Es el caso de Yugoslavia, Irlanda y el Lander de
Baviera, entre los más destacados. En el caso de Yugoslavia, el parlamento se integra con cinco
cámaras, tres de las cuales están integradas por representantes de organizaciones sindicales,
cooperativas y otros organismos pertenecientes a cada una de las ramas de actividad (el Consejo
Económico, el Consejo Cultural y Educacional, y el Consejo de Asuntos Sociales y Salud).
En el caso de Irlanda, el Senado tiene una representación con base económica, técnica y cultural.
De sus 60 integrantes, 43 son elegidos por los representantes de los diferentes estratos socio-
económicos: cultura, industria, agricultura, administración pública y trabajadores; 6 son elegidos
por las

universidades y 11 son designados por el Primer Ministro. 


El Senado en el Lander de Baviera está integrado también por 60 miembros: 11 representan a los
sindicatos; 11 representan a la economía agrícola y forestal; 5 a la industria y el comercio; 5 a la
artesanía, 4 a las corporaciones liberales; los restantes corresponden a municipios y asociaciones
de municipios, comunidades religiosas.
En América Latina ha existido una tendencia a desarrollar las orientaciones europeas tanto de
concertación social como de consejos económico-sociales. Estos últimos, sobre todo, en el cono
sur del continente, en Argentina (Herrera, Enrique: Los Consejos económico-sociales. Ed.
Eudeba, Argentina, 1972) y en Chile (Consejo Económico y Social establecido en 1983), aun
cuando este último no es representativo en términos objetivos, al menos en la parte
correspondiente al sector laboral.
Por otra parte, en varios países latinoamericanos se han desarrollado instancias de consulta con
los grupos de interés afectados, sobre las decisiones que deben adoptarse por el parlamento o
por el gobierno.
Instituciones consideradas
Podríamos considerar como grupos de presión a las siguientes instituciones:

* Grupos políticos
* Narcotráfico.
* Grupos religiosos.
* Organizaciones militares.
* Compañías nacionales / multinacionales.
* Centrales sindicales y Gremios.
* Uniones empresariales
* Otros grupos organizados (ej. ONGs).

 Grupos Empresariales: Telefónica y Metrotel, del grupo Roggio


 Delincuencia Organizada: El cartel de Juárez
 Grupos Religiosos: Opus Dei
 Organizaciones Militares (No Ejército): OTAN (Organmización del Tratado del Atlántico Norte)
 Organizaciones No Gubernamentales: Greempace
 Organizaciones Financieras: Banco Interamericano de Desarrollo (BID), BANCO AFRICANO DE DESARROLLO
(AfDB)
 Compañías Multinacionales: Restaurantes Mc Donalds
 Sindicatos: Unión Obrera de la Construcción

los grupos de presión

Los grupos de presión tienen algún elemento en común con los movimientos sociales y es que utilizan su capacidad
de presión sobre el aparato gubernamental para tratar de llevar adelante sus objetivos.

Pero tienen diferencias notables con los movimientos sociales:

Los grupos de presión están formados a menudo por pocas personas, sin embargo pueden tener una capacidad de
presionar mucho mayor que los movimientos sociales de mucha gente. Las confederaciones empresariales o
asociaciones de banqueros pueden ser grupos muy pequeños pero con gran influencia.

En muchas ocasiones los grupos de presión no son identificables, se mueven en la sombra.

Los grupos de presión defienden intereses económicos, posiciones morales o posiciones religiosas.

Los medios de acción utilizados por estos grupos son:

- A través de la entrega de ciertos documentos o redacción de informes.

- A través de financiación a los partidos.

- A través de la corrupción. Comprando a un político para que vote lo que le pidan.

- El sabotaje de la acción gubernamental es otra forma de presión.

- En casos más extremos se utiliza la fuerza o la violencia.

No existe una unanimidad total en cuanto a la importancia real de los grupos de presión.
MITO O ALEGORÍA DE LA CAVERNA

MITO CON EL QUE PLATÓN DESCRIBE NUESTRA SITUACIÓN RESPECTO DEL CONOCIMIENTO: AL IGUAL QUE LOS
PRISIONEROS DE LA CAVERNA QUE SÓLO VEN LAS SOMBRAS DE LOS OBJETOS, NOSOTROS VIVIMOS EN LA
IGNORANCIA CUANDO NUESTRAS PREOCUPACIONES SE REFIEREN AL MUNDO QUE SE OFRECE A LOS SENTIDOS.
SÓLO LA FILOSOFÍA PUEDE LIBERARNOS Y PERMITIRNOS SALIR DE LA CAVERNA AL MUNDO VERDADERO O
MUNDO DE LAS IDEAS.

      En el libro VII de “República” (514a-516d), Platón presenta el mito de la caverna. Es, sin duda, el
mito más importante y conocido de este autor. Platón dice expresamente que el mito quiere ser una
metáfora “de nuestra naturaleza respecto de su educación y de su falta de educación”, es decir, sirve
para ilustrar cuestiones relativas a la teoría del conocimiento. Pero tiene también claras implicaciones
en otros dominios de la filosofía como la ontología, la antropología e incluso la política y la ética;
algunos intérpretes han visto también implicaciones religiosas. 
      La descripción del mito tal y como lo narra Platón en “República” se articula en varias partes:

1. Descripción de la situación de los prisioneros en la caverna.


2. Descripción del proceso de liberación de uno de ellos y de su acceso al mundo superior o
verdadero.
3. Breve interpretación del mito.

I. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN DE LOS PRISIONEROS

      Nos pide Platón imaginar que nosotros somos como unos prisioneros que habitan una caverna
subterránea. Estos prisioneros desde niños están encadenados e inmóviles de tal modo que sólo
pueden mirar y ver el fondo de la estancia. Detrás de ellos y en un plano más elevado hay un fuego
que la ilumina; entre el fuego y los prisioneros hay un camino más alto al borde del cual se encuentra
una pared o tabique, como el biombo que los titiriteros levantan delante del público para mostrar, por
encima de él, los muñecos. Por el camino desfilan unos individuos, algunos de los cuales hablan,
portando unas esculturas que representan distintos objetos: unos figuras de animales, otros de árboles
y objetos artificiales, etc. Dado que entre los individuos que pasean por el camino y los prisioneros se
encuentra la pared, sobre el fondo sólo se proyectan las sombras de los objetos portados por dichos
individuos. 
      En esta situación los prisioneros creerían que las sombras que ven y el eco de las voces que oyen
son la realidad.

II. PROCESO DE LIBERACIÓN DEL CAUTIVO

A. Subida hacia el mundo exterior: acceso hacia el mundo verdadero.

1. En el mundo subterráneo.
      Supongamos, dice Platón, que a uno de los prisioneros, “de acuerdo con su naturaleza” le
liberásemos y obligásemos a levantarse, volver hacia la luz y mirar hacia el otro lado de la caverna. El
prisionero sería incapaz de percibir las cosas cuyas sombras había visto antes. Se encontraría confuso
y creería que las sombras que antes percibía son más verdaderas o reales que las cosas que ahora ve.
Si se le forzara a mirar hacia la luz misma le dolerían los ojos y trataría de volver su mirada hacia los
objetos antes percibidos.

2. En el mundo exterior.
      Si a la fuerza se le arrastrara hacia el exterior sentiría dolor y, acostumbrado a la oscuridad, no
podría percibir nada. En el mundo exterior le sería más fácil mirar primero las sombras, después los
reflejos de los hombres y de los objetos en el agua, luego los hombres y los objetos mismos. A
continuación contemplaría de noche lo que hay en el cielo y la luz de los astros y la luna. Finalmente
percibiría el sol, pero no en imágenes sino en sí y por sí. Después de esto concluiría, con respecto al
sol, que es lo que produce las estaciones y los años, que gobierna todo en el ámbito visible y que de
algún modo es causa de las cosas que ellos habían visto.
      Al recordar su antigua morada, la sabiduría allí existente y a sus compañeros de cautiverio, se
sentiría feliz y los compadecería. En el mundo subterráneo los prisioneros se dan honores y elogios
unos a otros, y recompensas a aquel que percibe con más agudeza las sombras, al que mejor recuerda
el orden en la sucesión de la sombras y al que es capaz de adivinar las que van a pasar. Esa vida le
parecería insoportable.

B. Regreso al mundo subterráneo, exigencia moral de ayuda a sus compañeros.

1. Confusión vital por la oscuridad de la caverna.


      Si descendiera y ocupara de nuevo su asiento tendría ofuscados los ojos por las tinieblas, sería
incapaz de discriminar las sombras, los demás lo harían mejor que él, se reirían de él y dirían que por
haber subido hasta lo alto se le han estropeado los ojos y que no vale la pena marchar hacia arriba.

2. Burla y persecución.
      Si intentase desatarlos y conducirlos hacia la luz se burlarían de él, lo perseguirían y lo matarían.

III. INTERPRETACIÓN

A. Comparación de las realidades.


      Debemos comparar la región visible con la morada-prisión y la luz del fuego que hay en ella con el
poder del sol.

B. Comparación de los procesos.


      El ascenso y contemplación de las cosas de arriba es semejante al camino del alma hacia el ámbito
inteligible.

C. Valor de la Idea del Bien.


      Objeto último y más difícil del mundo cognoscible: la Idea del Bien. 
     Idea del Bien: causa de todas las cosas rectas y bellas; en el mundo visible ha engendrado la luz
y al sol, y en el ámbito inteligible es la productora de la verdad y de la inteligencia; es la realidad que
es necesario ver para poder obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo público.

      
      El siguiente cuadro puede ilustrar las variadas e importantes consecuencias de este mito en la
filosofía platónica:
SÍMBOLOS DEL MITO DE LA CAVERNA Y SU INTERPRETACIÓN

DIMENSIÓN ANTROPOLÓGICA

SÍMBOLOS DEL MITO INTERPRETACIÓN EN LA VIDA REAL

 el hombre en la medida en que vive inserto en el mundo sensible y


prisioneros
sus valores
conocimiento de sí mismos como
identificación de la realidad humana con el cuerpo
siendo meras sombras
liberación del hombre y descubrimiento del mundo verdadero 
liberación del prisionero
(Mundo de las Ideas)
el cautivo pierde las cadenas,
reconoce los objetos en la el filósofo libera moral e intelectualmente su alma de las
caverna, sube al mundo exterior limitaciones y ataduras del cuerpo y del mundo sensible y asciende
y reconoce los objetos del al mundo de las Ideas; práctica de la dialéctica o filosofía
mundo exterior
conocimiento de sí mismo en el tras el ejercicio de la filosofía, identificación de la realidad humana
mundo exterior con el alma

DIMENSIÓN ONTOLÓGICA Y EPISTEMOLÓGICA

SÍMBOLOS DEL MITO INTERPRETACIÓN EN LA VIDA REAL

TIPO DE REALIDAD TIPO DE REALIDAD TIPO DE SABER

MUNDO QUE SE DA A LOS SENTIDOS


MUNDO SUBTERRÁNEO OPINIÓN
(o mundo sensible)

las sombras en el fondo de la


las sombras y los reflejos de los objetos conjetura
caverna
los objetos de la caverna los objetos naturales y artificiales
creencia
la luz del fuego el sol

MUNDO INTELIGIBLE O MUNDO DE


MUNDO EXTERIOR CIENCIA
LAS IDEAS

las sombras y reflejos en el agua


las ideas matemáticas pensamiento discursivo
de las cosas exteriores
las cosas exteriores mismas y,
por la noche, la luna y los las Ideas superiores
objetos celestes inteligencia

el sol mismo la Idea de Bien


conocimiento como subida al conocimiento o ciencia estricta o filosofía como “ascensión al ser”
mundo exterior (al mundo de las Ideas)

DIMENSIÓN MORAL Y POLÍTICA DEL MITO

SÍMBOLOS DEL MITO INTERPRETACIÓN EN LA VIDA REAL

necesidad en el proceso de  el destino del hombre no es el mundo físico sino el mundo


liberación del prisionero (por eso absoluto y divino de las Ideas, por lo que es necesaria la
Platón emplea con frecuencia dialéctica o filosofía para el cumplimiento de dicho destino;
expresiones del tipo “si le
forzáramos”, “si a la fuerza se le  legitimidad del autoritarismo ilustrado platónico
arrastrara”)
el filósofo no puede limitarse a la mera contemplación de las ideas;
el prisionero liberado baja de
tiene la obligación moral de volver su mirada hacia el mundo y
nuevo al mundo de la caverna
ayudar a la liberación de las demás personas
el prisionero liberado que es
  el proceso y muerte de Sócrates y de todos aquellos que insisten
perseguido y asesinado por sus
en mostrar la verdad a los hombres
compañeros
comprensión del papel que tiene comprensión del papel que tiene la Idea del Bien como el principio
el sol en la vida, realidad y que crea, da inteligibilidad a la realidad e ilumina la vida moral y
gobierno de las cosas política

También podría gustarte