Está en la página 1de 6

Nombre completo del aprendiz: JANEY VILLADIEGO CARRILLO

Identificación de aprendiz: CC: 45.686.131

Caso seleccionado: ESTUDIO DE CASO No. 1 TRABAJADOR QUE REALIZA ACTIVIDADES EN ALTURA
SOBRE UNA MÁQUINA HIDRÁULICA DE TIJERA, CAE AL VACIÓ Y MUERE.

La empresa ABC LTDA., contrató a Juanito Pérez mediante contrato por obra o labor contratada para
realizar actividades de ayudante en obra, cumpliendo con las respectivas afiliaciones al Sistema
General de Riesgos Profesionales (EPS, ARL, AFP y Caja de Compensación Familiar). La actividad
económica de la empresa ABC LTDA., consiste en construcción de obra civil, por tanto se encuentra
realizando actividades de remodelación de la fachada de un edificio de aproximadamente 8 m de
alto. El coordinador de trabajo en alturas, ha realizado la respectiva valoración de los riesgos y ha
determinado que la manera más segura de realizar las actividades es implementando una de las
medidas de prevención contra caídas de las que habla la resolución 1409 de 2012 a través del uso
de una máquina hidráulica de tijera como sistema de acceso. El supervisor de la obra tiene gran
interés en iniciar las actividades y considera que teniendo la máquina hidráulica de tijera es
suficiente y no necesita ninguna otra medida de prevención ni de protección contra caídas en altura.
Transcurría la mañana sin ninguna novedad, sin embargo siendo las 09:00 horas del día jueves 15
de mayo de 2013 y el primer día de trabajo de Juanito Pérez, se encontraba realizando actividades
de lavado de la fachada del edificio sobre la máquina hidráulica de tijera la cual tenía uno de los
peldaños amarrados con alambre dulce; Juanito quien no tiene conocimiento de las medidas
preventivas y correctivas que se deben tener en cuenta para realizar trabajos en altura, ya que no
está certificado con el curso de trabajo seguro en alturas en nivel avanzado caminaba
tranquilamente por la plataforma sin estar asegurado a ella; con el fin de acercarse más a la fachada
apoya todo el peso de su cuerpo en el peldaño asegurado con alambre y cae al vacío. El personal no
tiene conocimiento de la manera de actuar ante esta situación, la ayuda no es oportuna y Juanito
Pérez pierde la vida en su primer día de trabajo. Máquina hidráulica de tijera como sistema de
acceso.

1. ANÁLISIS DEL CASO:

Problema identificado: Juanito debió utilizar el arnés de cuerpo completo y el anclaje. Juanito
debió anclar sus eslingas a la barandilla de la plataforma del trabajador.
Una plataforma de tijeras o maquina hidráulica de tijera: es una máquina cuyo trabajo consiste en
levantar una o varias personas con sus herramientas en el aire. Tiene el nombre de tijera, debido al
sistema de elevación situados bajo la plataforma de trabajo y que se une entre sí como tijeras.

Es una forma muy segura de elevar a personas para realizar trabajos en altura. La parte superior de
la plataforma es la zona destinada al trabajo para el personal, está rodeada por una barandilla en la
cual se debe anclar el operario con sus eslingas, de esa forma si llegara a ocurrir algún accidente el
operario siempre quedara dentro de la plataforma, el arnés y el anclaje también evitará que el
operario caiga al suelo desde la altura en la que se esté trabajando. Es indispensable que el
empleador al comprar esta plataforma de tijera o maquina hidráulica de tijera, debe verificar que
este equipo este certificado y cumpla con unos estándares de calidad.

CAUSAS QUE ORIGINARON EL PROBLEMA:

1) Juanito caminaba tranquilamente por la plataforma sin estar asegurado a la máquina hidráulica
de tijera.

2) La fachada del edificio tenía uno de los peldaños amarrados con alambre dulce.
3) No cumplir las normas de seguridad indicadas en el manual del operador de la máquina hidráulica
de tijera como sistema de acceso en las que se indica lo siguiente: Los ocupantes deberán llevar un
cinturón o arnés de seguridad y cumplir las normas gubernamentales pertinentes. “Enganche el
cable al punto de anclaje que hay en la plataforma”. La parte superior de la plataforma es la zona
destinada al trabajo para el personal, está rodeada por una barandilla en la cual se debe anclar el
operario con sus eslingas.

4. No usar la máquina a menos que las barandillas protectoras estén debidamente instaladas y la
entrada se haya cerrado.

5) No cumplir las normas de seguridad y el Reglamento de Seguridad para protección contra


caídas en trabajo en alturas de la Resolución 1409 (julio 23 de 2012).
6) Juanito no tenía conocimiento de las medidas preventivas y correctivas que se deben tener en
cuenta para realizar trabajos en altura, ya que no estaba certificado con el curso de trabajo seguro
en alturas en nivel avanzado. Era el primer día de trabajo de Juanito, pero debió recibir una
capacitación de las medidas preventivas y correctivas, y además conocer a profundidad los riesgos
que se expone en la maquina hidráulica de tijera al no cumplir las normas de seguridad que debió
tener en cuenta para utilizar esta herramienta de trabajo.

LO MÁS IMPORTANTE: el operario DEBE anclar sus eslingas a la barandilla que rodea la parte
superior donde se encuentra el trabajador. El personal no tiene el conocimiento de la manera de
actuar ante esta situación, la ayuda no es oportuna. El personal no conoce un plan de
emergencias.

CONSECUENCIAS: Juanito Pérez pierde la vida en su primer día de trabajo.


MEDIDAS DE PREVENCIÓN: Para evitar lo sucedido: Debe estar presente un Ayudante de Seguridad:
CITO Resolución 1409 (julio 23 de 2012) TITULO 1: CAPITULO 1: ARTICULO 2: NUMERAL 6: TITULO 1
CAPITULO 1 articulo 2 numeral 6:

Ayudante de Seguridad: Una medida complementaria cuyo fin es el de ayudar a advertir y controlar
los peligros y riesgos que se identifiquen en el sitio donde se desarrollen trabajos en alturas.

 Los equipos de trabajo no deberán utilizarse de forma en operaciones o en condiciones


contraindicadas por el fabricante.
 Tampoco podrán utilizarse sin los elementos de protección previstos para la realización de
la operación de que se trate.
 Se velará por el uso efectivo de los equipos de protección individual cuando, por la
naturaleza de los trabajos realizados, sean necesarios.
 Los equipos de protección individual deberán utilizarse cuando los riesgos no se puedan
evitar o no puedan limitarse suficientemente por medios técnicos de protección colectiva o
mediante medidas, métodos o procedimientos de organización del trabajo.
 Se adoptarán las medidas necesarias con el fin de que los equipos de trabajo sean
adecuados para el trabajo que deba realizarse y convenientemente adaptados a tal efecto,
de forma que garanticen la seguridad y la salud de los trabajadores al utilizarlos.
 Si no pueden efectuarse trabajos temporales en altura de manera segura y en condiciones
ergonómicas aceptables desde una superficie adecuada, se elegirán otros equipos de
trabajo más apropiados para garantizar y mantener unas condiciones de trabajo seguras,
teniendo en cuenta, en particular, que deberá darse prioridad a las medidas de protección
colectiva frente a las medidas de protección individual y que la elección no podrá
subordinarse a criterios económicos.
 Las dimensiones de los equipos de trabajo deberán estar adaptadas a la naturaleza del
trabajo y a las dificultades previsibles y deberán permitir una circulación sin peligro.
 Por lo anteriormente expuesto se desaconseja el uso de este tipo de plataformas para estos
trabajos ya que si las barandillas son plegadas hacia el interior éstas suponen un obstáculo
y pueden ocasionar accidentes por tropezones, golpes, caídas, etc.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN PARA EVITAR LO SUCEDIDO: Cumplir las normas de seguridad indicadas
en el manual del operador de la máquina hidráulica de tijera como sistema de acceso en las que se
indica lo siguiente: Los ocupantes deberán llevar un cinturón o arnés de seguridad y cumplir las
normas gubernamentales pertinentes. Enganche el cable al punto de anclaje que hay en la
plataforma. No use la máquina a menos que las barandillas protectoras estén debidamente
instaladas y la entrada se haya cerrado. La parte superior de la plataforma es la zona destinada al
trabajo para el personal, está rodeada por una barandilla en la cual se debe anclar el operario con
sus eslingas.

MEDIDAS DE CORRECTIVAS FRENTE A LO SUCEDIDO:

1) La máquina hidráulica de tijera no debe tener peldaños amarrados con alambre dulce, deben
proceder a la reparación correcta de este sistema de ingeniería que es una medida de prevención
contra caídas que no es útil ya que no cumple su función principal: evitar caídas, detener la caída
una vez ocurra o mitigar sus consecuencias. CITO Resolución 1409 (julio 23 de 2012) TITULO 2
CAPITULO 2 Medidas de prevención contra caídas en alturas Artículo 8º.

Medidas de prevención. Son aquellas implementadas para evitar la caída de trabajadores cuando
realicen trabajo en alturas. Dentro de las medidas de prevención contra caídas de trabajo en alturas
están la capacitación, los sistemas de ingeniería para prevención de caídas, medidas colectivas de
prevención, permiso de trabajo en alturas, sistemas de acceso para trabajo en alturas y trabajos en
suspensión. Se debe elaborar y establecer los procedimientos para el trabajo seguro en alturas los
cuales deben ser fácilmente entendibles y comunicados a los trabajadores desde los procesos de
inducción, capacitación, entrenamiento y reentrenamiento con el soporte del coordinador de
trabajo en alturas o de una persona calificada para lo cual podrá consultar con los trabajadores que
intervienen en la tarea. Tales procedimientos, deben ser revisados y ajustados, cuando: a) Cambien
las condiciones de trabajo; b) Ocurra algún incidente o accidente; o, c) Los indicadores de gestión
así lo definan;

CONCLUSION: Se deben revisar los procedimientos y modificarlos ya que están fallando porque
ocurrió un accidente con muerte laboral de un empleado, yo sugiero que antes de realizar el uso de
esta maquinaria o herramientas, el jefe de seguridad ocupacional SG-SST deberá revisar el estado
de la maquinaria a utilizar. Es importante tener en cuenta El CAPITULO 1 del decreto 1443 del 31 de
julio del 2014. Donde el jefe del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SGSST,
debe asegurar y revisar periódicamente las condiciones y el medio ambiente de trabajo, por lo que
el jefe del SG- SST debe verificar el estado de las maquinas, herramientas de trabajo de los
empleados, para reducir riesgos. CAPITULO 1 del decreto 1443 del 31 de julio del 2014. ARTICULO
12.

Condiciones y medio ambiente de trabajo: Aquellos elementos, agentes o factores que tienen
influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores.
Quedan específicamente incluidos en esta definición, entre otros: a) las características generales de
los locales, instalaciones, máquinas, equipos, herramientas, materias primas, productos y demás
útiles existentes en el lugar de trabajo; b) Los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el
ambiente de trabajo y sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia;
c) los procedimientos para la utilización de los agentes citados en el apartado anterior, que influyan
en la generación de riesgos para los trabajadores y; d) la organización y ordenamiento de las labores,
incluidos los factores ergonómicos o biomecánicos y psicosociales. Cuál sería el Plan de
Emergencias para la situación descrita: Fallo el plan de emergencias porque el personal no tiene
conocimiento de la manera de actuar ante esta situación, la ayuda no es oportuna y Juanito Pérez
pierde la vida en su primer día de trabajo.

PLAN DE EMERGENCIAS PARA ESTA SITUACION: El equipo de rescate en altura, no solo está
conformado por personal que va a estar en alturas, el personal de apoyo es igual o más importante,
durante la realización del rescate, ya que sin la ayuda de estos no será igual de efectiva la acción.

RECOMENDACIONES GENERALES: Es importante para la generación de un plan de rescate que se


analicen los siguientes factores:

 Posibles escenarios que se pueden presentar en el lugar de trabajo.


 Conocimiento y competencia del personal que realizaría el rescate.
 Condiciones generales y específicas del lugar de trabajo, tener en cuenta: Trabajador en
estado de inconsciencia, Trabajador con respuesta a estímulos. Si el trabajador afectado se
encuentra o no en situación de pánico.

Trabajador en estado de inconsciencia: En este caso no se puede valorar si sufrió afectación


cerebral y/o en la columna, por lo tanto, al movilizarlo sin las debidas precauciones se le puede
acrecentar la lesión, es preferible dar acompañamiento al accidentado y esperar personal
competente para tal situación.

Trabajador con respuesta a estímulos: Será necesario que una persona competente lo acompañe y
brinde apoyo, identificando las condiciones cognitivas (Espacio, persona, tiempo), de movilidad y
sensibilidad (miembro superior e inferior) mientras llega el grupo de rescate. Si el trabajador
afectado se encuentra o no en situación de pánico. Tenga en cuenta las siguientes
recomendaciones: Entregar indicaciones claras, sencillas, concretas de comportamientos a seguir
en el desarrollo de la emergencia. Evitar en la emergencia y su desarrollo señales exageradas de
peligro, que pueden ser fuente de pánico para el individuo.

En situaciones de pánico, hasta que esta no sea controlada, evite el contacto directo con el
accidentado, el pánico en este puede generar un accidente mayor.

Definir procedimiento de rescate: Auto rescate, Sistema de tracción mecánica asistida por sistema
de cable o cuerda, Sistemas de rescate usando una plataforma elevadora, Sistema de rescate con
descenso de rescatista, Rescate asistido o remoto. Autorescate.

Definir equipos y grupo de rescate:

1) Rescatista autorizado: El rescatista autorizado deberá tener conocimiento en: La identificación


del riesgo de caída, La eliminación del riesgo de caída y los métodos de control aplicables al mismo,
El reglamento y normatividad aplicable a la protección contra caídas, Cómo utilizar los equipos de
protección contra caídas y los procedimientos de rescate definidos por la empresa de acuerdo a la
actividad, Inspección de los componentes, equipos y los sistemas de protección contra caídas antes
y después de atender un evento. El entrenamiento de los rescatistas autorizados deberá incluir
demostraciones prácticas sobre: Inspección, anclaje, ensamble y uso de los componentes y sistemas
de protección contra caídas, uso de los equipos de rescate utilizados para atender la emergencia.

2) Rescatista competente: El rescatista competente deberá tener conocimiento en: La eliminación


del riesgo de caída y los métodos de control aplicables al mismo, El reglamento y normatividad
aplicable a la protección contra caídas, La evaluación de los riesgos de caída para determinar los
métodos de rescate, La inspección de sistemas y componentes de los equipos de rescate, En equipos
y sistemas de rescate, evaluando las condiciones de seguridad de los mismos, En el desarrollo de
procedimientos de rescate de caídas en trabajo en alturas, En la selección y uso de anclajes
certificados. El entrenamiento de los rescatistas competentes incluirá: El uso de equipos y sistemas
utilizados en lugares donde los rescates sean necesarios, Inspección de los sistemas y componentes
de protección antes y después de atender la emergencia, Compatibilidad de los componentes,
Control de descenso, Métodos de empaquetamiento de pacientes, El rescatista competente deberá
ser reentrenado al menos cada año.
3) Grupo rescatista El grupo de rescate debe ser entrenado con frecuencia en escenarios reales. El
grupo de rescate no solo son las personas que realizan actividades en altura, los demás integrantes
como: Personal de apoyo en tierra, movilización de equipos, transporte de lesionados, despeje de
vías, etc. Personal de coordinación en actividades.

4) Primer respondiente: Los primeros auxilios son denominados como “Los cuidados inmediatos,
adecuados y provisionales prestados a las personas accidentadas o con enfermedad antes de ser
atendidos en un centro asistencial” en algunos casos y según la gravedad o complicación del
paciente antes de la llegada a un centro asistencial, se puede entregar la responsabilidad del cuidado
del paciente al personal médico entrenado en Atención prehospitalaria, el cual se encargará de su
traslado y estabilización con equipo más avanzado. Se puede definir al socorrista como aquella
persona que posee los conocimientos en primeros auxilios, mientras que el primer respondiente
seria la persona que da a viso a
Los Sistemas De Urgencia Y Emergencia, mediante una llamada telefónica sin que tenga
conocimiento en primeros auxilios. El primer respondiente debe estar capacitado para atender con
responsabilidad al accidentado, preservando la vida y evitando complicaciones físicas psicológicas
del mismo, asegurando el traslado del accidentado a un centro asistencial, con el fin de garantizar
un adecuado abordaje a la situación y evitar fallas que desencadenen complicaciones o conflictos.
CITO EL ARTÍCULO DEL PLAN DEMERGENCIAS DE LA RESOLUCION 1409 Resolución 1409 (julio 23 de
2012) Capitulo III Artículo 24.

Plan de emergencias. Todo empleador que dentro de sus riesgos cotidianos tenga incluido el de
caída por trabajo en alturas, debe incluir dentro del plan de emergencias establecido en el numeral
18 del artículo 11 de la Resolución número 1016 de 1989, un capítulo escrito de trabajo en alturas
que debe ser practicado y verificado, acorde con las actividades que se ejecuten y que garantice una
respuesta organizada y segura ante cualquier incidente o accidente que se pueda presentar en el
sitio de trabajo, incluido un plan de rescate; para su ejecución puede hacerlo con recursos propios
o contratados. En el plan de rescate, diseñado acorde con los riesgos de la actividad en alturas
desarrollada, se deben asignar equipos de rescate certificados para toda la operación y contar con
brigadistas o personal formado para tal fin. Se dispondrá para la atención de emergencias y para la
prestación los primeros auxilios de: botiquín, elementos para inmovilización y atención de heridas,
hemorragias y demás elementos que el empleador considere necesarios de acuerdo al nivel de
riesgo. El empleador debe asegurar que el trabajador que desarrolla trabajo en alturas, cuente con
un sistema de comunicación y una persona de apoyo disponible para que, de ser necesario, reporte
de inmediato la emergencia. Parágrafo. Las empresas podrán compartir recursos para implementar
el plan de emergencias dentro de los planes de ayuda mutua. CITO RESOLUCIÓN 1016 DE 1989
reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que
deben desarrollar los patronos o empleadores en el país.

También podría gustarte