Está en la página 1de 10

QUÍMICA EN PROCESOS PRODUCTIVOS

SEMANA 1

Moises Pizarro Baltras


01-11-2021
INTRODUCCIÓN

En nuestra primera semana de química comprendimos su significado y la importancia de esta en los


procesos productivos, como también los Números cuánticos, Raymond Chang. Las Relaciones periódicas
de los elementos.

A continuación, mencionaremos los números atómicos, masa, protones, electrones y neutrones, de los
ejemplos establecidos para esta semana, desarrollaremos la configuración electrónica con diagrama de
Möller y la regla de Hund. Además, Determinaremos los números cuánticos (n, l, m y s)

Para finalizar daremos nuestro punto de vista como prevencionistas de riesgos de una empresa que utiliza
ácido clorhídrico, para que ellos comprendan y entiendan como manipular el producto y los riesgos a la
salud.
DESARROLLO

1. Completar la siguiente tabla con el número atómico, masa, protones, electrones y neutrones.

Elemento A Z P+ e- n
236
U+3 238 92 92 89 146

Sb 122 51 51 51 71

No 23 11 11 11 12

Cl- 35 17 17 18 18

N 14 7 7 7 7

2. Para los siguientes elementos: Cobre – Argón – Paladio

a. Desarrollar la configuración electrónica paso a paso utilizado el diagrama de Möller y la regla


de Hund.

R: Cobre

Cu: Z=29
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s1 3d10

Regla de Hund.
n s P d
4
3
2
1
Argón

Ar: Z= 18
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6
Regla de Hund.

N s p
3
2
1

Paladio

Pd: Z=46
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 4d10

Regla de Hund

n s P d
4
3
2
b. Determinar los números cuánticos (n, l, m y s) de los siguientes elementos.

• Cobre (Cu)
n=3
l=2
m=2
s = -1/2

• Argón (Ar)
n=3
l=1
m=1
s = -1/2

• Paladio (Pd)
n=4
l=2
m=2
s = -1/2
3. Usted es contratado como prevencionista de riesgos en una empresa de consumo masivo que
fabrica productos de limpieza. Se solicita una capacitación a los operarios donde debe explicar las
precauciones de manipulación y los efectos en la salud del ácido clorhídrico.
Nombre: Ácido clorhídrico líquido
Fórmula: HCL
Número UN: 1789
Clase UN: 8

Comenzaríamos primeramente con las precauciones de manipulación de la sustancia a trabajar,


para esto primero debemos explicar que es el ácido clorhídrico líquido, para que se utiliza, y sus
datos de seguridad.

Ácido Clorhídrico
El ácido clorhídrico es una disolución acuosa del gas cloruro de
Hidrogeno (HCI) por el cual este producto es muy corrosivo y
acido. Se le puedo reconocer por varios nombres, pero en los más
comunes tenemos el ácido muriático o acido marino etc.
Dentro de sus usos o para que los utilizan es en síntesis química,
procesos de alimentos, activación de pozos de petróleos
reducción de minerales, desnaturalizando de alcohol, entre otras.

Para la manipulación de este producto debemos utilizar siempre nuestros equipos de protección
personal específicos, ya sea este en periodos breves o extensos. Debemos percatarnos del rombo
NFPA, el cual nos muestra claramente un riesgo de (3) a la salud, el cual es altamente dañino.
Mantener normas estrictas de higiene y seguridad para evitar lesiones y/o accidentes.
Debemos tener el producto siempre alejado de cualquier tipo de metales, aunque el producto en
si no es inflamable, debemos tener en cuenta que al contacto con estos metales este ácido libera
hidrogeno, el cual si es inflamable y puede provocar explosiones o incendios.
Para su almacenamiento debemos contemplar estrictas medidas de seguridad y lo mas esencias
mantener alejado de los metales, debe contenerse de manera seguridad para evitar ingresos o
retiros de otros materiales por personal no autorizado y capacitado.
Riesgo a la salud
A Continuación, mencionaremos el por qué debemos tener mucha precaución a la manipulación
del producto y el por qué el uso obligatorio del equipo protección personal específico para el ácido
clorhídrico. Anteriormente mencionamos que en su rombo NFPA nos muestra claramente un riesgo
de rango 3. Es por esto por lo que tenemos varias medidas de control en cuanto al contacto con
este producto en determinas zonas de nuestro cuerpo.

Inhalación: el momento de que este acido ingresa por nuestro sistema respiratorio tenemos varios
síntomas que mencionaremos como, por ejemplo: irritación nasal, toz severa, quemaduras, edema
pulmonar, etc. Sin mencionar que incluso causaría el fallecimiento.

Ingestión: Esta puede producir quemaduras en la boca, garganta, esófago y estómago. Nauseas,
dificultad para comer y vómitos. Por lo que debemos tener mucho cuidado y tener todo
correctamente rotulado para evitar consumos erróneos.

Piel: puede causar inflamación, enrojecimiento, dolor y quemaduras. Dependiendo de su


concentración y tiempo de contacto. Es por ello por lo que debemos contar con duchas de
emergencias en terreno, O tener claro todas las medidas de control para este.
El uso de EPP es esencial en este ámbito.

Ojos: Al tener contacto con nuestros ojos produce dolor, enrojecimiento y lagrimeo excesivo. La
exposición a altas concentraciones puede provocar quemaduras a la córnea o pérdida de la visión.
Para ello debemos siempre contar con nuestra careta facial o lentes de seguridad herméticos.
Además, contar en terreno con lavaojos, para tener una respuesta inmediata en caso del contacto.

Efectos crónicos: los efectos crónicos tenemos el asma ocupacional. Las exposiciones a altas o bajas
concentraciones pueden provocar coloración café y daños en el esmalte de los dientes.

Una vez finalizada la capacitación debemos dejar registro de los participantes, si la empresa lo
requiere realizar una evaluación escrita de dicha capacitación.
Otra forma eficiente de lograr el entendimiento y que todos pueden actuar de manera correcta, es
hacer simulacros de contacto con ácido clorhídrico y evaluar los tiempos de respuesta y las
condiciones en terreno que puedan fallar, todo esto con el fin para que cuando esto suceda de
verdad están todas las medidas de control ya establecidas.
CONCLUSIÓN

Conocimos lo que es química y su significado para los procesos productivos, logramos mencionar los
números atómicos, masa, protones, electrones y neutrones. También vimos cómo se conforma un átomo.

Logramos comprender y desarrollamos la configuración electrónica con diagrama de Moller y regla de


Hund.

Seremos capaces de interpretar los peligros y riesgos que tiene el Ácido clorhídrico en cuanto a su
manipulación y riesgo a la salud, todo esto enfocado en una empresa y nosotros realizando la labor como
expertos en prevención de riesgos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

IACC (2018). Fundamentos conceptuales de química. Química en Procesos Productivos. Semana 1.

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD ACIDO CLORHIDRICO LIQUIDO. (2005, 19 diciembre). CISPROQUIM.

https://ccs.org.co/cisproquim/

También podría gustarte