Está en la página 1de 2

Se denomina Guayana Esequiba el área ubicada al Oeste del Río

Esequibo. Históricamente perteneció a España, que la ocupó a partir del año de


1498.También conocida como la Zona en Reclamación, la Guayana Esequiba es
un territorio con una extensión de 159.500 kilómetros cuadrados, comprendidos
desde el oeste del río Esequibo hasta el hito en la cima del monte Roraima. Esta
zona es reclamada por Venezuela a la República Cooperativa de Guyana, quien la
administra como propia. Así mismo, esta zona se considera como territorio propio,
basándose en sus títulos históricos, que están resumidos en el artículo 10 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el cual expresa:

“El territorio y demás espacios geográficos de la República son los que


correspondían a la Capitanía General de Venezuela antes de la transformación
política iniciada el 19 de abril de 1810, con las modificaciones resultantes de los
tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad”.

En este sentido, La Guayana Esequiba (zona en reclamación), pertenece a


la República de Venezuela desde 1811 al momento en que es incluida en su
primera Constitución. Sin embargo, en 1814 Gran Bretaña inició una agresiva y
hostil política de expansión hacia el oeste desde las regiones bajo su soberanía en
la entonces “Guayana Británica”. Ante estos hechos, Venezuela protestó en
reiteradas oportunidades, pero fue hasta 1897, tras el gobierno venezolano
solicitar a Estados Unidos (EEUU) interceder en el conflicto, que se iniciaron
conversaciones sobre la situación limítrofe entre Gran Bretaña y Venezuela. Sin
embargo la posición de EEUU en esta discusión, donde no hubo representación
venezolana, estuvo totalmente viciada e impuso condiciones de arbitraje
absolutamente negativas para Venezuela y favorables para Gran Bretaña a través
del Laudo Arbitral de París del 3 de octubre de 1899, que concedió la cesión del
territorio al oeste del río Esequibo a Gran Bretaña. Ningún gobierno venezolano
reconoce ni acepta este Laudo Arbitral.

Posteriormente, en 1962 Venezuela hace una exposición en la Comisión de


Política Especial de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas
(ONU), para denunciar este acuerdo alegando componenda y vicios de nulidad
justificativos de un despojo. Finalmente, en 1966 Gran Bretaña aceptó iniciar
conversaciones con Venezuela sobre este tema, alcanzando el 17 de febrero el
Acuerdo de Ginebra, firmado en Suiza. Este acuerdo fue reconocido por Guyana
al acceder a su independencia el 26 de mayo de ese año. Así mismo, Venezuela
reconoció la independencia de ese país, reservándose el mantenimiento de su
demanda histórica y por tanto reconociendo la soberanía del nuevo Estado, a
partir del territorio al este de la línea media del Río Esequibo desde su nacimiento
hasta su desembocadura en el Océano Atlántico.
En este contexto, Guyana está obligado a llevar las conversaciones de
manera bilateral, cualquiera que sea el mecanismo como lo establece allí, que
remite a la Carta de las Naciones Unidas artículo 33 que expresa todas la
posibilidades de soluciones pacíficas, armoniosas, civilizadas, de controversias en
el campo internacional”. Por lo tanto, la posición agresiva de Guyana es
absolutamente violatoria de la ley internacional a la que está obligada, donde el
Gobierno del presidente David Granger ha violado el Acuerdo de Ginebra de 1966,
en más de 15 ocasiones, han otorgado concesiones a empresas extranjeras para
explotar el Esequibo. La más reciente fue otorgada a Exxon Mobil, petrolera
estadounidense que descubrió un yacimiento en el Esequibo y hace trabajos de
explotación en el territorio. En vista de ello, el gobierno de la República Bolivariana
de Venezuela reclama a la República Cooperativa de Guyana detener la
exploración o extracción petrolera en el territorio Esequibo, debido a que es un
espacio en disputa,

Finalmente, se Valora positivamente la postura del estado venezolano por


los mecanismos de diálogo que ha emprendido en el “Rescate del Esequibo por la
vía del derecho internacional y de la paz” de nuestra soberanía nacional y es
acertada la decisión de recurrir a la Organización de Naciones Unidas (ONU),
solicitada formalmente el pasado 10 de julio de 2015, la designación de un Buen
oficiante que contribuya a mediar entre los dos países; sin embargo, Guyana
rechazó esta iniciativa. Debido a ello, entre el gobierno y pueblo venezolano deben
existir el apoyo, la unidad, conjuntamente con las fuerzas dentro del parlamento
hacia el respaldo de la política exterior de Venezuela, así como estar atento y
defender cada fase de las negociaciones pacíficas que ha emprendido el gobierno,
participar activamente por medios de las redes sociales para que el pueblo
venezolano conozca y se haga participe de la decisiones y acciones que se
implementen.

También podría gustarte