Está en la página 1de 19

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior


PNF- Informática Trayecto inicial
Aldea universitaria L.N. Los Guaritos
Parroquia Alto los Godos
Maturín Estado Monagas
Misión sucre

PROF: REALIZADO POR:

ABG. BEATRIZ SALAZAR JESUS GOMEZ


C.I. V- 19.662.001

MATURIN, MAYO 2021

Pnf Proyecto Nacional -Trayecto Inicial / Jesús Gómez


INTRODUCCION

El Estado Esequibo fue una propuesta de creación de un Estado en la reclamación venezolana sobre


la Guayana Esequiba. Fue presentado en 2015 por la Asamblea Nacional de Venezuela, pero la
emoción no perduró y fue rechazada ese mismo año. El nuevo Estado sería conformado por la
Guayana Esequiba y el municipio de Sifontes del Estado Bolívar.

Por el estancamiento diplomático ente Guyana y Venezuela por la Guayana Esequiba, algunos


parlamentarios de la oposición propusieron una ley para crear una nueva división territorial en el
territorio que según Venezuela considera como suyo. Sergio Urdaneta, uno de los principales
impulsores de la propuesta, basa su propuesta en que Venezuela pudiera tener un control más
efectivo en el territorio disputado, como la eliminación de la minería ilegal y poder brindar un
mayor índice de vida a los pobladores de la zona

Actualmente tanto Guyana como Venezuela tienen o reclaman jurisdicciones territoriales en


la Guayana Esequiba, siendo la primera la que controla de facto al territorio disputado a excepción
de la isla de Anacoco que desde 1966 Venezuela ocupa.

Desde la creación de la república, Venezuela considera a la Guayana Esequiba como parte de


históricas divisiones territoriales. Actualmente se divide entre los Estados de Bolívar y Delta
Amacuro.

“La república de Guyana, después de un proceso de buenos oficios y basado en una interpretación
errónea del Acuerdo de Ginebra de 1966, en marzo de 2018 presentó una demanda en forma
unilateral a la Corte Internacional de Justicia, cuya competencia rechaza Venezuela por considerar
que nunca ha aceptado la jurisdicción de la Corte, lo que es fundamental para que el tribunal
internacional pueda decidir sobre una controversia”, afirma Víctor Rodríguez Cedeño. 

“Venezuela decidió no comparecer en el proceso ya que el Estatuto de la CPI lo permite, lo que no


quiere decir que se abandone la defensa de la reclamación o de los intereses en el proceso. La Corte
tiene el deber de conocer la posición jurídica del Estado que no comparece, en este caso Venezuela
que envió en noviembre de 2019 un memorándum en el que precisa su posición en relación con la
competencia de la Corte”, añade este especialista. 

La soberanía de Venezuela sobre el territorio Esequibo se fundamenta en hechos históricos y


geográficos. En la delimitación de sus fronteras, Venezuela ha invocado a su favor documentos
entre ellos las Cédulas Reales, que confirman sus derechos históricos desde tiempos coloniales.

Fundamentándose en el principio de Utis Possidetis Juris, como título legítimo de su dominio


eminente, en el que convinieron todas las repúblicas suramericanas al terminar sus guerras de
independencia, de conservar los territorios que correspondían a sus provincias bajo el dominio
español.

Para el momento de constituirse la Gran Colombia, la frontera oriental de la Guayana venezolana


estaba demarcada por el río Esequibo, ya en 1822, el propio Libertador Simón Bolívar dio
instrucciones a su ministro en Londres, José Rafael Revenga, para que protestara ante el gobierno
de su Majestad de los actos de usurpación cometidos por los colonos de Demerara y Berbice en una
Pnf Proyecto Nacional -Trayecto Inicial / Jesús Gómez
gran extensión de nuestro territorio, así mismo entre 1821 y 1824 se hizo del conocimiento de los
límites del nuevo Estado, al gobierno británico por los ministros Zea y Hurtado, sin que el gobierno
inglés hubiese presentado ninguna objeción; reconociendo la frontera, esta nota fue escrita por don
Andrés Bello, funcionario del gobierno colombiano en Londres.

Sin embargo, en 1835 el explorador prusiano Robert Hermann Schomburgk, comisionado por el
gobierno inglés para que efectuara un reconocimiento de la zona y demarcara de forma unilateral
los límites de la Guayana inglesa con Venezuela, estimuló la apetencia británica sobre este
territorio, estableciendo una línea primera línea que nos usurpaba el territorio en 4.920 Km.².

En 1840 la segunda línea Schomburgk fue tan prolongada que llegaba hasta la desembocadura del
río Orinoco, con una extensión de 141.939 Km.². Entre 1887 hasta 1897, se presenta la máxima
aspiración inglesa incluyendo aproximadamente 203.310 Km.² de territorio venezolano.

Ante tal exabrupto jurídico y atropello colonial británico, Venezuela fue forzada a firmar en
Washington un Tratado de Arbitramiento en 1897, que nos condujo inexorablemente a una
sentencia arbitral manifiestamente injusta, ilegitima, que vulnera los principios del Derecho de
Gentes, por lo que los venezolanos hemos siempre afirmado que el Laudo del 3 de octubre de 1899
fue y es absolutamente nulo e irrito.

Venezuela nunca aceptó la decisión arbitral de 1899 y lo manifestó a lo largo del siglo XX.

Pnf Proyecto Nacional -Trayecto Inicial / Jesús Gómez


EL ESEQUIBO

La Guayana Esequiba, también conocida como Territorio del Esequibo o Región del Esequibo,


es una región del escudo guayanés comprendida entre el oeste del río Esequibo hasta el hito en la
cima del monte Roraima en América del Sur. Tiene una extensión de 159 542 km² que la República
Cooperativa de Guyana administra como propio, pero cuya soberanía es reclamada
por Venezuela basándose en el Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966. Solamente la parte
oriental de isla fluvial de Anacoco en el río Cuyuní se encuentra bajo la soberanía
de Venezuela pero ha sido protestada por Guyana; para Venezuela la totalidad de la isla está fuera
del área en litigio,  Guyana no lo entiende así para la mitad oriental y, en consecuencia, ha sostenido
que fue un acto de anexión del ejército venezolano cuando en 1966 la ocupó militarmente.

Venezuela reclama el territorio como propio y, en sus mapas, el área suele aparecer rayada
oblicuamente o con la leyenda Zona En Reclamación, sujeto al Acuerdo de Ginebra de 17 de
febrero de 1966. El territorio es reclamado como parte integrante de la jurisdicción de los
estados Bolívar y Delta Amacuro.

Guyana posee el territorio como soberano, y en sus mapas el área aparece como parte integrante de
seis regiones del país, abarcando la totalidad de las regiones de Barima-Waini, Pomeroon-
Supenaam y Cuyuni-Mazaruni; la mayor parte de las regiones de Alto Takutu-Alto
Esequibo y Potaro-Siparuni; y la parte occidental de la región de Islas Esequibo-Demerara
Occidental (las tres últimas tienen sectores a ambos lados del cauce principal del río Esequibo).

Guyana, oficialmente, República Cooperativa de Guyana, estableció la inclusión del Territorio


Esequibo dentro de sus límites en la Constitución de 1980, reformada en 1996, que sostiene que:

"El territorio del Estado abarca las áreas que inmediatamente antes del comienzo de esta
Constitución fueron comprometidas en el área de Guyana junto con otras áreas que
pudieren ser declaradas como parte del territorio del Estado por Ley del Parlamento."

Estas áreas son las que conformaban la colonia de la Guayana Británica, antes de su independencia,
para la cual la Gran Bretaña reconoció como límite occidente al río Esequibo, cartografiado
políticamente a su favor en 1938.

Por su parte, Venezuela incluye el territorio dentro de sus dominios desde su primera constitución


de 1811, cuya última reforma fue dada en 1999, declarando en el artículo 10 que:

"El territorio y demás espacios geográficos de la República son los que correspondían
a la Capitanía General de Venezuela antes de la transformación política iniciada el 19
de abril de 1810, con las modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbitrales
no viciados de nulidad."

La Capitanía General de Venezuela incluía los territorios de la antigua Provincia de Guayana, que


ocupaban la misma región Esequiba.

Tras haberse apelado al gobierno de Estados Unidos, este propuso un arbitraje entre las partes en
conflicto. En 1899 se conformó en París un tribunal cuya decisión formal se conoce como el Laudo
Pnf Proyecto Nacional -Trayecto Inicial / Jesús Gómez
Arbitral de París. El fallo concluyó con la cesión del territorio al oeste del río Esequibo a Gran
Bretaña. Sin embargo, siendo que Venezuela no estuvo representada directamente, ya que los dos
representantes de Venezuela fueron nombrados por los Estados Unidos, no representando al Estado
venezolano, ésta declaró la nulidad de la sentencia, actitud que mantuvo décadas después, alegando
además importantes vicios que invalidan la decisión arbitral.

El 12 de noviembre de 1962, el Ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, doctor Marcos


Falcón Briceño, hizo una exposición en la Comisión de Política Especial de la Asamblea General de
la Organización de Naciones Unidas (ONU), para denunciar el Laudo Arbitral alegando
componenda y vicios de nulidad justificativos de un despojo.

Posteriormente, Venezuela y el Reino Unido, con la presencia del gobierno colonial local de la
Guayana Británica (próxima a obtener la independencia), firmaron el Acuerdo de Ginebra del 17 de
febrero de 1966, donde se estipuló crear una comisión mixta para buscar un mecanismo para dar por
terminado el conflicto. El 26 de mayo de ese mismo año, la Guayana Británica obtiene la
independencia, llamándose a partir de entonces República Cooperativa de Guyana.

Desde ese momento el Reino Unido traspasa al nuevo país la cuestión de la disputa territorial sobre
la Guayana Esequiba, igualmente sujeto al Acuerdo de Ginebra. Venezuela reconoce el nuevo país
reservándose expresamente sus derechos de soberanía sobre la Guayana Esequiba, al oeste de río
Esequibo.

Luego de pasados 4 años de la firma del acuerdo sin llegar a resultado alguno, se decide firmar en la
capital de Trinidad y Tobago el Protocolo de Puerto España del 18 de junio de 1970, con el fin de
suspender las discusiones por doce años, vencidos en 1982. En ese momento Venezuela decide no
renovar este tratado y continuar con el Acuerdo de Ginebra a través del Secretario General de las
Naciones Unidas. Desde entonces, la reclamación está sometida a intermediación de la Secretaría
General de las Naciones Unidas bajo las condiciones del Acuerdo de Ginebra.

El nombre del río Esequibo se deriva del apellido de Juan de Esquivel, lugarteniente de Diego
Colón durante el tercer viaje a América en 1498. Diversos cambios fonéticos derivados de la
pronunciación por indígenas y europeos son los responsables del cambio de grafía del término.

HISTORIA

Desde que el territorio de Venezuela pertenecía como colonia a España, y ésta publicó los límites de
sus colonias, y de acuerdo al mapa que publican, como Capitanía General de Venezuela, para el año
1777, el límite ESTE de nuestro territorio es el Río Esequibo y eso incluye todo lo que hoy se hace
llamar la República Cooperativa de Guyana, cuando desde siempre fue la GUAYANA ESEQUIBA,
y era parte integral de la ya mencionada Capitanía General de Venezuela. Importante es acotar que
este territorio fue «descubierto», en el tercer viaje de Colón, por un tripulante de una de las naves,
Don Juan Esquivel, y a él debe su nombre de Esequibo.

En el año de 1536, España otorga en Guayana la Gobernación de la Nueva Andalucía a Juan Espes,
la cual tiene 200 leguas de costa y 300 leguas de profundidad. Entre 1562 y 1569, los españoles
realizaron más de 20 expediciones por el Orinoco y por el interior de la Guayana. En1568, España

Pnf Proyecto Nacional -Trayecto Inicial / Jesús Gómez


otorga la Gobernación de la Nueva Andalucía a Don Diego Fernández de Zerpa, la cual incluye
toda Guayana.

En 1591, los españoles fundan un fuerte a orillas del Río Esequibo, en la confluencia del Río
Cuyuní y el Río Mazaruní. En 1596, los españoles consolidan sus posesiones en la boca del Río
Esequibo. En1614, los españoles ocupan el territorio del Esequibo y fundan caseríos, plantan yuca y
otros cultivos. En1623, la posesión española de la Guayana fue perturbada por los holandeses,
quienes invadieron la región al Oeste del Río Esequibo.

En 1648, la ocupación fue resuelta con la firma del tratado de Munster mediante el cual España y
Holanda acuerdan que ninguna de las partes podría ocupar el territorio ya ocupado por la otra parte,
por lo que España reconoce los territorios comprendidos al Este del Río Esequibo y Holanda
reconoce la posesión de España de los territorios al Oeste del mismo Río Esequibo, limite oriental
de la Capitanía General de Venezuela; mediante este tratado, Holanda se independiza de España.

En 1666 piratas ingleses saquean, incendian y ocupan las posesiones holandesas, las cuales son
conquistadas por los holandeses.

En 1713 se firma el tratado de Utrecht, que no es otro que la confirmación del tratado de Munster,
mediante entramado de Utrecht, Inglaterra adquiere el compromiso de respetar los territorios
ocupados por España en América y los ingleses se apoderan de la Guayana Holandesa.

En 1777 es creada la Capitanía General de Venezuela, por Real Cédula de Carlos IV en fecha 8 de
septiembre.

En 1786 es editado el mapa de los territorios que comprende la Capitanía General de Venezuela, en
el cual se indica el Río Esequibo como límite oriental.

En 1811 el 5 de julio, se firma el Acta de independencia de Venezuela donde se indica la cabida y


los límites de la Nueva República, de acuerdo al uso y procedimientos de la época. Se redacta la
Primera Constitución de Venezuela en donde su artículo quinto establece como límite Este de la
República.

En 1814 se firma la Convención de Londres mediante la cual se pone fin a las guerras Napoleónicas
en Europa.  El 13 de agosto de ese mismo año, mediante la Convención de Londres, Holanda cede
oficialmente a Inglaterra los establecimientos de Demerara, Berbice y Esequibo, que comprendían
aproximadamente 20.000 millas cuadradas unos 37.000 kilómetros cuadrados.

En1819 se decreta la creación de la Gran Colombia y en 1821 la Gran Colombia define su frontera
Este en el Río Esequibo mediante comunicación oficial a Gran Bretaña.

En 1822, el Libertador Simón Bolívar dio instrucciones a nuestro agente en Londres, Señor José
Rafael Revenga, a través del Ministro Pedro Gual, para que presentase una protesta formal ante el
gobierno británico por las constantes violaciones del territorio, mediante ocupaciones y
usurpaciones, que realizaban colonos británicos a la margen izquierda del Río Esequibo.

Pnf Proyecto Nacional -Trayecto Inicial / Jesús Gómez


En 1824, el 16 de julio, la Gran Colombia solicita a la Gran Bretaña el reconocimiento de su
Independencia de la Corona española.
La corte de Saint James no hizo ninguna objeción, ni observó cosa alguna en la exacta definición de
la frontera Este de la Gran Colombia, lo cual se constituye en un reconocimiento tácito por parte de
la Gran Bretaña. No es sino hasta 1834 que Inglaterra reconoce la Independencia de Venezuela, sin
poner ninguna objeción, lo cual equivale a reconocer el legítimo derecho de Venezuela sobre los
territorios que fueron de la Capitanía General de Venezuela.

En mayo de 1835, el naturalista prusiano Schomburgk elabora el primer mapa de la Guayana


Británica, en el cual indica que el territorio venezolano llegaba hasta el Río Esequibo.

En 1836, Gran Bretaña solicita a Venezuela autorización para colocar un faro en Punta Barima, lo
cual demuestra el reconocimiento de la soberanía venezolana sobre ese territorio.

En 1840 aparecen nuevamente las intenciones expansionistas de Inglaterra al correr la línea


Schomburgk en 141.930 kilómetros cuadrados al Oeste del Río Esequibo.

En 1842, el Ministro de Relaciones Exteriores, Dr. Alejo Fortique, reclama ente el gobierno
británico y se logra la declaración de Londres, donde se señala que las líneas establecidas por
Schomburgk no constituían límites con Venezuela.

En 1893 se realizan diversas gestiones de Venezuela para que Inglaterra aceptara un arbitraje en la
búsqueda por detener la invasión del imperio inglés.

En 1895, colonos ingleses ocupan el Río Yuruani. El 20 de julio el secretario de Estado, Mr.
Richard Olney, de Estados Unidos, es remitido al Reino Unido en defensa de Venezuela contra los
actos de agresión por parte de Inglaterra en territorio venezolano.

En 1896, el 12 de noviembre, se firma entre Estados Unidos e Inglaterra las bases del tratado de
arbitraje para decidir la cuestión guayanesa. Bajo la presión de los EEUU fueron aceptadas por
nuestro país las condiciones establecidas; ningún VENEZOLANO formaría parte integrante del
tribunal, el jurado quedó integrado por 2 ingleses, 2 norteamericanos y 1 ruso.

A Venezuela se le entregó un tratado preconcebido por Londres y Washington.

En 1897, el 2 de febrero, se firma el Tratado Arbitral en Washington D.C. Ese mismo año el
Congreso Venezolano ratifica el Tratado Arbitral.

1899 entre los meses de junio a octubre se reúne el tribunal de arbitraje en la ciudad de París.

El 3 de Octubre de 1899 dictaron sentencia sobre el asunto y le adjudican a Inglaterra 60.000 millas
cuadradas de tierras auríferas y madereras.  El 7 de octubre, J. M. Rojas protesta a petición del
presidente Andrade.

En 1944, el abogado Severo Mallet Prevost elabora un memorándum de lo que ocurrió en el


«laudo» arbitral y devela la componenda contra Venezuela, expresando que fue una componenda
jurídica para despojar a Venezuela.
Pnf Proyecto Nacional -Trayecto Inicial / Jesús Gómez
En 1962, el canciller venezolano, Dr. Marcos Falcón Briceño, denuncia ante la XVIII Asamblea
General de la ONU el Laudo del 3 de Octubre de 1899, declarando nulo e írrito.

En 1966, el 17 de febrero, se firma el acuerdo de Ginebra, el cual obliga a las partes a negociar una
solución satisfactoria para el arreglo práctico de la controversia y se establece la creación de una
comisión mixta venezolano-guyanesa a la que se le confió la negociación.

En resumen, podemos decir que estos son los hitos históricos de esta controversia y en donde queda
firme nuestra histórica y justa reclamación. Los hechos subsiguientes, y en especial en el lapso
comprendido entre 1999 y 2015, Venezuela no ha cesado en su empeño por dejar firme su
reclamación, como paso previo a su recuperación, ratificando su adhesión al acuerdo de Ginebra y
al mecanismo por este establecido, sin abandonar su política de integración regional, como forma de
convivencia pacífica entre pueblos hermanos, que heredaron de los conquistadores estas
controversias.

NOMBRE O DESIGNACIÓN DE TERRITORIO ESEQUIBO

El nombre o designación de territorio Esequibo se ha escogido en Venezuela para designar el área


geográfica de Guayana que actualmente ocupa la República de Guyana, área reclamada
anteriormente por Venezuela a Inglaterra como potencia colonial y posteriormente al vecino país de
Guyana como causahabiente de aquella potencia. Con alguna impropiedad lingüística se ha llamado
comúnmente a este territorio la «Guayana Esequiba». Concebida en esta forma, es el área
geográfica delimitada en los mapas venezolanos entre el río Esequibo y la línea del Laudo de 1899,
que Venezuela ha declarado nulo e írrito.

En los mapas de Venezuela aparece señalada, más allá de los límites orientales de los estados Delta
Amacuro y Bolívar, como «zona en reclamación». Entendido así, el territorio Esequibo o la
Guayana Esequiba, es obvio que no se está usando el concepto geográfico de cuenca fluvial, porque
una parte significativa de ese territorio escurre hacia el Orinoco, fundamentalmente por los ríos
Amacuro y Barima.

Más todavía, si se concibe como parte del sistema deltaico del Orinoco al río Guainía o Guainí, e
incluso al río Moruca, que si bien desemboca muy al E en el Atlántico, está intercomunicado por el
canal de Morajuana con el Guainía y Barima.

DESCRIPCIÓN: La Guayana Esequiba, en el territorio de la actual República de Guyana (hasta


1966, Guayana Británica), es parte de una porción del globo que tiene una geografía peculiar y unas
condiciones físicas especiales. Guayana es una tierra antigua y homogénea que se encuentra
rodeada por los grandes ríos Amazonas y Orinoco y por el océano Atlántico.

Se podría considerar como una gran isla entre el océano y los 2 ríos que se intercomunican
extrañamente para rubricar su insularidad. Por esto, para comprender las peculiaridades geográficas
del territorio Esequibo, es preciso situarlo en su contexto espacial más amplio.

Ese inmenso territorio, la historia lo parceló entre portugueses, españoles, franceses y holandeses y
a última hora del imperio español de América, los ingleses lograron capturar una parte de las
Pnf Proyecto Nacional -Trayecto Inicial / Jesús Gómez
conquistas holandesas. Se dice que el nombre «Guayana» significa «tierra de aguas» y lo es en más
de un sentido.
Tierra rodeada de aguas, como hemos indicado. Tierra de aguas, por estar regada por grandes
lluvias, como que es una de las que reciben las más cuantiosas precipitaciones pluviales. Tierra de
aguas porque está llena de grandes ríos.

Aparte de las vastas cuencas del Orinoco y del Amazonas, muchos otros ríos de considerable
magnitud la atraviesan entre las bocas de aquellos, casi siempre en dirección S-N. Esos ríos cruzan
tierras que, sin ser muy altas, están cubiertas de una espesa floresta y tienen que llegar al mar por
sucesivos rápidos o saltos.

Por eso, sus ríos, más que caminos, son una barrera que obstaculiza la penetración al interior de la
zona. Más aún, los ríos vacían su gran contenido de sedimentos sobre los depósitos previos de barro
que forman la costa.

LA COSTA: Tal contextura marítima tiene su proyección en la costa; si bien esta, entre el Corentín
y el Esequibo (que prácticamente se halla fuera de la zona en reclamación), ha llegado a ser descrita
como «planicie de barro», por los nativos de las islas del Caribe; se encuentra formada
principalmente por arcillas provenientes de los depósitos aluvionales originados en el Amazonas y
desparramados hacia el O a lo largo de centenares de kilómetros por las corrientes oceánicas.

LA VEGETACIÓN NATURAL de esa costa es de ciénagas de manglares; pero el hombre, con un


gran costo humano y económico, ha reclamado esas tierras para convertirlas en fértiles plantaciones
de caña de azúcar y arroz. La mayor parte de ellas está bajo el nivel del mar; con técnicas heredadas
de Holanda se ha construido una muralla frente al océano; entre esta muralla y los pantanos, las
fincas se extienden hacia el interior por varios kilómetros, divididas por canales principales a 2
niveles.

El superior, destinado a la irrigación y el transporte en barcazas, cruza al inferior, destinado al


drenaje por medio de tubos o ductos, si ello es posible; en caso contrario, el agua ha de ser
bombeada hacia el mar. En la cercanía de las bocas de los grandes ríos, unas compuertas se abren o
cierran para dar paso a las aguas dulces durante la marea baja, o impedir que el mar penetre al
interior durante la alta.

La «muralla del mar» o sea wall cubre toda la costa entre el Esequibo y el Corentín y retiene las
aguas dulces que buscan el mar, pero que pueden fertilizar la tierra si se represan el tiempo
necesario, y las aguas salobres del océano que en horas podrían anegar años de esfuerzos si logran
superar el nivel de contención que les ha impuesto el hombre.

Es obvio que tal sistema de cultivos supuso y supone grandes inversiones de capital que, si bien son
compensadas por la mantenida fertilidad de los suelos, no puede ser enfrentada individualmente
sino en asociación con otra institución poderosa como una compañía azucarera, una cooperativa, o
una agencia gubernamental que financie el sistema de drenaje.

Entre la margen izquierda del Esequibo y el Guainía (ya en la zona en reclamación), no hay dique o
muralla marítima. Los ríos Kukenan, Pomerún y Moruca ocupan la faja costera antes de llegar a las
proximidades del Orinoco, y hace unos años, se han establecido allí plantaciones de arroz
Pnf Proyecto Nacional -Trayecto Inicial / Jesús Gómez
protegidas de la marea por un sistema de pequeñas prominencias artificiales de tierras y unos
desagües llamados «trenchas». Es en esta costa donde se encuentra la mayor parte de la población
del territorio Esequibo, la cual es principalmente de origen indostano.

EL INTERIOR INMEDIATO: Alrededor de las áreas cenagosas de manglares en la costa, se


encuentran terrenos de un suelo muy ácido conocido localmente como «pegajoso». Comparados
con las arcillas de la costa, estos suelos son muy poco fértiles; se encuentran en la región de Guyana
conocida como el área de las arenas blancas.

Comienza esta región un poco más al O del río Pomerún y se continúa hacia el E hasta después del
Corentín, penetrando en Surinam. Aunque su anchura es variable, abarca un promedio de una
anchura de cerca de 100 km.

El suelo es de arena de cuarzo casi puro y allí se encuentran los ricos depósitos de bauxita de
Surinam y Guyana. La fragilidad de la capa vegetal hace que la ruptura del delicado equilibrio
ecológico, debido a talas indiscriminadas, pueda ocasionar la desaparición de la selva y el
surgimiento de áreas desérticas. En el paisaje vegetal apretado de esos bosques densos, pero de
precaria conservación, se encuentran los núcleos mineros de MacKenzie, Ituni y Kwakwani.

EL ÁNGULO DEL BARIMA-BARAMA: Esta área está muy estrechamente vinculada a


Venezuela por su geología, su hidrografía y por indudables nexos históricos. Está cubierta por densa
floresta, desde los manglares anegadizos de los desagües fluviales, hasta las rocas basales de los
cursos superiores de los ríos que conforman el Barama, Barima y Guainí.

Los recursos minerales de oro y diamante explotados desde el siglo pasado tuvieron mejor
representación con la extracción de manganeso por la Unión Carbide en la región conocida como
Cresta de Mateo, entre el Barima y el Kaituma.

El éxito minero financió un ferrocarril desde las minas hasta el terminal acuático en el Kaituma, por
cuyo cauce se extraía el mineral desde el Guainí, ante la negativa venezolana de permitir el dragado
del río Barima.

LA REGIÓN DEL CUYUNÍ-MAZARUNI: Esta área está atravesada por ríos que tienen su
origen en Venezuela y que van a conformar el río Esequibo. Incluso son sus mayores tributarios.

La inaccesibilidad del área es menor desde Venezuela; sus empinados tepuyes, que surgen desde los
aplanados valles, reproducen o continúan la estructura geológica del escudo guayanés del estado
Bolívar. El gigante mayor es el Roraima que divide a Venezuela del Brasil.

Encierra los mayores potenciales mineros del territorio Esequibo; pero, sobre todo, el río Mazaruni
posee potenciales hidroeléctricos brutos del orden de 11.100 kW multiplicados a la tercera potencia.
El proyecto de una planta hidroeléctrica en el Mazaruni llega a 3.500 MW en su etapa final.

Las cascadas se multiplican sucesivamente, siendo la más alta de todas la llamada Kaiteur en el río
Potara, cuatro veces más alta que el Niágara; pero sus potenciales hidroeléctricos no pueden tener
sentido mientras la escasísima población del área no aumente, o el desarrollo al O del Esequibo,
principalmente de su bauxita, requiera centuplicar las existencias eléctricas para su reducción.
Pnf Proyecto Nacional -Trayecto Inicial / Jesús Gómez
EL ÁREA DEL RUPUNUNI: Por debajo del Roraima y del paralelo 4°, las formaciones
geológicas del territorio Esequibo son las comunes del Escudo Guayanés, excepto que las mesetas
son más bajas y que entre ellas se encuentran, a un margen del río Rupununi, grandes sabanas
dedicadas a la cría de ganado y extracción de balatá.

La pobreza de los suelos exige un proceso de fertilización química excesivamente costoso; pero su
vinculación con la ganadería brasileña del territorio Roraima, la mezcla racial de los indígenas con
europeos, mejor y más fácilmente lograda que en otras áreas de Guyana y la mejor
intercomunicación con Brasil y Venezuela, ha hecho de esta área la más codiciada para el guyanés
de la costa; la más esperanzadora para una expansión hacia el interior y la menos arriesgada y
costosa para la habitación humana.

RIBERA IZQUIERDA DEL ESEQUIBO: Un pequeño triángulo territorial se encuentra en la


margen izquierda de la desembocadura del Esequibo. Está conformado por las islas situadas en su
estuario y la costa que se extiende hacia el O hasta el río Moruca.

Este es la única parte del territorio Esequibo que tiene un poblamiento significativo, que se puede
situar en los 50.000 habs. establecidos en la costa.

En todo el resto interiorano de la Guayana Esequiba, la población llega a los 30.000 habs. Esta
desproporción en la ocupación del territorio es semejante e incluso mayor en todo el conjunto
territorial de la Guyana trans-esequiba. El 90% de la población vive en la franja costera que
representa solo el 4% del total territorial. 

RAZONES DEL ESEQUIBO

Debido a la abundante documentación existente con respecto a este justo reclamo, podemos afirmar
que existen diversas categorías que soportan nuestro reclamo y el deber de rescatar el territorio en
controversia, que ya alcanza 159.500km2.

RAZONES POLÍTICAS

Desde el tiempo de nuestros aborígenes, Venezuela y sus habitantes se resistieron a la colonización,


dejando ello marcada la huella de nuestras convicciones anti imperialistas. La Guerra de
Independencia así lo confirmó y reafirmó la extensión de nuestro territorio, por todas las vías
posibles.

Nuestra política anti imperialista ha marcado la existencia de nuestros antepasados y de las


generaciones presentes y las del porvenir. En esta histórica controversia se contraponen dos
modelos, el colonialista y el independentista. Esa ha sido la razón política de fondo de este
conflicto.

RAZONES JURÍDICAS

Se soportan sobre los abundantes documentos y hechos tácitos que han ratificado la integridad  y la
extensión de nuestros territorios. El mapa de lo que fue la Capitanía General de Venezuela, nuestra
Pnf Proyecto Nacional -Trayecto Inicial / Jesús Gómez
primera y sucesivas constituciones, el reconocimiento de las potencias mundiales de nuestra
independencia, sin que privara ninguna objeción, certifican nuestra posesión original. Siempre se
fijó el límite oriental de Venezuela en el Río Esequibo. Esto lo saben, comprenden y entienden
todos los juristas que han interactuado con nuestra documentación.
 
RAZONES ECONÓMICAS

Las inmensas riquezas en Oro, Uranio, Gas, Petróleo, Diamentes, Agua, Coltan y otros minerales
han hecho del Esequibo un territorio en permanente codicia, para ello se han aprovechado, en
diferentes épocas, de la controversia para ganar partido. EEUU pretendió instalar una base aéreo
espacial, lo cual fue enérgicamente rechazado por nuestro Comandante Presidente Hugo Chávez, y
muy recientemente la transnacional petrolera Exxon Mobil ha hecho lo propio, instalando una
plataforma en el mar territorial objeto de la controversia, aun cuando la misma Exxon Mobil, en
septiembre del año 2000, emitió una carta al Ministro de Petróleo Guyanés en donde le indica que
se retiraba  de las exploraciones por encontrarse la concesión recibida en un territorio en disputa.

RAZONES ESTRATÉGICAS

Acceder a esa porción de tierra y mar en disputa garantiza la salida al Atlántico y la penetración por
río hasta el corazón de la América del Sur. Allí se localizan las mayores reservas hídricas del
planeta y el acceso directo a la más grande reserva de Petróleo del Mundo, la Faja Petrolífera Hugo
Chávez, la cual guarda en sus entrañas más de 300 mil millones de barriles extraíbles de Petróleo.

Visto que, desde el año 1981, no se descubren nuevos yacimientos de petróleo, la demanda aumenta
y no se avizoran fuentes alternas de combustibles, es Venezuela y el Esequibo en disputa el nuevo
Dorado, en un mundo que cada día ve mermadas sus fuentes de energía, producto del voraz
consumo energético que las potencias imperiales no están dispuestos a reducir y que más temprano
que tarde, inaugurarán nuevas formas de piratería, esta vez no por el Oro Amarillo, sino por el Oro
Negro, el Petróleo.

EN GUYANA

Según la división administrativa de Guyana, la Guayana Esequiba abarcaría la totalidad de las


regiones de Barima-Waini, Pomeroon-Supenaam y Cuyuni-Mazaruni; la mayor parte de las
regiones de Alto Takutu-Alto Esequibo y Potaro-Siparuni; y la parte occidental de la región de Islas
Esequibo-Demerara Occidental (las tres últimas tienen sectores a ambos lados del cauce principal
del río Esequibo). Cada región está administrada por un consejo regional democrático (Regional
Democratic Council - RDC), que están encabezados por un jefe o presidente (Chairman).
Regiones de Guyana reclamadas total o parcialmente por Venezuela como parte de la
Guayana Esequiba
Número Nombre de la región Superficie (km²) Población censo 2012
Región 1 Barima-Waini 20 339 26 941
Región 2 Pomeroon-Supenaam 6195 46 810
Región 3 Islas Esequibo-Demerara Occidental 3755 107 416
Región 7 Cuyuni-Mazaruni 47 213 20 280
Pnf Proyecto Nacional -Trayecto Inicial / Jesús Gómez
Región 8 Potaro-Siparuni 20 051 10 190
Región 9 Alto Takutu-Alto Esequibo 57 750 24 212
(Los datos de las regiones 3, 8 y 9 incluyen los sectores ubicados al este del cauce principal del río
Esequibo, que no son reclamados por Venezuela.)

EN VENEZUELA

Según algunas interpretaciones de la legislación venezolana la Guayana Esequiba es parte


integrante de la jurisdicción de los estados Bolívar y Delta Amacuro cuyo límite común va por la
cúspide de la Serranía de Imataca.

El estado Bolívar, en su constitución, establece lo siguiente:

Artículo 15º El territorio y demás espacios geográficos del Estado Bolívar son los que
históricamente correspondían a la Provincia de Guayana de la Capitanía General de
Venezuela, antes de la transformación política iniciada el 19 de abril de 1810, luego
delimitada conforme a la Ley Político Territorial de la República del 28 de abril de
1856, con las modificaciones que han resultado de las leyes de la República, de los
convenios y demás actos jurídicos válidamente celebrados conforme a la Constitución, a
las leyes nacionales y del Estado. En todos los actos del Estado, en que se describa o se
refiera a su territorio, se entenderá incorporada, aun cuando no lo estuviera
expresamente, la reserva de que el Laudo Arbitral de París de 1899, es írrito y nulo,
según los principios del derecho y la justicia que rigen la comunidad internacional y
contribuyen a afirmar la integridad territorial. El Estado Bolívar colaborará y apoyará a
la República Bolivariana de Venezuela en el logro de una solución satisfactoria para el
arreglo práctico de la controversia territorial, con base en el Acuerdo de Ginebra del 17
de febrero de 1966.

Por su parte, el territorio original de lo que hoy día es el estado Delta Amacuro abarca desde el delta
del Orinoco hasta el río Esequibo. El sitio de información web de la gobernación de este estado
señala lo siguiente sobre su territorialidad:

Cuando se creó el Territorio Federal Delta Amacuro, tenía una superficie de 63.667
km², teniendo en la actualidad 40.200 km². La diferencia entre estas dos superficies la
perdió el Delta Amacuro con motivo del Laudo Arbitral de París firmado el 3 de octubre
de 1899, por medio del cual le fueron arrebatados 23.467 km² de su territorio por la
Guayana Inglesa.

En el año 1999 al decretarse la nueva carta magna de Venezuela se consagra como territorio
venezolano, en el artículo 10 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:

El territorio y demás espacios geográficos de la República son los que correspondían a la Capitanía
General de Venezuela antes de la transformación política iniciada el 19 de abril de 1810, con las
modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad.

Pnf Proyecto Nacional -Trayecto Inicial / Jesús Gómez


En agosto de 2015 algunos diputados de la Asamblea Nacional de Venezuela propusieron la
Creación del Estado número 25 (Estado Esequibo) uniendo el territorio de la Guayana Esequiba
(159.500 kilómetros cuadrados) y el Municipio Sifontes (24.393 kilómetros cuadrados), con capital
en Tumeremo, territorio este último que actualmente está bajo jurisdicción del estado Bolívar. La
propuesta fue introducida oficialmente ante la secretaría de la Asamblea Nacional, pero no llegó a
aprobarse.

Pnf Proyecto Nacional -Trayecto Inicial / Jesús Gómez


¿QUÉ IMPLICARÍA LA ADHESIÓN DEFINITIVA DEL ESEQUIBO A VENEZUELA?

El inventario de ventajas comparativas naturales que ganaría Venezuela, abarca una extensa red
hidrográfica que comprende, entre otros, al río Esequibo con su delta en el Atlántico, los ríos
Cuyuní, Rupununi, Mazaruni y Supenaam, así como al río Potaro, con sus cataratas de Kaietem de
220 metros.

Se captaría un área con al menos cuatro regiones naturales distintas, con un rango altitudinal entre
los 0 y los 1.500 metros sobre el nivel del mar, incluidas la cadena montañosa de Pacaraima, las
sabanas de Rupunui y las montañas Canacu.

Nos haríamos, además, con una variedad de selvas nubladas, llanuras de inundación y costeras,
bosques de galería y bosques litorales. Pero quizás el mayor atractivo de este apetitoso stock físico
natural sería el hacernos con reservas de, por lo menos, bauxita, diamante, manganeso, oro, uranio,
petróleo y gas natural.

La costa septentrional del Esequibo le daría a Venezuela una salida al océano Atlántico mucho más
consolidada: nuestro territorio ganaría 280 kilómetros de línea costera, lo que implica una
ampliación no solo de su plataforma continental, sino también de su mar territorial, su zona
contigua y su zona económica exclusiva.

Esto generaría soberanía marítima total sobre el Atlántico en 22,2 kilómetros y jurisdicción
aduanera en 44,4 kilómetros. Si ya tenemos capacidad de capitanear el sur del Caribe gracias a
los checkpoints que representan la isla de Aves y el archipiélago Los Monjes, expandir la faja
costera hacia el Esequibo ampliaría la amalgama de recursos pesqueros y nos daría más
contundencia en temas de seguridad y defensa.

¿QUÉ SECTORES DE LA ECONOMÍA VENEZOLANA SERÍAN FAVORECIDOS CON


LA ADHESIÓN DEL ESEQUIBO?

El sector minero guyanés ya aprovecha el Esequibo, que atrae inversión internacional. El hallazgo
de nuevos pozos petroleros, que hizo la compañía Exxon Mobil en aguas territoriales esequibas, ha
agitado una matriz de opinión que posiciona a Guyana como el próximo boom petrolero del
hemisferio occidental, pues se estima que los yacimientos descubiertos recientemente pueden
contener unos mil millones de barriles. Solo las transnacionales serían capaces de extraer y refinar
ese crudo: Guyana está, en cierto sentido, como estaba Venezuela hace un siglo. Dichas reservas se
hallan en aguas que hoy siguen en disputa.

Pero en una Venezuela responsable, hay que pensar más allá del extractivismo, sobre todo cuando
sabemos cómo el Arco Minero del régimen chavista está destruyendo la Guayana venezolana y la
fiebre del oro causa grandes daños en el resto del país.

Si el Esequibo fuera venezolano, podría servir para incrementar la capacidad de generar electricidad
con los ríos, y tanto esas cuencas como el aumento de mar, nos daría más zonas de pesca fluvial y
marítima. Contar con casi 300 nuevos kilómetros de costa y más de 40 kilómetros de aguas
oceánicas jugaría a favor de elementos como la recaudación aduanera por libre tránsito marítimo, la
Pnf Proyecto Nacional -Trayecto Inicial / Jesús Gómez
actividad pesquera inédita, ejercicios militares con miras a la geopolítica, la seguridad y la defensa
internacional, el esparcimiento turístico, el fortalecimiento de los intercambios comerciales con
Europa y África, el desarrollo científico en torno al estudio de manglares deltaicos en la
desembocadura del río Esequibo, entre otros.

A juicio propio, el sector que mejor se vería favorecido es el turístico, pues el muestrario ecológico
que nos da la porción venezolana de Escudo Guayanés, permite comprender que esa belleza
paisajística se extiende también hacia el Esequibo e incluye atributos icónicos como los tepuyes
Maringma y Ayanganna en las montañas de Pacaraima o las serranías de Camoa, Canucu y
Merume. Que Venezuela amplíe su jurisdicción sobre el Escudo Guayanés sería argumento
suficiente para establecer nuevas Abrae (áreas bajo régimen de administración especial) que
permitan potenciar el turismo contemplativo y, al mismo tiempo, proteger ecosistemas para
sustentar al carácter megadiverso con el que se califica a Venezuela.

¿CUÁN VIABLE ES HACERSE CON EL ESEQUIBO?

Cuando alguien de Surinam piensa en el extranjero, sus ojos automáticamente se van a Amsterdam,
no a Río de Janeiro ni a Montevideo, ni siquiera a Miami, pues, aunque se encuentre en Paramaribo,
la concepción del mundo exterior la tiene principalmente en Europa, no en América.

Probablemente a los oriundos del Esequibo les pase igual, y antes de ver en Puerto Ordaz o Caracas
un hermanazgo, el arraigo se les va a Georgetown o a Londres.

La viabilidad de consolidar un Esequibo venezolano no descansa tanto en las herramientas fácticas


y diplomáticas, sino más bien en la capacidad que tengan esequibanos y venezolanos de sentirse
parte de un mismo territorio.

Las posibilidades que tiene Venezuela de efectuar la reclamación son difusas. Tradicionalmente los
políticos han manoseado este tema para mejorar su popularidad, desde las amenazas de invasión
militar de Pérez Jiménez hasta la búsqueda de simpatías de Chávez en Georgetown, pero casi nunca
han planteado soluciones reales.

La actualidad es un limbo total, pues ninguna de las dos representaciones del ejecutivo “ni la legal,
ni la ilegítima” se ha mostrado contundente al defender un territorio venezolano que, por lo que
parece, terminará traspapelado en La Haya

Pnf Proyecto Nacional -Trayecto Inicial / Jesús Gómez


CONCLUSION

Es una obligación de cada venezolano acompañar al Presidente Nicolás Maduro en esta nueva
cruzada por recuperar el Esequibo, pues ello garantiza la paz y la estabilidad de toda América.

Ya está probado una y mil veces que Venezuela no es una amenaza, sino una esperanza, así lo
demuestran nuestras acciones integradoras, tales como Petrocaribe, que liberó al Caribe de la
voracidad de las transnacionales del Petróleo; la ALBA, que mando el ALCA al carajo; la
UNASUR y la CELAC, mecanismos todos de integración y liberación.

Tenemos el rol histórico de echar a andar esta verdad por el mundo o ver derrumbarse los sueños de
nuestros libertadores en manos de cuatro aventureros, que son capaces de matar e invadir pueblos
enteros en nombre de falsos positivos, con tal de ponerle la mano a nuestras riquezas y a lo que es el
bien más preciado de cualquier nación, su ¡Independencia y Libertad!

¡El reclamo y la recuperación del Esequibo debe ser una causa de toda América, pues perderlo es el
inicio de nuevos tiempos de conquista, colonización, barbarie y sufrimiento para nuestros pueblos!

Históricamente en Venezuela ha sido directamente el poder central (gobierno y demás organismos


del Estado venezolano) el encargado del tratamiento del caso de la Guayana Esequiba dejando a las
gobernaciones y alcaldías locales muy poca participación y poder de acción.

Se le da un tratamiento especial y diferenciado al de las jurisdicciones de estos estados nacionales


los cuales no suelen incluir en sus mapas su porción territorial dentro de la Guayana Esequiba,
aunque en los mapas nacionales del país sí es obligatoria la inclusión de la zona en reclamación.
Quizás sea esta realidad que a algunos ha llevado a pensar de forma errónea que la Guayana
Esequiba es un nuevo estado o territorio federal venezolano.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Guyana mostró el 26 de septiembre de 2019 su


beneplácito ante la notificación de la CIJ, Corte Internacional de Justicia de La Haya, de que
celebrará audiencias orales sobre la disputa fronteriza de ese país con Venezuela del 23 al 27 de
marzo de 2020.

El 30 de junio de 2020 la CIJ celebró sus audiencias orales de forma Virtual a causa de la pandemia
de COVID-19 a la que Venezuela no asistió porque para Venezuela la CIJ no tiene Jurisdicción para
tomar el Caso por lo que el Reclamo persiste.

El 2020 iba a ser un año crucial para la vieja disputa entre Venezuela y Guyana por el territorio
Esequibo. Cuando la Organización de Naciones Unidas dejó en 2018 de ser la instancia
encomendada para la resolución del conflicto, la Corte Internacional de Justicia esperaba dar un
veredicto final en marzo del año pasado.

Pnf Proyecto Nacional -Trayecto Inicial / Jesús Gómez


Pero vino la pandemia y el caso sigue vivo, cosa que aprovecha el régimen de Nicolás Maduro para
intentar usar a su favor el viejo truco de distraer a la población con un enemigo externo. Otro más. 

Sin embargo, el tema del Esequibo no es solo un recurso al que distintos gobiernos han acudido
cuando quieren distraer a la población de los desastres de su gestión. Al reclamo del Esequibo
tradicionalmente se le miran solamente las aristas históricas, pero vale la pena darle también un
enfoque prospectivo, desde la Geografía, atrevernos incluso a pensar qué opciones tendría una
Venezuela democrática para gestionar un territorio que le ha sido ajeno al venezolano desde
siempre.

La costa septentrional del Esequibo le daría a Venezuela una salida al océano Atlántico mucho más
consolidada, nuestro territorio ganaría 280 kilómetros de línea costera, lo que implica una
ampliación no solo de su plataforma continental, sino también de su mar territorial, su zona
contigua y su zona económica exclusiva.

Se captaría un área con al menos cuatro regiones naturales distintas, con un rango altitudinal entre
los 0 y los 1.500 metros sobre el nivel del mar, incluidas la cadena montañosa de Pacaraima, las
sabanas de Rupunui y las montañas Canacu. Nos haríamos, además, con una variedad de selvas
nubladas, llanuras de inundación y costeras, bosques de galería y bosques litorales. Pero quizás el
mayor atractivo de este apetitoso stock físico natural sería el hacernos con reservas de, por lo
menos, bauxita, diamante, manganeso, oro, uranio, petróleo y gas natural.

Esto generaría soberanía marítima total sobre el Atlántico en 22,2 kilómetros y jurisdicción
aduanera en 44,4 kilómetros. Si ya tenemos capacidad de capitanear el sur del Caribe gracias a
los checkpoints que representan la isla de Aves y el archipiélago Los Monjes, expandir la faja
costera hacia el Esequibo ampliaría la amalgama de recursos pesqueros y nos daría más
contundencia en temas de seguridad y defensa.

Pnf Proyecto Nacional -Trayecto Inicial / Jesús Gómez


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 https://es.wikipedia.org/wiki/Guayana_Esequiba

 https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/dhv/entradas/e/esequibo-territorio-del/

 https://www.ciudadvalencia.com.ve/jose-rafael-avilael-esequiboy-sus-razones-un-breveensayo/

 https://www.cinco8.com/periodismo/para-que-venezuela-quiere-elesequibo/#:~:text=En%20 el
%2 0Esequibo%20no%20solo, tepuyes%2C%20biodiversidad%20para%20el%20ecoturismo &text
=Sin%20embargo%2C%20el%20tema%20del,los%20desastres%20de%20su%20gesti%C3%B3n.

 https://www.google.com/search?
q=el+esequibo&tbm=isch&ved=2ahUKEwiHq4Cjp8jwAhXKjoQIHRJ5D8EQ2CegQIABAA&oq=
el+esequibo&gs_lcp=CgNpbWcQAzIECAAQQzICCAAyAggAMgIIADICCAAyAggAMgIIADIC
CAAyAggAMgIIAFCfA1ifA2D7CmgAcAB4AIAB8gGIAfIBkgEDMi0xmAEAoAEBqgELZ3dzL
Xdpei1pbWfAAQE&sclient=img&ei=t_idYMfzJsqdkvQPkvK9iAw&bih=789&biw=1440#imgrc=
O5LfZL3RHVDdM&imgdii=2Zg8EKHP71OqFM

 https://www.google.com/search?
q=el+esequibo&tbm=isch&ved=2ahUKEwiHq4Cjp8jwAhXKjoQIHRJ5D8EQ2cCegQIABAA&oq
=el+esequibo&gs_lcp=CgNpbWcQAzIECAAQQzICCAAyAggAMgIIADICCAAyAggAMgIIADI
CCAAyAggAMgIIAFCfA1ifA2D7CmgAcAB4AIAB8gGIA
fIBkgEDMi0xmAEAoAEBqgELZ3dzLXdpei1pbWfAAQE&sclient=img&ei=t_idYMfzJsqdkvQPk
vK9iAw&bih=789&biw=1440

 https://www.monografias.com/docs/Ensayo-Territorio-Esequibo-F3HDSVHTP2SX

 https://www.ciudadvalencia.com.ve/jose-rafael-avila-el-esequibo-y-sus-razonesunbreveensayo/

 https://es.scribd.com/document/295686969/ENSAYO-ESEQUIBO-docx

Pnf Proyecto Nacional -Trayecto Inicial / Jesús Gómez

También podría gustarte