Está en la página 1de 14

UNESR

MARY ZABALA 202000

PARÁSITOS INTESTINALES
DE ANIMALES DE
COMPAÑÍA
(PERROS Y GATOS)
Áscaris: Toxocara canis, Toxocara cati, Toxocara leonina
(toxocariosis o toxascariosis)
Toxascaris leonina: es una especie de gusanos redondos (nematodos) parásito intestinal específico de perros, gatos y otros
carnívoros (zorros, lobos, coyotes, etc.) que son los hospedadores definitivos.
Toxocara cati :(sinónimo de Toxocara mystax) es una especie de gusano redonso (nematodo), parásito gastrointestinal específico de
los gatos.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Nematoda
Clase: Secernentea
Orden: Ascaridida
Familia: Toxocaridae
Género: Toxocara
Especie: T. canis, T. cati, T. leonina
Ubicación: El intestino delgado.
Especies susceptibles: perros y otros cánidos, gatos

Síntomas y signos
Toxascaris leonina: En casos de infecciones masivas pueden darse apatía, inapetencia, vómitos, pelo desgreñado o erizado,
debilidad y pérdida de peso. Los cachorros puede mostrar el vientre hinchado. El vómito o las heces pueden a veces contener gusanos
adultos.
Las larvas migratorios pueden dañar a los órganos más afectados como riñones, hígado, pulmones (tos y neumonía son posibles
síntomas), o los ojos.
Toxocara cati: Las consecuencias son diarrea o estreñimiento, vómitos, sangre en las heces, anemia, etc. Las larvas migratorios
pueden dañar a los órganos más afectados como riñones, hígado, pulmones (tos y neumonía son posibles síntomas), o los ojos.

Transmisión
Ciclo vital directo, pero roedores (ratas, ratones, etc.) pueden actuar como hospedadores intermediarios.

Características morfolicas
Toxascaris leonina tiene forma de gusano redondo y puede alcanzar de 6 a 15 cm de longitud y 0,3 cm de espesor. Es de un color
blanquecino a cremoso rosáceo. Los adultos disponen de unas típicas aletas cervicales. Los huevos son esféricos u ovales, miden unas
60x80 micras de diámetro y la membrana es gruesa y lisa.
Toxocara cati tiene forma de gusano redondo y puede alcanzar de 7 a 11 cm de longitud y 0,3 cm de espesor. Es de un color
blanquecino a cremoso. La cabeza de los adultos dispone de unas típicas aletas cervicales. Los huevos son esféricos u ovales, miden unas
65 x 75 micras, contienen una sola célula y la membrana es gruesa y rugosa.
Toxocara canis tiene la típica forma de gusano redondo y puede alcanzar de 7 a 18 cm de longitud y 0,3 cm de espesor.

Ciclo biológico
Toxascaris leonina: Tras la excreción de los huevos en las heces del hospedador principal, las larvas se desarrollan y vuelven
infectivas en el exterior en 3 a 6 días. El hospedador ingiere dichas larvas al comer o beber algo contaminado con ellas. Una vez en el
intestino, las larvas penetran en la pared intestinal donde crecen y se desarrollan a adultos, tras lo cual regresan a la luz del intestino y
las hembras empiezan a poner huevos. Los roedores (ratas, ratones, etc.) pueden actuar de hospedadores intermediarios ocasionales.
Un roedor ingiere las larvas infectivas en el entorno. En su interior llegan al intestino, lo atraviesan y emigran por diversos órganos del
cuerpo. Allí esperan hasta que el roedor sea a su vez ingerido por un perro, gato u otro hospedador definitivo. Una vez en el hospedador
definitivo, las larvas llegan al intestino donde completan su desarrollo a adultos.
Toxocara cati: Tras ser ingeridas por el perro, directamente o a través de roedores, las larvas L-II eclosionan en el intestino,
atraviesan la pared intestinal y emigran hasta los pulmones a través de la vena porta y el hígado. En los pulmones mudan a L-III y de
ahí, pasan de ordinario a la tráquea y, por tos o estornudos, son expulsadas al exterior o llegan a la boca y son ingeridas. Esta migración
dura unos 10 días. Una vez ingerida, la larva L-III llega hasta el intestino y muda a L-IV y al estado adulto, en total 25 a 30 días tras la
infección. Al poco empieza a producir huevos que se expulsarán por las heces.
Tras la excreción de los huevos en las heces, las larvas se desarrollan en su interior hasta el estadio L-II en 10 a 15 días. Los perros pero
también muy a menudo roedores (ratones, ratas, etc.) ingieren las larvas. Los roedores sirven de hospedador secundario, pero las larvas
no continúan el desarrollo a adultos en ellos.
Toxocara canis Tras ser ingeridas por el perro, directamente o a través de roedores, las larvas L-II eclosionan en el intestino,
atraviesan la pared intestinal y emigran hasta los pulmones a través de la vena porta y el hígado. En los pulmones mudan a L-III y de
ahí, pasan de ordinario a la tráquea y, por tos o estornudos, son expulsadas al exterior o llegan a la boca y son ingeridas. Esta migración
dura unos 10 días. Una vez ingerida, la larva L-III llega hasta el intestino y muda a L-IV y al estado adulto, en total 25 a 30 días tras la
infección. Al poco empieza a producir huevos que se expulsarán por las heces.

Diagnostico
El diagnóstico preciso de Toxascaris leonina, T. canis y T gati se precisa del examen de materia fecal al microscopio para identificar los
huevos

Tratamiento
Antihelmínticos de amplio espectro como los benzimidazoles ( albendazol, febantel, fenbendazol), el levamisol y los endectocidas (p.ej.
ivermectina, milbemicina oxima, moxidectina, selamectina) y la emodepsida.

Epidemiologia
Toxascaris leonina: Hay que considerar que los seres humanos, en especial los niños pueden infectarse con huevos y larvas de T.
cati. En los seres humanos, si bien las larvas no completan el desarrollo a adultos, se comportan en parte de modo similar a como lo
hacen en los gatos y pueden dañar numerosos órganos (hígado, riñones, pulmones, corazón, ojos, etc.).
Toxocara cati :(sinónimo de Toxocara mystax) es una especie de gusano redonso (nematodo), parásito gastrointestinal específico de
los gatos. Los seres humanos pueden infectarse al ingerir huevos infectivos por contacto directo o indirecto con heces contaminadas de
los perros o gatos, pero ocasionalmente también por huevos en el pelaje de los perros o gatos. Los seres humanos actúan de
hospedadores intermediarios,

Trichinella spiralis
(La triquinosis)
La triquinelosis es una enfermedad parasitaria zoonótica producida por un nematodo llamado Trichinella, es transmitida por
carnivorismo, el ciclo cerdo/hombre es el que reviste mayor importancia epidemiológica
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Nemathelminthes
Clase: Nematoda
Orden: Enoplida
Familia: Trichinellidae
Especie: Trichinella spiralis
Ubicación: Los adultos se instalan en el intestino delgado. Las larvas enquistadas en los músculos.
Especies susceptibles: perro- gato- hombre

Síntomas y signos
En perros y gatos no hay síntomas clínicos, y la infección no tiene consecuencias graves. Sin embargo la fatiga, el dolor leve, la debilidad
y la diarrea pueden permanecer durante meses o años.

Transmisión
La triquinelosis es una zoonosis directa, transmitida de un hospedero vertebrado infectado a un hospedero vertebrado susceptible

Características morfológicas
Los adultos son muy pequeños, de 2 a 4 mm de largo. Las hembras son vivíparas, es decir, no ponen huevos sino larvas ya desarrolladas.

Ciclo biológico
En el intestino del hospedador, una hembra produce varios cientos de huevos que eclosionan a larvas L1 de poco más de 0,1 mm en
pocos días. Estas larvas atraviesan la pared intestinal y llegan a los músculos a través de los sistemas circulatorio y linfático. Dentro del
músculo crecen hasta alcanzar una talla de 1 mm, se encapsulan y adquieren la típica forma enrollada. La encapsulación comienza unas
2 semanas tras la infección y se concluye 4 a 8 semanas después. Las larvas enquistadas permanecen infectivas durante años.
El desarrollo ulterior a adulto sólo se completa si la carne u otro tejido infectado lo ingiere otro hospedador: un cerdo, un perro, un gato,
un jabalí, una rata o incluso un ser humano. Los cerdos pueden ser tanto hospedadores intermediarios como finales. Una vez ingeridas,
las larvas abandonan los quistes y maduran a adultos en pocos días. Los adultos copulan en el intestino delgado, las hembras se
incrustan en la mucosa intestinal y empiezan a producir huevos durante unas 2 a 16 semanas.
Diagnostico
El diagnóstico clínico de la triquinelosis en los animales es muy difícil por la ausencia de manifestaciones, ya que en la mayoría de las
especies la infección puede ser sub clínica por lo que pasa inadvertida, y cuando hay manifestaciones, éstas no son características.

Tratamiento
El tratamiento con benzimidazoles (mebendazol, albendazol o tiabendazol)

Epidemiologia
La transmisión a los seres humanos se evita cociendo o congelando a conciencia la carne de cerdo o de animales salvajes antes de
consumirla. NO se indica tratamiento a perros y gatos con antihelmínticos.

Ancylostoma
(Anquilostomiasis o ancylostomiasis)
Ancylostoma es un género de nematodos del orden Strongylida cuyas especies producen enfermedades conocidas genéricamente como
anquilostomiasis.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Nematoda
Orden: Strongylida
Familia: Ancylostomatidae
Clase: Secernentea
Especies: Ancylostoma caninum, Ancylostoma brasiliense, Ancylostoma tubaeforme y Ancylostoma ceylanicum
Ubicación: Adultos en el intestino delgado, pero las larvas migratorias pueden hallarse en la piel, sistema circulatorio, pulmones,
bronquios y tráquea.
Especies susceptibles: perros-gatos-hombre

Síntomas y signos
Anemia, vómitos y diarrea negra, palidez de las mucosas, pelo desgreñado y seco, apatía. En animales jóvenes se perturba notablemente
el crecimiento y el desarrollo. Las larvas migratorias en los pulmones pueden causar tos y neumonía.

Transmisión
Su ciclo de vida es directo, pero bastante complejo.
Características morfológicas
Los adultos de Ancylostoma son más bien pequeños, pues miden de 5 a 15 mm. Tienen la típica forma de gusano redondo y la parte
anterior del cuerpo muestra la forma de un garfio o gancho. La gran cápsula bucal tiene dientes cortantes. Son hematófagos (chupan
sangra). Los huevos son ovoidales, miden unas 40 x 65 micras y, al tiempo de su deposición en las heces, contienen ya de 4 a 16 células.
Tienen una envoltura fina. Eclosionan 2 a 9 días tras la deposición

Ciclo biológico
Tras la excreción de los huevos en las heces, las larvas se desarrollan en su interior y eclosionan en 2 a 9 días. Completan su desarrollo a
larvas infectivas del estadio L-III en el exterior. Son muy buenas nadadoras y aprovechan la humedad sobre la vegetación para
desplazarse. Ahí esperan al paso de un hospedador adecuado. Las larvas infectivas penetran en el hospedador final o intermediario por
ingestión directa de agua, sólidos o presas contaminados, o a través de la piel. Tras la ingestión por el perro o el gato, la mayoría de las
larvas L-III llegan directamente al intestino donde completan el desarrollo a adultos, se instalan fijándose a la pared intestinal y
comienzan a producir huevos. Sin embargo, algunas larvas penetran al interior del cuerpo e inician una migración a través de distintos
órganos (larva migrans), para finalmente alcanzar la tráquea y, tras llegar a la boca volver a ser tragados. Durante esta migración
pueden enquistarse en músculos, grasa u otros tejidos. También infectan a las crías por vía placentaria y lactancia.

Diagnostico
El diagnóstico preciso exige el examen de materia fecal al microscopio para identificar los huevos

Tratamiento
Se usan sobre todo antihelmínticos de amplio espectro como los benzimidazoles (albendazol, febantel, fenbendazol), el levamisol, los
endectocidas (ivermectina, milbemicina oxima, moxidectina, selamectina) y la emodepsida.

Epidemiologia
Las larvas pueden ocasionalmente infectar a los seres humanos a través de la piel

Uncinaria stenocephala
(uncinariasis)
Es una especie de gusano redondo, parásito intestinal de los zorros que también puede desarrollarse en perros y más ocasionalmente en
gatos.
Taxonomía
Reino: Animalia
Phylum: Nematoda
Clase: Chromadorea
Orden: Rhabditida
Family: Ancylostomatidae
Género: Uncinaria
Especie: U. stenocephala
Ubicación: Intestino delgado, pero las larvas migratorias pueden hallarse en la piel, el sistema circulatorio y en los pulmones y la
tráquea.
Especies susceptibles: Perros-gatos-hombre

Síntomas y signos
En perros adultos es asintomática, ligera anemia y disturbios digestivos con pérdida de proteínas, las larvas migratorias pueden causar
inflamación de la piel (dermatitis) y de los pulmones (con tos y neumonía). En las crías puede darse además una reducción del aumento
de peso y vientre hinchado.

Transmisión
Uncinaria stenocephala tiene un ciclo de vida directo.

Características Morfológicas
Los adultos de Uncinaria son más bien pequeños, pues miden de 3 a 15 mm. Tienen la típica forma de gusano redondo y la parte
anterior del cuerpo muestra la forma de un garfio o gancho. La gran cápsula bucal tiene placas cortantes. Los adultos se fijan a la pared
intestinal del hospedador y se alimentan de tejidos: apenas chupan sangre. Los huevos son ovoidales, miden unas 45 x 75 micras y, al
tiempo de su deposición en las heces, contienen ya de 4 a 16 células. Tienen una envoltura fina. Eclosionan 2 a 9 días tras la deposición.

Ciclo biológico
Las larvas infectivas penetran en el hospedador final o intermediario por ingestión directa de agua, sólidos o presas contaminados, o a
través de la piel. Tras la ingestión por el perro o el gato, la mayoría de las larvas L-III llegan directamente al intestino donde completan
el desarrollo a adultos, se instalan fijándose a la pared intestinal y comienzan a producir huevos. Las larvas que penetran a través de la
piel alcanzan el sistema circulatorio, llegan a los pulmones y, a través de la tráquea, por tos o estornudos llegan a la boca para ser
tragados. De allí prosiguen hasta el intestino delgado donde se fijan, completan el desarrollo a adultos y comienzan a poner huevos. En
el intestino, los gusanos se incrustan profundamente en la pared intestinal y se nutren de los tejidos: en principio no son hematófagos,
es decir, no se alimentan principalmente de sangre. Uncinaria stenocephala no infecta las crías antes del parto (infección intrauterina)
ni durante la lactancia a través de la leche.

Diagnostico
El diagnóstico preciso de exige el examen de materia fecal al microscopio para identificar los huevos.

Tratamiento
Se usan sobre todo antihelmínticos de amplio espectro como los benzimidazoles (albendazol, febantel, fenbendazol), el levamisol, los
endectocidas (ivermectina, milbemicina oxima, moxidectina, selamectina) y la emodepsida
Epidemiologia
Las uncinarias (Necator americanus y Ancylostoma duodenale), representan un importante problema a nivel mundial, especialmente
en áreas en vías de desarrollo. Clínicamente son difíciles de sospechar ya que producen cuadros inespecíficos y muchas veces solapados
entre ellos. Asimismo, los largos períodos pre patentes que presentan dificultan la detección de las formas parasitarias.

Ancylostoma tubaeforme
(Anquilostomiasis)
Afecta específicamente a gatos y se da en todo el mundo.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Nematoda
Clase: Secernentea
Orden: Strongylida
Familia: Ancylostomatidae
Género: Ancylostoma
Especie: A. tubaeforme
Ubicación: Intestino delgado, pero las larvas migratorias pueden hallarse en la piel, sistema circulatorio, pulmones, bronquios y
tráquea.
Especies susceptibles: Gatos

Síntomas y signos
Dermatitis, picor, pérdida de peso en adultos o descenso en el crecimiento en gatitos, engrosamiento de la mucosa intestinal, congestión
y hemorragia en el intestino, infarto de los nódulos linfáticos mesentéricos, úlceras intestinales, diarrea sanguinolenta, deshidratación,
desequilibrios electrolíticos, déficits nutricionales, hipoproteinemia, anemia progresiva, palidez de las mucosas, taquicardia y
taquipnea. Petequias en los alveolos.

Transmisión
Ciclo vital directo típico de los nematodos

Características
Su cuerpo es corto y macizo, entre 8 y 20 milímetros (mm) de longitud y de 0,4 a 0,8 mm de diámetro. Los machos suelen ser más
cortos que las hembras y en la parte posterior presentan lóbulos para la cópula, mientras que las hembras tienen la cola terminada en
punta. Ambos sexos tienen una boca con dientes afilados o placas que les permiten anclarse a la mucosa intestinal del hospedador
Ciclo biológico
Las hembras grávidas eliminan sus huevos en las heces del animal al que han afectado, donde evolucionan desde larva 1 hasta larva 3
(L1-L3) en alrededor una semana. La temperatura óptima de desarrollo de dichas larvas se encuentra entre los 20 y 30 ºC. Los gatos se
infectarán cuando esa L3 penetre en su organismo. Dicha larva puede entrar por las siguientes vías de transmisión:
Percutánea: a través de zonas desprovistas de pelo.
Oral: donde migran por vía hemática o linfática hacia el pulmón, el músculo o el intestino. Evolucionan a gusanos adultos en 2-3
semanas.
Leche materna: a través de la leche de una madre parasitada a sus gatitos. En el gato no se ha visto transmisión transparentaría de los
parásitos como ocurre en la anquilostomiasis de los perros

Diagnostico
El diagnóstico se realiza mediante coprocultivo.

Tratamiento
El tratamiento se basa en corregir la posible anemia y los desequilibrios electrolíticos y nutricionales, así como acabar con los parásitos
con fármacos antihelmínticos. Lactonas macrocíclicas, como (milbemicina, ivermectina, selamectina o la moxidectina).
Benzimidazoles, como (fenbendazol, mebendazol, oxibendazol o el febantel), Emodepsida y Levamisol

Epidemiologia
Los anquilostomas felinos son zoonóticos, se transmiten a las personas, es normalmente asintomática en los países desarrollados.
Srogyloides spp
(estrongiloidiasis )
Las especies de mayor importancia para perros y gatos son:
Larva de Strongyloides stercoralis.
Strongyloides canis, afecta a perros
Strongyloides stercoralis, afecta a perros, gatos y también a seres humanos
Strongyloides tumefaciens, afecta a gatos
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Nematoda
Clase: Secernentea
Subclase: Rhabditida
Orden: Rhabditida
Superfamilia: Strongyloidea
Familia: Strongylidae
Género: Strongyloides
Especies: Strongyloides
Ubicación: intestino delgado, se pueden hallar estadios inmaduros de modo transitorio en piel, sangre, pulmones y en otros órganos.
Especies susceptibles: Perros-gatos-hombre

Síntomas y signos
En perros (S. canis y S. stercoralis) puede producir ligera diarrea. En casos de infecciones masivas, además de diarrea puede darse
inapetencia, debilidad, pérdida de peso y deshidratación. Pero en cachorros, la infección puede agravarse rápidamente y resultar fatal.
El riesgo es especialmente elevado en los criaderos y perreras, o en tiendas de mascotas.
En gatos, S. tumefaciens apenas causa síntomas ni daños. Ocasionalmente puede haber formación de pequeños nódulos blancos en el
colon acompañados de diarrea.

Transmisión
Ciclo vital directo típico de los nematodos

Características morfologicas
Los adultos son pequeños y filiformes, y no superan los 2-6 mm de longitud, según la especie, pero menos de 0,5 mm de espesor, por
eso se les llama también gusanos "hilo". Tienen un largo esófago característico que alcanza hasta un tercio de la longitud del cuerpo.
Sólo las hembras adultas partenogenéticas son parasitarias. Los adultos sexualmente activos viven libres en el exterior, son de menor
talla y muestran una morfología ligeramente distinta de la de las hembras partenogenéticas.
Los huevos miden unas 25 x 50 micras y, cuando abandonan el hospedador a través de las heces, cada uno contiene ya una larva
completamente desarrollada.

Ciclo biológico
Tiene un ciclo de vida especial y muy complejo. Puden competar su desarrollo en un ciclo homogónico por partenogénesis, o en un ciclo
heterogónico bisexual.
 En el interior del hospedador sólo se desarrollan hembras oartenogenéticas. Los machos sólo se desarrollan fuera del
hospedador.
 En el intestino del hospedador, las hembras producen huevos por partenogénesis (es decir sin necesidad de ser fecundados por
un macho) que se desarrollan a larvas L1 antes de alcanzar las heces. Pueden poner hasta 2000 huevos al día.
 En un proceso de autoinfección, unas larvas L1 pueden completar el desarrollo a larvas infectivas ya antes de abandonar el
intestino. Estas larvas atraviesan la pared del intestino grueso o la piel en la zona perianal, penetran en el flujo sanguíneo, llegan
a los pulmones y, a través de los bronquios, la tráquea y la boca (tos), regresan al intestino como una nueva población.
 Otros huevos llegan al exterior en forma de larvas L1. Unas larvas se desarrollan por la vía directa y completan su desarrollo a
larvas infectivas del estadio L3 en 2 o 3 días. Estas larvas re infectan al hospedador a través de la piel. Otras larvas se desarrollan
bisexualmente por vía indirecta: completan su desarrollo a adultos machos y hembras y las hembras ponen huevos fecundados.
Algunos de estos huevos dan lugar a larvas infectivas en unos 7 a 10 días.
 Otros huevos dan lugar a larvas que vuelven a seguir un ciclo bisexual en el exterior, es decir se desarrollan a adultos machos y
hembras fuera del hospedador, algo muy excepcional en los helmintos parásitos. Las larvas infectivas infectan de nuevo a un
hospedador, sea a través de la piel, sea por ingestión. Por la vía directa se producen menos larvas infectivas que por la vía
indirecta. Las larvas infectivas pueden sobrevivir hasta 4 meses fuera del hospedador.
 En seres humanos se sabe que a estas larvas les atrae el anhídrido carbónico, el cloruro sódico y el ácido uroánico, este último un
constituyente del sudor humano especialmente abundante en los pies. Tras atravesar la piel, algunas larvas emigran (larva
migrans) dispersándose por el cuerpo del hospedador, donde pueden permanecer enquistadas durante años.
 Otras larvas llegan al flujo sanguíneo, por él a los pulmones, y de allí regresan al intestino a través de la tráquea y la boca. Otras
larvas infectivas pueden entrar al hospedador por ingestión de agua o materiales contaminados. Una vez en el intestino
completan su desarrollo a hembras adultas partenogenéticas capaces de poner huevos sin necesidad de fecundación por un
macho.

Diagnostico
La identificación de pequeños huevos ya embrionados en las heces puede confirmar el diagnóstico. En las heces pueden hallarse
también pequeñas larvas (de unas 600 micras de longitud).

Tratamiento
Algunos benzimidazoles ( albendazol, el fenbendazol y el tiabendazol) son bastante eficaces con los estadios en el intestino, y en parte
contra las larvas en migración. La ivermectina inyectable también parece ser eficaz contra Strongyloides en perros, pero a ~0,8 mg/kg,
una dosis 4 veces más alta que la habitual contra el resto de los helmintos. Además puede ser necesario repetir varias veces el
tratamiento. El albendazol, el tiabendazol y la ivermectina se emplean también contra estos gusanos en la medicina humana.

Epidemiologia
Este helminto, que es muy común y se multiplica muy rápidamente en regiones cálidas, afecta sobre todo a los cachorros. Por ello, las
medidas preventivas deben apuntar a protegerlos. No hay que olvidar que la infección ocurre a través de la piel pero también por el
calostro de la madre. Por lo tanto, las perras preñadas y en lactación también necesitan protección.

Trichuridos: Trichuris vulpis


(La tricuriasis)
El Trichuris vulpis es un parásito nematodo muy común de los perros de todas las edades y rara vez afecta a los felinos.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Nematoda
Clase: Adenophorea
Subclase: Enoplia
Orden: Trichurida
Familia: Trichuridae
Género: Trichuris
Especie: T. vulpis
Ubicación: Se ubica en el intestino grueso (ciego y colon).
Especies susceptibles:

Síntomas y signos
Reacción inflamatoria de la mucosa con la consecuente producción de mucus y hemorragias ocasionales. En infecciones masivas y
crónicas puede producirse una afección de todas las capas de la pared del ciego y dar lugar a la formación de adherencias entre este
órgano y el peritoneo. Por lo tanto podemos tener pacientes afectado pero sin signos o pacientes con diarrea de diferente gravedad, con
presencia de mucus o hemorrágicas. También pueden presentar diferentes grados de anemia.

Transmisión
Los gusanos del género Trichuris tienen un ciclo vital directo.

Características morfológicas
Cuerpo cilíndrico, de color blanco a veces algo rosácea, sus medidas oscilan entre los 3 y 8 cm, la boca posee un estilete, el macho
carece de bolsa copulatriz, pero posee una espícula envainada. La hembra posee un solo ovario, pone por día unos 1000 a 2000 huevos
con forma de limón, por su coloración amarillento y poseer dos tapones polares, son de 75 a 80 micrómetros.
Tienen una forma característica que recuerda a un látigo con su mango.

Ciclo biológico
Los huevos salen al exterior por medio de la materia fecal del hospedador, con las condiciones ideales de humedad y temperatura (28 ° y
30 °), alrededor de los 10 a 35 días evoluciona el estadio infectante, huevo con L2 en su interior. Los huevos ingresan por vía oral, con
alimentos y agua contaminada, los procesos digestivos disuelven la capa que recubre al huevo, dejando libre a la L2, esta muda a L3, la
L3 penetra la mucosa y se aloja en el ciego, donde en 30 a 90 días da la forma adulta, que vuelve a desovar y así comienza nuevamente el
ciclo

Diagnostico
La detección en las heces de los huevos en forma típica de tonel confirma el diagnóstico. También pueden hallarse algunos gusanos en
las heces.

Tratamiento
Tratamiento específico: con moxidex (moxidectina 4 mg) o moxidex plus (moxidectina 2 mg y praziquantel 50 mg) para tratar esta
parasitosis en una sola toma y repitiendo a los 30 días.
Tratamiento preventivo: Moxidex (moxidectina 4 mg) o Moxidex Plus (Moxidectina 2 mg y Praziquantel 50 mg) cada 30 días.

Epidemiologia
El estudio de momias, bien conservadas, permitió conocer que el Trichuris estaba presente en América Precolombina y Eurasia hace
más de 2000 años; probablemente adquirido de un primate ancestral.

También podría gustarte