Está en la página 1de 41

Telar Escénica

Fotografía Portada:
Detalle Arpillera por Monstera (vía Pexels.com)
@monstera_production

Telar escénica es la integración de diversas disciplinas escénicas y no


escénicas que se conjugan para explorar y generar un espacio de
encuentro circense con el transeúnte, incentivando la reflexión sobre la
identidad y el territorio latinoamericano; e invitándonos a repensar el riesgo
en el circo, apuntando a traspasar la técnica para que nuestros cuerpos
comuniquen por sobre el arte de elite; utilizando el cuerpo como una
trinchera política y social, en la que el arte circense, mediante sus cuerpos
en riesgo, se instala como medio para llamar la atención en un espacio
callejero e interpelar al transeúnte a través de cuestionamientos, reflexiones,
desafiando la rutina, la fuerza de gravedad, instalando el rito como
encuentro y la sangre como eje.

Utilizando como primer impulso la pregunta ¿Cómo te identificas con


Latinoamérica? Nos abrimos a la posibilidad de investigar con nuestros
cuerpos una acción circense- callejera. A través de una profundización
e integración de conceptos generados en entrevistas, documentales,
películas, textos, pinturas, música, biografías personales y reflexiones
grupales habitamos la “Latinoamericandad” en el cuerpo circense.
Proyecto financiado
por FONDART
Convocatoria 2019

5
Estamos en un contexto histórico en que se están cayendo los paradigmas, una gran
revuelta latinoamericana que exige justicia. La desertificación avanza. El territorio se
privatiza, es saqueado y secado, llenando bolsillos de unos cuántos, para vaciar las
bondades que otorgan sustento a la mayoría, EL agua se acaba. El pueblo se reconoce,
el pueblo se mira y se aglutina bajo la premisa, también cantico revolucionario: “Chile
despertó,” “El pueblo despertó”. También la puebla. Una pandemia que visibiliza de
forma grosera las diferencias sociales. Gran parte de la población está desprotegida, los
derechos básicos no están garantizados. Se instala el miedo, se saturan los hospitales, se
instala el toque de queda como medida de control. Se reprime, también se mata. Se
prohíben los encuentros presenciales, por lo que gran parte de esta investigación será
realizada por plataformas virtuales. Junto a lo anterior se inválida la cultura en el país,
hemos quedado expuestos a decisiones ministeriales que no se hacen cargo del gremio
cultural. Las soluciones económicas que se otorgan son en base a concursos.

Somos mujeres, diez mujeres: Katina, socióloga, Marcia, actriz, directora y


dramaturga, Claudia actriz, Valentina, artista de circo, Francisca, artista de circo y
profesora de educación física, Paula, artista de circo y profesora de filosofía, Carolina,
artista de circo y escultora, María, actriz e ilustradora, Carmen, música y Graciela,
audiovisualista.

¿Cómo haremos
resistencia?
6 7
TABLA DE CONTENIDO PUNTO DE ENCUENTRO

Para iniciar esta investigación nos propusimos generar material conceptual que
PUNTO DE ENCUENTRO
alimentara desde diversas perspectivas la mirada que cada una tenía sobre
América Latina: ¿cómo entendemos lo latinoamericano?............................................................11 Latinoamérica. El primer paso fue articular una plantilla de preguntas para generar
Yo soy latinoamericana por.................................................................................................................17 reflexiones sobre el habitar Latinoamérica. Aportaron en esta etapa siete personas,
fundamentales para este inicio de investigación, que manifiestan a través de sus
LABORATORIO ESCÉNICO- CIRCENSE discursos vivir conscientemente e identificarse con Latinoamérica: Marcelo Sánchez,
María Pinchulef (María Delirio), Magdalena Ender (Maida Kiwicha), Pablo de la Fuente,
1. Habitar los conceptos.......................................................................................................................21 Yuri Figueroa (Musirkero), Rodrigo Faúndez (MODATIMA), Miguel Ángel Castro
Renombrando el Territorio................................................................................................................29 (Kastropintor) y José Segovia (Patara). A partir de estas entrevistas y el marco teórico
Ritual de Sangre.................................................................................................................................32 previo, surgen los siguientes autores referentes y conceptos: Silvia Rivera Cusicanqui:
Sociología de la imagen; Néstor García Canclini: Cultura híbridas; Enrique Dussel,
2. Instalación objetual...........................................................................................................................34 Eduardo Mendieta y Carmen Bohórquez: El pensamiento filosófico latinoamericano, del
3. Exploración de acción y espacio cotidiano..................................................................................40 Caribe y Latino; Enrique Dussel: Filosofía de la liberación; Eduardo Galeano: Las Venas
4. Acción, Relato, Riesgo......................................................................................................................45 Abiertas de América Latina, Moema Viezzer: Si me permiten hablar, testimonio de
Domitila, una mujer de las minas de Bolivia; Itziar Ziga: Devenir Perra; Roberto Shuarz: Las
Intervención/Instalación Mercado Franklin........................................................................................53
ideas fuera de lugar, Marta Traba: Arte de América Latina; Maximiliano Salinas Campo:
RESIDENCIAS............................................................................................................................................61 Las mujeres indígenas, moriscas y africanas: los mestizajes y la representación de la
sociabilidad amorosa en Chile. Brigada Ramona Parra, Oswaldo Guayasamín, David
ACCIÓN CIRCENSE LATINOAMERICANA PARA ESPACIO PÚBLICO: CUERPO EN VENTA...............69 Siqueiros, Diego Rivera, José Clemente Orozco, Carmen Lienqueo. Todos estos
ACCIÓN CIRCENSE LATINOAMERICANA PARA ESPACIO PÚBLICO: ¿DÓNDE ESTÁN?...................73 referentes construyeron nuestro glosario conceptual, generando reflexiones grupales
ACCIÓN CIRCENSE LATINOAMERICANA PARA ESPACIO PÚBLICO: MUJER PIEDRA......................75 antecesoras al laboratorio escénico. Reflexiones que por supuesto fueron base para la
ACCIÓN CIRCENSE LATINOAMERICANA PARA ESPACIO PÚBLICO: HUELLAS.................................76 investigación circense-corporal, en otras palabras, nuestro PUNTO DE ENCUENTRO.

8 9
América Latina: ¿cómo entendemos lo latinoamericano?

Elementos comunes que nos permiten hablar de ‘Identidad Latinoamericana”


identificados a partir de nuestras entrevistas, de nuestras propias investigaciones y
marco teórico, conceptos que son transcendentales para entender e identificarse
como parte de Latinoamérica.

COLONIALISMO: El sociólogo Boaventura de Sousa Santos define colonialismo como


“la concepción que ve al otro como objeto, no como sujeto” (Santos, 2006, p.26). La
colonización europea invadió gran parte del territorio americano sometiendo a sus
pobladores nativos, a través de trabajos forzados, despojos territoriales e identitarios,
matanzas e imposiciones del conocimiento y cultura europea. Aníbal Quijano (2000)
plantea que uno de los ejes primordiales de ese patrón de poder es la clasificación
social de la población sobre la noción de raza, esto quiere decir, una construcción
basada en la experiencia básica de la dominación colonial, que en la actualidad
traspasa todas las aristas más fundamentales de la hegemonía del poder mundial. Se
enmarca el colonialismo dentro de una violencia simbólica, sociopolítica y cultural, y
fue de esa manera que el desarrollo europeo encaminó al resto del mundo.
La idea de raza constituyó el medio para legitimar las relaciones de dominación
impuestas por la conquista, convirtiendo los pueblos dominados en una posición de
inferioridad, incluyendo sus rasgos fenotípicos, su cultura y cosmovisión. La raza y la
división del trabajo, por tanto, quedaron interrelacionados, generando una división
racial del trabajo, donde los indígenas y afrodescendiente estuvieron encasillados en la
es-clavitud, trabajo forzado y posterior servidumbre, mientras que españoles y
portugueses eran comerciantes, artesanos y agricultores. Esta nueva forma de
10 11
dominación y explotación relacionada al binomio de raza/trabajo se articuló de gubernamentales buscan homogeneizarnos, pero la realidad es lo opuesto, somos
manera tal, que en la actualidad podemos seguir viendo cómo se mantiene esta diversidad, somos mezcla, somos mestizos y mestizas.
lógica.
RESISTENCIA-LUCHA: Como mencionamos más arriba, la resistencia es una forma
MESTIZAJE: El mestizaje corresponde a uno de los conceptos que más aparecieron en identitaria del pueblo latinoamericano. “Latinoamérica es una masa de tierra o un
la revisión de documentos, en nuestras reflexiones como grupa y en las entrevistas al pedazo geográfico que ha estado eternamente en resistencia, y que hemos sido
momento de entender lo latinoamericano. Magdalena Ender (Maida Kiwicha), una de sacados de lo que nos identifica o de lo que nos identificó en algún momento. Estamos
nuestras entrevistadas define lo latinoamericano con “el concepto de quiltro, mezcla, en el constante buscar, porque fue una cultura súper masacrada y violentada”
menjunje. Como puras cosas que se mezclen, una majamama de cosas” (Entrevista (Francisca Kupfer, 18 de marzo, 2020). Desde esta resistencia surgen conceptos como
Magdalena Ender). El mestizaje en América Latina, corresponde a un proceso de la sangre, la desnudez, el rito, el querer pertenecer o identificarse.
transculturación, pues a partir de la invasión europea al continente, hubo un proceso de La identidad es dinámica y es una herramienta fundamental para enfrentar una
mezcla de culturas, pero trayendo consigo una pérdida de elementos culturales propios opresión. Latinoamérica lleva consigo en su nombre la dominación, pero en la
y la creación de una nueva identidad cultural, debido al dominio político y explotación actualidad la resignificamos como símbolo de resistencia, de lucha contra la opresión.
económica europea en el continente.
SINCRETISMO: El sincretismo en América Latina fue cultural, sociopolítico, artístico y
UNIDAD EN LA DIVERSIDAD/HETEROGENEIDAD: A partir de entendernos como quiltras, religioso. Entendemos el sincretismo como un proceso forzoso entre la cultura
mestizas, es que encontramos un término recurrente y que nos hace sentido a la hora dominante europea hacia los pueblos originarios y afrodescendientes. Los indígenas
de pensar Latinoamérica. Latinoamérica es un continente heterogéneo, donde se que no se adaptaban a las costumbres europeas eran violentados y excluidos de la
identifican múltiples culturas, lenguajes y productos culturales. Después de la invasión sociedad. La cosmovisión indígena y sus dioses, sus subjetividades se convirtieron en
europea toda esa multiculturalidad se redujo a una sola identidad: los indios o los mitos y leyendas. El rol de la iglesia católica en este proceso es tajante y severo. Fue de
negros. Identidad racial, colonial y obviamente negativa. Esto implicó, por lo tanto, un tal magnitud este proceso de desculturización, que aspectos como la transexualidad y
despojo territorial, histórico y cultural. la sexualidad fueron cortados de raíz.
Reflexionamos que en la actualidad a través del capitalismo neoliberal, el
consumismo y los medios de comunicación masivos buscan constantemente VIOLACIÓN-HUACHOS: En el proceso de invasión europea y colonización de América
igualarnos, hacernos perder nuestra identidad. El neoliberalismo, la iglesia y los sistemas Latina uno de los aspectos más frecuentes en esta historia de barbarie humana, fue la

12 13
violencia y violación sistemática de los “conquistadores”/invasores a mujeres indígenas esclavitud, la servidumbre, la producción mercantil y el salario. Este ensamble fue
y mujeres esclavas afrodescendientes, convirtiendo los cuerpos femeninos en formas establecido y organizado para producir mercaderías para el mercado mundial,
para propagar el miedo y la obediencia. configurando un nuevo patrón de poder fundado en la colonialidad donde el no
Con la llegada de los conquistadores/invasores, se fue instalando la idea del macho europeo es el pasado, lo inferior, lo salvaje, lo primitivo (Quijano, 2000).
violento y viril construida con la imagen del colonizador. Mujeres esclavizadas que eran Desde ahí es que el trabajo en Latinoamérica está precarizado, existe una esclavitud
violadas para, una vez embarazadas, venderlas a mejor precio. Bebés arrancados de moderna, donde hay jornadas de trabajo extensas, condiciones precarias, salarios
la teta de la madre, huachos, dominación territorial, económica, corporal y sexual. reducidos. La esclavitud moderna tiene fundamentos políticos, económicos, sociales, y
Dominación y misoginia que se arrastra hasta la actualidad. “La violación colonial culturales que no es posible desvincularlos del fenómeno de la desigualdad.
perpetrada por los señores blancos a mujeres indígenas y negras, y la mezcla resultante,
está en el origen de todas las construcciones sobre nuestra identidad” (Carneiro en CUERP@ LATINOAMERICAN@: ¿Cómo es el cuerpo o la cuerpa en América Latina?
Marrón, 2018). Pablo de la Fuente, uno de nuestros entrevistados lo resume de esta Dentro de la investigación y reflexión nos aparecen las manos. En el muralismo
manera: “Lo que nos une es nuestra raza quiltra de un continente violentado, lleno de mexicano las manos son protagonistas, las manos representan el sufrimiento, el trabajo
hijos huachos por todo el continente”. pesado, el cortar el maíz, el revolver la olla comunitaria, nuestra historia. En
Latinoamérica las interacciones sociales primero parten a través de las manos, el
CONEXIÓN CON LA NATURALEZA: Como nos dice Magdalena Ender, Latinoamérica tocarse, el contacto es de piel.
es como una música con olor a caña. La caña es como el viento, el azúcar, el La voz también es un elemento identitario. La voz ronca de la tierra, la voz de
fermentado. Instrumentos de viento, tambores afro, esa la mezcla de Latinoamérica lamento, el canto latinoamericano. El canto que viene de las montañas, que recorre los
hoy. La imagen de la tierra, los colores, cómo se refleja en nuestros tonos de piel es un valles y desemboca en el mar. El peso corporal, la cadencia del movimiento y la voz.
fiel reflejo de cómo se ha construido América Latina. Tiene estrecha relación con el
mestizaje, con la mezcla de colores de piel. El significado de la tierra, la conexión con la RITO: La importancia del ritual en Latinoamérica nace desde nuestros pueblos
tierra, la Pachamama. El rito. originarios, el conectarse con el universo, el ofrendar a la tierra, el agradecer. Hoy día
existe una búsqueda de volver a la raíz, de salir del cemento y re-encontrarse, el
PRECARIZACIÓN DEL TRABAJO-ESCLAVITUD MODERNA: La constitución de América conectarse. Todo se convierte en un rito, hasta lo cotidiano, el saludar, despedirse, el
Latina conllevaba formas de control de la producción-apropiación-distribución de cocinar, etcétera.
producto, y consigo, explotación del trabajo. En esta lógica queda incluida la

14 15
Entrenamiento de escritura guiado por Marcia Césped
En un minuto desarrollar la siguiente afirmación:

Yo soy latinoamericana por…

16 17
“Yo soy latinoamericana porque tengo tierra en mi “Yo Francisca, soy latinoamericana porque me sueños y trabajo. Soy latinoamericana porque mis hoy. La cholita, la feriante en el mercado o la madre
sangre, tengo sangre de colores, tengo opresión sobre conecto con la tierra, me construyo desde sentir el latir manos son morenas, porque tienen el color de la soltera, la vecina chismosa, las que se mueven solas
mi espalda pero manos para romper cadenas. Invento de mi corazón conectado con la vida que me tierra. Soy latinoamericana porque mis manos son cuando suena una salsa o una cumbia, la mamita
cada día resistencia buscando sentido, sobreviviendo entrega la Naturaleza, que con ella florezco, porque grandes para lavar mi cuerpo en el río. Cuerpo que aprensiva, la dirigente de la junta de vecinas, eres tú, soy
y buscando vivir en el caos de la ciudad. Soy bajita y desde su raíz nace mi palpitar, porque me construyo nace producto de violaciones pasadas. Cuerpo que yo, somos nosotras” (Valentina Weingart).
de pelo y ojos oscuros, en cualquier país de desde lo que fue, lo que es y lo que será, mis sentidos nace porque un marino de apellido Smith enganchó a
Latinoamérica parezco nativa de ahí. Soy se conectan permanentemente con la vida que surge mi bisabuela. Porque un hombre de apellido Calderón “Soy latinoamericana porque nací en territorio
latinoamericana porque invento caminos que no de la tierra y la transformo, la nutro como ella me nutre sacó a mi otra abuela de un conventillo en Valparaíso. sudamericano
estaban pavimentados para mí, y porque en algún porque Latinoamérica es femenina es tierra, es agua, Lavo mi cuerpo de ser guacho. Lavo mi cuerpo
nivel no sé quién soy, no conozco mis raíces, mis es vida. Soy latinoamericana porque pertenezco a latinoamericano de ser violado y abusado. Lo aterrizo Porque me contengo entre la montaña y el mar, en un
ancestros vinieron aquí a borrar el pasado, y yo soy la esta tierra, nací en este espacio, bajo este sol, esta en la tierra madre, en la tierra india, esa tierra que no trozo de tierra que sangra de injusticias y abusos
hija de ese borrón” (Carmen Salvador). naturaleza, la cual me ha enseñado y en donde he se compra, porque es de todas. Soy latinoamericana
crecido. Latinoamérica soy Yo” (Francisca Kupfer). porque amo mi tierra. Soy latinoamericana porque mis Porque no encuentro una identidad en este brutal
huellas dejan marca en la tierra de ese peso que he mestizaje y me voy identificando en esta falta de
“Soy latinoamericana porque
heredado de mis ancestras… parir en la identidad.
La montaña es mi madre, a ella voy.
tierra”(Claudia Morales).
Necesito la calma de su inmensidad rocosa
“Soy latinoamericana porque mis manos son grandes. Porque donde yo vivo vale más el blanco que el moreno,
De su tierra, visión, espíritu…
Mis manos son grandes porque tomaron mis abuelas el “Latinoamérica es el niño vendiendo chicle en las más el abuso que la generosidad, más el dinero que todo
Amo la danza de los arboles antiguos,
maíz y con machete lo cortaron. Mis manos son terrazas; me imagino al minero, al pescador, al que en la vida.
Amo las medicinas, las brujerías, los enigmas,
grandes porque tomaron la gran piedra y la corrieron trabaja todo el día para comprar los frijoles, el juez
Amo los sonajeros de semillas, los altares
para hacer el jardín. Mis grandes manos lo son, porque coimero, los que traicionan a su gente, los que se Vale más mentir que enfrentar la verdad, Vale más tener
El grito del águila, la mirada del puma
mis abuelas revolvieron día a día la olla que les dio de creen europeos, los que les roban la tierra a los miedo y someterse a que escriban nuestro destino.
Todo esta tan cercano y vivo
comer a sus hermanos, a sus hijos, a sus nietos y a todo indígenas, los que explotan a sus trabajadores, las
Escucho el viento que trae la flauta ancestra de los
aquel que llegaba a la casa de sus madres, que matanzas a los pueblos nativos, los abusos de poder,
andes… “ (Paula Sánchez).
también tenían las manos grandes de cargar hijos, el policía asesino, la colonización del pasado y la de

18 19
Y voy teniendo rabia y me voy identificando en ella. Y
me despierta esa rebeldía que me hace sentir de acá,
me da vida y me conecta con lo latino...Yo soy. LABORATORIO ESCÉNICO- CIRCENSE

Soy mujer latinoamericana


Soy la que quiere que todo cambie
Soy trabajadora de los materiales y las formas
Soy madre, amiga y amante 1. Habitar los conceptos
Soy rebelde
Soy artista Primero cada integrante de Telar escénica escogió un concepto para orientar los
Me rio fuerte primeros impulsos escénicos. Aparece el rito como decisión, nos pulsa la necesidad de
sentir la tierra y volver a nuestras ancestras, nos invitamos a reconocernos en esta
búsqueda a través de la palabra y la acción.
Y también siento culpa...Como nos maneja la culpa.
Al momento de explorar los conceptos se introdujeron las primeras materialidades:
Me encuentro en mi cuerpa, un territorio que conozco cadenas, sangre, lana, flores, granos de arroz, aguayos, piedras, mapas geográficos,
como la palma de mi mano, que me pertenece y me tierra, el rostro, las manos, la vagina, pies descalzos, la voz a través de un canto, la
acompaña hace 44 años.
palabra englobando conceptos que aterrizan y enmarcan este proceso exploratorio.

Me encuentro en el arte y la materia. Las cadenas, el


peso, el tiempo y la huella son conceptos Rito, palabra, cuerpo y materia.
que me constituyen y me provocan a la hora de
imaginar, es el lugar más cómodo que va dando
sentido a mi existencia” (Carolina Pinto).

20 21
“Ella mujer fuerte y luchadora, conectada con sus El trueque sigiloso, el popular, la peña y la calle, la
raíces, con sus ancestras, trabajadora, humilde precariedad es nuestro baluarte y consigna,
con inteligencia única sobre su entorno, ella vagabunda y huacha me provoco alegría a mí
“Recurrimos entonces a los distintos discriminada y olvidada, maltratada y abusada. misma, soy resistente del fruto del incendio, ahora
factores identitarios, a la historia, a ese Ella que mantiene su lengua nativa, que habla camino por la cordillera buscando no sé qué, no
Kairos 1492 definitivo que tiñe de sangre con el viento y le reza a las montañas. Ella que en camino derecha, camino torcida aferrada a mi
indígena nuestras tierras, tierra en su lomo carga sabiduría milenaria siendo hija de gallina, aferrada al nuevo día, aferrada a la raza
donde habitaban cosmogonías la pacha mama, en su vientre lleva las semillas de humana, esa que canta y silba mientras siembra
profundas, arraigadas a la útera la conciencia terrenal que al nacer florecerán de y muere.
arcillosa y rocosa de la madre, este su vagina la vida, la abundancia, la muerte y el Voy con el chal adherido a las vísceras y me
acontecimiento radical, en donde los renacer (Reflexión bitácora Valentina Weingart). encuentro con una escalera de cemento, paro
antiguos habitantes de estas tierras “Este caldo gigantesco, que hace rato se cocina, mi canto. No soy perfecta tampoco pulcra, yo no
vieron violada su cultura y sus gentes, a no lo cocinamos nosotros, ni menos lo tenemos soy la que me muevo es el mundo que da vueltas.
manos de oportunistas y violentos servido en nuestros platos. Cuerpo bajito de tierra, pasitos cortitos y sudorosa
conquistadores y a la cruz afilada de la Usted, aunque se queme mucho al sol, siempre con cicatrices en el alma, látigo y cadenas, no sé
iglesia, poco sobrevivió a esta masacre, será blanca. porque, pero fui grande y pequeña pa’ saber la
sin embargo, aún late en nuestras venas Quiltro, mezcla, menjunje y majamama, olor a diferencia, humildona y chillona con mi voz con
el espíritu de la tierra, los ritos, los altares caña, copete y fermento. olor a marraqueta, maíz y chacra. No me da la
y ceremonias sagradas, los cantos a la Flauta de hueso o caña, tambores hambrientos, gana subir esta escalera pienso tiesa y crespa,
luna y a los elementos, las coronas de el buen tabaco y café. Los minerales y el vino, las cochina y torrante, no iré jamás con los que lloran,
plumas, la imagen del puma y el águila, flores del desierto, los conejos y los tractores en los iré siempre con los cantan. Esclava de lo que
las plantas sagradas, la visión…” (Paula campos que no son de aquí, son de allá… son de amo, guatona y sudorosa, cariñosa y sudaka,
Sánchez, reflexión bitácora). allá. insolente y lenta lloro por no querer mirar pa’
Feria, cachivaches, mercados emperifollados, abajo.
como lo hace la señora con el polvo blanco en su Quiero desacralizar todo lo que tengo dentro,
cara morena. matar el dios y elevar a la diosa. Soy historia de
22 23
segundos y no de terceros, no puedo
aconsejarte en esta feria, compra cumbia y
tonada mientras te tragas el tiempo.
Tengo los pensamientos contaminados, me
veo etérea y distante, huelo la montaña y
quiero hacer contrabando con la tierra, no se
preocupe paisana, tengo las cosas en orden,
mis pensamientos en la pieza y los dolores en “… de a poco voy definiendo
la cocina, los llantos en el huerto y el amor en el sexo de los cuerpos que
la lana. estoy ilustrando. Son mujeres. Mujeres
No me sobra nada, nada… nada… latinoamericanas. Al principio quería
Un cadáver en la mesa parece ser un hacer algo más ambiguo, cuerpos sin
cordero, un profeta se sienta a la mesa, yo género y sin sexo, pero me decido a
ahogada sin agua me rio de pura vergüenza. que sean mujeres. No hay nada más
Soy la domesticadora de desiertos, la resistente que ser mujer y
identidad se me revuelve adentro, iglesia, latinoamericana” (María Figueroa).
política y manto… clase social y amaranto”.
(Marcia Césped)

24 25
OBSERVACIONES DE LO VIVIDO
Se hace referencia al rito, al rito como lugar de auto-observación y agradecimiento. La conexión con la
naturaleza, con la tierra, en ese sentir latinoamericano. El rito también está presente en el arte circense de
la fuerza capilar, el peinarse, trenzarse y entrelazar el pelo, donde hay una resistencia al dolor.

La presencia de la tierra aparece constantemente cuando hablamos de América Latina, tierra de


muchos colores, lo mestizo, lo heterogéneo.

El uso de las cadenas, cadenas que representan la violencia, la opresión, la resistencia. La violencia se
encuentra inserta en nuestro cotidiano, no sólo es explícita, es simbólica. El detestar la injusticia, el resistir
hace que una se sienta latinoamericana. El resistir y luchar por tus derechos, el atravesar el dolor para
llegar a la libertad.

El mercado como punto de encuentro característico de América Latina. La potente imagen de la chola,
mestizas denominadas así en gran parte de la región. El tener rasgos indígenas continúa siendo desde la
visión eurocéntrica como foco para la discriminación, como insulto, como algo negativo. La importancia
de la mujer latinoamericana, la mujer trabajadora y luchadora, campesina, que trabaja la tierra,
“¿Cómo es la música en un contexto de desarmar, recrear y descubrir lo latinoamericano en conectada con la naturaleza. La imagen y significado de la chola nos hace sentido, es por ello que
la escena? Es experimental, primero que todo. Al comienzo asusta un poco proponer y sonar nuestras ilustraciones dan cuenta del circo, de la sororidad, de la mujer, lo fértil y la resistencia
desde la antítesis de lo que conoces como “música”. Se comienza a transformar el concepto latinoamericana.
y ya no es la canción ni la melodía el destino ni el punto de partida. Te obliga a volver a algo
más primitivo: el cuerpo, la respiración, el sonido de la naturaleza, el latido del corazón. Es más Latinoamérica, también es abundancia, abundan los granos, el café, el trigo, la sal, el cacao, la quinua,
un trabajo de sonorización y ambientación que propiamente musical, si bien incorpora el amaranto.
elementos de lo último.” (Reflexión Bitácora, Carmen Salvador).

26 27
Renombrando el territorio

América no siempre ha sido tal, durante el transcurso de la historia ha pasado por


diversas denominaciones, impuestas por potencias que siempre buscaron conquistar,
invadir y colonizar sus tierras y riquezas. América Latina, en ese sentido, es el resultado
de contextos sociopolíticos, económicos, geográficos y culturales, tales como el
proceso colonial. Debido a esto, el territorio ha sido conocido por varios nombres en el
transcurso de su historia, desde la mirada de los pueblos originarios, al autodenominarse
como territorio los conceptos son: Wallmapu, Abya Yala, Tawantinsuyu, Anauhuac,
Pindorama, conceptos que buscan la construcción de un sentimiento de unión de los
pueblos y pertenencia (Tünnermann, 2007) Así mismo, tras la búsqueda de España y
Portugal por apropiarse del territorio, los nombres fueron ‘Las Indias’, ‘Nuevo Mundo’, y
ya en 1499: América. La expresión América Latina fue concebida durante la década de
1860 “como un programa de acción para incorporar el papel y las aspiraciones de
Francia hacia la población hispánica del nuevo mundo”. El término fue acuñado por
Michel Chevalier (1806-1879) y L. M. Tisserand (1822-1893), dando soporte a Napoleón III
para implementar un segundo imperio en México (Tünnermann, 2007).

Ante esto surge la necesidad de renombrar el territorio: ¿Cómo nombrarías América


Latina? Surgen nombres como: Ayecán Mapu (Tierra que ríe, a pesar del sufrimiento,
siempre está la sonrisa; Tierra de Sangre, Mapu Mollfüñ; Tierra Fértil; Hijes de la Tierra;
Tierra de Surcos Florecientes; Gran Nación Inacabada.

Intervención en Mercado Franklin 2020


28 29
“Para Patara lo Latinoamericano, es entendido como ese concepto de dominación que lleva sentimiento de permanente injusticia nos
consigo la “leyenda negra” que a partir de la violencia y dominación, irrumpe y arranca pertenece, así también nos pertenece el Para nosotras, hoy el
nuestras raíces, pero que a su vez marca otro rasgo identitario: la lucha por la sobrevivencia, la contacto sagrado de esta tierra de
resistencia, en lo que Patara anuncia el espíritu indoamericano. Ya no diremos Latinoamérica, inconmensurable belleza…” (Paula Sánchez, territorio será llamado
diremos indoamérica o mejor Abya Yala que en lengua Aymara significa tierra en plena reflexión bitácora). Mapu Mollfün
madurez o tierra de sangre vital” (Reflexión Bitácora Paula Sánchez).
Tierra de Sangre.

vulneración, la pobreza, la desigualdad y la


injusticia que trajo la conquista y la colonia,
luego se instala la era del capitalismo salvaje
que hace insostenible cualquier intento de
justicia social, entonces vienen las
dictaduras, los desaparecidos, las
violaciones, la tortura… otro factor identitario
de esta Latinoamérica de abiertas venas.
Muchos son entonces los lugares que nos
identifican, que nos hacen parte de esta
“La violencia de la dominación continuó en
tierra, compartimos la violencia de los
el tiempo, a través de diferentes fuerzas
pueblos oprimidos, de vivir en la carencia en
hegemónicas; Latinoamérica el Edén fértil de
una tierra que puede darnos todo para vivir
recursos explotables: minerales, tierras,
en bienestar, pero que nos es arrebatado ya
alimentos e indígenas convertidos en
en la semilla misma, en el fruto, en las riquezas
campesinos sin sueldo. Se alzan la oligarquía
de nuestras montañas… sin duda este
como clase dominante, que sólo perpetua la
30 31
Ritual de Sangre
(Francisca Küpfer)

Y entonces bajo el agua comprendí la conexión Ofrendo la sangre desde mi Útero,


de nosotras y la tierra, la conexión de nosotras y nuestro segundo corazón, a la Sagrada
la sangre, el poder sagrado y sangrado de la tierra que se conecta en simbiosis con la
Pacha Mama, la relevante importancia que el energía transferida, diluyendo el flujo
ciclo de la naturaleza estaba desatando en mí hacia las venas y arterias ramificadas en
y como esta conexión era el despertar de mis raíces que construyen el corazón de la
ancestras y mis rituales, como una reconexión tierra y el latir de Latinoamérica o Mapu
de la vida. Mollfün (tierra de sangre) tierra
arrebatada y rebelde, que se reconstruye
Al conectarme con la sangre como
desde la pudrición, renaciendo para
materialidad de la vida, la existencia y la
volver a engendrar la vida1.
muerte, me construyo en la visión cíclica de la
naturaleza, donde la sangre está representada
por las energías que circulan en el territorio
donde habitamos, otorgando la vida y la
existencia en toda su amplitud, antes de que se
nos fueran arrebatados nuestros rituales y
tradiciones, en este espacio geográfico de vida 1
Mapu Mollfün es el nombre que Francisca le
existía una sinergia entre la naturaleza y la vida otorga a Latinoamérica.
humana, una relación de respeto donde se
ofrendaba y recibía de manera cíclica.
Ilustración de María Figueroa.

32 33
2. Instalación objetual

Visualizar un espacio interactivo, en el que, a través de una instalación objetual, se impulse la


reflexión sobre el sentirse parte de una latinoamericanidad.

Se impulsan las siguientes preguntas:

¿Cómo nos relacionamos con la muerte siendo latinoamericanas?

¿Cuál es tu relación con el rito?

¿Qué materialidad nos propicia un espacio de cohesión latinoamericana con el transeúnte?

Los materiales que dieron lugar a esta exploración fueron arcilla, lana, sangre.

Aparecieron imágenes como grito en el cemento, capuchas, un romero, abejas, un silbato de


la muerte, cuerpos tapados de tierra, manos modelando arcilla, manos tejiendo un telar, pies en
el pasto, palabras escritas con sangre, entre otras.
“La muerte en casi todas las culturas se traduce en trascendencia, los muertos caminan con
nosotros para decirnos lo importante que es darle un sentido al vivir. En México existen más
de cien formas de llamar a la muerte. En Chile los muertos son ángeles custodios de los
deudos. La muerte así forma parte de la vida. “Vida y Muerte” (Paula Sánchez).

34 35
“Comencé este ejercicio “Es el turno de Marcia donde su gran pregunta es si no soy
cuestionándome sobre “La india ¿que soy entonces? Habla de cómo gritan los
animales dentro y grita América Latina, habla de que no
muerte”, con esto me introduje a está desaparecida de como su identidad se revuelve por
un viaje de preguntas que no dentro, de cómo acá se limpia la sangre, sin duda sus
paraban de bailar en mi mente. palabras me hacen sentir más que latinoamericana, me
hace sentir la injusticia de la cual seguimos sintiéndonos
Al tratar de responder cada una sometidos, su relato me hace recordar que seguimos en
de ellas logre comprender mi resistencia y que por mucho encierro que estemos viviendo
propio concepto de la muerte, seguimos en estado de alerta” (Reflexión Bitácora
entendí que la muerte ya no era Francisca Kupfer).
muerte, si no que la muerte era el
sinónimo de vida.

Para comenzar mi creación cree


un texto, donde intente imaginar
que me provocaba cada
pregunta y párrafo que escribí.
Que visualizaba a nivel de
movimiento cada palabra clave
o estrofa. Comencé a grabar
secuencias de movimientos e
imágenes que se me habían
venido a la mente después de
releer cada párrafo” (Reflexión
bitácora Valentina Weingart).

36 37
OBSERVACIONES DE LO VIVIDO

En Latinoamérica la serpiente juega un rol trascendental desde la cosmovisión de los pueblos


originarios. Va apareciendo el cotidiano en la exploración escénica, el peinarse, trenzarse mien-
tras se va generando un estado. El tejido como una muestra de confianza, de gratitud, la
contención a través de la lana. El tejido como herencia, sabiduría, lenguaje, memoria. En La-
tinoamérica debido al sistema neoliberal hemos ido perdiendo nuestra identidad y la conexión
con nuestros procesos ancestrales. Es por ello que surge la necesidad de reconectarnos con la
madre tierra, resignificar el acercamiento a lo natural.
El imaginar la muerte como un carnaval. Las flores, las piedras, hojas secas, son materialidades
que componen la muerte y son representativas de Latinoamérica. Se resalta la imagen de una
mujer con piernas separadas y flores de colores saliendo de su vulva. Imagen de una mujer po-
derosa, saliendo de la tierra, el parto, la placenta, el parir, la fertilidad, la menstruación. ¿Cómo
es la muerte en América Latina? Nos aparecen las imágenes mexicanas de las catrinas. Paula
menciona que antiguamente a los niños y niñas que morían les vestían de ángeles. La mortali-
dad infantil y la pobreza están estrechamente vinculadas en la región, debido a las migracio-
nes, el hacinamiento, los sistemas de salud paupérrimos.
La materialidad de la sangre también es un elemento que ha generado significancia cuando
pensamos Latinoamérica, Tierra de Sangre. El concepto de sangre entrega pureza, vida, sabidu-
ría. La greda, la arcilla y su manipulación modelándola con las manos, el apriete, el dejar huella.
El intensificar o repetir un gesto permite diversas formas de ir generando un lenguaje.
“Me interesa la huella del simple gesto de contener y apretar, la creación de un volumen Entender Latinoamérica como un grito constante. “Yo aún no estoy desaparecida”, texto que
como registro de identidad desde el propio cuerpo, el gesto como huella y evidencia de refleja los procesos dictatoriales de la región, las violaciones de derechos humanos, la resis-
nuestras prácticas” (Reflexión Bitácora Carolina Pinto). tencia, guerrillas, revoluciones, los despojos, el preguntarnos cuál es nuestra identidad. El arte
como denuncia, el sacar la voz desde nuestra trinchera.

38 39
3. Exploración de acción y espacio cotidiano.

Explorar lo sonoro vocal, lo corporal y lo cotidiano. Investigar las posibilidades de creación que
existen desde la exploración de los espacios cotidianos de la casa: baño, cocina, living, cama,
closet, etcétera. Carmen nos entrega una pieza musical que será la base para la estructura de
relato corporal

Conceptos sugeridos: dominación – ignorancia – consumismo – cultura de lo desechable –


fragilidad – sometimiento – clase social – exitismo – exclusión – diferencia – discriminación –
patriotismo.

LA VOZ: Experimentar con la voz sin que haya un texto o voz en off que narre el relato. Explorar “Al revisar el vídeo (tercera exploración), voy mutando entre la dominación del
en las infinitas posibilidades de generar atmósferas, cambios de ritmo, juegos vocales que nos consumismo, del sistema capitalista representado por los billetes y las monedas, para luego
ayuden a evocar estados, animales, humanos. en un acto de repudio, me atoro con tanto dinero y me convierto en un animal repulsivo,
vomitivo, que se va sacando estos billetes y escupiendo las monedas, despojándose de lo
LO CORPORAL: Explorar con los cuerpos, incomodarlos, transformarlos, dividirlos en tiempo, rit- que le domina. Paso de la imagen vomitiva a la suspensión y desnudez, a desenredo de
mo, tono, peso. Buscar una posibilidad de suspensión, pero no necesariamente desde un apa- desenmarañado momento en que por medio del flujo de los movimientos se abre la
rato de circo, sino que por medio de un elemento cotidiano de las casas. posibilidad de liberarnos del sistema de consumo, la libertad representada por la
suspensión, por no querer más ser dominada por el dinero, caen las joyas, caen las alhajas
INTEGRACIÓN ELEMENTOS COTIDIANOS: Máscaras. Comenzar a visualizar posibles texturas y y me desprendo de mi yo capitalista” (Francisca Kupfer).
colores que intervengan nuestro cuerpo, teniendo en cuenta lo reciclable o lo reutilizable.

40 41
“Limpio el suelo, lo limpio con fuerza, sangran mis manos, sangramos, limpio el suelo, lo limpio “Puedo decir que esta exploración nace desde la locura del encierro, del tránsito constante
con fuerza, limpio la sangre, nuestra sangre. Esta tierra desolada está llena de sangre. Por hacia el no saber, de la ceguera que nos envuelve y la fragilidad de no conectar con el
qué limpiar la sangre, tapar, ocultar, limpiar. Culpa. Cuelgo mi Cuerpo. Cuelga inerte, Sin entorno cotidiano que me rodea. De la soledad y de la angustia. Me planteo como habitan-
vida. Cuerpo que cuelga, rojo, lana, cuelga, enreda” (Bitácora Claudia Morales). te de mi cuerpo femenino como único lugar de identidad y de realidad. Cubro mi rostro
para sentirme dentro de mi cuerpa y me escucho por dentro” (Tercera Exploración, Carolina
Pinto)

42 43
OBSERVACIONES DE LO VIVIDO 4. Acción, Relato, Riesgo.
Metodología ocupada por las intérpretes: Desde una confusión primero se identifica el Acción- técnica de circo, ¿Cómo adquiere relato? ¿Cómo se vuelve significante?
lugar dónde realizar la exploración. Surgen conceptos como el consumismo, la Realizar una exploración desde el cuerpo, es decir, que los conceptos reflexionados
dominación, la fragilidad, represión, sometimiento, violencia, violación, el no puedan ser llevados a través del cuerpo.
pertenecer, el despojo del territorio y las clases sociales. La creación musical de Carmen
fue un aporte para que fluyera y se encauzara la exploración. Desde ahí fueron Riesgo y Emoción: A partir del audio texto Tierra de Sangre de Francisca, se crea una
logrando construir el relato, la imagen que querían representar. exploración que contenga el riesgo en el espacio cotidiano. El riesgo y la tensión que
Utilización del sonido de llantos y suspiros como una mirada recurrente en produce el circo en nuestras cuerpas.
Latinoamérica. Identidad latinoamericana desde el sometimiento que han vivido
Reflexionamos cómo explorar para comunicar y trabajar la emocionalidad en nuestras
nuestras cuerpas.
cuerpas desde un riesgo. Las manos, los pies, hombros, cabeza, espalda, nuestra cuerpa
Surge nuevamente que Latinoamérica es sinónimo de necesidad de libertad. No es
como una vasija que contiene infinitas posibilidades de expresividad. Exploramos de
quedarse en ese sometimiento, sino el buscar a partir del quehacer político, social y
manera intuitiva los movimientos y sus posibilidades físicas llevadas al riesgo.
cultural la transformación, el buscar nuestras raíces ancestrales.
Debido a la sociedad de consumo y el capitalismo neoliberal resuena el concepto de A partir de un audio de inducción de consciencia del movimiento en el espacio nos
panóptico, el sentirse preso del sistema, desde ahí el despertar, el abrir los ojos, el fuimos preguntando: ¿Cómo habita mi cuerpo en la exploración? Después de esa
liberarse, el descolonizarse. Ese es el camino que nos significa desde el arte. intención, se reflexiona sobre lo realizado en la exploración, el tener en consideración el
Cómo a través del viaje de esta exploración y de lo que se ha ido realizando en cada peso de la cuerpa, el significado que se quiere entregar en la acción, qué tipo de
encuentro va permitiendo el abrirse al sentir latinoamericano, a iniciar un viaje desde su movimiento se experimenta. Ya reflexionado esto, preparamos nuevamente el espacio
propia biografía e ir sanando, revisando-se y transformando-se. Cómo a través del escénico y el registro audiovisual que permitió explorar nuevamente el territorio
cuerpo y la utilización del objeto se va habitando la identidad latinoamericana. Un corporal, la intención pero desde una consciencia en la acción. Finalmente Carmen
ejemplo de ello es la utilización de la lana roja que sale del cuerpo, de la vagina, la agrega una pieza musical que acompaña la exploración creativa.
sangre, habita el cuerpo. Que un cuerpo inerte pase a estar vivo gracias a la intención,
la acción y la narrativa. Se comenzó a habitar los conceptos, el cuerpo activo y extra-
cotidiano los transmite y lo significa desde la expresividad.

44 45
“Hice un escenario y la idea era buscar cómo expresar los movimientos más íntimos, más re-
“Inspiradas en el texto Tierra de Sangre con la incorporación de una música de Carmen, rea- flexivos, por qué paso de un movimiento al otro, en vez de ser tan espontánea, buscar más
lizamos la última creación individual en pandemia. Esta vez guiada y más dirigida, practiqué sentido y vivido, más consciente de lo que estaba haciendo. Me ha ayudado a concientizar,
muchas veces antes de grabar y luego grabé, después de haberme escuchado, después de aterrizar, cuando uno repiensa, analiza y decanta, logras que la experiencia sea mucho más
haberme sentido y de haberme compenetrado con el texto y la música, una vez ahí, pude enriquecedora”.
fluir y componer la pieza creativa, para mí uno de los mejores videos que realicé”.

(Reflexión Carolina Pinto)


(Reflexión bitácora cuarta Exploración, Francisca Kupfer)

46 47
“Cuando se produce el relato interno de tener presente en la acción, de significarla, el relato “Por lo general las primeras imágenes que se me han venido a la mente, es cuando tengo la
sucede, la acción acontece. Uno puede resignificar esa mujer, ese cuerpo en múltiples re- locación visualizada, observo las posibilidades que me entrega en cómo puedo yo habitar el
latos. Maravilloso poder resignificar el riesgo, estar desde otra sensación, más que vertical, es espacio. He pensado también en conceptos u palabras, como puede mi cuerpo describir
horizontal, el riesgo está en lo que ese cuerpo está viviendo con ese conflicto que tiene, ya esta emoción”.
no es el conflicto de la tensión, el conflicto tiene relación con el relato, con lo que se va cons-
truyendo a través del cuerpo”.

(Reflexión Marcia Césped) (Reflexión bitácora Valentina Weingart)

48 49
“He validado la intuición que
tengo dentro de un proceso
creativo. Es enriquecedor. Buscar
que lo que vas a utilizar esté al
servicio de lo que quieres contar.
La música ha estado excelente,
nos permite experimentar, ir
buscando. La música permite dar
impulso final de lo que estamos
construyendo” “Tenemos los referentes, buscamos la
sensación corporal primero: ¿qué me
produce el texto, el aparato, el concepto,
(Reflexión cuarta exploración, la música? ¿Cuál es la acción?”
Paula Sánchez)
(Reflexión Claudia Morales)

50 51
OBSERVACIONES DE LO VIVIDO Intervención/Instalación:

Metodología de la exploración: A partir de los audios se fue desarrollando la


MERCADO FRANKLIN
metodología. El primer audio permitió tener consciencia del cuerpo, del peso del
cuerpo, la cadencia. El segundo audio, el texto de Tierra de Sangre, entregó En esta etapa de apertura buscamos reconocer Instalación espacio pérgola: Nos instalamos en la
herramientas de contenido, de narrativa para construir la acción. El tercer audio la mirada de la comunidad ante la pregunta qué pérgola. Situamos objetos que nos evocaban a
permitió reflexionar cómo se va intencionando la acción, ir buscando las sutilidades e es latinoamerican@ y su identificación con Latinoamérica: un aguayo estirado en el suelo, la-
intensidades. Ya no es una improvisación, es una creación escénica, los cuerpos van Latinoamérica. Realizamos una exposición e nas de colores, flautas, nuestros nombres escritos
construyendo el relato a través de la acción, de los estados, las repeticiones y silencios. intervención en el espacio pérgola del Mercado con sangre menstrual, tierras de colores con la
Aparece el movimiento particular en cada una. Finalizar el proceso con una melodía Franklin. palabra Latinoamérica, papelógrafos y plumones
creada para la exploración permitió experimentar, generar un diseño sonoro, dar el con la pregunta ¿Te sientes latinoamerican@? La
impulso final. Observación del lugar: “Nos juntamos en el invitación es que los transeúntes escriban qué es
La construcción escénica nace primero de una sensación corporal, una idea, el mercado de Franklin: primero realizamos una ser o sentirse latinoamericano o que dibujen en el
preguntarnos qué nos produce el texto, la música, el aparato. Hemos podido identificar observación del espacio, recorrimos el mercado, lienzo.
que al tener claridad en la sensación la acción ocurre dando espacio al relato. sentimos sus olores, su lenguaje, sus dinámicas,
Repensar, analizar y decantar. Es fundamental concientizar la repetición, ya que la pensé en qué es lo que nos diferencia de otros
repetición te permite ir repensando y dando contenido al movimiento. mercados en otros continentes. Personalmente
Romper el paradigma de utilizar la música como una dramaturgia que impulsa al crear, me llamo la atención la cercanía de los cuerpos,
que sostiene el proceso creativo. Es por ello que lo último que aparece es la música, la candencia, los gritos y pregones de los caseros,
para que el relato sea más consciente, desde una misma. las carnes expuestas, sentí que en este espacio el
El darle significancia al relato desde la acción, permite que la persona que observa espacio personal no era importante, que las
vaya generando múltiples relatos, se comienza a construir un universo. dinámicas eran estrechas y cercanas, los cuerpos
serpenteaban entre la multitud, es un espacio de
algún modo familiar y natural de interacción”
(Paula Sánchez, reflexión bitácora).

52 53
¿TE SIENTES LATINOAMERICANO?

¿TE SIENTES LATINOAMERICANA?

¿QUÉ ES SER LATINOAMERICANA?

¿QUÉ ES SER LATINOAMERICANO?

Movimiento e intervención: Comenzamos con un rito de conexión, se percibe la entrega, TESTIMONIOS DE TRANSEÚNTES…
motivación y emoción. Es primera vez que nos juntamos presencialmente. Valentina, Marcia,
Claudia, Carolina y Francisca vestidas de negro se ponen una capucha y se suspenden en
la estructura de la pérgola con arneses, cadenas y pelo. A partir del movimiento, la voz y las
entrevistas a transeúntes, se va generando una atmósfera que le da sentido a la instalación
objetual. El transeúnte observa, se involucra, participa, pregunta y se interesa de la insta-
lación que sale de su cotidiano.
54 55
“Se lleva en la sangre, lo vivo. Los chilenos son los ricos, esos hueones que tienen plata, nosotros “Yo creo y siento que todo el continente latinoamericano somos todos uno. Claro, obviamente con di-
somos latinos. Ellos ven donde está su metro cuadrado, nosotros no, vemos todo, nos preocupa- ferentes formas quizás culturales y de todo, pero, así y todo, yo creo que todo nos enlaza. Y me siento así
mos de toda Latinoamérica, de lo que pasa en Ecuador, en Colombia, en Argentina, somos porque en definitiva tenemos un mismo lenguaje, independientemente de algunas diferencias que poda-
todos uno, no hay fronteras en realidad. Los ricos tienen fronteras, nosotros no”. mos tener como pueblos, tenemos un lenguaje propio, que inclusive, lo que yo te decía del tema cultural,
desde la cueca, desde la música, de todo, todo se va enlazando. Y me siento totalmente identificada
con todos, porque de hecho creo que somos como una sola voz en hartas cosas”.

(Entrevista transeúnte, Mercado Franklin) (Entrevista transeúnte, Mercado Franklin)

56 57
¿Cómo es ser mujer en Latinoamérica?, ¿te
sientes esclava?, ¿tienes tiempo para
pensarlo? Cierro los ojos, vuelvo a respirar”.

(Carolina Pinto, reflexión bitácora)

“Me agarro fuerte de mis cadenas, mi rostro


está tapado. ¿Me ven? Conecto con las
“¡Ser latinoamericano es vivir en territorio latinoamericano! ¡Ser latinoamericano es trabajar miradas de los otros y los reconozco y me
porque la vida es cara! ¡Ser latinoamericano es tener un territorio hermoso, lleno de naturale- reconozco. ¿Te sientes latinoamericana?
za! ¡Ser latinoamericano es hermoso, pero a la vez es triste, porque hay que trabajar, trabajar
y trabajar, porque somos esclavos del capitalismo!”.

(Pregón resultado de interacción con transeúnte)

58 59
RESIDENCIAS

Habitamos en residencia, con el fin de el pueblo Grita, más prima la voz dictatorial
encontrar la acción circense. del privado.

Durante un gran espacio de tiempo El pueblo agoniza… y se vuelve a levantar,


habíamos levantado reflexiones que nos con el puño en alto guiado por Pueblos
permitieron pensarnos y situarnos, a través de Ancestrales… La mafia hidroeléctrica ha
una conciencia colectiva, en esta secado el territorio, los ríos ya no tienen
Latinoamérica ensangrentada o en nuestra caudal, los bosques se secan… pueblos sin
Mapu Mollfün. Surgió como necesidad agua, sin gentes, sin animales, vacíos y
grupal otorgar un espacio de encuentro desolados cual novela de Juan Rulfo.
donde pudiésemos sentirnos, conocernos a En residencia Telar Escénica se agrupa con
través de nuestras miradas en un único fin: Encontrar la acción circense que
presencialidad, a través de nuestros colores, nos permita gritar con nuestros cuerpos.
Resultados conceptuales del diálogo con temperaturas, movimientos, tempo y
respiración. Intencionamos un rito de Cuatro instancias de exploración: Encuentro-
transeúntes del mercado Franklin: encuentro, reconociendo en este, el cuerpo Cuerpo- Suspensión- Acción.
Discriminación, hermandad, unidad como un territorio sagrado desde el que
la�noamericana, unidad en la hacemos resistencia política. Reconocemos
el territorio latinoamericano con sus montes,
diversidad, violencia, la opresión, valles y aguas como un territorio sagrado en
pueblos originarios, el territorio, la resistencia. A través de nuestros sentires nos
abundancia de la naturaleza, unificamos para descubrir cómo decir que
Latinoamérica es un territorio que en su
americanización de la vida (capitalismo), cotidiano ha sido desvinculada de sus raíces
esclavización por el capitalismo, pobreza sacras. El agua, ya no sagrada, hoy se vende
y desigualdad como un recurso económico. El territorio que
habitamos está en una resistencia agónica,

60 61
“El rito es un acto de co-creación en el
cual intencionamos un objetivo, un
pulso interno que se conecta con algo
que creemos necesario para nuestro
ser, para nuestro entorno, la conexión
con la voz interna, la pulsación refinada
de nuestro corazón, en donde
invocamos a las ancestras”.

(Paula Sánchez, reflexión bitácora)


Bolsas de agua trasladadas para el bien de consumo. Bolsas que se revientan, cuerpos que se
asfixian. El agua será libre, no es del patrón, es del pueblo latinoamericano. El agua es la útera
sagrada. Procesión con bolsas de agua.
(Conversaciones en torno a la experiencia vivida)
62 63
“Tenemos los conceptos, iniciamos una peregrinación, un caminar, una ruta, vamos con vestua-
rios, llevamos vestidos largos, Marcia va con pantalones y una máscara de carnaval andino.
Carmen tiene muchos elementos musicales, tiene una grabadora registra sonido de nuestras
voces y palabras”.
(Bitácora Claudia Morales)

El traspaso de la frontera del dolor, el manejo, la resistencia a ese dolor y la comunicación.


Aspectos fundamentales para iniciar el rito del trenzado del pelo para la suspensión capilar. Esta
técnica de circo se puede imbricar con el ser latinoamericana, donde la resistencia está su-
mamente presente en el cotidiano.

64 65
ENTRENAMIENTO DE ESCRITURA
Guiado por Marcia Césped

En un minuto desarrollar lo siguien-


te: ¿Quién fui? ¿Quién soy? ¿Quién
seré? ¿Qué fue el agua para mí?
¿Qué es el agua? ¿Qué será el
agua? ¿De qué fui víctima? ¿Qué
me hace falta? El fuego: me acuer-
do que…; le dije que… ¿Cómo
deshabito un lugar?

¿Por qué tiraste la piedra? Si yo


fuera una piedra… ¿Y si la piedra
estuviera colgada de mi cuello?
¿Qué significa la palabra Huella?
¿Qué pasa si la voz fuese una
piedra? ¿Qué pasa con la piedra
en el agua? Rodé como una
piedra cuando… ¿Qué hace la
tierra? ¿Si pudieras transformarte,
que serías?

66 67
ACCIÓN CIRCENSE LATINOAMERICANA ACCIÓN CIRCENSE LATINOAMERICANA PARA ESPACIO PÚBLICO: CUERPO EN VENTA

Mediante las residencias fue posible articular acciones escénicas circenses que buscan Un cuerpo que cuelga. Es un cuerpo de mujer. Cuelga
intervenir el espacio callejero, traspasando al transeúnte un espacio de reflexión sobre de un espacio público. Desde una pérgola de feria,
cómo nos sentimos siendo latinoamericanas, viviendo y creando en esta tierra donde desde un puente, tal vez en algún lugar del metro o en
abunda la sangre derramada. una parada de micro. Está suspendido. Otras mujeres
lo colgaron. Cuelga sin vida. Cuelga desde un palo
de escoba. Tal vez cuelga desde sus entrañas. O está
suspendida desde el pelo.

Cuelga desde las


corvas o desde la
cadera.

Cuelga amarrado,
sin vida.

Es un cuerpo. Una
cuerpa.

Mujeres le quitan la ropa. Mujeres manipulan el cuerpo.


¿Lo lavan? ¿De qué lo lavan? ¿Es un cuerpo o un trozo
de carne animal? Mujeres le pegan un precio. El cuerpo
sigue sin vida.
68 69
La piel nos desnuda, habla de nuestra vida sin mentiras. Las huellas en las manos, en los
pies, nuestras cicatrices, nuestro color, las arrugas e incluso la mirada, no mienten, es el
más puro relato de nuestras vidas, la piel carga con la huella de nuestras prácticas.

Hoy nosotros tendemos a cubrir nuestra piel, a avergonzarnos de nuestros cuerpos. Se


ha erotizado tanto el cuerpo femenino que pareciera ser que es portador de un
pecado que por naturaleza no nos corresponde.
Antes los seres humanos teníamos el cuerpo casi totalmente descubierto, me refiero a
los aborígenes y es muy probable que en
este sentido, fuera para conectar de
manera más profunda con la naturaleza.
Si estoy pensando que a través de Si yo me desnudara, ¿venderías mi cuerpo? Tengo un cuerpo con cicatrices internas y
nuestro propio cuerpo se construye la Si yo me desnudara… externas, tengo huellas, tengo fluidos,
identidad, habría que desnudarse y ¿me verías como un objeto? tengo olor, temperatura y color. Con mi
mirarse fijamente y ver qué es lo que Si me desnudara… cuerpo habitamos hace treinta y seis
nuestra cuerpa nos dice. Escuchar ¿verías las similitudes de mi cuerpa con la años este territorio latinoamericano. Esta
nuestro cuerpo con los ojos”. tuya? ¿O tal vez verías las diferencias? Abya Yala encementada, o tierra de
¿Te reirías de las diferencias? sangre tapiada. He quemado mis pies en
(Carolina Pinto) Si estuviera desnuda… el cemento…
¿querrías golpearme? He quemado mis pies en el cemento y he
¿Me harías daño? gritado de dolor.
¿Te daría ternura? ¿Te darían cosquillas? ¿Ves mi cuerpo? ¿Ves tu cuerpo?
¿Te sentirías incómoda? ¿Incómodo? Dime tú, ¿qué ves?

70 71
ACCIÓN CIRCENSE LATINOAMERICANA
PARA ESPACIO PÚBLICO: ¿DÓNDE ESTÁN?

Una mujer con los ojos vendados. Trae una gran


piedra en sus manos. Está atada a la piedra.
Desde su cabeza tiene una larga trenza, atada a
una cadena. La cadena está anclada a la
piedra.

La mujer canta “Quién dijo que todo está


perdido, yo vengo a ofrecer mi corazón”

La mujer suelta la piedra y rueda con ella.

La mujer tira la piedra y cae con ella.

La mujer busca. ¿Qué busca? La mujer avanza y


arrastra la piedra. La mujer baila y arrastra la
piedra. La mujer se para en sus manos y cae. La
piedra la ancla. La piedra no la deja avanzar. Las
cadenas la siguen. La piedra se arrastra.

72 73
ACCIÓN CIRCENSE LATINOAMERICANA PARA ESPACIO PÚBLICO: MUJER PIEDRA

Un cuerpo de mujer. Está ovillada. Es tomada y cargada por otras mujeres. La cargan en
la espalda. La cargan entre los brazos. La cargan en los hombros. La mujer es una piedra,
siempre ovillada. Siempre llevada. La mujer piedra es lanzada por el suelo. La mujer
piedra rueda. En ovillo rueda.

74 75
ACCIÓN CIRCENSE LATINOAMERICANA PARA ESPACIO PÚBLICO: HUELLAS

Mujeres inician una procesión, una ruta, un tránsito,


un camino. Los pies están descalzos. Los pies están
pintados de tierra. Tierra azul, roja, amarilla y verde.
Las manos también están pintadas de tierra.
Avanzan. Unas avanzan apoyando sus cuerpos en
las otras mujeres. Caminan sobre los cuerpos que
avanzan. Suben caminos de piernas, lumbares,
hombros, manos, traseros, pechos, cabezas.
Dibujan una diagonal infinita. Avanzan juntas. Dejan
huellas que quedan atrás. También dejan huellas en
los cuerpos. Transitan. Huellas en las espaldas, en las
rodillas, en los brazos. Mujeres trazan un camino,
mujeres que se convierten en el camino. Cuerpos se
extienden en el suelo. Ahora son camino. La ruta.
Cuerpos que se vuelven a levantar, como el pasto
en el cemento. Las mujeres avanzan juntas.

76 77
78 79

También podría gustarte