Está en la página 1de 41

Working

Paper 8
Glosario para
metodología
de la investigación

Anderson Castro Carreño


Eduarw Enrique Parra Vera
Ingrid Yuliana Arango Calderón

Bogotá D.C., Colombia


Abril 13, 2020
DOI: http://doi.org/10.17605/OSF.IO/5ANJB
Cómo citar:
Castro Carreño, A., Parra Vera, E. y Arango Calderón, I. (2020).
Glosario para metodología de la investigación. Working Paper ESACE
No.8. http://doi.org/10.17605/OSF.IO/5ANJB

Declaración de divulgación:
Este Working Paper hace parte de los proyectos de investigación:
“Práctica pedagógica en el Ejército Nacional: reflexiones en torno a
la formación y la investigación” de la Escuela de Armas Combinadas
del Ejército (ESACE), grupo de investigación en capacitación militar
(GICAM), registrado bajo el código COL0160714 de Minciencias; y “El
quehacer de las mujeres en el Ejercito Nacional de Colombia. Una
aproximación desde las experiencias femeninas” de la Escuela de
Aviación de Ejército (ESAVE), grupo de investigación en aviación
militar, registrado bajo el código COL0077618 de Minciencias.

Los puntos de vista y los resultados de este manuscrito pertenecen a


los autores y no reflejan necesariamente los de las instituciones
participantes o del Ejército Nacional de Colombia.

Este documento esta publicado bajo una licencia Creative


Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
License
Castro Carreño, A., Parra Vera, E. y Calderón Arango, I.
Glosario para metodología de la investigación
DOI: http://doi.org/10.17605/OSF.IO/5ANJB

GLOSARIO PARA METODOLOGÍA


DE LA INVESTIGACIÓN

Resumen
El presente glosario es una propuesta diseñada por el docente de metodología de la
investigación, Magister Anderson Castro Carreño, con la finalidad de que los
estudiantes de las escuelas del Ejército que llevan a cabo procesos de investigación,
además del cuerpo docente encuentren en su contenido una herramienta útil para
el desarrollo de sus clases y sea un aporte para aclarar dudas conceptuales que están
presentes en el proceso metodológico de la investigación. El trabajo recopila
información tomada de varias fuentes de común uso en la materia de metodología
de la investigación. En este sentido, los actores directos del proceso de aprendizaje
tendrán un apoyo en su formación e investigación, y más aún, fortalece los planes
de estudio, e impulsa el conocimiento hacia el desarrollo de proyectos de
«investigación» en diversas áreas del conocimiento, mejorando el lenguaje de una
manera específica en los investigadores y que favorecerá su expresión y defensa de
proyectos al momento de afrontar y participar en encuentros de ciencia y tecnología
a nivel nacional e internacional

A
ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

Explicación de las razones que orientan y establecen el tipo de investigación que se realiza;
asimismo, ayudan a establecer un marco reflexionado de actuación que constituye el diseño
inicial de la investigación. Del alcance depende la estrategia de investigación a seguir.

INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA. Aquella investigación que sirve para familiarizarnos con


fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a
cabo una investigación más completa respecto de un contexto particular, investigar nuevos
problemas, identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para
investigaciones futuras, o sugerir afirmaciones y postulados (Hernández Sampieri et al., 2010).

INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA. Aquella investigación que busca describir en forma analítica el


comportamiento, propiedades o características de un determinado fenómeno, objetos o
grupo humano. Contribuye a ordenar, agrupar o sistematizar los objetos de estudio de la
investigación y constituye una base diagnóstico para trabajos posteriores de mayor amplitud
(Hernández Sampieri et al., 2010).

1
Castro Carreño, A., Parra Vera, E. y Calderón Arango, I.
Glosario para metodología de la investigación
DOI: http://doi.org/10.17605/OSF.IO/5ANJB

INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL. Aquella investigación que busca conocer la relación o


grado de asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en un
contexto en particular para predecir cómo se puede comportar un concepto o una variable
al conocer el comportamiento de otras variables vinculadas (Hernández Sampieri et al., 2010).

INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA. Aquella investigación que se propone explicar determinado


fenómeno de la realidad mediante la combinación del análisis y la síntesis. Busca establecer
una serie de proposiciones coherentes sobre un objeto de estudio (Hernández Sampieri et al.,
2010).

ANÁLISIS DE DATOS

Categorización, ordenamiento y resumen de datos para responder a las preguntas de


investigación. El propósito del análisis es reducir los datos a una forma entendible e
interpretable
para que las relaciones de los problemas de investigación puedan ser estudiadas y probadas.
La
elección del tipo de análisis a utilizar depende de los datos que hayamos recolectado, del
nivel de medición de las variables, de la manera como se hayan formulado las hipótesis, del
interés del investigador (Kerlinger, 1975; Albert Gómez, 2007). El análisis de los datos es por lo
general de carácter estadístico pero no lo es en forma necesaria. Por ejemplo cuando se trata
de investigaciones históricas o esencialmente explicativas. Entonces se trabaja en función de
orientaciones lógicas y siguiendo determinados criterios subjetivos que deben ser definidos. Del
mismo modo, cuando se trata de analizar investigaciones como lingüística o semiótica.

ANÁLISIS DE DATOS. TIPOS DE CARÁCTER CUANTITATIVO

Para Albert Gómez (2007) los principales análisis cuantitativos o estadísticos que pueden
efectuarse son:

• Estadística descriptiva para las variables tomadas individualmente


• Puntuaciones
• Razones y tasas
• Cálculos y razonamientos de estadística inferencial
• Pruebas paramétricas
• Pruebas no paramétricas
• Análisis multivariados

ANÁLISIS DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Etapa del proceso de la investigación que se desarrolla inmediatamente después de haber


identificado y definido el problema y de haber aportado datos e información sobre el mismo.
Esta etapa es de suma importancia, puesto que si no se analiza el problema en cuanto a sus
causas y fenómenos que las originan, se corre el riesgo de expresar sólo juicios sin fundamentos
(Ortiz Uribe, 2004).

2
Castro Carreño, A., Parra Vera, E. y Calderón Arango, I.
Glosario para metodología de la investigación
DOI: http://doi.org/10.17605/OSF.IO/5ANJB

ANÁLISIS DOCUMENTAL

Es el análisis de los contenidos de las fuentes documentales mediante una operación


intelectual que consiste en extraer de un documento los elementos de información más
significativos desde la perspectiva del investigador. El análisis documental se puede
circunscribir a dos aspectos: (1) análisis exterior, descripción física bibliográfica, y (2) análisis
interno, descripción sustancial o de contenido (Ortiz Uribe, 2004).

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Aquel considera a los datos como magnitudes -ya se trate de investigaciones cualitativas o
cuantitativas-que deben ser convertidas en numerales, vale decir, sometidas a medición para
facilitar su manipulación y tomar la decisión de aceptar o rechazar tales datos como
confirmatorios de una hipótesis.

El análisis estadístico es indispensable en casi toda investigación bien realizada. En primer lugar,
los datos pueden organizarse y resumirse en función de las unidades de medida y presentarse
en tablas y gráficas (Estadística Descriptiva o Estadística – Deductiva). Luego, los mismos datos
numéricos, en función del problema de la investigación, pueden ser sometidos a ciertos
modelos o pruebas estadísticas, que servirán para aceptar una hipótesis y/o generalizar al
universo las observaciones hechas en la muestra (Estadística Inferencial o Estadística Inductiva).
Para hacer un apropiado análisis estadístico es necesario tornar en cuenta lo siguiente:

a) La escala de medida en que se expresan los datos.


b) El modelo estadístico aplicable a los datos obtenidos
c) La potencia-eficiencia de la prueba estadística para confirma o rechazar una hipótesis
(CEPEUNT, 1974)

ANEXO

Sección del proyecto de tesis, informe de tesis, informe de investigación, artículo científico e
Informe de campo que considera la presentación de los instrumentos de registro de datos,
tablas y cuadros, gráficos y fotografías que hagan explícito el trabajo realizado, debiendo ser
pertinentes y relevantes.

ANTECEDENTE

Exposición de las conclusiones de investigaciones realizadas sobre aspectos generales o


específicos de una determinada tesis o investigación. Pueden provenir de tesis o artículos
científicos relacionados con una o todas las variables. Se presentan resumiendo los objetivos y
las conclusiones de los estudios en forma de un texto expositivo. Pueden plantearse con un
carácter internacional, nacional y local. Es necesario que sean pertinentes, relevantes y
capaces de sustentar de modo consistente el estudio (Sánchez Zorrilla, 1996).

3
Castro Carreño, A., Parra Vera, E. y Calderón Arango, I.
Glosario para metodología de la investigación
DOI: http://doi.org/10.17605/OSF.IO/5ANJB

APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS

Es una actividad que tiene por finalidad recoger los datos que mediante los instrumentos se
espera obtener. El tipo de instrumento será el predeterminado con base en el tipo de estudio
diseñado. La aplicación de un instrumento de recolección de datos presupone, además,
prever las condiciones “adecuadas” para su aplicación, esto es, considerar el contexto (Ortiz
Uribe, 2004).

ARTÍCULO CIENTÍFICO

Reporte final de una investigación dirigido en principio a los expertos de la especialidad e


interesados en los resultados y que se publica en revistas científicas. Es la exposición detallada
del proceso teórico – metodológico que da cuenta de esa investigación (Ortiz Uribe, 2004). Su
estructura formal de presentación depende del sistema de estilo empleado por la institución
universitaria y por el tipo de revista científica que publica.

ASESOR

Experto en una rama del conocimiento que desempeña el papel de orientador en una
investigación; en el caso de la dirección de tesis, es fundamental su participación para guiar
a los noveles aspirantes a la obtención de un grado académico (Ortiz Uribe, 2004).

B
BASE DE DATOS CIENTÍFICA

Sistemas de registro de información que recoge documentación científica y tecnológica


publicada en la red mundial y que se organiza según normas estándar internacionales para su
divulgación.

BASES TEÓRICAS

Sección del proyecto o informe de tesis perteneciente al capítulo de Marco Teórico en la que
se presenta la revisión de la bibliografía o literatura científica sobre el tema. Es decir la sección
en la que se ubica la fundamentación o sustentación científica del trabajo de investigación.
Se presenta en base a un esquema de capítulos y subcapítulos en caso necesario o en forma
escueta dependiendo de la investigación y características de la especialidad. No consiste sólo
en la presentación de las teorías o estudios sino en un análisis crítico o comentario sobre las
mismas. Las bases teóricas no requieren ser exhaustivas pero sí se exige que la información que
presenta sea representativa, consistente y actualizada.

4
Castro Carreño, A., Parra Vera, E. y Calderón Arango, I.
Glosario para metodología de la investigación
DOI: http://doi.org/10.17605/OSF.IO/5ANJB

BIBLIOGRAFÍA

Relación de referencias completas de libros que son revisados y que no necesariamente son
citados en el desarrollo de trabajo científico; por lo general, se anotan en orden alfabético al
final del informe de investigación (Ortiz Uribe, 2004).

C
CATEGORÍAS

En el caso del problema, el marco teórico y la hipótesis científica, las categorías constituyen
los conceptos e ideas esenciales y básicas. Cuando se elabora un marco teórico se debe
especificar claramente las categorías generales y particulares del problema y de la hipótesis
y ellas van a orientar el trabajo de investigación. Unas de ellas serán más generales y otras más
específicas dependiendo del tipo de variables en que estén comprendidas (Moya Obeso,
1994).

CIENCIA

Puede definirse ciencia como a un sistema organizado del conocimiento que se orienta tanto
a la descripción, y explicación de la realidad así como a la previsión de los fenómenos que la
forman. Es una explicación básicamente teórica de los fenómenos físicos y humanos y se
responde al porqué y cómo es que estos tienen lugar. Se organiza a partir de un principio
unificador que es el método, el cual es básicamente flexible según se trate de ciencias
naturales o sociales, formales o fácticas El sistema de la ciencia se expresa en la organización
de principios, axiomas y categorías, se comprueba por la práctica y avanza por sí mismo,
reproduciendo nuevas verdades partiendo de las ya conseguidas (Bunge, 1997; Kopnin, 1966).

La ciencia no puede tener un sentido de ideal absoluto ni ser una creencia o un dogma, sino
que constituye una organización del saber cuyas leyes -aun habiendo sido corroboradas
quedan siempre como problemas que necesariamente deberán revisar las generaciones
posteriores (Jaspers, 1982).

CITAS

Son los diversos elementos extraídos de los documentos consultados y que se seleccionaron
para ser referidos de manera estructurada como citas. El objetivo de utilizar citas es enriquecer,
ampliar o sustentar lo que se está tratando. Se establecen tres tipos de citas en un escrito
académico: (1) las citas de estudio (citas textuales, de paráfrasis, de resumen y libres), (2) las
citas cortas de referencia (autor, fecha) y (3) las citas completas de referencia, o lista de
referencias, que van en el acápite referencias de escrito.

5
Castro Carreño, A., Parra Vera, E. y Calderón Arango, I.
Glosario para metodología de la investigación
DOI: http://doi.org/10.17605/OSF.IO/5ANJB

COEFICIENTE ALFA DE CRONBACH

Este coeficiente desarrollado por J. L. Cronbach requiere una sola administración del
instrumento de medición y produce valores que oscilan entre O y 1. Su ventaja reside en que
no es necesario dividir en dos mitades a los ítems del instrumento de medición, simplemente se
aplica la medición y se calcula el coeficiente (Hernández Sampieri et al., 2010).

COEFICIENTE KR-20 DE KUDER-RICHARDSON

Coeficiente para estimar la confiabilidad de una medición, su interpretación es la misma que


la del coeficiente alfa (Hernández-Sampieri et al., 2010).

CONCEPTO

Es el elemento más importante del pensamiento lógico, es la piedra angular del conocimiento
racional. Viene a ser una imagen generalizadora que refleja la multitud de objetos semejantes
que poseen iguales características esenciales (Álvarez de Zayas y Sierra Lombardía, 2001).

CONCLUSIONES (EN UN INFORME DE TESIS)

Las conclusiones se redactan en relación a los objetivos planteados. La primera conclusión


debe responder si se logró o no el objetivo general y especificar alguna evidencia de ello. Las
demás conclusiones responden a los objetivos específicos en el orden en que fueron
planteados.

CONFIABILIDAD

La confiabilidad de un instrumento de medición se obtiene mediante un procedimiento que,


con la aplicación de una fórmula, produce el coeficiente de confiabilidad, el cual podría
oscilar entre 0 y 1, donde 0 significa nula confiabilidad y 1 representa un máximo de
confiabilidad (Ortiz Uribe, 2004).

CONOCIMIENTO

Entendido como la operación o proceso mental de conocer, el conocimiento es el proceso


mental y actividad humana dirigida a reflejar la realidad objetiva en la conciencia del hombre,
siempre con un carácter histórico y social determinado a lo largo del tiempo según la
experiencia individual o colectiva. Se inicia con la percepción de un objeto o el entendimiento
de una abstracción y todo el proceso de aprehensión de un hecho relacionado con la
experiencia y la razón. El conocimiento puede entenderse también como el producto de la
acción de conocer, dependiendo de los significados que sean otorgados por la cultura. Este
conocimiento efecto sí es posible de adquirir, transmitir, derivar y proyectar entre los seres
(Bunge, 1973; Delgado e Iberico,1966).

6
Castro Carreño, A., Parra Vera, E. y Calderón Arango, I.
Glosario para metodología de la investigación
DOI: http://doi.org/10.17605/OSF.IO/5ANJB

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Conjunto de conceptos y teorías que describen y explican las propiedades y leyes de los
hechos y fenómenos de la realidad física y humana, las ciencias físicas y las ciencias sociales
con el apoyo esencial de las ciencias formales o exactas. La adquisición de este conocimiento
depende del uso que se haga del método científico al plantearse los problemas de estudio.

El conocimiento científico tiene, como uno de sus requisitos, el de ser empíricamente


demostrable. Esto no se refiere solo a la experiencia objetiva sino también a aquella que tiene
un carácter subjetivo pero cuyas manifestaciones son posibles de analizar y medir. Lo
empíricamente demostrable puede serlo tanto de modo cuantitativo como cualitativo.

CONTRASTACIÓN

Significa hallar un conjunto de datos que sean comparables con las consecuencias empíricas
que refieren a las variables, con el objeto de verificar si tales datos constituyen evidencia
favorable que confirma o evidencia desfavorable que refuta, de conformidad con la teoría
que sirve de marco de referencia, la relación que sustenta la hipótesis. De acuerdo con esto,
la contrastación de una hipótesis puede ser de dos tipos: directa e indirecta (Ortiz Uribe, 2004).

CRITERIO

Es un juicio de valor que se aplican a los indicadores con el fin de darles una interpretación,
dependiendo de los valores que éstos tomen en un momento determinado (Ortiz Uribe, 2004).

D
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Sección del marco teórico en la cual el autor expone la definición de las variables, subvariables
y otras categorías en el contexto de su investigación. Esta definición de términos tiene el
propósito de especificar la forma cómo el investigador comprende las categorías utilizadas en
las variables para poder llegar a controlarlas y evaluarlas. Esta sección del informe no
constituye un glosario de términos.

DIAGNÓSTICO

Componente del proceso de investigación científica mediante el cual se determina la


situación que manifiesta el objeto de investigación. Un diagnóstico describe, clasifica, predice,
explica y procura comprender la manera en que determinada situación tiene un determinado
funcionamiento o dinámica, sus características y potencialidades, la naturaleza de sus
dificultades y los factores que la determinan. Asimismo, las oportunidades que dicho fenómeno
pudiera proyectar. Para ello se deben establecer aquellas características del objeto que
manifiestan determinada situación y que determinan el estado de éste, a objeto de precisar

7
Castro Carreño, A., Parra Vera, E. y Calderón Arango, I.
Glosario para metodología de la investigación
DOI: http://doi.org/10.17605/OSF.IO/5ANJB

posteriormente la actualidad y necesidad de la transformación de la situación mencionada


(Álvarez de Zayas y Sierra Lombardía, 2001).

En el caso de las ciencias sociales –especialmente si se debe tratar sobre organizaciones


empresariales- se requiere como estrategia básica un diagnóstico previo de su realidad, tanto
interno como externo. Debe, por tanto, responder a estas preguntas básicas: ¿Dónde
estamos? ¿A dónde vamos? ¿A dónde queremos ir? (objetivos y opciones estratégicas)
¿cómo llegar a la meta? (toma de decisiones) (Villanueva, 1999).

DIMENSIONES (DE LA OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE)

Categorías específicas y significativas que en conjunto integran y subdividen las variables


macro de un problema de investigación. Por ejemplo, la calidad de un producto, puede
analizarse en diversas dimensiones: nivel de satisfacción de un cliente, terminación del
producto y otros. Las dimensiones deben definirse de modo operacional que puedan ser
objeto de una medición puntual y consistente (Álvarez de Zayas y Sierra Lombardía, 2001; Ortiz
Uribe, 2004).

DISCUSIÓN (EN UN INFORME DE TESIS)

Es un texto argumentativo a través del cual el autor valida o demuestra su hipótesis, a través
de inferencias de los resultados obtenidos en la medición de indicadores y la prueba de
hipótesis. Puede, en el caso de una investigación experimental, mencionar aquí las
características del producto-solución que permitieron alcanzar los resultados.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño de investigación constituye el plan y estructura concebida para responder a las


preguntas de investigación y consecuentemente para contrastar la hipótesis planteada.
Señala al investigador lo que debe hacer para alcanzar los objetivos de estudio y contestar las
interrogantes que se ha planteado y analizar la certeza de las hipótesis formuladas en un
contexto en particular.

Cada diseño conlleva características propias (Ortiz Uribe, 2004). El diseño específico debe
seleccionarse según la naturaleza del objeto de estudio (Hernández Sampieri et al., 2010). Se
formaliza en códigos específicos que explicitan la organización de los grupos de trabajo
(experimental y de control) o el carácter de estudio en una investigación descriptiva
relacionada con la observación a una muestra determinada (Gil Malca, 1995).

Se pueden encontrar distintas clasificaciones o tipos de diseños según el número de variables


dependientes, según el grado de control, según la técnica de control, según el número de
grupos, según la forma de asignación de los sujetos y tratamientos, según el tipo de
investigación, etc. (Albert Gómez, 2007).

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EN EL ENFOQUE CUANTITATIVO

Hernández Sampieri et al., (2010) señala 2 tipos de diseños de investigación: Experimental y No


experimental.

8
Castro Carreño, A., Parra Vera, E. y Calderón Arango, I.
Glosario para metodología de la investigación
DOI: http://doi.org/10.17605/OSF.IO/5ANJB

DISEÑO EXPERIMENTAL

Se realiza en base a la demostración concreta de una hipótesis. Es la investigación que mayor


control ejerce sobre las variables y aunque se realice en medio natural o artificial, siempre tiene
la posibilidad de manipular la variable independiente (factores causales) para estudiar su
influencia en la variable dependiente (consecuencias). Se trabaja con una muestra a la que
se aplica el experimento y una muestra control a quien no se le aplica este, pero que sirve
para contrastar los resultados. Los Diseños de Investigación Experimentales se dividen en. Pre
experimental, Cuasi experimental y Experimental puro.

DISEÑO PRE EXPERIMENTAL. Trabaja con una muestra muy reducida o una unidad de análisis específica
en dos observaciones, una antes y otra después de la aplicación de un estímulo para luego contrastar.
(Gil Malca, 1992). Se denominan así porque su grado de control es limitado. Los diseños pre
experimentales sirven como estudios exploratorios, pero sus resultados deben observarse con precaución
(Hernández Sampieri et al., 2010).

DISEÑO CUASI EXPERIMENTAL. Los diseños cuasiexperimentales manipulan deliberadamente, al menos,


una variable independiente para observar su efecto y relación con una o más variables dependientes,
sólo que difieren de los experimentales “puros” en el grado de seguridad o confiabilidad que pueda
tenerse sobre la equivalencia inicial de los grupos (Hernández Sampieri et al., 2010) Como en el pre
experimental, en este caso se trabaja básicamente con dos observaciones, una antes y otra después{es
de la aplicación del estímulo o variable independiente.

DISEÑO EXPERIMENTAL PURO. Son aquellos que reúnen los dos requisitos para lograr el control y la validez
interna: grupos de comparación (manipulación de la variable independiente) y equivalencia de los
grupos (Hernández Sampieri et al., 2010). Se utilizan dos grupos de estudio, uno de los cuales –el grupo
experimental- es sometido a la influencia de la variable independiente que es la que actúa como
ESTÍMULO en tanto que el otro, que es el grupo de control, no lo recibe. Se hacen cuatro observaciones.
dos a cada grupo, una antes de la influencia del estímulo y otra después. Se comparan los datos
obtenidos antes y después del estímulo. A vs. A’; B vs. B’. Se entiende que A es el grupo experimental
antes de la aplicación del estímulo y A’ es el grupo experimental después de dicha aplicación. B es el
grupo de control a quien se ha evaluado antes de la aplicación del estímulo y B’ es el mismo grupo de
control a quien no se ha aplicado ningún estímulo (Gil Malca, 1992).

DISEÑO NO EXPERIMENTAL. Aquel que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es


decir, se trata de estudios donde no se hace variar en forma intencional las variables
independientes para ver su efecto sobre otras variables. En este tipo de investigación se
observan, describen y explican determinados fenómenos de la realidad. Los Diseños de
Investigación No Experimentales se dividen en: transeccionales o transversales y longitudinales
o evolutivos (Hernández Sampieri et al., 2010).

DISEÑO TRANSECCIONAL O TRANSVERSAL. Comprende investigaciones que recopilan datos en un


momento único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento
dado Pueden ser: exploratorios, descriptivos, correlacionales-causales (Hernández Sampieri et al., 2010).

DISEÑO EXPLORATORIO. Busca comenzar a conocer una variable o un conjunto de variables, una
comunidad, un contexto, un evento, una situación. Se trata de una exploración inicial en un momento
específico. Por lo general, se aplican a problemas de investigación nuevos o pocos conocidos; además,
constituyen el preámbulo de otros diseños (no experimentales y experimentales) (Hernández Sampieri et
al., 2010).

DISEÑO DESCRIPTIVO. Indaga la incidencia de las modalidades, categorías o niveles de una o más
variables en una población. El procedimiento consiste en ubicar en una o diversas variables a un grupo
de personas u otros seres vivos, objetos, situaciones, contextos, fenómenos, comunidades; y así

9
Castro Carreño, A., Parra Vera, E. y Calderón Arango, I.
Glosario para metodología de la investigación
DOI: http://doi.org/10.17605/OSF.IO/5ANJB

proporcionar su descripción. Son por tanto, estudios puramente descriptivos y cuando establecen
hipótesis, éstas son también descriptivas (Hernández Sampieri et al., 2010).

DISEÑO CORRELACIONAL-CAUSAL. Describe relaciones entre dos o más categorías, conceptos o


variables en un momento determinado. A veces, únicamente en términos correlacionales, otras en
función de la relación causa-efecto (causales) (Hernández Sampieri et al., 2010).

DISEÑO LONGITUDINAL O EVOLUTIVO. Comprende estudios que recaban datos en diferentes puntos del
tiempo, para realizar inferencias acerca de la evolución, sus causas y sus efectos. Pueden ser: de
tendencia (trend), de evaluación de grupo (cohorte), diseños panel (Hernández Sampieri et al., 2010).

DISEÑO DE TENDENCIA. Son aquellos que analizan cambios a través del tiempo (en categorías, conceptos,
variables o sus relaciones), dentro de alguna población en general (Hernández Sampieri et al., 2010).

DISEÑO DE EVALUACIÓN DE GRUPO. Son aquellos que examinan cambios a través del tiempo en
subpoblaciones o grupos específicos. Su atención son los grupos de individuos vinculados de alguna
manera o identificados por una característica común, generalmente la edad o la época (Glenn, 1977
tomado de Hernández Sampieri et al., 2010).

DISEÑO PANEL. Son similares a los diseños de tendencia y de evaluación de grupo, con la diferencia que
los mismos participantes son medidos u observados en todos los tiempos o momentos (Hernández
Sampieri et al., 2010).

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EN EL ENFOQUE CUALITATIVO

Hernández Sampieri et al., (2010) señala que existen múltiples tipologías de diseños cualitativos,
de entre los cuales rescata principalmente cuatro. Teoría fundamentada, Diseños etnográficos,
Diseños narrativos y Diseños de investigación-acción, aclarando que entre ellos las fronteras
son sumamente relativas por lo que generalmente se yuxtaponen.

INVESTIGACIÓN DE TEORÍA FUNDAMENTADA. Su propósito es desarrollar teoría basada en datos empíricos


y se aplica a áreas específicas.

INVESTIGACIÓN DE DISEÑOS ETNOGRÁFICOS. Pretenden describir y analizar ideas, creencias, significados,


conocimientos y prácticas de grupos, culturas y comunidades (Patton, 2002; McLeod y Thompson, 2009).
Su propósito es describir y analizar lo que las personas de un sitio, estrato o contexto determinado hacen
usualmente, así como los significados que le dan a ese comportamiento realizado bajo circunstancias
comunes o especiales. Finalmente, presenta los resultados de manera que se resalten las regularidades
que implica u proceso cultural. (Álvarez-Gayou, 2003).

INVESTIGACIÓN DE DISEÑOS NARRATIVOS. Su finalidad es recolectar datos sobre las historias de vida y
experiencias de ciertas personas para describirlas y analizarlas. Resultan de interés los individuos
en sí mismos y su entorno, incluyendo, desde luego, a otras personas.

INVESTIGACIÓN DE DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN. Su finalidad es resolver problemas cotidianos e


inmediatos y mejorar prácticas concretas. Su propósito fundamental se centra en aportar información
que guíe la toma de decisiones para programas, procesos y reformas estructurales.

10
Castro Carreño, A., Parra Vera, E. y Calderón Arango, I.
Glosario para metodología de la investigación
DOI: http://doi.org/10.17605/OSF.IO/5ANJB

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

TIPOS DE VALIDEZ

Validez interna. Se entiende por esta validez el grado en que la variación de la variable
dependiente se debe exclusivamente a la variable independiente. Se refiere a la consistencia
de la relación entre las variables que explican un ámbito de la realidad.

Validez externa. Hace referencia a la representatividad o generalización de los resultados de


la investigación; es decir, la posibilidad de generalizar los resultados a otros sujetos, de otros
grupos a fenómenos no investigados distintos, pero similares (Albert Gómez, 2007)

DISTRIBUCIÓN MUESTRAL

La distribución muestral se forma por estadísticos o valores determinados obtenidos de


muestras, medias, varianzas, etc. junto a sus frecuencias relativas o probabilidades, o la
proporción de veces que se repiten en el total de todas las muestras posibles del mismo
tamaño (Sierra Bravo, 1991).

E
ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN

Perspectivas del investigador sobre la comprensión y definición de determinada realidad.


Existen los siguientes tipos de enfoques de investigación. Enfoque cuantitativo, cualitativo y
mixto.

ENFOQUE CUANTITATIVO. Usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición
numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías. Utiliza
la lógica o razonamiento deductivo. La investigación cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible
evitando que afecten las tendencias del investigador u otras personas.

ENFOQUE CUALITATIVO. Utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar
preguntas de investigación en el proceso de interpretación. La investigación cualitativa generalmente
no busca probar hipótesis, éstas se generan durante el proceso y van refinándose conforme se recaban
más datos o son el resultado del estudio.

ENFOQUE MIXTO. Constituye la combinación del enfoque cuantitativo y cualitativo. Mientras que las
investigaciones cuantitativas nos acercan a realidades objetivas y las investigaciones cualitativas a
realidades subjetivas, las investigaciones mixtas trabajan con realidades intersubjetivas.

ENCUESTA

Proceso de recolección de información basado en el responder a preguntas abiertas o


cerradas que se aplica a un conjunto indistinto de individuos de la muestra. Existen diversos
tipos de encuestas. Una de ellas es la encuesta sociodemográfica en la que se recaba
información

11
Castro Carreño, A., Parra Vera, E. y Calderón Arango, I.
Glosario para metodología de la investigación
DOI: http://doi.org/10.17605/OSF.IO/5ANJB

concerniente a edad, sexo, grupo racial, estado civil, residencia, nivel de educación,
ocupación, hijos, cónyuge, etc. Es la que se aplica en los censos. Otras encuestas tienen un
carácter económico o tributario, de carácter político, etc. (Gil Malca, 1995).

ENTREVISTA

Técnica de recopilación de datos mediante una conversación profesional con una o varias
personas. De ellas se espera que brinden información pertinente, interesante y consistente
como testimonio sobre las variables de lo que se investiga, de modo que pueda servir para
apoyar o rechazar la hipótesis. Cuando la entrevista es aplicada en las etapas previas de la
investigación, en la que se quiere conocer el objeto de investigación desde un punto de vista
externo, sin que se requiera aún la profundización en la esencia del fenómeno, las preguntas
a formular por el entrevistador, se deja a su criterio y experiencia (Álvarez de Zayas y Sierra
Lombardía 2001).

ESCALA

Es un patrón de comparación y se encuentra constituida por números en función de sus


propiedades de identidad, de ordinalidad y de aditividad (CEPEUNT, 1974).

ESCALA DE MEDIDA DE LAS VARIABLES

Sistema de medidas que el investigador aplica a las variables, siendo la naturaleza de las
variables lo que determinará el tipo de escala a utilizar. Cada escala tiene características que
determinarán los cálculos estadísticos que se podrán efectuar. Se pueden señalar las siguientes
escalas: escala nominal, ordinal, por intervalos y de razón o cociente (Albert Gómez, 2007).

ESCALA NOMINAL. Patrón de medida basado en la propiedad de identidad de los números, es decir, en
la elemental operación intelectual y lingüística de identifica algo como perteneciente a un tipo o a una
categoría específica. Mide magnitudes cualitativas, asignándoles un número como etiqueta a cada una
sin que esto implique ordenación o realización de operaciones aritméticas. Las magnitudes medidas con
escala nominal se pueden comparar y clasificar. Igualmente, se pueden realizar operaciones
matemáticas de álgebra de conjuntos o álgebra.

ESCALA ORDINAL. Es el patrón de medida basado en las propiedades de identidad y ordinalidad de los
números. Mide magnitudes cualitativas, las identifica y ordena por medio de "grados" comparativos, es
un "continuum". Es decir, mide el grado de una magnitud cualitativa como más, menos o lo mismo.

ESCALA DE INTERVALOS. Es el patrón de medida que se basa en las propiedades de identidad,


ordinalidad y aditividad de los números, es decir, que los datos pueden utilizarse en operaciones métricas
convencionales. Con esta escala se ordenan los datos en un “continuum" con intervalos iguales y
simétricos entre clases adyacentes. Lo característico de esta escala es que carece de cero verdadero.

ESCALA DE TASA. Es el patrón de medida que se basa también en las tres propiedades de los números,
sólo que las mediciones métricas parten de un cero verdadero y pueden hacerse todas las operaciones
aritméticas, tanto con los números asignados a las magnitudes mismas como a sus intervalos entre los
números. La relación cuantitativa entre dos de sus números no se altera si se multiplica por un mismo
número positivo. Asimismo la relación entre los puntos de la escala es independiente de la unidad de
medida, como por ejemplo, la relación entre dos pesos expresados en kilos es lo mismo que en gramos
o libras. Obviamente se pueden realizar todas las operaciones aritméticas (CEPEUNT,1974).

12
Castro Carreño, A., Parra Vera, E. y Calderón Arango, I.
Glosario para metodología de la investigación
DOI: http://doi.org/10.17605/OSF.IO/5ANJB

EPISTEMOLOGÍA

Término que proviene de las voces griegas “episteme” o conocimiento y “logos” o verbo,
estudio, tratado, entonces epistemología es el estudio o la definición del conocimiento
científico y constituye una parte de la filosofía de la ciencia. De manera más específica, la
epistemología analiza los conceptos fundamentales de las disciplinas científicas desde el
punto de vista de la teoría y de la praxis de cada una de ellas.

ESTILOS DE CITACIÓN DE FUENTES DE INFORMACIÓN.

Los investigadores utilizan determinados estilos de citación de referencias en función a sus


requerimientos propios o institucionales. El estilo de citación está asociado a: (1) un estilo
editorial para la redacción de textos, (2) la inclusión de citas y referencias, y (3) otros aspectos
de publicación de textos. Cada estilo presenta protocolos que sirven para ordenar y
homogeneizar los tres aspectos anteriores Los estilos más difundidos y utilizados en el ámbito
nacional e internacional son: APA, utilizado en ciencias sociales, IICA-CATIE para ciencias
agrarias y gestión ambiental, Vancouver, para ciencias biológicas y de la salud, Turabian,
para las ciencias naturales, sociales y formales.

ESTÁNDAR DE REDACCIÓN CIENTÍFICA

Estructura normada sobre la forma de desarrollar la redacción de un documento académico,


ya sea proyecto o informe de tesis, artículo científico, monografía o ensayo, tanto en el ámbito
de las citas de referencia como en aspectos sintácticos que otorguen elegancia y
adecuación. Existen diversos estándares que son aceptados de acuerdo a la especificidad de
las disciplinas. Una forma adaptada para algunas instituciones para, el estilo y estándar de
redacción está basado en la Asociación Americana de Psicología (APA).

EXPERIMENTO

Experimento se puede definir como una observación controlada de variables con el objeto de
demostrar una hipótesis (Bunge, 1976). Viene a ser el método empírico de estudio de un objeto,
en el cual el investigador crea las condiciones necesarias o adecua las existentes, para el
esclarecimiento de las propiedades y relaciones del objeto, que son de utilidad en la
investigación. El experimento siempre está indisolublemente unido a la teoría, en la teoría el
problema se formula esencialmente como un problema teórico, un problema que se refiere al
objeto idealizado de la teoría y que se experimenta para comprobar, en un plano dialéctico,
los conceptos teóricos pertenecientes a la teoría (Álvarez de Zayas y Sierra Lombardía, 2001).

EXPLICACIÓN CIENTÍFICA-TIPOS

EXPLICACIÓN DEDUCTIVA. Un enunciado científico sobre los hechos se considera explicado cuando se
muestra que es una consecuencia necesariamente implicada en otro hecho real.

EXPLICACIÓN PROBABILÍSTICA. Se presentan habitualmente cuando las premisas explicativas contienen


una suposición estadística acerca de alguna clase de elementos.

EXPLICACIÓN FUNCIONAL O TELEOLÓGICA. Es aquella en que la explicación de un hecho o enunciado


queda reducida a explicar la naturaleza funcional de un sistema o los fines y objetivos a los que va
encaminado. Son explicaciones frecuentemente utilizadas en el estudio de cuestiones humanas. Suelen

13
Castro Carreño, A., Parra Vera, E. y Calderón Arango, I.
Glosario para metodología de la investigación
DOI: http://doi.org/10.17605/OSF.IO/5ANJB

hacer referencia a algún estado o suceso futuro, en términos del cual se hace inteligible la existencia de
una cosa o la realización de un acto.

EXPLICACIÓN GENÉTICA. Consiste en explicar la realidad de un hecho refiriéndolo a otros hechos


anteriores, mostrando cómo ha evolucionado a partir de ellos. Se trata de analizar la génesis de
fenómenos acontecidos, determinar la secuencia de los sucesos principales a través de los cuales un
sistema se ha transformado en otro.

F
FICHA DE OBSERVACIÓN

Es un instrumento de recolección estructurada de datos, está referido a un objetivo e


indicadores específicos. Un aspecto muy importante es el establecimiento previo de los
elementos a observar y la estructuración del proceso, fenómeno o procedimiento de modo
secuencial.

FICHAJE

Uso de la técnica de las fichas para recopilar información teórica. Esta recopilación de
información teórica puede realizarse en base a un análisis bibliográfico o un análisis
documental. Hay diversos tipos de fichas: bibliográficas, hemerográficas, resumen, paráfrasis,
textual, comentario, referencia, combinada y de campo.

FUENTES DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN

Las investigaciones necesaria e imprescindiblemente requieren del uso de fuentes. La


elaboración de un trabajo de investigación científica se plantea la cuestión no sólo de
observar las fuentes reales, que se pueden llamar primarias, sino también el problema del
conocimiento e identificación de los estudios anteriores, que se refieren en alguna manera al
tema elegido y de su localización y obtención después” (Sierra Bravo, 2007).

FUENTE PRIMARIA

Se refiere a los datos obtenidos de fuentes reales y provenientes de la experiencia.

FUENTE SECUNDARIA

Son aquellos datos que provienen de estudios teóricos.

14
Castro Carreño, A., Parra Vera, E. y Calderón Arango, I.
Glosario para metodología de la investigación
DOI: http://doi.org/10.17605/OSF.IO/5ANJB

G
GRUPO DE CONTROL

Grupo similar en todos los aspectos al grupo experimental pero que no está sometido al
tratamiento experimental.

GRUPO EXPERIMENTAL

Grupo de la muestra al que se le aplica el estímulo o recibe el tratamiento experimental.

GRUPO FOCAL

Típicamente, un grupo focal está formado de seis a diez participantes con antecedentes
similares quienes fueron reclutados para responder un conjunto de preguntas en un escenario
moderado. (Mayan, M. 2001)

H
HIPÓTESIS

Proposición general enunciada para responder tentativamente a un problema (CEPEUNT,


1974). Es la conjetura de la relación de dos o más variables que responde de modo provisional
y como generalización al problema o tema planteado para su respectiva comprobación a
través de pruebas empíricas (Albert Gómez, 2007; Ortiz Uribe, 2004). Se presentan en forma de
enunciados declarativos.

Dos criterios definen a las buenas hipótesis y a sus enunciados: (1) las hipótesis son enunciados
acerca de las relaciones entre variables; (2) las hipótesis contienen implicaciones claras para
probar las relaciones enunciadas (Kerlinger, s.f.).

Las hipótesis deben tener las siguientes características para ser válidas:

1. Tener consistencia lógica, esto es, estar sintáctica y semánticamente bien planteada.
2. Estar fundamentada en una teoría científica.
3. Poseer fuerza explicativa con respecto a las evidencias empíricas.
4. Ser empíricamente contrastable directa o indirectamente con procedimientos técnicos
objetivos (Ortiz Uribe, 2004).

HIPÓTESIS (CLASES DE)

Bunge (2000) y Ortiz Uribe, F. (2004), indica las siguientes hipótesis: hipótesis alterna, hipótesis
nula, hipótesis alterna correlacional, hipótesis alterna no direccional, hipótesis analógica,
hipótesis de correlato experiencial, hipótesis de correlato fáctico.

15
Castro Carreño, A., Parra Vera, E. y Calderón Arango, I.
Glosario para metodología de la investigación
DOI: http://doi.org/10.17605/OSF.IO/5ANJB

HIPÓTESIS (FUENTES DE)

Sostienen que las fuentes de las hipótesis, se identifican:

• De la teoría o sistema de conocimientos debidamente organizados y sistematizados; lo que


se deriva mediante un proceso de deducción lógica.
• De la observación de los hechos o fenómenos concretos y sus posibles relaciones,
mediante un proceso inductivo y en ocasiones intuitivo.
• De la información empírica disponible, la cual puede provenir de diferentes fuentes de
otras investigaciones sobre el problema; de la experiencia que posee el propio investigador,
el cual tiene un papel relevante, en tanto que es el que en un plano subjetivo, especulativo,
lo propone. (Álvarez de Zayas y Sierra Lombardía, 2001).

PARTES DE LA HIPÓTESIS

Una hipótesis está constituida por 3 partes.

1. Las unidades de observación. Representadas por todos aquellos elementos sobre los cuales
va a recaer la investigación: personas, grupos, objetos, instituciones, etc.
2. Las variables. Son las características o elementos de carácter cualitativo o cuantitativo que
serán objeto de investigación con respecto a las unidades de investigación.
3. Los términos lógicos o relacionales. Son los que van a sustentar las relaciones entre las
unidades de observación y las variables (Lam Díaz, 2005).

HIPÓTESIS GLOBAL O GENERAL

Aquella que encierra una respuesta global cuyas variables requieren ser desagregadas en
subvariables para poder operacionalizarse y medirse.

HIPÓTESIS DERIVADAS

Hipótesis específicas que se desagregan de la hipótesis global y pueden contrastarse por sí


mismas. A través de ellas es posible controlar la exactitud del proceso. Pueden tener un
carácter descriptivo (en el caso de la propuesta de un modelo teórico, por ejemplo, se
proponen hipótesis con relación a las posibilidades de cada fase del modelo) o bien
explicativas (en el caso de aplicarse procesos específicos por subvariables concretas). La
sumatoria de los resultados de las hipótesis derivadas deviene en la demostración de la
hipótesis general.

HIPÓTESIS OPERACIONALES

Son aquellas que permiten una medición efectiva y se redactan en términos de cantidad (Gil
Malca, 1995).

HIPÓTESIS DE TRABAJO

Es una hipótesis provisional al inicio del proceso del proceso de investigación. Sirve para dar
inicio a la investigación y orientar la búsqueda de datos empíricos que posibiliten su sustento
teórico para establecer una verdadera hipótesis (Caballero Romero, 2000).

16
Castro Carreño, A., Parra Vera, E. y Calderón Arango, I.
Glosario para metodología de la investigación
DOI: http://doi.org/10.17605/OSF.IO/5ANJB

HOJA DE OBSERVACIÓN

Instrumento en físico que permite el registro no estructurado de un contexto en estudio. Se usa


para introducir la observación en un proceso inicial de investigación y para obtener datos que
permitan la construcción de una problemática del contexto. Este instrumento permite el
registro de diversas formas, textos, gráficos a mano alzada, entre otros.

I
INDICADOR (DE LA OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE)

Es aquella cualidad o propiedad del objeto que puede ser directamente observada, medible
y cuantificada, que permite conocer la situación del objeto en un momento dado y que
posteriormente serán la base para la conformación de índices relativos de acuerdo con los
valores obtenidos (Álvarez de Zayas y Sierra Lombardía 2001; Ortiz Uribe, 2004).

INFERENCIA CIENTÍFICA

Es aquella que el investigador afirma en forma deductiva –paso necesario de la verdad de


unas preposiciones (antecedentes) a la verdad de otras proposiciones (consecuentes)– o bien
en forma inductiva sobre los resultados presentados, es decir la relación entre la verdad del
antecedente y la verdad del consecuente no es necesaria sino probable y viene a ser un
comentario.

INFORME DE INVESTIGACIÓN

“El informe constituye un documento escrito que tiene el propósito de dar a conocer algo,
presentando hechos y datos obtenidos y elaborados, su análisis e interpretación, indicando los
procedimientos utilizados y llegando a ciertas conclusiones y recomendaciones” (Ander Egg,
1971, p. 483).

Un informe de investigación se propone informar a un público interesado sobre la naturaleza


del problema estudiado, el procedimiento utilizado para llevar a cabo determinado proyecto,
los resultados y el análisis que realiza sobre el carácter de estos. El procedimiento debe ser
descrito en forma precisa y exacta de modo que se el requisito de replicabilidad. otra persona
debe ser capaz de reproducirlo tal como se hizo la primera vez. La presentación de los
resultados debe tener este mismo carácter explícito y no caben ambigüedades en las
interpretaciones, conclusiones y recomendaciones (Fox, 1981).

INFORME MONOGRÁFICO DE EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN

Es el documento en el cual se analizan experiencias de estudio y de campo sobre las cuales


se obtienen conclusiones, para ser comparadas con otros informes. Exige una relación directa
del estudiante con una realidad.

17
Castro Carreño, A., Parra Vera, E. y Calderón Arango, I.
Glosario para metodología de la investigación
DOI: http://doi.org/10.17605/OSF.IO/5ANJB

A manera de relacionar la modalidad cualitativa (investigación - acción), el alumno desde su


relación directa en la realidad hace ejercita sus habilidades de diagnóstico, planteamiento
de estrategias y aplicación de ellas para solucionar problemas.

Permite el desarrollo de habilidades de exploración, el manejo de fuentes bibliográficas,


hemerográficas, electrónicas y su apropiado registro en fichas. Asimismo, encauzar las
habilidades de análisis y síntesis y de redacción construyendo párrafos argumentativos y
explicativos. Un informe monográfico se estructura en tres partes esenciales: la Introducción,
que expone el tema, el cuerpo de investigación y las conclusiones.

INSTRUMENTO

Se denomina instrumentos a aquellos elementos que permiten conducir el estudio y /o registrar


los datos obtenidos en el proceso de investigación.

En el caso de investigaciones prácticas, los instrumentos se refieren a aquellos materiales,


equipos, máquinas, dispositivos, etc. usados para conducir el estudio.

En el caso de investigaciones descriptivas o explicativas se refieren a los formatos para registrar


analizar los datos. Si estos instrumentos no están estandarizados o validados científicamente,
deben ser descritos. Es decir, si el instrumento es elaborado por el investigador hay que indicar
esto y colocar la pauta teórica que se utilizó para su elaboración. Si bien necesita ser descrito
no hay que detallar con exageración En caso de instrumentos estandarizados, no es necesaria
su descripción. Basta indicar el nombre y modelo. Instrumentos son los formatos de carácter
teórico de las encuestas o de las pruebas con las cuales se ha conducido la observación y
registrado los datos. Fichas de observación con criterios definidos y escalas numéricas o
descriptivas; registro anecdótico; formato de encuesta, formato de pruebas de evaluación o
de test; guía de entrevistas, etc.

INVESTIGACIÓN

Conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un


fenómeno. Según Bunge (1969) la investigación es el proceso y un método que tiene como
objeto el estudio de problemas de la realidad, cuyas soluciones deben deducirse total o
parcialmente de los hechos. Se propone en forma imperativa descubrir lo desconocido,
alcanzar lo imprevisto, formar el conocimiento científico.

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

“[Es un] proceso formal, sistemático, racional e intencionado en el que se lleva a cabo el
método científico de análisis, como un procedimiento reflexivo, controlado y crítico que
permite descubrir nuevos hechos y datos racionales o leyes, en cualquier campo del
conocimiento concreto” (Egg, 1971, p. 448).

“…proceso continuo y organizado, mediante el cual se pretende conocer algún fenómeno,


ya sea con el fin de encontrar leyes generales o simplemente con el propósito de obtener
respuestas particulares a una necesidad o inquietud determinada” (Hurtado, 2000, p. 10).

La investigación científica es sistemática, porque implica que hay una disciplina para realizarla
y no se dejan los hechos a la casualidad.

18
Castro Carreño, A., Parra Vera, E. y Calderón Arango, I.
Glosario para metodología de la investigación
DOI: http://doi.org/10.17605/OSF.IO/5ANJB

La investigación científica es empírica, porque denota que se recolectan y analizan datos.

La investigación científica es crítica, porque se evalúa y mejora constantemente (Hernández


Sampieri et al., 2010).

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. TIPOS Y NIVELES

Por su finalidad puede ser.

INVESTIGACIÓN BÁSICA. Conocida también como investigación pura, teórica o dogmática.


Se caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en él. No tiene un objetivo
inmediato de aplicación sino la superación del saber existente. Pretende formular nuevas
teorías o modificar / replantear las existentes, dirigiéndose sea al conocimiento del universo o
de campos nuevos por descubrir, según la disciplina específica (Caballero Romero, 2000).

INVESTIGACIÓN APLICADA. Aquella investigación que tiene como objetivo práctico. elaborar
y/o aplicar propuestas prácticas para solucionar problemas específicos o investigar soluciones
de uso inmediato (Caballero Romero, 2000).

No se pone en cuestión el conocimiento básico, sino que se intenta aplicarlo a un campo


particular, con varios posibles objetivos: convalidar una teoría en un terreno novedoso, analizar
los parámetros cuantitativos de una teoría en una realidad particular, extender una
determinada teoría hacia un campo para el que no fue originariamente creada, sentar las
bases para un posterior desarrollo de tecnología.

Es posiblemente la investigación más difundida, pues ordinariamente los investigadores más


numerosos son quienes no pretenden hacer avanzar las fronteras del conocimiento básico en
su disciplina, sino aplicar conceptos generales para dar solución a un problema particular. Así,
por ejemplo, un estudio sobre las estrategias de vida de la población marginal de una ciudad
determinada, o sobre los patrones de alimentación infantil en sectores sociales de bajos
ingresos de una zona dada, son casos de investigación aplicada, donde se aprovechan
conocimientos y teorías preexistentes para determinar y comprender las características de la
población elegida, la que es estudiada mediante métodos y técnicas también conocidos y
probados de antemano. Dentro de esta categoría puede considerarse dos subtipos.
Investigación aplicada fundamental e investigación aplicada tecnológica.

INVESTIGACIÓN APLICADA FUNDAMENTAL. Aquella investigación relacionada con la


generación de conocimientos en forma de teoría o métodos que en su sector mediato pueden
conducir a aplicaciones en el sector productivo.

INVESTIGACIÓN APLICADA TECNOLÓGICA O INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA. Aquella que


genera conocimientos o métodos dirigidos al sector productivo de bienes y servicios con el fin
de mejorarlo y hacerlo más eficiente o con el fin de obtener productos nuevos y competitivos
en dicho sector. Sus productos pueden ser prototipos y aún artículos científicos publicables.

Por su diseño de contrastación puede ser.

INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA. Investigación que busca describir en forma analítica el


comportamiento, propiedades o características de un determinado fenómeno, objetos o
grupo humano. Contribuye a ordenar, agrupar o sistematizar los objetos de estudio de la

19
Castro Carreño, A., Parra Vera, E. y Calderón Arango, I.
Glosario para metodología de la investigación
DOI: http://doi.org/10.17605/OSF.IO/5ANJB

investigación y constituye una base diagnóstico para trabajos posteriores de mayor amplitud
(Caballero Romero, 2000; Hurtado, 2002).

INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA. Investigación que se propone explicar determinado fenómeno


de la realidad mediante la combinación del análisis y la síntesis. Busca establecer una serie de
proposiciones coherentes sobre un objeto de estudio (Caballero Romero, 2000).

Por el control de las variables.

INVESTIGACION EXPERIMENTAL. Tipo de investigación explicativa que se realiza en base a la


demostración concreta de una hipótesis. Es la investigación que mayor control ejerce sobre
las variables y aunque se realice en medio natural o artificial siempre tiene la posibilidad de
manipular la variable independiente (factores causales) para estudiar su influencia en la
variable dependiente (consecuencias). Trabaja con una muestra a quien se aplica el
experimento y una muestra de control a quien no se aplica este pero que sirve para contrastar
los resultados. Hay una investigación denominada pre experimental, que controla la variable
independiente y su incidencia en la dependiente pero se da en un único grupo y no hay un
grupo de control, por lo que no se puede llegar a generalizaciones completas (Caballero
Romero, 2000).

INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL. Aquella en que no se puede controlar las variables y


tampoco ese es el interés principal del investigador (Hurtado, 2002).

Por la relación entre las variables.

INVESTIGACIÓN CAUSAL. Investigación explicativa que se interroga sobre cómo una


determinada variable determina un comportamiento dado en ciertos sujetos.

INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL. Investigación que busca conocer la relación o grado de


asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto en
particular para predecir cómo se puede comportar un concepto o una variable al conocer el
comportamiento de otras variables vinculadas (Hernández Sampieri et al., 2010).

Por su profundidad.

Se considera la investigación descriptiva, la investigación explicativa, y la exploratoria.

INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA. Aquella investigación que sirve para familiarizarnos con


fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a
cabo una investigación más completa respecto de un contexto particular, investigar nuevos
problemas, identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para
investigaciones futuras, o sugerir afirmaciones y postulados (Hernández Sampieri et al., 2010).

El objetivo de una investigación exploratoria es la identificación de aspectos que permitan


definir mejor algún evento. Ayuda también a delimitar mejor un tema y facilitar la creación de
las herramientas o instrumentos para estudios más precisos. En los estudios exploratorios se
plantea el tema y el contexto a investigar más no la pregunta de investigación. Puede
aprovecharse para desarrollar habilidades investigativas en los estudiantes como indagar,
conocer, detectar, descubrir. El método de la investigación exploratoria es la observación
(Hurtado, 2002).

20
Castro Carreño, A., Parra Vera, E. y Calderón Arango, I.
Glosario para metodología de la investigación
DOI: http://doi.org/10.17605/OSF.IO/5ANJB

De acuerdo con la factibilidad y proyección de las variables.

INVESTIGACIÓN PROYECTIVA. Aquellas investigaciones relacionadas con estudios de


factibilidad o el análisis del funcionamiento que podría tener una propuesta o modelo como
solución a un problema o necesidad de tipo práctico ya sea de un grupo social o de una
institución en un área particular del conocimiento a partir de un diagnóstico preciso de las
necesidades del momento. Promueve actividades como proponer, exponer, planificar,
formular, predecir (Hurtado,2002).

Tiene un carácter mixto, cualitativo y cuantitativo. El carácter cualitativo está dado puesto
que este tipo de investigación trata de demostrar la factibilidad de un proceso cuyas
características lo convierten en una verdadera hipótesis. El carácter cuantitativo está dado
por el estudio de viabilidad o el diagnóstico que valida la propuesta.

Por su nivel.

Aparte de la investigación descriptiva y exploratoria, Hurtado (2002) considera las siguientes.

INVESTIGACIÓN COMPARATIVA. Es aquella cuyo objetivo es comparar el comportamiento de


uno o más eventos en los grupos observados. Requiere por lo tanto la descripción previa de
los mismos para destacar la forma diferencial en la cual un fenómeno se manifiesta en
contextos o grupos diferentes, pero sin establecer relaciones de causalidad. Permite detectar
factores intervinientes o moderadores las cuales pueden ser utilizadas posteriormente en
investigaciones confirmatorias. Así mismo, promover capacidades como comparar, contrastar,
asemejar, diferenciar (Hurtado, 2002).

INVESTIGACIÒN ANALÍTICA. Mediante ella se intenta descubrir los elementos que componen
cada totalidad y las interconexiones que explican su integración. Intenta identificar las
sinergias menos evidentes de los eventos analizados. Propicia el desarrollo de capacidades
como interpretar, criticar. Ejemplos de investigación analítica son: el análisis literario de una
novela, el análisis crítico de un comercial, el análisis de un documento o video.

INVESTIGACIÓN PREDICTIVA El investigador, en este tipo de investigación, observa un evento


durante cierto tiempo, analiza y busca explicaciones y factores relacionados entre sí, de modo
tal que logra establecer cuál será el comportamiento futuro o la tendencia de ese evento. Por
ello, la investigación predictiva requiere de las explicaciones para basar sus predicciones.
Promueve las capacidades de prevención, el pronóstico y la predicción.

Este tipo de investigación requiere de una explicación previa o una serie de supuestos o
hipótesis, los cuales se desean confirmar. Éste se puede obtener a través de:

a) La demostración lógico – matemática


b) La verificación empírica. En este último caso, la coherencia con un sistema de ideas
aceptado previamente es necesaria, pero no suficiente. La verificación requiere de la
explicación y de la predicción.

INVESTIGACIÓN INTERACTIVA (INVESTIGACIÓN ACCIÓN). Es aquella, cuyo objetivo consiste en


modificar el evento estudiado, generando y aplicando sobre él una intervención
especialmente diseñada. En este caso, el investigador pretende sustituir un estado de cosas
actual, por otro estado de cosas deseado. Promociona actitudes y capacidades a través de
tareas como: modificar, cambiar, organizar, realizar, aplicar, mejorar, promover.

21
Castro Carreño, A., Parra Vera, E. y Calderón Arango, I.
Glosario para metodología de la investigación
DOI: http://doi.org/10.17605/OSF.IO/5ANJB

INVESTIGACIÓN CONFIRMATORIA. Este tipo de investigación requiere de una explicación


previa o una serie de supuestos o hipótesis, los cuales se desean confirmar. Éste se puede
obtener a través de:

a) La demostración lógico – matemática


b) La verificación empírica. En este último caso, la coherencia con un sistema de ideas
aceptado previamente es necesaria, pero no suficiente. La verificación requiere de la
explicación y de la predicción.

Este tipo de investigación requiere de controles muy estrictos y por lo general se lleva a cabo
cuando ya existen investigaciones previas de carácter exploratorio, descriptivo y explicativo,
cuyos resultados han dado indicios muy claros al investigador de los eventos involucrados y sus
características.

INVESTIGACIÓN EVALUATIVA Su objetivo es evaluar los resultados de uno o más programas, los
cuales hayan sido, o estén siendo aplicados dentro de un contexto determinado.

Esta modalidad de investigación se diferencia de la confirmatoria en que los resultados que


intenta obtener son más específicos y se orienta hacia la solución de un problema concreto
en un contexto social o institucional determinado. Su intención es medir los efectos de un
programa por comparación con las metas que se propuso lograr. Promueve capacidades
como: evaluar, valorar, estimar.

De acuerdo a los medios de obtención de información.

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL. Estrategia en la que se observa y reflexiona sistemáticamente


sobre realidades teóricas y empíricas usando para ello diferentes tipos de documentos donde
se indaga, interpreta, presenta datos e información sobre un tema determinado de cualquier
ciencia, utilizando para ello, métodos e instrumentos que tiene como finalidad obtener
resultados que pueden ser base para el desarrollo de la creación científica.

La recopilación adecuada de datos e información permite redescubrir hechos, sugerir


problemas, orientar hacia otras fuentes de investigación, orientar formas para elaborar
instrumentos de investigación, elaborar hipótesis, etc.

Se refiere a la investigación bibliográfica, hemerográfica o archivística. Esta última se ocupa


de documentos como cartas, circulares, expedientes, etc. (Caballero Romero, 2000).

INVESTIGACIÓN DE CAMPO. Es aquella que utiliza datos primarios obtenidos directamente de


la realidad (Caballero Romero, 2000).

INVESTIGACIÓN DE LABORATORIO. Propia de las ciencias naturales aunque también puede


incluir a la psicología o aún la sociología si se trabaja con modelos o simulaciones (Caballero
Romero, 2000).

22
Castro Carreño, A., Parra Vera, E. y Calderón Arango, I.
Glosario para metodología de la investigación
DOI: http://doi.org/10.17605/OSF.IO/5ANJB

J
JUSTIFICACIÓN

Sección del proyecto e informe de tesis en la cual se presenta las razones que dan pertinencia
y necesidad al estudio que se realiza. Se redacta como un texto argumentativo y debe seguir
los siguientes criterios básicos dentro de la redacción, sin especificar subtítulos:

a. Criterio teórico. Se señala y explica la necesidad de llenar un vacío en la información o de salvar


incongruencias en la misma o bien de demostrar la verdad o falsedad de determinada información o la
pertinencia de enriquecer la información ya existente.

b. Criterio aplicativo o práctico – También denominada utilitaria, se trata en este caso de fundamentar
la necesidad y oportunidad de realizar el trabajo como medio de solución de problemas. Se especifican
quién es el beneficiario directo o indirecto.

c. Criterio valorativo - trascendencia cualitativa del trabajo.

d. Criterio personal- porqué de la elección de dicho tema por los investigadores. Este último es optativo
y puede ir ubicada al principio o al final de la justificación. Va en tiempo presente (Solomon, 1999).

L
LIMITACIONES

Todo trabajo de investigación tiene limitaciones y el investigador hace bien en tomarlas en


cuenta. Se trata de las limitaciones que puede tener el proceso metodológico seguido en
relación con la validez de los resultados obtenidos. Puede haber limitaciones administrativas o
de otra índole.

Estas limitaciones son explicadas por el autor en cuanto como pueden llegar a superarse o
como aspectos a considerar en futuras realizaciones. Las limitaciones culminan cuando el
autor afirma que pese a ellas el estudio puede ser válido para generalizar sobre la muestra
planteada y como estudio inicial o de apoyo a investigaciones posteriores sobre el tema.

LISTA DE REFERENCIAS

La lista de referencia (LR), también denominada referencias, es la parte final de un ensayo, de


una tesis o de cualquier trabajo académico. La LR debe escribirse en orden alfabético, y
siguiendo el modelo que establece algún estilo de citación de fuentes de información.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Eje temático alrededor del cual se registran problemas de investigación resueltos y por resolver,
así como docentes y estudiantes interesados en estudiarlos.

23
Castro Carreño, A., Parra Vera, E. y Calderón Arango, I.
Glosario para metodología de la investigación
DOI: http://doi.org/10.17605/OSF.IO/5ANJB

MARCO TEÓRICO

Cuerpo de teorías o conocimientos científicos sobre el cual el investigador se basa o sustenta


para desarrollar su investigación. En él se analiza, de un modo crítico las teorías existentes
acerca del objeto de estudio. Presenta también la concepción o el enfoque del problema
de investigación.

Permite ubicar el objeto de estudio dentro de las teorías existentes, contribuyendo a precisar
la corriente de pensamiento en la cual se inscribe y el nivel de originalidad del trabajo. De ahí
que el marco teórico sea una descripción detallada –aunque concreta- de los elementos de
la teoría que se utilizará directamente en el desarrollo de la investigación, según las
características y requerimientos que está presente. La estructura, leyes y categorías que
forman parte del marco teórico están construidos y fundamentados sobre una teoría general
o filosofía y una teoría particular o de la disciplina dentro de la cual se ubica el problema. Una
de sus principales características debe ser su consistencia conceptual y lógica (Caballero
Romero, 2000; Moya Obeso, 1994; Álvarez de Zayas y Sierra Lombardía 2001 y Ortiz Uribe, 2004).

En la estructura de informe de investigación establecida por la UPN, esta sección se organiza


en tres subsecciones: (a) antecedentes teóricos de la investigación, (b) bases teóricas y (c)
definición de términos básicos.

MATRIZ DE CONSISTENCIA

Instrumento que correlaciona metodológica y conceptualmente los aspectos fundamentales


de la investigación Se colocan en ella en paralelo al problema y problemas específicos, los
objetivos, la hipótesis e hipótesis específicas, las Variables y dimensiones, los Indicadores de
medición, los materiales y métodos que se utilizaron.

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Instrumento que permite organizar la investigación conceptual y operacionalmente a través


de una correlación en una tabla que considera las variables del problema y su definición
conceptual; las categorías o dimensiones de estas variables y su definición operacional; los
indicadores correspondientes a cada dimensión, los índices y escala de medición
correspondientes.

MATRIZ DE VIABILIDAD

Conjunto de criterios, que de cumplirse, determinan la posibilidad de llevar a cabo el proceso


de observación y registro en un contexto determinado. Los criterios son: Acceso libre (o en los
momentos requeridos) al local de la institución a trabajar; Acceso (con nulas o mínimas
restricciones) al personal que labora en la institución; Acceso por lo menos a una persona (no
profesional) de la institución que conozca, al detalle, las actividades o rubro de la institución;
Acceso a información documental (tesis, artículos, libros, revistas, folletos, álbumes de fotos y/o
registros fotográficos institucionales, entre otros) y finalmente el criterio opcional corresponde
a Acceso a un profesor universitario, que conozca sobre la actividad y/o rubro de la institución.

MEDICIÓN

La medición es el método empírico que se desarrolla con el objetivo de obtener información


numérica acerca de una propiedad o cualidad del objeto, proceso o fenómeno, donde se

24
Castro Carreño, A., Parra Vera, E. y Calderón Arango, I.
Glosario para metodología de la investigación
DOI: http://doi.org/10.17605/OSF.IO/5ANJB

comparan magnitudes medibles y conocidas. Aunque la medición constituye una de las


formas del conocimiento empírico, los procedimientos de medición se determinan por
consideraciones teóricas. En la medición es necesario tener en cuenta el objeto y la propiedad
que se va a medir, la unidad y el instrumento de medición, el sujeto que realiza la misma y los
resultados que se pretenden alcanzar (Álvarez de Zayas y Sierra Lombardía 2001).

METAS

Enunciados que precisan operativamente, en magnitudes cuantitativas un objetivo específico,


como actividades a desarrollar, el tiempo o cantidades. Las metas son cuantitativas, precisan
actividades, indican cantidades o tiempo. Las metas se cumplen, pero para que pueda esto
realizarse tienen que planificarse actividades delimitadas y específicas que indiquen el
proceso que se pretende (Caballero Romero, 2000).

MÉTODO

Método es “la organización racional y bien calculada de los recursos disponibles y de los
procedimientos más adecuados para alcanzar un objetivo de la manera más segura,
económica y eficiente. Es poner en relación, de manera práctica, pero inteligente, los medios
y procedimientos con los objetivos o resultados propuestos.” (Serna, 1985, p.43).

Todo método significa tanto la manera en que se conduce nuestros pensamientos; la disciplina
que ordena el pensamiento, las palabras y las acciones con objeto de obtener resultados
efectivos y eficaces (Román Sánchez, 1980).

Cuando el resultado es la ciencia se trata del método científico y puesto que este requiere
tanto del análisis como de la sistematización de experiencias observadas, utiliza tanto los
llamados “métodos lógicos” y los “métodos empíricos”.

MÉTODOS LÓGICOS

Son aquellos que encaminan las leyes del pensamiento y del raciocinio para descubrir la
verdad o confirmarla mediante conclusiones ciertas y verdaderas. Estos métodos son la
Inducción, la Deducción, el Análisis y la Síntesis.

INDUCCION. Método de pensamiento caracterizado por pasar de lo individual o de lo particular a lo


general o universal. Para la inducción, la observación es un elemento fundamental, ya sea que esté no
preparada o bien elaborada como en el caso del experimento (Gonzáles, 1944).

DEDUCCIÓN. Método lógico caracterizado por pasar de lo general a lo particular. A diferencia de la


inducción, considera que la conclusión está implícita en las premisas. Es decir que la conclusión no es
nueva, se sigue necesariamente de las premisas. Si un razonamiento deductivo es válido y las premisas
son verdaderas, la conclusión sólo puede ser verdadera (Rodríguez, 1968).

ANÁLISIS. Método lógico caracterizado por separar el todo en sus partes o en sus partes fundamentales
para estudiar su naturaleza, función /o su significado. Su objeto es estudiar, describir, evaluar, valorar y
concluir respecto de un objeto, persona o condición. Comprende diversos tipos de acciones con distintas
características en diferentes ámbitos, pero en suma es todo acto que se realiza (Rodríguez, 1968).

SÍNTESIS. Método lógico caracterizado por estudiar el fenómeno reuniendo el mismo en sus partes
esenciales y sobresalientes. Es decir, se realiza a través de la conformación de algo completo a través de
elementos específicos (Rodríguez, 1968).

25
Castro Carreño, A., Parra Vera, E. y Calderón Arango, I.
Glosario para metodología de la investigación
DOI: http://doi.org/10.17605/OSF.IO/5ANJB

MÉTODO CIENTÍFICO

Estrategia de la investigación científica que se ha ido paulatinamente desarrollando hasta ser


aplicable a todas las formas del conocimiento y no solamente a la ciencia experimental. El
“método” es la vía que permite que toda investigación se desarrolle en forma eficaz, a través
de la aplicación de técnicas y procedimientos para plantear los problemas de investigación,
formular las hipótesis y comprobarlas.

Tiene los siguientes pasos: Observación/Definición y desarrollo del problema, incluyendo la


revisión de literatura científica relacionada y planteamiento de hipótesis; Contrastación ya sea
para investigaciones cualitativas y descriptivas o bien de carácter experimental, para lo que
se requiere de técnicas específicas de acuerdo con el tipo de investigación; Análisis de los
Resultados para llegar una generalización y conclusiones (Good, 1956).

MODELO

Es una representación ideal del objeto a investigar o producto a desarrollar, donde el sujeto
(el investigador) abstrae todos aquellos elementos, procesos y relaciones que él considera
esenciales y los sistematiza, en el objeto modelado utilizando símbolos y enunciados verbales.

El modelo teórico contiene las relaciones esenciales del objeto y del campo de acción, las
que se estructuran con objeto de alcanzar el objetivo propuesto. Es decir; el modelo trata de
reflejar la realidad, pero de acuerdo con la intención del investigador. El modelo sustituye al
objeto en determinadas etapas de la investigación (Álvarez de Zayas y Sierra Lombardía 2001).
Un modelo teórico está formado por símbolos y enunciados verbales que sistematizan y
representan determinado fenómeno o proceso. Constituye una herramienta de trabajo de la
investigación a ser validada en función de su utilidad (Sierra Bravo, 1978).

MODELO EMPÍRICO

Sistemas de origen observacional regulados por las leyes de los fenómenos reales. Tienen un
carácter descriptivo, posibilitando al investigador la elaboración de esquemas representativos
de la realidad a fin de que los datos observados se estructuren coherentemente en un marco
teórico más amplio. En ellos se incluyen a su vez diferentes tipos de modelos,
representacionales o analógicos, teóricos o imaginarios según se intente ofrecer visiones
plásticas, conceptuales o supuestas de los objetos (Chapanis, 1996).

MODELO MATEMÁTICO

Un modelo matemático consiste en un sistema de ecuaciones algebraicas o diferenciales que


representan cuantitativamente el proceso o algunos aspectos del proceso; su formulación
depende del conocimiento de las leyes que gobiernan el proceso y de la habilidad de
expresarlas matemáticamente. (Ayala Mina y Pardo Marcado, 1995) Su utilidad depende de
la confirmación empírica de las predicciones resultantes de la manipulación lógica de sus
supuestos (Chapanis, 1996).

26
Castro Carreño, A., Parra Vera, E. y Calderón Arango, I.
Glosario para metodología de la investigación
DOI: http://doi.org/10.17605/OSF.IO/5ANJB

MUESTRA

Pequeña porción representativa y adecuada del universo o población que es definida


obtenida por el investigador al objeto de medir con un criterio de significatividad y veracidad
las variables que se pretende estudiar. La muestra debe ser representativa puesto que el
investigador necesita que los resultados logren generalizarse o extrapolarse a la población
para lo cual debe ser elegida y definida por el procedimiento de muestreo (Albert Gómez,
2007).

Un mismo trabajo de investigación puede exigir muestras distintas de acuerdo con los sujetos
y subvariables. Puede también tratarse de una muestra obtenida de la misma población pero
que sirve para contrastar los resultados obtenidos en la aplicación de una muestra de carácter
experimental. En este caso se denomina muestra “testigo” o “de control”.

MUESTRA. CONDICIONES FUNDAMENTALES

Son cuatro.

1. Que comprendan parte del universo y no la totalidad de éste.


2. Que su amplitud sea estadísticamente proporcionada a la magnitud del universo. Esta
condición se halla en relación con el punto práctico de determinación del tamaño de la
muestra y sirve para decidir si, según las unidades que comprende respecto al universo, una
muestra es o no admisible.
3. La ausencia de distorsión en la elección de los elementos de la muestra. Si esta elección
presenta alguna anomalía, la muestra resultará por este mismo hecho viciada.
4. Que sea representativa o reflejo del universo, de tal modo que reproduzca sus características
básicas en orden a la investigación. Es decir, si hay sectores diferenciados en la población que
ofrecen características especiales, la muestra también deberá comprenderlos en la misma
proporción. Deberá estar estratificada como la población o universo. (Sierra Bravo, R. 1988).

MUESTRAL (ERROR)

Se denomina así a la diferencia entre el universo y la muestra, ya que aun cuando se utilicen
los mejores procedimientos, ninguna muestra puede dar una garantía absoluta de ser réplica
exacta del universo o población que representa (Ortiz Uribe, 2004).

MUESTREO

Es el procedimiento de extracción de una muestra a partir de una población. Los tipos de


muestreo se pueden clasificar en dos grandes grupos que darán nombre a las muestras:
probabilísticos y no probabilísticos. Así tendremos muestras probabilísticas y no probabilísticas
(Albert Gómez, 2007).

MUESTREO AL AZAR. Se aplica, por lo general, a los universos homogéneos. No quiere decir selección por
casualidad sino como un hecho planificado, que asegura a cada miembro del universo la misma
probabilidad de pertenecer a la muestra y evitando cualquier tendencia a seleccionar con prejuicio.
Pueden utilizarse los siguientes procedimientos. Sorteo con papelitos, dando un número a cada
componente del universo. Sorteo con moneda al aire. Uso de la tabla de números aleatorios o de Tippet.
Selección de los componentes de acuerdo a intervalos fijos (CEPEUNT, 1974).

27
Castro Carreño, A., Parra Vera, E. y Calderón Arango, I.
Glosario para metodología de la investigación
DOI: http://doi.org/10.17605/OSF.IO/5ANJB

MUESTREO ESTRATIFICADO. Este es aplicable a los universos heterogéneos. Asegura que todos los
componentes con características diferentes en la muestran tengan participación proporcional en la
muestra. Este tipo de muestreo requiere que los subconjuntos estén relacionados con las variables que se
están estudiando aparte de no generarse una excesiva cantidad de subconjuntos (CEPEUNT, 1974).

MUESTREO POR CONGLOMERADOS. Los sujetos son escogidos por grupos. Por ejemplo la comparación del
rendimiento académico entre dos secciones de un mismo centro de estudio o la comparación del
rendimiento académico entre tres centros de estudio, a los que se escoge por su representatividad de
acuerdo al interrogante que se plantee el investigador. Tiene la desventaja de obtener resultados no tan
precisos (CEPEUNT, 1974).

MUESTREO NO PROBABILÍSTICO. Es aquel en que interviene el criterio del investigador para seleccionar a
los sujetos. Tiene el problema que sus resultados no pueden generalizarse a toda la población. Hay
diversos tipos.

a. Muestras seleccionadas por expertos


b. Muestreo a criterio. El investigador selecciona los sujetos que le parecen representativos
c. Muestreo por cuotas. Primero se determinan los grupos importantes de la población investigada en
base a una encuesta sociodemográfica. Dividida la población por características se procede al
porcentaje de personas a investigar en cada grupo.

En este tipo de muestreo, el error no puede discernirse porque solo se ha recibido información de
características generales y de número de personas. (CEPEUNT, 1974)

O
OBJETIVO

Componente del proceso de investigación científica que determina la aspiración, el propósito,


el resultado a alcanzar en la investigación. Supone un cambio en la realidad, la situación
propia del problema superado, como resultado del conocimiento del objeto de estudio que
se investiga (Álvarez de Zayas y Sierra Lombardía 2001).

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Enunciados de los propósitos de la investigación ya sea en forma general o en forma


específica. En el primer caso, se redactan conteniendo todas las variables del problema. En el
segundo, se redactan en secuencia de lo general a lo particular. Siempre van a estar
formulados partiendo de un verbo redactado en infinitivo, que posea un carácter observable
y en relación directa con el problema planteado (Gil Malca, 1999).

OBSERVACIÓN

Proceso de la investigación por el que se aprehende una determinada realidad para conocer
sus características, definir un problema o evaluar situaciones. Como procedimiento, puede
utilizarse en distintos momentos de una investigación más compleja. En su etapa inicial se usa
en el diagnóstico del problema a investigar y es de gran utilidad en el diseño de la
investigación.

28
Castro Carreño, A., Parra Vera, E. y Calderón Arango, I.
Glosario para metodología de la investigación
DOI: http://doi.org/10.17605/OSF.IO/5ANJB

En el transcurso de la investigación puede convertirse en procedimientos propio del método


utilizado en la comprobación de la hipótesis. Al finalizar la investigación la observación puede
llegar a predecir las tendencias y desarrollo de los fenómenos, de un orden mayor de
generalización (Álvarez de Zayas y Sierra Lombardía, 2001).

OBSERVACIÓN (TIPOS)

Puede ser directa o asistemática. Cuando no se utiliza un instrumento de registro específico.


En cambio, una observación sistemática –que es la que se recomienda- debe usar un
instrumento de registro fundado en criterios específicos sobre lo que se desea observar. La
observación sistemática implica una especificidad implícita sobre los datos que se desea
obtener. Por lo tanto, requiere que esté planteada de acuerdo a indicadores objetivos,
precisos y relevantes. En este último aspecto, el observador debe seleccionar los datos de
acuerdo con el interés de la investigación y su enriquecimiento, siempre procurando la mayor
confiabilidad.

Toda observación requiere de un conocimiento previo a lo observado, siendo necesario


detallar las condiciones en que se presentarán los sujetos, especificando cómo reaccionan o
las características que se estima conveniente analizar. Necesita prever la forma de controlar
las variables que podrían alterar los resultados.

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Proceso por el cual una variable se convierte en un elemento capaz de ser directamente
medible a través de un conjunto de operaciones secuenciales. Requiere del establecimiento
de dimensiones e indicadores específicos (Mejía, 2004). En este se debe tener en cuenta dos
factores: la lógica y el conocimiento.

Dentro de las funciones de la operacionalización se encuentra la determinación de los


parámetros de medición y la orientación de los instrumentos de recolección de información,
que se construyen a partir de las dimensiones e indicadores de la variable.

Como procedimiento consiste en la realización de los siguientes pasos: (1) definición nominal
de la variable; (2) definición conceptual; (3) definición operacional (selección de dimensiones
e indicadores) (Ortiz Uribe, 2004).

P
PARÁFRASIS

Explicación o interpretación amplificativa de un texto para ilustrarlo o hacerlo más claro e


inteligible (Ortiz Uribe, 2004). Se considera también paráfrasis a un texto elaborado por el
investigador en base a otro tomado de una referencia textual.

29
Castro Carreño, A., Parra Vera, E. y Calderón Arango, I.
Glosario para metodología de la investigación
DOI: http://doi.org/10.17605/OSF.IO/5ANJB

PARÁMETRO

Se denomina parámetro de proceso a aquellos que no cambian o no pueden cambiar su


valor durante el rango de validez del modelo matemático o físico de un proceso.
Comúnmente aparecen como simples constantes en las ecuaciones matemáticas (Ayala
Mina y Pardo Marcado, 1995).

POBLACIÓN O UNIVERSO

Grupo de personas, seres vivos, objetos, casos, situaciones, etc. sobre los cuales el investigador
está interesado en estudiar para comprobar una hipótesis planteada al respecto de ellos. Este
conjunto posee una o más características, propiedades, atributos que deben ser precisadas
en el tiempo y el espacio para que tenga un carácter inequívoco. Esto es denominado
también Universo Objetivo, constituido por todos los componentes o elementos sin límite en el
tiempo, espacio y número. El Universo si se delimita se denomina Muestral y en base al mismo
se trabaja o establece la muestra (CEPEUNT, 1974).

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Es el interrogante que el investigador se plantea y formula frente a un defecto, carencia o


incoherencia del conocimiento, falta de información o información incompleta o la intención
de comprobar información y validar datos específicos (Rodríguez, 1981).

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Se llama así al texto en el cual se describe, delimita y explica
el problema de investigación específico, encontrándose teóricamente fundamentado por
autores que validen las afirmaciones expuestas., de modo que justifique el estudio y oriente el
proceso metodológico y la elaboración de hipótesis.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. Viene a ser la acción de expresar el problema formulando el


mismo en interrogantes de investigación den forma clara, unívoca, explícita y susceptible de
verificación empírica. Es necesario formular un enunciado general y preguntas de
investigación específicas que contribuyen a organizar el estudio.

PROCEDIMIENTO

Los procedimientos de un método científico constituyen pasos secuenciales hacia el


descubrimiento de la verdad en los cuales el investigador utiliza determinadas técnicas y
herramientas o instrumentos con los cuales registra el conocimiento que va alcanzando.

PROPUESTA DE APLICACIÓN PROFESIONAL

Texto que sintetiza la organización conceptual / planteamiento estratégico / diseño y


elaboración un producto o herramienta específicos propio de alguna especialidad profesional,
cuyo objeto es contribuir a dar solución a un determinado problema de la realidad de acuerdo
con la especificidad de cada disciplina.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Documento que resume los aspectos básicos del trabajo de investigación que se desea
realizar. Señala el objeto de estudio y el o los aspectos a estudiar, los pasos a seguir, los recursos
documentales, materiales y humanos que se emplearán, y en su caso la(s) hipótesis que se

30
Castro Carreño, A., Parra Vera, E. y Calderón Arango, I.
Glosario para metodología de la investigación
DOI: http://doi.org/10.17605/OSF.IO/5ANJB

someterá(n) a comprobación (Ortiz Uribe, 2004). Está sustentado en una selección de


información relevante o marco teórico, que se ampliará cuando el proyecto se convierta en
informe de investigación. Comprende también la metodología que se utilizará, especificando
el tipo de investigación, el diseño de la misma, los sujetos de estudio (población y muestra) y
las técnicas de recolección y procesamiento de la información, considerando instrumentos
de registro de la misma. El proyecto culmina con la presentación de referencias bibliográficas.

Es un documento indispensable para la aprobación del estudio por la institución que lo


auspiciará. Sirve además para controlar el desarrollo del trabajo según las diferentes etapas
que se establezcan. Requiere contener información suficiente y relevante para permitir a otros
evaluar su posibilidad real de realización con los presupuestos humanos, técnicos y financieros
establecidos (Lam Díaz, 2005).

PROYECTO PRODUCTIVO

Es el documento de investigación aplicativa que presenta una alternativa de solución viable


y factible para un determinado rubro económico o desarrollo organizacional. Toma en cuenta
un diagnostico con recopilación de antecedentes y análisis de los mismos (Villanueva, 1999).

R
REALIDAD

Dado que el conocimiento tiene a la realidad como punto de partida, debe determinarse los
diferentes tipos de realidad que se puede especificar.

La realidad que solo puede ser percibida por el sentimiento, por la experiencia de sensaciones
producidas por un estímulo externo o interno (la realidad estética, cuyo objeto de estudio es
el Arte) La realidad no empíricamente demostrable, que se evidencia por sí misma, es
problemática y crítica (objeto de estudio de la Filosofía) La realidad empíricamente
demostrable, que se alcanza a través de la experiencia (objeto de las Ciencias) (Delgado e
Iberico, 1966).

REALIDAD PROBLEMÁTICA

Secuencia expositiva de ideas que describe la realidad desde la amplia perspectiva del tema
de investigación. El tema es presentado en la “situación actual”, caracterizando al “objeto de
conocimiento” (síntomas y causas) e identificando situaciones futuras (pronóstico). La realidad
problemática se basa en evidencias empíricas y documentales y orienta el estudio
prospectivamente (control al pronóstico). La redacción debe ser fluida y coherente, sin
especificar títulos ni subtítulos e ir de lo general a lo particular.

31
Castro Carreño, A., Parra Vera, E. y Calderón Arango, I.
Glosario para metodología de la investigación
DOI: http://doi.org/10.17605/OSF.IO/5ANJB

RECOLECCIÓN DE DATOS

Proceso por el cual se obtiene la información utilizando las diversas técnicas que se proponen
al respecto. Supone dominar las técnicas de fichaje o recopilación teórica de la información
teórica o empírica; la capacidad y técnicas de observación sistemática; dominio de las
técnicas de elaboración y realización de encuestas, entrevistas, focus group y de la
elaboración de los instrumentos de registro de cada técnica utilizada.

Para la recolección de información se requiere.

1. Seleccionar de un instrumento o método de recolección de datos entre los disponibles en


el área de estudio en el cual se enmarque nuestra investigación. Este instrumento debe ser
válido y fiable, de lo contrario no podremos basarnos en sus resultados.
2. Aplicar de ese instrumento o método de recolección de datos.
3. Preparar las observaciones, registros y mediciones obtenidas para ser analizadas. (Albert
Gómez, 2007).

RECOMENDACIONES (EN UN INFORME DE TESIS)

Sección del informe donde el autor presenta alternativas o indicaciones sobre el impacto de
su estudio y las posibilidades de desarrollo. Las recomendaciones deben ser dirigidas a todos
los
actores interesados en el estudio. Por ejemplo, a la empresa, a otros investigadores interesados
en el tema, a otros profesionales de la especialidad, entre otros.

REFERENCIAS

Relación de referencias completas de libros y otras fuentes académicas –ya sea en físico o
virtuales- que son revisados y citados en el desarrollo de un escrito académico; por lo general,
se anotan en orden alfabético al final este siguiendo un estilo específico. En el caso de la UPN,
se hace uso del Manual de redacción UPN.

RESULTADOS (EN UN INFORME DE TESIS)

Comprende los resultados de la medición de los indicadores correspondientes a la variable


dependiente, bajo los efectos de la variable independiente. Si el producto de especialidad no
se pudiera aplicar de manera real para medir algunos indicadores, es válido realizar la
medición a través de una simulación o proyección estadística del mismo. Los resultados
concluyen con la prueba de hipótesis.

S
SESGO

Error que se produce al hacer inferencias desde una muestra que no es representativa (Ortiz
Uribe, 2004).

32
Castro Carreño, A., Parra Vera, E. y Calderón Arango, I.
Glosario para metodología de la investigación
DOI: http://doi.org/10.17605/OSF.IO/5ANJB

SUJETOS DE INVESTIGACIÓN

Aquellos sobre los cuales se va a realizar el estudio, el sujeto objeto de la investigación. Están
compuestos por la población o universo y la muestra. Cuando se trabaja sin una muestra
determinada sino sobre una institución u organización empresarial o de la comunidad, se
considera que es una “unidad de análisis” (Ortiz Uribe, 2004).

T
TABLA DE FRECUENCIAS

Tabla donde se muestran los porcentajes, proporciones o desviaciones de las puntuaciones


obtenidas.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Las investigaciones arriban a conclusiones finales las cuales provienen de un procesamiento y


análisis de datos en tal sentido de acuerdo con los objetivos propuestos, el investigador deberá
detallar las medidas de resumen de sus variables y cómo serán presentadas (cuantitativas y/o
cualitativas). Debe indicar también los modelos y técnicas de análisis. Finalmente, deberá
describir brevemente los “software” que serán utilizados y las aplicaciones que se realizarán.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Las investigaciones requieren del uso de ciertas técnicas e instrumentos de recolección de


datos. El investigador deberá enunciar y describir las técnicas y procedimientos que utilizará
(observación, experimento, encuesta, etc.), cómo y cuándo los aplicará, y los instrumentos
que empleará para recopilar la información (hoja de registro, cuestionario, guía de análisis de
contenido, etc.). En algunos casos el investigador aplica técnicas estandarizadas para lo cual
hará una breve referencia de las mismas e indicará la fuente de consulta bibliográfica.

Los instrumentos que serán utilizados deberán estar ubicados en los anexos del proyecto o tesis
debidamente consignados.

Detalla las técnicas, procedimientos e instrumentos que se utilizarán para procesar y analizar
la información, de tal modo que se facilite la réplica del estudio. Los instrumentos elaborados
por el autor o autores deben describirse y justificarse. Los instrumentos estandarizados deben
referenciar la fuente original. Todo instrumento debe haber sido validado antes de su
aplicación.

TECNOLOGÍA

Tecnología es el proceso por el cual se pretende solucionar interrogantes que aparecen


debido a la necesidad humana de facilitar la vida, es decir trabajar no solo eficazmente, sino
con un criterio de eficiencia de permanente renovación e innovación (Jaspers, 1982)

33
Castro Carreño, A., Parra Vera, E. y Calderón Arango, I.
Glosario para metodología de la investigación
DOI: http://doi.org/10.17605/OSF.IO/5ANJB

TESIS

Es la investigación que realiza el pasante de una carrera o grado sobre un tema específico
relativo a su disciplina (o carrera), con el propósito de explorarlo, plantear su tesis y presentar
sus resultados en un trabajo documentado y fundamentado que le permitirá la sustentación
de su examen. (Ortiz Uribe, 2004)

La Tesis consiste en un informe de investigación científica que evidencia el manejo de las


competencias profesionales descritas en el currículo de estudios de la carrera profesional
correspondiente (Reglamento de Grados y Títulos, UPN)

TEXTO DESCRIPTIVO

Es un texto que pretende dar a conocer a través del lenguaje denotativo (abundancia de
tecnicismos, adjetivos especificativos) la descripción lógica y circunstanciada de un contexto
específico. En la descripción de los problemas en los elementos, composición, funcionamiento
y utilidad predomina la función lingüística representativa, la cual se usa cuando pretendemos
meramente transmitir una información, sin hacer valoraciones sobre ella ni pretender
reacciones en nuestro interlocutor. Asimismo, los párrafos están coherentemente organizados,
presentan enumeraciones (1., 2., 3.,…o; A., B., C.,…) y conectores de orden, secuencia y
ubicación.

TRIANGULACIÓN

Es una técnica, en la investigación cualitativa, que permite analizar datos y consiste en recoger
datos desde distintos ángulos para contrastarlos entre sí. Generalmente en lo cualitativo se
trabajan con interpretaciones subjetivas de los diversos actores en cuestión, por ello se
contrastan estas interpretaciones con los mismos hechos registrados y con las interpretaciones
de otros grupos internos y externos a los mismos acontecimientos, se genera una “comprensión
intersubjetiva”.

Generalmente se desarrollan cuatro tipos de triangulación y una combinación entre ellos:

1. Triangulación de datos: utilizando una gran variedad de fuentes de datos en un estudio.


2. Triangulación del investigador: utilizando diferentes investigadores o evaluadores.
3. Triangulación teórica: utilizando diferentes perspectivas para interpretar un simple conjunto
de datos.
4. Triangulación metodológica: utilizando múltiples métodos para estudiar un problema simple.
5. Triangulación disciplinar: utilizando distintas disciplinas para informar la investigación

34
Castro Carreño, A., Parra Vera, E. y Calderón Arango, I.
Glosario para metodología de la investigación
DOI: http://doi.org/10.17605/OSF.IO/5ANJB

U
UNIDAD DE ANÁLISIS

Elemento estructural de la hipótesis, representado por personas u objetos cuyo


comportamiento se intenta estudiar. Las unidades de análisis se caracterizan por unos atributos
o características que las diferencian unas de otras, total o parcialmente (grado o modalidad);
pueden someterse a ordenación de acuerdo con algún criterio. (Ortiz Uribe, 2004).

V
VALIDACIÓN DE EXPERTOS

Revisión crítica que realizan una o más personas especialistas en un tema dado a objeto de
confirmar la pertinencia y validez de determinados instrumentos de registro de datos.

VARIABLES.

Todo hecho o circunstancia de la realidad o del conocimiento que puede cambiar sea
cuantitativa o cualitativamente. Las variables son denominaciones genéricas que tratan de
abarcar una amplia gama conceptual de modo que permita al investigador disponer de un
referente teórico para aludir a determinados aspectos de los fenómenos que estudia. Es decir,
una variable es una palabra o palabras que simbolizan un determinado conjunto de
fenómenos con elementos que tienen algo en común, alguna característica, propiedad o
atributo, los cuales pueden sintetizarse en códigos para formalizarlas lógica o estadísticamente.

Esta propiedad puede hallarse o estar ausente en los sujetos, individuos, grupos o sociedades;
puede presentarse en modalidades diferentes o en grados o magnitudes distintas a lo largo
de un proceso. Dichas propiedades se expresan a modo de conceptos que no pueden ser
observados y medidos directamente sino que se necesita hacerlos operativos llevándolos a
expresiones más concretas y directamente medibles a través de un conjunto de operaciones
secuenciales. (Rojas Soriano, 1977; Mejía, 2008).

VARIABLE DEPENDIENTE. Atributo, propiedad o característica que pensamos que cambia al ser
influenciada por la variable independiente. (Gil Malca, 1999).

VARIABLE INDEPENDIENTE. Constituye la causa, propiedad, atributo o característica cuyo cambio va a


resultar o producir un efecto. (Gil Malca, 1999).

VARIABLE INTERVINIENTE. Reciben este nombre aquellas circunstancias que el investigador debe tomar
necesariamente en cuenta pero que no se aplican en forma general a la investigación sino como objeto
de delimitación pero a las cuales no puede controlar de modo directo. (Gil Malca, 1999).

35
Castro Carreño, A., Parra Vera, E. y Calderón Arango, I.
Glosario para metodología de la investigación
DOI: http://doi.org/10.17605/OSF.IO/5ANJB

VARIABLES (DEFINICIÓN DE)


Las variables deben definirse desde dos aspectos: conceptualmente y operacionalmente. La
definición conceptual es un saber sintético, concentrado, considerándose los siguientes
criterios:

(1) se define en función del marco teórico, el cual dota de las categorías conceptuales para
establecer el contenido del significado; (2) se define considerando la complejidad del objeto
de estudio planteado en el problema y la hipótesis (el objeto problematizado y el objeto en
un estado resuelto). Si bien, la definición toma como referentes los dos criterios anteriores pero,
desde el punto de vista procedimental, considera tres aspectos a desarrollar: concepto,
tipo/clase y características específicas.

La definición operacional es una definición que asigna significado a una construcción


conceptual o variable al especificar las actividades u “operaciones” necesarias para medirlas
(Ortiz Uribe, 2004).

Las definiciones operacionales son elementos indispensables de la investigación científica,


pues permiten a los investigadores medir adecuadamente las variables y servir de enlace entre
el nivel de teoría - hipótesis - construcción hipotética y el nivel de observación. No puede haber
investigación científica sin observaciones, y éstas son imposibles sin instrucciones claras y
específicas sobre qué y cómo observar. Precisamente, las definiciones operacionales
proporcionan tales instrucciones. (Kerlinger, 1982, citado por Mejía y Reyes, 2008).

36
Castro Carreño, A., Parra Vera, E. y Calderón Arango, I.
Glosario para metodología de la investigación
DOI: http://doi.org/10.17605/OSF.IO/5ANJB

REFERENCIAS

Albert Gómez, M. J. (2007). La investigación educativa. España: McGraw Hill/Interamericana.

Alvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamentos y Metodología.


México: Paidós.

Ander-Egg, E. (1995). Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires: Humanitas.

Ayala Mina, J. & Pardo Marcado, R. (1995). Optimización por diseños experimentales. Con
aplicaciones en ingeniería. Lima: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONCYTEC.

Bunge, M. (1972). La Investigación Científica. Barcelona: Ariel.

Bunge, M. (1997). Epistemología. México D.F: Siglo XXI.

Caballero Romero, A. (2000). Metodología de la Investigación Científica. Diseños con Hipótesis


Explicativas. Lima: Udegraf.

Centro de Promoción Educativa de la Universidad Nacional de Trujillo ([CEPEUNT], 1974). I


Seminario Taller de Metodología de la Investigación Científica. Trujillo: Centro de Promoción
Educativa de la Universidad Nacional de Trujillo.

Chapanis, A. (1996). Research Technics in Human Engineering. Baltimore. John Hopkins


University Press.

De la Hoz, A. (1986). Diccionario de Ciencias de la Educación. México D.F.: Fondo de Cultura


Económica.

Fox, D. (1981). El proceso de investigación en educación. Pamplona: Ediciones Universidad de


Navarra S.A.

Galindo, J. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México:


Pearson Educación.

Gil Malca, G. & Alva, Díaz, D. (1995). Metodología de la investigación Científica. Trujillo, Perú:
Instituto para el desarrollo, democracia y paz.

Good, C. V. (1966). Essentials of Educational Research. New York: Meredith Publishing Co.

Hernández Sampieri, R., Fernandez Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la
Investigación. (5.
a
Edición). Chile: McGraw-Hill / Interamericana Editores.

Hurtado de Barrera, J. (2002). El proyecto de investigación holística. Bogotá: Cooperativa


Editorial
Magisterio.

Jaspers, K. (1982). Origen y meta de la historia. Madrid: Alianza Editorial.

37
Castro Carreño, A., Parra Vera, E. y Calderón Arango, I.
Glosario para metodología de la investigación
DOI: http://doi.org/10.17605/OSF.IO/5ANJB

Kerlinger, F. N. (1975) Investigación del comportamiento. Técnicas y Metodología. México, D.F:


Nueva Editorial Interamericana.

Kopnin. P. V. (1965). Lógica Dialéctica. México D.F.: Grijalbo.

Lam Díaz, R. (2005). Metodología para la confección de un proyecto de investigación. Instituto


de Hematología e Inmunología. La Habana, Cuba. Recuperado de
http://bvs.sld.cu/revistas/hih/vol21_2_05/hih07205.pdf

Mayan, M. (2001). Introducción a los métodos cualitativos: Módulo de entrenamiento para


estudiantes y profesionales. Traductor Cesar Cisneros. México: UAM-I

Mejía, E. & Reyes, E. (2008). Operacionalización de variables conductuales. En Mejía Mejía, E.


(Comp). Operacionalización de variables cuantitativas. (pp. 109-160). Unidad de Post Grado
de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. (Primera
edición). Lima. Recuperado de
http://www.unmsm.edu.pe/educacion/postgrado/operacionalizacion.pdf

Moya Obeso, A. (1994). Cómo enseñar y aprender a elaborar un proyecto de investigación.


Trujillo, Perú: Universidad Nacional de Trujillo.

Ortiz Uribe, F. (2004). Diccionario de metodología de la investigación científica. México: Limusa.

Rodríguez, F. (1981). Introducción a la metodología de las investigaciones sociales. La Habana:


Editora Política.

Rodríguez, W. (1968) Didáctica del Aprendizaje. Lima: Universo

Rojas Soriano, R. (1981). Guía para realizar investigaciones sociales. México D.F.: Facultad de
Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Autónoma de México

Sánchez Zorrilla, M. (2006). Guía para elaborar tesis. Cajamarca: Universidad Nacional de
Cajamarca, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.

Serna R., A. (1985). El Método Didáctico. Medellín 7(1-2). Recuperado el 27 de marzo de 2013,
de
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/educacionfisicaydeporte/article/vie
wFile/4679/4112

Sierra Bravo, R. (1988). Técnicas de investigación Social. Teoría y Ejercicios. Madrid: Paraninfo

Sierra Bravo, R. (2007). Tesis Doctorales y trabajos de investigación científica. Madrid: Thomson.

Universidad de La Habana (2008). ¿Qué es una monografía? Facultad de Física. Biblioteca


virtual.
Recuperado de
http://www.fisica.uh.cu/biblioteca/revcubfi/redaccioncientifica/monografia.htm

Villanueva, R. (1999). Proyecto de Desarrollo Institucional y Proyectos Productivos. Lima: Instituto


latinoamericano de integración y desarrollo.

38

También podría gustarte