Está en la página 1de 41

Instituto Bíblico Misionero 1

Bibliología
Instituto Bíblico Misionero
Sedes: Cartago y San José

Evaluación del Curso

Porcentajes
10 % Asistencia, participación durante el curso.
10% Lectura. Será requisito la lectura de 30 páginas aproximadamente tocante a la materia. La lectura
será del libro “Grandes Temas Bíblicos…” de Lewis Sperry Chafer, o bien, “Evidencia que exige
un veredicto” de Josh McDowell. Del primero son los capítulos del 1 al 4, del segundo son los
capítulos 1 al 3, o el capítulo 4.
10% Tareas. Serán indicadas más adelante con las fechas respectivas de entrega.
20 % Trabajo extra. Será una apologética a las Escrituras, tomando como base todo el material
disponible.
50 % Examen final.

Tareas y Lecturas
3/05/07 La lectura de las 30 páginas tuvo que haber sido completada para el momento del examen
final.
26/04/07 Fecha para entregar el trabajo extra.
29/03/07 Tarea # 1. Traer respondido el cuestionario de los capítulos 1 y 4 del libro “Grandes Temas
Bíblicos…”.
12/04/07 Tarea # 2. Lectura del material “La Biblia sola no basta”.
19/04/07 Tarea # 3. Traer respondido el cuestionario de los capítulos 2 y 3 del libro “Grandes Temas
Bíblicos…”
26/04/07 Tarea # 4 Lectura del material «La “nueva Biblia” de 73 libros».

Trabajo Extra
Hay dos opciones para el trabajo extra.
Hacer una defensa, una apologética, de las Escrituras basándose en el material de clase. Puede ser
con respecto a la autoridad de la Palabra de Dios en sí misma versus la tradición. Otra opción es la
defensa del canon bíblico. Esto puede ser presentado en computadora, de aproximadamente 2
hojas.
La otra es hacer la lectura del material “Conspiración contra las Sagradas Escrituras” del Rev.
Domingo Fernández y el Dr. César Vidal Manzanares y presentar un resumen de lectura y una
conclusión personal. No menor a 2 hojas.

Ayudas
Direcciones en Internet en las que te puedes ayudar para los trabajos de este curso:
http://www.teneyi.net/cici/crecimiento_interior/palabra/conspiracion.html
http://www.adorador.com/temasdoctrinales/
Instituto Bíblico Misionero 2
BIBLIOLOGÍA

Introducción
Cada vez se hace más necesario que el creyente profundice en el conocimiento de las doctrinas
fundamentales de la Escritura, con más razón cuando vemos que cada día se multiplican más y más
errores filosóficos y teológicos que están confundiendo a toda la cristiandad. Nuestro propósito es
exponer en forma diáfana una teología bíblica.

El Dr. Charles Ryrie en su libro “La Biblia, Verdad sin error” nos lo dice de la siguiente manera:
“Cada generación tiene sus problemas doctrinales, y los que han surgido hoy en día en el área
de la Biblia son serios, ya que tocan la base de la autoridad y de la verdad de nuestra fe. Uno
de los problemas contemporáneos más importantes trata sobre la inerrabilidad de las
Escrituras. Inerrable significa "exento de error", y los diccionarios consideran el término un
sinónimo de "infalible", lo que significa "no propenso al engaño, seguro". Realmente hay poca
diferencia en el significado de las dos palabras, aunque históricamente el uso de inerrable, en
relación a la Biblia es más reciente. Si hay alguna diferencia, en el significado de los dos
términos, sería que infalible incluye la idea resultante de ser fidedigno, mientras que inerrable
enfatiza principalmente la veracidad de las Escrituras.”1

¿Por qué comenzar el estudio de la doctrina bíblica con bibliología?


Será la base para las demás doctrinas, si dudamos que su mensaje sea fehaciente, entonces será
imposible creer en las otras doctrinas.

Además, “las Sagradas Escrituras conforman el libro más destacado que el mundo haya visto jamás.
Son antiquísimas. Contienen un registro de los eventos de interés más
profundos. La historia de su influencia es la historia de la civilización. Lo
mejor y más sabio de la humanidad ha atestiguado acerca del poder de las
mismas como un instrumento de instrucción y santidad; y habiendo sido
preparadas por medio de hombres que «hablaron de parte de Dios, siendo
movidos por el Espíritu Santo», para revelar «al único Dios verdadero y a
Aquel a quien ha enviado, esto es, a Jesucristo», tienen sobre esta base las demandas más poderosas
en lo que hace a nuestra consideración atenta y reverente”2

Otra razón por la que comenzamos estudiando bibliología es porque nuestra actitud hacia las
Escrituras determinará los conceptos y las conclusiones emanadas de sus enseñanzas.

El propósito de este curso es:


Reconocer que la Biblia es la Palabra de Dios.
Entender la naturaleza de la Palabra de Dios, tanto su aspecto divino como humano desde su propio
testimonio.
Conocer cómo llegó hasta nosotros; produciendo en el alumno una mayor confianza en el poder de la
Palabra de Dios para la transformación y fortalecimiento de sus vidas espirituales.
Despertar una disposición al sometimiento de su autoridad.
1
Ryrie, Charles Dr.; La Biblia Verdad sin error; página 4.
2
Bancroft, Emery H.; Fundamentos de Teología Bíblica; página 8.
Instituto Bíblico Misionero 3

I. La Biblia: Palabra de Dios


A. Terminología
1. La palabra Biblia proviene de las palabra griega biblos (Mt. 1:1; Lc. 4:17) y su significado es
libro. Era de uso general porque se escribía en el junco del biblo o papiro, en griego pasó a
designarse de esa manera, y más tarde se generalizó para los libros sagrados. Mr. 12:26; Lc. 3:4;
20:42.

2. La palabra “testamento” significa pacto, y es el término usado por Dios mismo para referirse a la
relación que estableció entre sí mismo y el hombre. El término pacto se usó primeramente para
hacer referencia a esa relación entre Dios y el hombre, más tarde se usó para aquellos libros que
contenían la narración de esa relación.

3. Tenemos textos de principios del tercer siglo de la era cristiana de Orígenes donde encontramos
que utiliza el término “Pacto Antiguo” y “Pacto Nuevo” para referirse a las Escrituras.

4. La palabra “Escritura” o “Escrituras” son usadas en el NT para designar los libros sagrados del
AT, que eran considerados como inspirados (Ro. 3:2; 2 Ti. 3:16). Escrituras son usados en textos
como Mt. 22:29; Mr 12:24; Jn. 5:39; 2 Pe. 3:16. Ambos términos son usados para referirse a los
Escritos Sagrados.

5. “Palabra de Dios”, el término más completo y significativo. Suficiente para justificar la fe del
cristiano más débil. Usado también para aquella palabra en forma escrita. Mr. 7:13; Ro. 10:17; 2
Co. 2:17

B. Divisiones de la Biblia
Estas son las divisiones que tenemos en nuestra Biblia:

Antiguo Testamento
Instituto Bíblico Misionero 4

Nuevo Testamento

C. Los Idiomas de la Biblia


El Antiguo Testamento fue escrito en hebreo y algunas porciones en arameo. Ambas lenguas son de
origen semítico.

El Nuevo Testamento fue escrito en griego (koiné), lenguaje de uso diario en el mundo grecorromano
de la época.

D. «Actitudes frente a la Biblia

1. Racionalismo. a. En su forma extrema, niega la posibilidad de cualquier revelación sobrenatural.


b. En su forma moderada, admite la posibilidad de la revelación divina, pero siendo siempre la
mente humana el árbitro o juez decisivo de la revelación.

2. Romanismo. La Biblia es producto de la tradición oral de la Iglesia; no es el único canal de la


revelación divina, y además, no puede interpretarse privadamente. Por eso, la Biblia no es por si
sola la autoridad decisiva.

3. Misticismo. La experiencia comparte con la Biblia su autoridad.

4. Neo-ortodoxia. La Biblia “contiene” la Palabra de Dios, pero no “es” la Palabra de Dios; por
tanto, es un testimonio falible de la revelación de Dios en Su Palabra, Cristo.

5. Sectas. La Biblia y los escritos de algún líder particular de la secta son igualmente autoritativos.

6. Ortodoxia. Sola la Biblia es el fundamento autoritativo.» 3

3
Ryrie Charles Dr.; Biblia de Estudio Ryrie; pág. 1818
Instituto Bíblico Misionero 5
E. Cómo se distingue la Biblia de todos los otros libros

"La Biblia es el Dios de los libros y el libro de Dios."

1. La Biblia se distingue de todos los demás libros por su profundidad.


Este libro es insondable e inagotable. (Sal.36:6). En un solo versículo aparentemente sencillo
puede haber volúmenes de sentido. Tenemos por ejemplo a Juan 3:16, I Juan 4:8 y Sal. 23:1. Estos
versículos han dado origen a una extensa literatura espiritual que ha sido de bendición para el
mundo entero. No hay cita de libro alguno que pudiera servir de fundamento para tanta literatura
como estos versículos de la Palabra de Dios.

2. La Biblia se distingue de todos los demás libros por su potencia.


¿En cuáles aspectos se manifiesta esa potencia del Santo Libro? Veamos:

1. En su potencia salvadora - la sola lectura de este libro regenera a los pecadores y los conduce
del pecado a la santidad y de la degradación al honor. Ningún otro libro de carácter profano o
religioso tiene en sí el poder regenerador o salvador de la Biblia. Esto ha demostrado la
experiencia en todos los campos misioneros.
2. En su potencia consoladora. ¿Cuál libro puede como este sostener el corazón humano en
medio de la prueba, confortarlo en medio de la enfermedad, tranquilizarlo ante la pérdida
irreparable de seres queridos? ¡Cuánto consuelo han llevado a corazones entristecidos los
primeros versículos de Juan 14!
3. En su potencia alegradora - Sal. 19:8-10. El gozo que imparte en el corazón la lectura de las
Sagradas Escrituras es un gozo profundo y duradero.
4. En su potencia iluminadora - Sal. 119:104, Prov. 1:7, 2 Ti. 3:15. La lectura de la Biblia ilumina
la mente, despierta las facultades y hace sabio al hombre. A tal punto se cumple esta verdad
que muchas personas han aprendido a leer en la Biblia y después de algún tiempo causa
admiración ver a estas personas, sin ninguna preparación académica y con sólo la iluminación
de la Palabra de Dios, como se expresan y con que sabiduría hablan de las verdades divinas.

3. La Biblia se distingue de todos los demás libros por su adaptabilidad universal.

Los otros libros se adaptan a cierta categoría o a cierta raza pero la Biblia se adapta
universalmente a todos los hombres: es el libro del niño, del joven y del adulto; del ignorante, del
mediocre y del sabio: de la raza blanca, negra, amarilla y de todas las razas es el libro para todos
los hombres. Es, además, el libro de todas las edades, que nunca envejece, nunca pierde
actualidad. Es el libro eterno.

4. La Biblia se distingue de todos los demás libros por su Autor.

(2 Pe. 1:21) Los demás libros son del hombre; este es el libro de Dios. Dios es el autor de un solo
libro - LA BIBLIA.
Instituto Bíblico Misionero 6
Auto Defensa
La evidencia a favor de la autoridad de la Biblia cae en dos categorías principales: evidencia interna y
evidencia externa. Por evidencia interna nos referimos al testimonio que se encuentra dentro de la
Biblia misma. Por evidencia externa, nos referimos a las demostraciones que se encuentra fuera de la
Biblia, como ser en la arqueología, la ciencia, la filosofía y en los manuscritos antiguos.

A. Pruebas Internas:
1. Auto-proclamación
La Biblia se auto denomina ser la Palabra de Dios, 2 Ti. 3:16; 2 Pe. 1:21. A su vez en muchas
ocasiones encontramos a los profetas testificando que lo que traen para decir proviene
directamente de Dios.

Jesucristo mismo autentificó las escrituras del Antiguo Testamento como Palabra de Dios y
promete la inspiración del Nuevo Testamento.

2. El Espíritu Santo
En segundo lugar, el Espíritu Santo nos confirma que la Biblia es la Palabra de Dios, Jn. 16:13
dice: “Cuando venga el Espíritu de la verdad, él los guiará a toda verdad.” El mismo Espíritu
Santo que convence al mundo de pecado, justicia y juicio (Jn. 16:8), que da testimonio a
nuestro espíritu que somos hijos de Dios (Ro. 8:16) es el mismo que le asegura al creyente que
la Biblia es la Palabra de Dios.

3. Capacidad Transformadora
La Biblia es un libro vivo teniendo el poder de transformar alcohólicos, drogadictos, ladrones,
como también filósofos, políticos, intelectuales; también deportistas, empresarios, ricos,
pobres, etc. He. 4:12; Ro. 12:2
La Biblia es el único libro capaz de transformar vidas de personas.

“Estas son sólo tres evidencias internas que apoyan la autoridad de la Biblia. Por supuesto, estos
no son los mejores argumentos para usar en un debate, pero son evidencias. En la próxima sección
estudiaremos lo que creo que es el mejor argumento interno.” 4

“Las Escrituras declaran, de muchas formas diversas, que la Biblia es la Palabra de Dios y que su
afirmación es clara e inteligible para cualquiera. La afirmación constante de los escritores del
Antiguo Testamento, los del Nuevo y del propio Jesucristo, es que la Biblia es la inspirada Palabra
de Dios.”5

B. Pruebas Externas
También tenemos evidencias externas, son numerosas y muy variadas, entre ellas están:

1. La Continuidad de la Biblia. Este es uno de los hechos sin precedentes porque fue escrita en
un período de 1.600 años, a lo largo de 60 generaciones, superando los 40 autores de toda clase
social de diferentes zonas geográficas y épocas. Mediaron diferentes estados de ánimo, en tres

4
Zukeran Patrick; “La autoridad de la Biblia” en http://www.ministeriosprobe.org; Probe Ministries. Copyright © 1991.
Todos los derechos reservados.
5
Lewis Sperry Chafer; Grandes Temas Bíblicos, 52 doctrinas claves de la Biblia sintetizadas y explicadas; pág 12.
Instituto Bíblico Misionero 7
continentes diferentes y bajo tres idiomas distintos. Tenemos diferentes estilos literarios,
historia, leyes, poesía religiosa, poesía lírica, parábolas, alegorías, biografías, correspondencia
personal, memorias, diarios personales, oráculos, y más. Y no encontramos contradicciones, ni
errores en su contenido.

Esto demuestra que la Biblia no es ninguna antología, no es la compilación de información


llevada a cabo por alguna persona.

2. El contenido de la Biblia. «El carácter sobrenatural de la Biblia se aprecia en el hecho de que


trata tan libremente con lo desconocido y, desde luego, incognoscible, como con lo que es
conocido. Describe la eternidad en el pasado, incluyendo la creación antes de que el hombre
existiese. Se revelan la naturaleza y las obras de Dios.»6

3. Única en su circulación. No hay libro que haya superado a la Biblia en lo que concierne a su
lectura y publicación en más idiomas. ¡Cuán errado estaba Voltaire al afirma que la Biblia
quedaría en el olvido luego de una generación!

El Dr. Josh McDowell en su libro “Evidencia que exigen un veredicto” nos comparte una
estadística muy interesante «Hy Pickering dice que hace alrededor de 30 años 7 a la Sociedad
Bíblica Británica y Extranjera, para cumplir con las demandas de material que tenía, le era
necesario publicar: “una copia cada tres segundos, día y noche; 22 copias cada minuto del día
y la noche; 1369 copias cada hora del día y de la noche; 32876 copias cada día del año. Y es
profundamente interesante saber que este sorprendente número de Biblias se despachaba a
varias partes del mundo en 4583 bultos que pesaban 490 toneladas.”» 8

Fue el primer libro en publicarse con el invento de Gutenberg, se publicó la Vulgata Latina.
Fue el primer libro en traducirse, la Septuaginta (LXX), versión griega del Antiguo T
estamento hebreo, 250 A.C.

Nuevamente volvemos a citar una estadística de Josh McDowell, “al llegar 1966, la Biblia
entera había aparecido… en 240 idiomas y dialectos… uno o más libros completos de la Biblia
en 739 idiomas adicionales, un total de publicaciones de 1280 idiomas.” 9

«El crítico tiene razón: “¡Esto no prueba que la Biblia sea la Palabra de Dios!”
Pero muestra de manera muy real que la Biblia es única» 10

4. La supervivencia de la Escritura en el tiempo. La Palabra de Dios ha permanecido hasta hoy a


pesar de las diferentes “luchas que ha tenido que librar” en el tiempo, la persecución y la
crítica.

La Biblia ha librado una gran lucha para llegar hasta nuestras manos. Primeramente su
transmisión fue oral hasta la aparición de la escritura, en ese entonces la transmisión se hacía
de generación a generación. Cuando la escritura aparece en las regiones de Mesopotamia,
Egipto, y Asia Menor entonces se inicia una nueva fase, la transmisión escrita.

6
Lewis Sperry Chafer; Grandes Temas Bíblicos, 52 doctrinas claves de la Biblia sintetizadas y explicadas; pág 14.
7
Aproximadamente 1942 para el lector.
8
McDowell Josh; Evidencia que exige un veredicto; pág. 21
9
McDowell Josh; Evidencia que exige un veredicto; pág. 21
10
Ibid.
Instituto Bíblico Misionero 8

Esta transmisión escrita tenía que librar otra serie de escollos, pues los materiales en lo que se
podía escribir eran poco duraderos.
Papiro, usado hasta el tercer siglo después de Cristo. Se tiene registro de papiros con una
antigüedad que data del 2400 A.C. Este material se sacaba de una plata que se denominaba
de esta manera.
Pergamino. Nombre que se le daba a las pieles de ovejas, cabras, entre otros animales, una
vez que había sido rasqueteado todo el pelaje; era un material más duradero.
Vitela. Era el nombre que se le daba al cuero de ternero.

“El material escrito se multiplica por medio de copias sucesivas que como hechas a mano por
distintas personas, en distintos lugares y en diversas épocas, no están libres de errores y de
alteraciones ya accidentales ya intencionales.” 11

Con esto da paso a una tercera fase, la de fijar y proteger de nuevas alteraciones al texto que se
considera más autentico, estableciéndose de esta manera un texto oficial, autorizado y
celosamente salvaguardado.

5. Supervivencia a través de la persecución. Otra lucha que ha tenido que dar es en el campo de
la persecución. No hay libro que haya sido más atacado por sus detractores que la Biblia
misma, han tratado de quemarla, prohibir su venta, su lectura, vaticinarse su exterminio y
condenarla bajo pena desde los emperadores romanos hasta los comunistas.

Tenemos varios ejemplos en la historia que son una ironía a esta persecución, tal es el caso de
Voltarie que afirmo que en 100 años tanto el cristianismo como la Biblia desaparecerían, 50
años después de su muerte la Sociedad bíblica de Génova usó su imprenta y su casa para
imprimir miles de ejemplares de la Biblia. Otro es el caso de Diocleciano, emperador romano
que promulgó un edicto para quemar todas las Escrituras de los cristianos, y privarles de
libertad si persistían en el cristianismo; 25 años después Constantino, sucesor de Diocleciano,
comisionó a Eusebio la preparación de 50 copias de la Escritura a expensas del imperio.

6. La Arqueología
«Las investigaciones arqueológicas del Medio Oriente han demostrado que la Biblia es
verdadera y precisa indefectiblemente en sus descripciones históricas. Nelson Glueck, un
afamado arqueólogo judío, dice, “Ningún descubrimiento arqueológico ha negado alguna vez
una referencia bíblica.”

El Dr. William Albright, quien no era amigo del cristianismo y que fuera probablemente la
máxima autoridad en la arqueología del Medio Oriente de su tiempo, dijo esto acerca de la
Biblia: “No puede haber ninguna duda que la arqueología ha confirmado la historicidad
sustancial del Antiguo Testamento.”

Aquí hay un par de ejemplos de la precisión histórica de la Biblia. Un buen ejemplo puede
encontrarse en Génesis 14. La Biblia habla de la victoria de Abraham sobre Quedorlaomer y
cinco reyes mesopotámicos. Durante años, los críticos dijeron que estos relatos eran ficticios y
muchas personas desacreditaron a la Biblia. En la década de 1960, sin embargo, se
descubrieron las tablas de Ebla, en el norte de Siria. El reino de Ebla fue un reino poderoso en
el siglo veinte a.C. Las tablas de Ebla son registros de su historia. Se han descubierto miles de
11
Baez-Camargo Gonzalo; Breve Historia del Texto Bíblico, segunda edición ampliada y revisada; pág. iii.
Instituto Bíblico Misionero 9
tablas. Lo que es importante es que muchas de estas tablas hacen referencia a cada una de las
cinco ciudades de la llanura, lo cual demuestra la exactitud del relato de Génesis 14.

Otro ejemplo es la historia de Jericó, registrada en el libro de Josué. Durante años los
escépticos pensaron que la historia de los muros de Jericó que habían caído era un mito. Sin
embargo, en la década de 1930 el Dr. John Garstang hizo un descubrimiento asombroso. Dice,
"En cuanto al hecho principal, entonces, no queda ninguna duda: los muros cayeron hacia
afuera de forma tal que los atacantes pudieron treparse por sobre las ruinas de la ciudad." Esto
es asombroso porque los muros de las ciudades caen hacia adentro, no hacia afuera. La edición
del 5 de marzo de 1990 de la revista Time llevaba un artículo llamado "Score One For the
Bible – Punto Uno Para la Biblia." En este artículo la arqueóloga Kathleen Kenyon decía que
los muros de Jericó habían caído en forma súbita. Muchos eruditos consideran que esto fue
provocado por un terremoto que podría explicar también el endicamiento del Jordán. Además,
se descubrieron granos, lo cual muestra que la ciudad fue conquistada rápidamente. Este
hallazgo agrega credibilidad al relato bíblico. Un estudio posterior hecho por Brian Wood
encontró que la fecha de la caída de Jericó coincidía con la fecha de la Biblia.

Estos son sólo dos ejemplos de la autenticación por parte de la arqueología de la confiabilidad
de la Biblia. No hay ningún libro que sea tan antiguo y, a la vez, preciso en una forma tan
convincente como la Biblia.»12

7. El carácter supremo de la Biblia. “Por encima de todo lo dicho anteriormente, la Biblia es un


libro sobrenatural que revela la persona y la gloria de Dios manifestada en Su Hijo. Tal
persona, Jesucristo, jamás pudo haber sido la invención de un hombre mortal, ya que Sus
perfecciones nunca podrían haber sido comprendidas ni por los hombres más sabios y santos
de esta tierra. El supremo carácter de la Biblia está apoyado por su revelación del carácter
supremo en la persona de Jesucristo.”13

12
Zukeran Patrick; “La autoridad de la Biblia” en http://www.ministeriosprobe.org; Probe Ministries. Copyright © 1991.
Todos los derechos reservados.
13
Lewis Sperry Chafer; Grandes Temas Bíblicos, 52 doctrinas claves de la Biblia sintetizadas y explicadas; pág 15.
Instituto Bíblico Misionero 10

II. Revelación
Revelación lo que significa es el descubrimiento de una verdad, cuando hablamos de revelación en
Bibliología nos referimos a lo que Dios se da a conocer a sí mismo y su creación. Tenemos una revelación
natural o general y una revelación sobrenatural o especial.

«Revelación la podemos definir como la demostración y el compartimiento por parte de Dios de Su


persona, voluntad y actividad redentora.»14

A. Revelación General
Entendemos como revelación general lo que Dios revela a través de medios naturales, tenemos una
muy buena descripción en Sal. 19:1-6

“Los cielos cuentan la gloria de Dios, y el firmamento anuncia la obra de sus manos. Un día
emite palabra a otro día, y una noche a otra noche declara sabiduría. No hay lenguaje, ni
palabras, ni es oída su voz. Por toda la tierra salió su voz, y hasta el extremo del mundo sus
palabras. En ellos puso tabernáculo para el sol; Y éste, como esposo que sale de su tálamo,
se alegra cual gigante para correr el camino. De un extremo de los cielos es su salida, y su
curso hasta el término de ellos; y nada hay que se esconda de su calor.” 15

1. Por medio de la naturaleza.


Gn. 1:26, 27; Sal. 19; Ecl. 3:11; Hch. 17:28, 29

2. Por medio del hombre. El hombre ha sido creado a la imagen y semejanza de Dios, es una persona
igual que Dios, teniendo la capacidad del intelecto, las emociones y la voluntad. Gn. 1:27; Ro.
2:14, 15

La revelación general deja sin excusa al hombre delante de Dios, el hombre no


puede reclamar ignorancia a las normativas de Dios para su conducta justa.
Ro. 2:14, 15; 3:9-12 El hombre desde el momento que tomó la decisión de no
tener en cuata a Dios, Dios los entregó a una mente reprobada. Ro. 1:28

3. Limitantes de la revelación general: La revelación general solo pone de manifiesto la realidad y


majestad del Creador, pero le es imposible dar a conocer la personalidad y el amor de Dios, por
ejemplo. También está limitada por causa del pecado del hombre, en el sentido de que el hombre
tiene la predisposición de estar en contra de Dios después de la caída interpretará incorrectamente
esa revelación general. Ro. 1:18ss.

14
Bancroft Emery; Fundamentos de Teología Bíblica; pág. 10. Énfasis hecho por el autor de este material.
15
Salmos 19:1-6; Reina Valera Revisada; Sociedades Bíblicas Unidas.
Instituto Bíblico Misionero 11
B. Revelación Especial
Esta es la revelación sobrenatural de Dios al hombre caído para dar a conocer Su persona, su voluntad
a través de eventos históricos valiéndose de medios como: milagros, la encarnación de Jesucristo y la
inspiración de las Escrituras, por ejemplo.

1. Por medio de su providencia.


Is. 45:1-6; Ez. 11:9, 10; Hch. 2:22-24

2. Por medio de los milagros.


Ex. 8-11; Jo. 3:8-17; Jn. 11:38-44

3. Por medio de las experiencias de Su Pueblo.


Mt. 5:13-16; 2 Co. 3:23; 2 Co. 4:6-11; Col. 3:9; 1 Pe. 2:9

4. Por medio de Jesucristo.


Mt. 1:23; 11:27; Jn. 1:14, 18; 12:45; 14:8,9; He. 1:2,3

Características de esta revelación son: Jesucristo es perfecto (Col. 1:15; He. 1:2,3), completo (Col.
2:9,10), final (Jn. 14:8,9).

5. Por medio de las Sagradas Escrituras.


Las Escrituras nos muestran a Dios a través de su contenido siendo este perfecto en su forma
original, contiene todo lo el hombre necesita saber para su salvación (2 Ti. 2:15; 2 Pe. 1:3,4), y lo
que no fue revelado es porque así lo quiso. Dt. 29:29; Jn. 20:30.

La revelación de Dios a través de las Escrituras tiene especial significado en lo


siguiente:
La Biblia incluye todo tipo de revelación.
Provee una interpretación correcta. Un ejemplo, la destrucción de Sodoma y
Gomorra es más que un simple hecho histórico, es la declaración del juicio de Dios.
Es superior a la revelación general.
Nos presenta un cuadro auténtico y completo de la persona de Jesucristo.
Instituto Bíblico Misionero 12
III. Inspiración

A. Definición
Nuestras definiciones están basadas sobre 2 Ti. 3:16 y 2 Pe. 1:21. Veamos la definición de
inspiración:

“una enseñanza que Dios ha impartido a su pueblo por medio de sus escritores donde comunica su
completo e íntimo pensamiento pero sin destruir, ni anular la propia individualidad del escritor”

Veamos otras definiciones:


“Es la actividad por la cual Dios de tal manera influye en los autores humanos, que éstos, usando sus
facultades específicas y sus distintas personalidades, compusieron y refirieron sin error, en las
palabras del original, la revelación de Dios al hombre.” 16

“Por «inspiración» de las Escrituras se quiere decir que los escritores fueron investidos de poder y
controlados de una manera tal por el Espíritu Santo en la producción de éstas, que les dieron autoridad
divina e infalible.”17

“Es la respiración fuerte y consciente de Dios sobre los hombres, que los capacita para dar expresión a
la verdad. Es Dios hablando a través de los hombres. Por consiguiente el Antiguo Testamento es la
Palabra de Dios tanto como si hubiera pronunciado Dios cada una de sus palabras con sus propios
labios.”18

“«Una influencia sobrenatural que habilita a los hombres para recibir y comunicar la verdad.»
Webster

«Inspiración es la operación especial y única en su clase del Espíritu Santo mediante la cual El guió
las mentes de los escritores de las Escrituras en el acto de escribirlas» Kuyper”19

B. Base bíblica de la inspiración


Tomamos los siguientes textos como la base para sostener la inspiración de toda la Escritura:

2 Ti. 3:16 “Toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para corregir,
para instruir en justicia,”20

Es el único lugar en el NT que podemos ver la frase “Sagradas Escrituras” (2 Ti. 3:15).

“toda escritura” puede ser traducida por “cada Escritura” dando a entender que la Biblia es
inspirada en todas y cada una de sus partes.

16
Ryrie Charles Dr.; Biblia de Estudio Ryrie; pág. 1818
17
Bancroft Emery; Fundamentos de Teología Bíblica; pág. 30.
18
Evans William; Las Grandes Doctrinas de la Biblia; pág. 188
19
Instituto Bíblico Palabra de Vida (I.B.P.V.) Bibliología. Bs. As., 1990, pág. 3
20
Reina Valera Revisada (1960), (Estados Unidos de América: Sociedades Bíblicas Unidas) 1998.
Instituto Bíblico Misionero 13
“inspirada” la palabra griega (theopneustos) proviene de la unión de otras dos palabras, (theos)
que significa Dios, y (pneustos) del verbo (pneuo) que significa respirar. Puede decirse entonces
que la Escritura proviene del respiro o aliento de Dios, del soplo de Dios.

Pneustos es también la palabra traducido para “Espíritu”, por lo que también podría decirse “la
Escritura dada por Dios por medio del Espíritu”

2 Pe. 1:20, 21 “entendiendo primero esto, que ninguna profecía de la Escritura es de interpretación
privada, porque nunca la profecía fue traída por voluntad humana, sino que los santos hombres de
Dios hablaron siendo inspirados por el Espíritu Santo.” 21

Observando el contexto notamos que los vv. 17 y 18 Pedro nos habla de lo que vió y experimentó,
en el vv. 20 nos afirma que lo escrito tiene mayor relevancia que lo experimentado.

La palabra “movidos” (phero) es la idea de traer, pero en voz pasiva, “ser traído consigo, o ser
llevado por otros”.

El verbo “inspirados” en este texto nos enseña dos verdades muy importantes, primeramente
que no llegó por la iniciativa humana, sino por aquellos hombres que tan pronto como
fueron separados para este propósito “fueron llevados” por el Espíritu Santo.

Juan 10:34, 35 “Jesús les respondió: ¿No está escrito en vuestra ley: Yo dije, dioses sois? Si llamó
dioses a aquellos a quienes vino la palabra de Dios (y la Escritura no puede ser quebrantada), 22

En el contexto nuestro Señor se está defendiendo de un cargo de blasfemia, para esto acude al
Salmo 82:6.

Al hacer referencia a esa mención le llama “vuestra ley”, dándole al AT una autoridad legal.

Cuando el Señor Jesucristo usa la palabra “quebrantada” es la misma que en otras partes ha sido
usada para no transgredir el día sábado (Jn. 5:18), los 10 mandamientos (Mt. 5:19), o la ley (Jn.
7:23).

Otros textos son 1 Pe. 1:10-12; He. 1:1,2

C. Conceptos importantes
1. VERBAL: Que el Espíritu Santo guió a la elección de cada palabra usada en los escritos
originales. La elección de cada palabra no anula la personalidad del individuo. Mt. 5:18; Gá. 3:16

1 Co. 2:13 se desprende el argumento para refutar aquellos que defienden la posición que las ideas
son las inspiradas. Acá podemos ver que cada palabra es enseñada por el Espíritu Santo.

21
Reina Valera Revisada (1960), (Estados Unidos de América: Sociedades Bíblicas Unidas) 1998.
22
Reina Valera Revisada (1960), (Estados Unidos de América: Sociedades Bíblicas Unidas) 1998.
Instituto Bíblico Misionero 14
Más textos que defienden la inspiración verbal: Mt. 5:18; 22:31, 32; Jn. 8:58; 1 Co. 2:13; Gá.
3:16; 4:9; 1 Ts. 2:13; He. 12:27.

2. PLENARIA: Significa “completa”, es decir, TODA, no partes, ni secciones. 2 Ti. 3:16

Destruye la idea de que la Biblia contiene la Palabra de Dios, es la Palabra de Dios. Los Católicos
dicen que Gé. 1-11 es una fábula, también hablan de que el Cielo (como morada para los salvos) y
el Infierno (como lugar de tormento para los malos) no existen.

3. INFALIBLE: Significa que no engaña, no inducir a error, ser infiel, no traiciona. Entonces la
idea es que la Escritura es precisa, exacta en los escritos originales en cuestiones de fe y conducta.

Tal vez una idea más clara es que no ha sido enajenada culturalmente, por ejemplo: la posición de
la mujer dentro de la iglesia, no es que Pablo era machista y al Espíritu Santo se le pasó por alto
ese aspecto de la personalidad del apóstol.

4. INERRANTE: Que no tiene errores. Es inerrante en los hechos históricos, y todo lo relacionado a
la obra redentora.

D. La Escritura autentifica su inspiración


Tanto el Antiguo Testamento como así el Nuevo Testamento demuestran contundentemente que son
la Palabra de Dios.
1. Textos del Antiguo Testamento testifican de su inspiración.
Ex. 4:10-15; Dt. 4:2; Je. 1:7-9; Ez. 3:4; Mq. 3:8

2. Textos del Nuevo Testamento testifican de su inspiración.


En los textos del Nuevo Testamento podemos ver cómo estos reclaman la inspiración de las
Escrituras del Antiguo Testamento y a su vez para sí mismas.

2 Pe. 1:20,21; 1 Pe. 1:10,11; Hch. 1:16; 1 Co. 2:13; 14:37; 1 Ts. 2:13; 2 Pe. 3:1,2; Mt. 10:20; Mr.
13:11; Lc. 12:12; 21:14; Hch. 2:4

3. El testimonio de Jesucristo
a. Reconoce su origen divino y apela a las Escrituras como autoridad final para el hijo de Dios.
Mt. 4:4 Mt. 5:18 Mt. 12:3
Mt. 15:3-6 Mt. 21:16 Mt. 22:29
Mr. 12:35,36 Lc. 10:25-28 Jn. 10:35

b. Cristo mismo le dio uso a las Escrituras.


Mt. 19:4-6 => Gé. 1:2
Mt. 24:38 => Gé. 7:7
Jn. 8:56 => Abraham
Jn. 6:49 => Ex. 16
Jn. 3:14 => Nm. 21:9
Mt. 12:3 => 1 Sa. 21
Mt. 12:40 => 2 Cr. 9:1
Mt. 12:42 => Jonás
Instituto Bíblico Misionero 15
c. Muchas de sus enseñanzas se derivaban del A.T.
Mt. 4:7 => Dn. 2:44
Jn. 3:5 => Ez. 36:25-
27
Mt. 8;10,11 => Is. 49:5,6,12
Lc. 14:7-11 => Prv. 25:6,7

d. Afirma la inspiración verbal de la Biblia.


Mt. 22:32 / Jn. 8:58 / Jn. 10:34,35

e. Promete la inspiración del N.T.


Jn. 14:26; 15:20,26, 27; 16:13,14; 17:18-20

E. Teorías sobre la Inspiración


1. Natural. Le otorga al hombre un genio superior por la capacidad de escribir, pero niega toda
posibilidad de algo sobrenatural, misterioso o especial. Sus escritores estaban tan inspirados como
Pablo Neruda, Gabriel García Márquez, Shakespeare, Mahoma.

2. Mística o luminística. Los escritores de la Biblia estaban llenos del Espíritu Santo justamente
como pueden estarlo los cristianos de hoy.

3. Mecánica o de dictado. Los escritores de la Biblia eran


instrumentos pasivos en manos de Dios, como máquinas en las
que Dios escribía. Es cierto que algunas partes de la Biblia
fueron dictadas; por ejemplo, los Diez Mandamientos.

No hay manera de poder armonizar esto con la variedad de


estilos que tenemos en la Escritura.

4. Parcial. Sólo algunas partes de la Biblia fueron inspiradas. Principalmente las verdades
espirituales tiene validez divina, pero lo que concierne a detalles históricos, geográficos o
científicos no lo tienen.

5. Conceptual. Fueron inspirados los conceptos, pero no las palabras mismas. Dios transmitió el
mensaje a los autores bíblicos, pero dejó en ellos la responsabilidad y el cuidado de expresarlo de
la mejor forma de cómo ellos pudieran lograr comunicarlo.

6. De gradación. Los escritores de la Biblia estaban más inspirados que los hombres corrientes.

7. Neo-ortodoxa. Los escritores humanos sólo pudieron producir un relato con errores. Su posición
es que la Biblia es confiable pero no infalible. Es otra manera de inspiración parcial.

8. Verbal o plenaria. Esa es la doctrina verdadera y significa que cada palabra (verbal) y todas ellas
(plenaria) fueron inspiradas en el sentido de la definición arriba expresada.

9. Inspiración falible. Una teoría que se está profundizando, según la cual la Biblia está inspirada,
pero no está sin error.
Instituto Bíblico Misionero 16

IV. El Canon de la Biblia


A. Definición
La palabra canon que proviene del griego “kanón”, significaba primitivamente una caña recta que servía
para medir, una regla, un modelo. El término griego “kanón” es afín a los vocablos “káne”, “kánne”,
“kánna” = caña, que probablemente proceden de las lenguas semíticas, en las que hallamos la misma raíz.

Entendemos por canon al conjunto de Escrituras oficialmente aceptada


por su inspiración, y autoridad reconocida.

B. Trasfondo histórico del Canon


1. El Canon del Antiguo Testamento
El canon hebreo tenía tres divisiones: (1) la Ley; (2) los Profetas; (3) los Escritos. La Ley consistía
en los cinco libros de Moisés. Los Profetas se dividían en los Profetas Anteriores y los Profetas
Posteriores, con cuatro libros en cada división. Los Profetas Anteriores incluían Josué, Jueces,
Samuel y Reyes (éstos dos últimos eran considerados como uno). Los Profetas Posteriores
incluían Isaías, Jeremías, Ezequiel y los Doce. En el Canon hebreo los 12 profetas menores
estaban unidos en lo que llamaban "el Libro de los Doce."

Nosotros generalmente colocamos a Josué, Jueces, Samuel y Reyes entre los libros históricos del
Antiguo Testamento. Pero los judíos consideraron (correctamente, por cierto) que la historia de
Israel era una historia profética, y por lo tanto clarificaron estos libros entre los Profetas.

La tercera división de los Escritos incluía los demás libros de nuestro Antiguo Testamento.
Lucas 24:44

Los Profetas
La Ley  Los Profetas Anteriores
Génesis Josué – Jueces - Samuel (ambos)
Éxodo Reyes (ambos)
Levítico
Números  Los Profetas Posteriores
Deuteronomio Isaías – Jeremías - Ezequiel
El libro de los 12

Los Escritos
Libros Poéticos
Salmos – Proverbios - Job
Los Cinco Rollos
Cantares – Rut – Lamentaciones - Eclesiastés - Ester
Libros históricos
Daniel - Esdras-Nehemías Crónicas (ambos)
Instituto Bíblico Misionero 17
En las Escrituras hebreas de hoy día hay 39 libros, pero se conserva el orden del canon hebreo
antiguo, manteniéndose todavía la división triple, como se observa en los recuadros.

¿Cuándo y por qué establecieron oficialmente los judíos su canon de las Escrituras?
Desde tiempos antiguos habían empleado los libros de la Ley como dotados de autoridad divina.
Tenemos dos ejemplos:
 En los tiempos de Josías, 2 Re. 23:1-3
 Al retorno de Babilonia, Esd. 7:10; Neh. 8:1-9
 Tenemos los casos de los libros apócrifos, ellos también mencionan la ley y los profetas.

Muchas e importantes lecciones se nos han transmitido por la Ley, los Profetas y los otros que les han
seguid. Prólogo de Sirá (Jesús Ben Sira)23

Así también Judas reunió todos los libros dispersos por la guerra que hubimos de sufrir, que ahora se
hallan en nuestro poder. 2 Macabeos 2:1424

 El Nuevo Testamento nos incluye las 3 divisiones hebreas. Lc. 24:44.


Otros pasajes: Jn. 10:31-36; Lc. 11:51

Los libros de los diferentes profetas probablemente fueron aceptados como sagrados desde que
aparecieron. Sabemos que pasó bastante tiempo antes que todos los Escritos se aceptaran como
Escrituras.

Esto nos ayuda a ver que los judíos desde tiempos muy antiguos habían reconocido la autoridad de
los libros e inspiración de los libros canónicos.

Por una serie de circunstancias que se conjugan alrededor del 90-100 d.C. es que los judíos ven la
necesidad de oficializar ese canon ya reconocido tácitamente. Esas circunstancias las podemos
enumerar básicamente como:
 Las secuelas que trajo consigo el no tener templo en Jerusalén después del año 70 D.C.
 Otro factor importante fue la difusión escritos cristianos. Los líderes judíos no querían bajo
ningún concepto que estos escritos comenzaran a ser aceptados por el pueblo hebreo.

El resultado fue que en el Sínodo de Yabnet (Jamnia), alrededor de 90 D.C., los rabinos fijaron
oficialmente los límites del canon judío. Se hacía necesario que quedara formalmente constituido
el canon hebreo como tal, este dictamen lo dan las autoridades judías en este concilio. Allí se
incluyeron los 39 libros de la Biblia hebrea actual, divididos entre la Ley, los Profetas y los
Escritos.

“Yabnet, como hemos visto, no hizo más que poner su sello de autorización oficial al canon, que,
sin llevar este nombre, se había venido formando en el curso de varios siglos por el consenso
general de quienes, generación tras generación, habían experimentado en su propia vida el
efecto saludable que el estudio y acatamiento de los preceptos de unos libros producían, a
diferencia de los otros muchos que circulaban y se leían.” 25

23
Versión católica: Biblia de Jerusalén (1976) [edición electrónica]
24
Versión católica: Nácar-Colunga [edición electrónica]
25
Baez-Camargo Gonzalo Dr.; Breve historia del canon bíblico; pág. 13
Instituto Bíblico Misionero 18
2. El Canon del Nuevo Testamento.
“En la terminología del Nuevo Testamento, la iglesia estaba „edificada sobre el fundamento de los
apóstoles y profetas‟ (Efesios 2:20) a los cuales Cristo había prometido guiar a „toda verdad‟ (Juan
16:13) mediante el Espíritu Santo. Se dice que la iglesia en Jerusalén continuó „en la doctrina de
los apóstoles y en la comunión‟ (Hechos 2:42). El término “apostólico”, tal como se usa para la
prueba de canonicidad, no significa necesariamente „que tiene a un apóstol como su autor‟, o „que
fue preparado bajo la dirección de los apóstoles…‟ ”26

Se hacía necesario con el pasar de los años una definición oficial del canon del Nuevo Testamento,
varios incidentes estaban llevando a esta necesidad.
 Aproximadamente por el año 140 D.C., un hereje de Roma llamado Marción adoptó como su
Nuevo Testamento diez de las Epístolas de Pablo (excluyendo las epístolas pastorales), y un
evangelio de Lucas truncado (faltándole los primeros dos capítulos). Además rechazó
totalmente el Antiguo Testamento.

 Muchas iglesias orientales por ejemplo, la de Alejandría en Egipto, se fueron al extremo


opuesto de Marción, y leían en sus cultos ciertos libros apócrifos neotestamentarios.
Claramente hacía falta una decisión respecto a cuáles libros debieran incluirse en el canon.

 Un tercer factor fue el edicto de Diocleciano en 303 D.C., demandando la destrucción de todos
los libros sagrados del cristianismo. ¿Querría un cristiano exponer su vida por la posesión de
un libro religioso que no era verdaderamente inspirado por Dios?

Estos sucesos llevaron a los líderes de la época a emplearse a fondo para inquirir
responsablemente sobre cuáles eran los libros que debían admitir y cuales no, la primera lista
exacta de nuestros 27 libros se encuentra en una carta de la Pascua de Resurrección escrito por
Atanasio en 367 D.C.

Por fin casi al fin del siglo cuarto, en 393 D.C. en el Sínodo de Hipona se confecciona el canon del
N.T., incluía los 27 libros que tenemos. Luego, en el 397 D.C. el Concilio de Cartago decretó que
solamente deberían leerse en las iglesias los libros reconocidos como canónicos; enumerando los
27 libros de nuestro Nuevo Testamento. Desde aquel día el canon del Nuevo Testamento ha
permanecido igual para la Iglesia Católica Romana, y ha sido el canon protestante desde la
Reforma.

Creemos que el Espíritu Santo guió en la selección de los libros, hecha por ese concilio.

26
McDowell Josh; Evidencia que exige un veredicto; pág. 40. El Dr. Josh McDowell para sintetizar cita de un libro de Norman
Geisler y William Nix.
Instituto Bíblico Misionero 19
C. Criterios empleados para la canonicidad
1. Criterio de canonicidad del Antiguo Testamento
Este es el posible criterio empleado por los rabinos para declarar un libro canónico:
a) Estar escrito en hebreo o arameo.

b) Haber sido escrito en el período comprendido entre Moisés y Esdras, período exclusivo de la
inspiración profética, según el concepto rabínico.

c) Estar asociado con algún personaje notable de la historia judía.

d) El requisito principal era haber sido aceptado como de autoridad divina.

2. Criterio de canonicidad del Nuevo Testamento


Estos son los puntos que se consideraron:
a) El primer criterio a tener en cuenta fue el de carácter apostólico. Debía determinar si el autor
era o no un apóstol auténtico. En caso contrario debía establecerse alguna asociación estrecha
con algún apóstol. […]

b) El segundo criterio atendía al contenido. Debía determinarse si el contenido y el tratamiento


del mismo respondían a los elevados principios y al nivel espiritual que se exigían como
evidencias de que se trataba de la Sagrada Escritura. […]

c) El tercer criterio tenía en cuenta la universalidad. Debía establecerse si el libro tenía


aceptación en toda la iglesia y si respondía a un interés universal.

d) El cuarto criterio era la inspiración divina. Se procuraba determinar si el libro ofrecía pruebas
evidentes de haber sido dado por inspiración de Dios (2 Ti. 3:16), y si el Espíritu Santo
concedía a hombres piadosos la convicción de que así era. […]27

27
Merril F. Unger; Manual Bíblico de Unger; pág. 909-910
Instituto Bíblico Misionero 20

V. Por qué no Aceptamos Los Libros Apócrifos


Por Roberto Lloyd G.

Mucho se podría escribir sobre asuntos técnicos de la historia y texto de esos libros, pero queremos ser
más prácticos. Por eso, nos proponemos contestar brevemente la pregunta: ¿Por qué los evangélicos no
aceptamos los apócrifos?

Antes de entrar de lleno en la respuesta, es pertinente hacer dos aclaraciones. La primera tiene que ver con
la terminología. En círculos evangélicos se habla de dos clases de libros: canónicos y apócrifos (no
canónicos). Los católico-romanos llaman a los primeros, protocanónicos, y a los segundos,
deuterocanónicos. Así que, para ellos existen en teoría dos grados de canonicidad. Todos sus 46 libros del
Antiguo Testamento son canónicos, pero los 39 que tienen en común con los evangélicos son de primer
grado (proto) y los 7 apócrifos son de segundo grado (deutero). […] En segundo lugar, hay que reconocer
que los apócrifos se tienen que considerar como una unidad. Lo que se dice de uno de los libros se hace
extensivo a todo el conjunto. Si hay equivocaciones en uno, entonces se puede hablar de toda la colección
como falible. Si uno de ellos es útil, se puede aplicar esa cualidad al conjunto. Siempre se reconoce que
unos libros son más útiles o falibles que otros y viceversa. La colección se acepta o se rechaza como
unidad. Los evangélicos la rechazamos y es necesario saber por qué.

A continuación desarrollaremos cinco razones por las cuales no aceptamos como canónicos esos libros.

A. No son inspirados
Cuando uno lee los 39 libros canónicos del Antiguo Testamento de inmediato resaltan frases que se
usan con mucha frecuencia, tales como: "Así dice Jehová", "Habló Jehová a...", "Vino a mí palabra de
Jehová" y "Jehová el Señor ha dicho así". Estas y otras expresan la convicción del autor humano de
que su mensaje no es de él, sino que lo recibió directamente de Dios. Lo que el autor dijo o escribió no
se originó en su mente, sino que fue una comunicación divina. El hecho irrebatible es que esas frases
se hallan por lo menos 3,800 veces. Estas declaraciones forman una de las bases que apoyan la
doctrina de la inspiración del Antiguo Testamento. Solo los libros inspirados son canónicos. Por eso
los primeros padres de la iglesia al hacer la evaluación de un libro siempre buscaban tales enunciados.
Si no se encontraban se dudaba de la inspiración y, por ende, de su canonicidad.

¿Qué de los libros apócrifos? ¿Se encuentra en ellos esta evidencia divina? Contestamos estas
preguntas con una negativa absoluta. Uno busca en vano encontrar semejantes declaraciones en ellos.
Ninguno de sus autores asevera que escribe bajo inspiración divina. Esta evidencia interna brilla por
su ausencia. Por otro lado, encontramos por lo menos dos porciones en que los libros indican que son
producto del genio humano. En el Epílogo al libro de 2 Macabeos el autor se expresa como sigue: "Yo
también terminaré aquí mismo mi relato. Si ha quedado bello y logrado en su composición, eso es lo
que yo pretendía; si imperfecto y mediocre, he hecho cuanto me era posible" (15:37b-38)28. El libro
de Eclesiástico fue compuesto en hebreo alrededor del año 180 a.C. Su autor fue "Jesús hijo de Sirá"
(51:30). Alrededor del año 130 a.C., su nieto tradujo el libro al griego. En su Prólogo (7-14) afirma:
"Mi abuelo Jesús, después de haberse dado intensamente a la lectura de la Ley, los Profetas y otros
libros de los antepasados y haber adquirido un gran dominio de ellos, se propuso también él escribir
algo en lo tocante a la instrucción y sabiduría, con ánimo de que los amigos del saber lo aceptaran y
progresaran más todavía en la vida según la Ley". Jesús hijo de Sirá escribió su libro después del
estudio intensivo de los libros canónicos y lo compuso no siendo inspirado por Dios sino por su propia
28
Todas las citas y referencias a los Libros Apócrifos están tomadas de la Biblia de Jerusalén, Bruselas, Bélgica: Desclée de
Brouwer, 1967.
Instituto Bíblico Misionero 21
determinación. En Eclesiástico encontramos la sabiduría de Jesús hijo de Sirá, la cual se basa en la
Palabra inspirada de Dios.

Alguien ha escrito que "existe una falta de convicción de autoridad divina en los apócrifos. Cuando
uno pasa de los libros canónicos a los apócrifos, es como dar un paso de la luz del sol de la inspiración
divina a la luz artificial de la vela de la sabiduría humana que a veces es muy tenue" (Geisler y Nix, A
General Introduction to the Bible, Introducción General de la Biblia, p. 175). […]

B. No son proféticos
Hay una segunda razón, y es que no fueron escritos por profetas o portavoces de Dios. Para ser
canónico, un libro tenía que haber sido escrito por un profeta reconocido por el pueblo de Dios. Todos
los eruditos reconocen que los apócrifos fueron escritos después de la época de Esdras y Malaquías,
aproximadamente de 200 a.C. - 30 a.C. Así que todos ellos se compusieron en la época en que no
existían profetas. Josefo, erudito judío del primer siglo cristiano, […] refiriéndose específicamente a
los apócrifos escribió:

Cierto es que nuestra historia ha sido escrita desde tiempos de Artajerjes, pero lo que se ha escrito
desde entonces no tiene igual autoridad que los primeros escritos antes mencionados [los 22 libros del
canon hebreo]. Esto es así porque no ha habido una exacta continuidad de profetas desde aquellos
días... de ahí que, desde entonces, nadie se atreve a añadir nada ni a quitar nada.. [...]

C. No son inerrantes
Una de las características de las Escrituras inspiradas es la inerrancia. Esto significa que están exentas
de todo error. Dios es el autor de ellas (2 Timoteo 3:16, 2 Pedro 1:21) y él no miente (Tito 1:2,
Números 23:19). Por esto sabemos que en la Biblia encontramos solamente la verdad (Juan 17:17,
Salmos 12:6). Todas las declaraciones de la Palabra de Dios son verdaderas y dignas de toda nuestra
confianza. La Biblia es completamente veraz.

No así los apócrifos. En ellos se descubren errores doctrinales, morales, históricos y geográficos. La
presencia de estas equivocaciones hace imposible que sean inspirados por Dios y si no son inspirados
por él no los podemos aceptar como canónicos.

He aquí, una breve tabulación de algunos de los errores más obvios.

Tobías 5:6 "Hay dos jornadas de camino entre Ecbátana y Ragués, pues Ragués está en la montaña y
Ecbátana en el llano." La introducción general al libro explica: "En realidad Ecbátana se hallaba
mucho más alta que Ragués, (a 2,000 m. de altura) y los kilómetros que separaban a ambas ciudades
eran 300". (Biblia de Jerusalén p.499)
6:5-9, 17 El ángel recomienda el uso de métodos paganos de adivinación.
12:9 Enseña salvación por obras, a través de las limosnas.

Judith 1:1, 7, 11, 2:1-4 Aseveran que Nabucodonosor era rey de Asiria
Baruc 1:1 Asevera que el autor, secretario de Jeremías, escribió su libro desde Babilonia cuando en
realidad se encontraba en Egipto (Jeremías 43:1-7).
2 Macabeos
12:41-46 Aprueba las oraciones y sacrificios expiatorios por los muertos.
14:37-46 Alaba el suicidio.
15:12-16 Da su aprobación a la intercesión de los santos muertos a favor de los vivos.
Instituto Bíblico Misionero 22
La tercera razón es que no son inerrantes, más bien se distinguen por los errores y equivocaciones que
contienen.

D. No son creíbles
En los 39 libros aceptados por todos como canónicos se encuentran muchas narraciones históricas y
relatos biográficos. Todos ellos se caracterizan por su sobriedad y falta de elementos espectaculares
(excepto los milagros). Todos los relatos son creíbles. Sus eventos bien pudieron haber sucedido. No
hay nada fantástico o irreal acerca de ellos. Son obras no ficticias. Dios, al relatarlos, no se vale de la
ficción. Cuando uno analiza la literatura apócrifa encuentra que hay varios libros obviamente ficticios.
En vez de ser relatos serios de eventos históricos narran sucesos increíbles que se acercan a la fantasía.
[…]

El Señor sí se vale de figuras literarias como la parábola y la alegoría, pero ellas se reconocen como
figuras basadas en la realidad. Dios no recurre a lo ficticio para revelar la verdad. Es el hombre quien
utiliza lo irreal para comunicar ideas. Los apócrifos, siendo de origen humano, usan este género
literario y por eso no los aprobamos.

E. No fueron aceptados por los judíos y los primeros cristianos


Se puede afirmar con toda seguridad que los 39 libros canónicos fueron unánimemente recibidos.
Como vimos en el texto principal de este libro, 5 de ellos fueron discutidos por el Concilio de Jamnia
para determinar si debían quedar dentro del canon o no. Todos salieron aprobados. Judíos y cristianos,
católico-romanos y protestantes, todos aceptan los 39 libros. Cuando consideramos los
deuterocanónicos encontramos que hasta el año 1546 fueron uniformemente rechazados por judíos y
cristianos.

En Romanos 3:2 se halla una declaración muy importante para nuestro estudio. Hablando acerca de
los judíos, Pablo declara "que les ha sido confiada la Palabra de Dios (el Antiguo Testamento)". Todos
los autores del Antiguo Testamento eran judíos y el canon fue establecido por ellos bajo el liderazgo
de Esdras. Todo judío sabía cuáles libros venían de Dios y cuales no.

Al fijarse el canon, ninguno de los libros apócrifos había sido escrito. En el año 90, fecha del Concilio
de Jamnia, todos circulaban. En ese concilio estos escritos fueron excluidos definitivamente por los
judíos. Los cristianos siguieron la pauta establecida ya que el Señor encargó a su pueblo su palabra.
[…]

Los evangélicos de fines del siglo XX rechazamos la canonicidad de los libros apócrifos porque:
1. No son inspirados
2. No son proféticos
3. No son inerrantes
4. No son creíbles
5. No fueron aceptados por los judíos y primeros cristianos

[…] En conclusión, el valor de los apócrifos estriba en que pueden usarse como documentos
históricos y literarios. Son indispensables en el estudio del judaísmo del período intertestamentario y
del trasfondo del Nuevo Testamento. En las palabras de José Grau: ...no estamos en contra de la
publicación de la literatura apócrifa judía--como material útil para la investigación histórica y
literaria--siempre que se haga en volumen independiente. A lo que nos oponemos, pues, no es a los
apócrifos como tales, sino a su inclusión en un mismo volumen juntamente con los libros inspirados".
Instituto Bíblico Misionero 23

Tarea # 1
Cuestionario de las lecciones 1 y 4 del libro:
“Grandes Temas Bíblicos, 52 doctrinas claves de la Biblia sintetizadas y explicadas”
Por: Lewis Sperry Chafer

Capítulo # 1

1. ¿Qué significa la palabra «Biblia»?


2. ¿En qué consisten las dos líneas generales de evidencia de que la Biblia es la Palabra de Dios?
3. Mencionar cinco pasajes del Antiguo Testamento y otros cinco del Nuevo en que la Biblia declare o asuma
por sí misma el ser la Palabra de Dios.
4. ¿Por qué es la continuidad de la Biblia una evidencia de su inspiración?
5. ¿Cuáles son algunas de las evidencias de la continuidad de la Biblia?
6. ¿En qué difiere la Biblia de otros libros respecto a la expresión de su revelación de la verdad?
7. ¿De qué forma tiene relación la extensiva publicación de la Biblia con su poder transformador?
8. Describir y relatar el carácter sobrenatural de la Biblia con relación a su contenido.
9. Evaluar la Biblia en su carácter literario.
10. ¿Cómo puede ser relacionada la cualidad humana de su confección con la autoridad exenta de prejuicios de
la Biblia?
11. Relacionar la Biblia como libro sobrenatural con Jesucristo como persona sobrenatural.

Capítulo # 4

1. ¿Por qué es razonable asumir que Dios haya deseado revelarse a sí mismo al hombre?
2. ¿Cuál es la extensión y la limitación de la revelación en la Naturaleza?
3. ¿Hasta qué extremo es Cristo una revelación de Dios?
4. ¿Por qué ha sido la Palabra escrita necesaria para revelar a Dios completamente?
5. ¿Cuáles son algunos de los temas más importantes de la revelación divina y que no pueden ser aprendidos en
la Naturaleza?
6. ¿Qué quiere significarse por revelación especial?
7. ¿Qué obra del Espíritu ha reemplazado hoy la revelación especial y por qué es ello necesario?
8. ¿Por qué es preciso tomar en consideración a la Biblia como un todo, al igual que el mensaje particular de
cada libro de los que componen la Escritura?
9. ¿Cuáles son los peligros de aplicar mal la Escritura, y por qué es preciso distinguir la aplicación primaria y
secundaria?
10. ¿A qué se contribuye con el contexto de cualquier pasaje?
11. ¿Por qué es preciso que la interpretación de un texto esté en armonía con otros pasajes bíblicos?
12. ¿Hasta qué extremo se requiere que la exégesis sea precisa?
13. ¿Hasta qué extremo debería el significado normal de las palabras determinar el significado de un pasaje?
14. ¿Cuál es el peligro de los prejuicios al interpretar la Escritura?
Instituto Bíblico Misionero 24

Tarea # 3
Cuestionario de las lecciones 2 y 3 del libro:
“Grandes Temas Bíblicos, 52 doctrinas claves de la Biblia sintetizadas y explicadas”
Por: Lewis Sperry Chafer

Capítulo # 2

1. Definir lo que significa la inspiración de la Biblia.


2. ¿Hasta qué punto la Biblia está inspirada?
3. ¿Qué quiere significarse por inspiración verbal y plenaria?
4. ¿Hasta qué punto es infalible e inmune al error y qué significan estos términos?
5. ¿Cómo se puede explicar que la Biblia refiere declaraciones falsas de los hombres?
6. ¿Hasta qué punto se extiende la inspiración a las copias y traducciones de la Biblia?
7. Definir la teoría de la inspiración mecánica e indicar por qué es inadecuada.
8. ¿Cuáles son los problemas de la teoría del concepto de la inspiración?
9. ¿Cuáles son los problemas de la teoría de la inspiración parcial o grados de inspiración?
10. ¿En qué difiere el punto de vista neo-ortodoxo de la inspiración, del ortodoxo?
11. ¿Por qué el punto de vista naturalista de la Biblia tiene que ser rechazado?
12. ¿Qué enseñó Cristo concerniente a la inspiración de la Biblia?
13. ¿En qué forma apoyan las anotaciones del Antiguo Testamento la inspiración de dicha parte de la Biblia?
14. ¿Qué indicaciones se dan en el Nuevo Testamento de que también está inspirado por Dios?
15. Discutir la declaración de 2 Timoteo 3:16.
16. ¿En qué forma contribuye 2 Pedro 1:21 al método de la inspiración?
17. Indicar el alcance en el cual la Biblia afirma su propia inspiración.
18. ¿Cómo se relaciona la inspiración con la verdad de las experiencias humanas y sus razonamientos según se
halla ilustrado en el Libro de Job y en el Eclesiastés?
19. ¿Cuál debería ser nuestra respuesta a las aparentes contradicciones de la Biblia?
20. ¿Por qué es tan importante considerar el tema de la inspiración como un todo?
Instituto Bíblico Misionero 25
Apéndice
Cuestionario para examen
1. ¿Cuáles son los términos usados en la Biblia para referirse a sí misma?

2. ¿Qué significa Biblia?

3. Menciona 3 de las 6 actitudes que hay frente a la Biblia y explica una.

4. Explica 2 pruebas externas de que la Biblia es la Palabra de Dios.

5. ¿Qué es revelación?

6. ¿Cuáles son los medios de la revelación general, y cuáles sus limitantes?

7. ¿Por qué decimos que las Sagradas Escrituras tienen un significado importante con respecto a la revelación?

8. Definir lo que es inspiración.

9. Mencionar los 4 conceptos claves que describen a la inspiración.

10. Definir los 4 conceptos claves que describen a la inspiración.

11. Mencionar 4 teorías de la inspiración.

12. Explicar brevemente 2 teorías de la inspiración.

13. ¿De qué forma el testimonio de Jesucristo reconoce la inspiración de las Escrituras?

14. Mencionar 4 razones del por qué la Biblia es diferente a otros libros.

15. Explicar uno de esos 4 puntos.

16. ¿Qué es canon?

17. ¿Cuáles eran los criterios usados para definir el canon del Antiguo Testamento?

18. ¿Cuáles eran los criterios usados para definir el canon del Nuevo Testamento?

19. ¿Qué grupo de personas definió el canon del Antiguo Testamento, y qué grupo de personas definió el canon del
Nuevo Testamento?

20. ¿Qué entendemos por libros apócrifos?

21. ¿Cuáles son las razones por las que no aceptamos los libros apócrifos?

22. Explicar una de esas razones.


Instituto Bíblico Misionero 26

Bibliografía
Archer Gleason L. Jr.; Reseña crítica de una introducción al Antiguo Testamento; Michigam, EEUU;
Moody Press; 1981.
Baez-Camargo Gonzalo; Breve Historia del Texto Bíblico, segunda edición ampliada y revisada; México
DF, México; Sociedades Bíblicas Unidas, 1983.
Baez-Camargo Gonzalo; Breve Historia del Canon Bíblico, primera edición condensada; México DF,
México; Sociedades Bíblicas Unidas, 1983.
Bancroft, Emery H.; Fundamentos de Teología Bíblica; Michigan, EEUU; Editorial Portavoz; 1986.
Evans William; Las Grandes Doctrinas de la Biblia; Michigan, EEUU; Moody Press.
Instituto Bíblico Palabra de Vida (I.B.P.V.) Bibliología. Bs. As., Argentina; 1990
Instituto Bíblico Centroamericano (I.B.C.A.) Doctrina de la Biblia; San José, Costa Rica; 1987
Lewis Sperry Chafer; Grandes Temas Bíblicos, 52 doctrinas claves de la Biblia sintetizadas y explicadas;
Estados Unidos; Portavoz Evangelio, 1981.
MacArthur John; La Biblia de Estudio MacArthur; Michigan, EEUU; Editorial Portavoz; 1997
McDowell Josh; Evidencia que exige un veredicto; Florida, EEUU; Editorial Vida; 1986.
Ryrie Charles Dr.; La Biblia Verdad sin error; Michigan, EEUU; Moody Press; 1991.
Ryrie Charles Dr.; Biblia de Estudio Ryrie; Michigan, EEUU; Moody Press; 1991.
Scofield C.I. Rev.; Biblia Anotada de Scofield; Wisconsin, EEUU; Spanish Publications Inc.; 2000.
Unger Merril F.; Manual Bíblico de Unger; Michigan, EEUU; Moody Press; 1976.

Bibliografía Electrónica al 15 de marzo del 2007


http://www.corazones.org/biblia_y_liturgia/biblia/canon_desarrollo.htm

http://www.mercaba.org/FICHAS/Apologetica.org/historia_canon_00.htm
http://www.mercaba.org/FICHAS/Apologetica.org/historia_canon_01.htm
http://www.mercaba.org/FICHAS/Apologetica.org/historia_canon_02.htm
http://www.mercaba.org/FICHAS/Apologetica.org/historia_canon_03.htm

http://adorador.com/temasdoctrinales/
http://adorador.com/temasdoctrinales/00_introduccion_por_lsc.htm
http://adorador.com/temasdoctrinales/01_biblia_la_palabra_de_dios.htm
http://adorador.com/temasdoctrinales/02_biblia_inspirada_por_dios.htm
http://adorador.com/temasdoctrinales/03_biblia_su_tema_y_proposito.htm
http://adorador.com/temasdoctrinales/04_la_biblia_como_revelacion_divina.htm

http://www.4truth.net/site/apps/nl/content3.asp?c=kiKUL4PPLvF&b=1461625&ct=2027321

http://www.monografias.com/trabajos11/anbib/anbib.shtml
Instituto Bíblico Misionero 27

Anexo para sección


El Canon de la Biblia

Un cálculo rápido revelará que los "libros" en el canon hebreo sumaban un total de 24, aunque en éstos
están incluidos todos nuestros 39 libros. Josefo, el prominente historiador judío del primer siglo de la era
cristiana, habla de "solamente veintidós libros" de sus Sagradas Escrituras, probablemente porque había
22 letras en el alfabeto hebreo. Lograron ese número de libros al unir a Rut con Jueces, y a Lamentaciones
con Jeremías. Pero por fin colocaron a Rut y Lamentaciones con los otros libros cortos para formar a los
Cinco Rollos. II Esdras 14:45 habla de 24 libros.

Quizás una razón por la que se formaron los Cinco Rollos fue su uso especial en los cultos. Cada uno
consistía de un rollo. El Cantar de los Cantares se leía en la Pascua, Rut en la Fiesta de las Semanas (el
Pentecostés), Eclesiastés en la Fiesta de Tabernáculos, Ester en la Fiesta de Purim, y Lamentaciones en el
Día de Ayuno, conmemorando la destrucción de Jerusalén en 586 a.C.

La situación después del año 70 d.C. requería acción oficial. En ese año fue destruido el Templo,
juntamente con la ciudad de Jerusalén. Esto trajo la terminación del sistema judío de sacrificios. Los
saduceos, que habían dominado el sacerdocio, se desvanecieron. Los fariseos, que enseñaban las
Escrituras en numerosas sinagogas, sobrevivieron como los líderes. Los judíos llegaron a ser el pueblo del
Libro. Pero tenían que trazarse los límites exactos de las Sagradas Escrituras. No podía haber ninguna
duda respecto a los libros que tenían que admitirse como dotados de autoridad divina.

Luego hubo otro factor muy importante. Comenzaron a aparecer los escritos cristianos: las Epístolas de
Pablo, otras cartas, y muy especialmente los Evangelios. Era necesario condenar todos estos libros nuevos
e impedir que fuesen usados por los adherentes del judaísmo.

Notas para el canon del Nuevo Testamento

Durante el tercer siglo hubo bastante controversia respecto a la canonicidad de siete de nuestros libros del
Nuevo Testamento. Estos eran Hebreos, Santiago, 2 Pedro, 2 y 3 Juan, Judas y Apocalipsis. Esa
incertidumbre continuó hasta el cuarto siglo. La primera lista exacta de nuestros 27 libros se encuentra en
una carta de la Pascua de Resurrección escrito por Atanasio en 367 d.C. Por fin casi al fin del siglo cuarto,
en 397 d.C. el Concibo de Cartago decretó que solamente deberían leerse en las iglesias los libros
reconocidos como canónicos. A continuación dio una lista de los 27 libros de nuestro Nuevo Testamento.
Desde aquel día el canon del Nuevo Testamento ha permanecido igual para la Iglesia Católica Romana, y
ha sido el canon protestante desde la Reforma. Creemos que el Espíritu Santo guió en la selección de los
libros, hecha por ese concilio.
Instituto Bíblico Misionero 28

Apéndice # 2
La Arqueología y la Biblia: ¿Cómo los descubrimientos
arqueológicos han aumentado la credibilidad de la Biblia?
Por John McRay

La Biblia es una colección de documentos de muchos tipos diferentes escritos dentro de un período de
alrededor de 1,500 años. Empezando con la composición de los primeros cinco libros (el Pentateuco) por
parte de Moisés, el total de 66 documentos fue completado hacia fines del siglo I de nuestra era. Se
escribieron en hebreo y griego en varios escenarios geográficos y diferentes períodos históricos. Los
descubrimientos arqueológicos relacionados con estos escenarios y períodos han aclarado el contexto
cultural de muchos de los sucesos registrados, aumentando la credibilidad de la Biblia en relación con el
Antiguo y el Nuevo Testamento. Por ejemplo, muchos sucesos registrados en los últimos 100 años de este
período de historia bíblica, durante los cuales se escribieron los documentos del Nuevo Testamento, han
sido iluminados por importantes descubrimientos arqueológicos. A continuación algunos de estos
impresionantes descubrimientos. Las limitaciones de espacio de este artículo no permiten discutir los
1,400 años de historia y sitios del Antiguo Testamento.

Estanque de Siloé
Ezequías, rey de Judá en el siglo VIII A.C., construyó un túnel que atravesaba la colina de Ofel en
Jerusalén, hacia el sur del manantial de Guijón y a través de casi 533 metros de piedra para llevar agua al
estanque de Siloé, que se encontraba dentro de las murallas de la ciudad. Fue a este estanque a donde
Jesús mandó al ciego a lavarse los ojos para recibir la vista, según lo registrado en Juan 9:7.

Hasta hace poco, sólo se había tenido acceso a una pequeña porción del estanque. Después de las
excavaciones hechas en el sitio a fines del siglo XIX, la gente de la villa de Siluán (ortografía moderna de
Siloé) construyó en la esquina noroeste del pequeño estanque una mezquita cuyo minarete aún se yergue
sobre éste. Sin embargo, las excavaciones realizadas en el lugar durante el primer semestre de 2005 han
descubierto la parte este de un estanque más grande, de 50 metros de longitud (aún no se conoce la
anchura), apenas unos diez metros al sur del estanque pequeño. Indudablemente los dos son parte de un
complejo mayor llamado Estanque de Siloé (como el Estanque de Betesda, que tenía dos secciones).
Tiene una serie de escalones de piedra en la entrada, y es alimentado por agua corriente proveniente del
manantial de Guijón a través de un pequeño canal descubierto en el lado norte del estanque.
Probablemente fue una instalación mayor donde se llevaba a cabo un ritual de purificación antes de entrar
al templo. Esta puede ser la razón de que Jesús haya escogido este estanque para realizar el milagro.
Recientemente se ha encontrado también un camino de piedra que sube desde el estanque por la colina de
Orfel y lleva hasta el monte del Templo.

Rocas y tumbas
En el evangelio de Mateo (versículo 28:2) se dice que un ángel descendió del cielo hasta la tumba de
Jesús, "hizo rodar la piedra y se sentó sobre ella". En Jerusalén se han descubierto muchas tumbas del
tiempo de Jesús, y algunas todavía tienen estas piedras rodantes en la entrada. Una de ellas fue construida
para el entierro de la reina Elena de Adiabene al norte de la Puerta de Damasco y todavía tiene la piedra
en su lugar. Otra roca mejor preservada aún yace junto a la entrada de la tumba familiar de Herodes el
Grande, al sur del Hotel Rey David. En años recientes, se han encontrado y estudiado más de 60 tumbas
con piedras rodantes en Israel y Jordanía.
Instituto Bíblico Misionero 29
Tumba de Caifás
En noviembre de 1990, se descubrió en Jerusalén una tumba con un osario donde se había labrado el
nombre de Caifás. La cueva murtuoria está ubicada en el Bosque de la Paz, al sur del Valle de la
Gehenna, cerca de la Casa de Gobierno donde se encontraban las actuales oficinas de las Naciones
Unidas. El sumo sacerdote ante quien Jesús fue llevado antes de su muerte se llamaba Caifás (ver Mateo
26:3,57; Lucas 3:2; Juan 11:49; 18:13,14,24,28). Más tarde, tanto Simón Pedro como Juan estuvieron ante
él en Jerusalén (Hechos 4:6). Los arqueólogos han identificado el sitio como la tumba de la familia de
Caifás.

Sinagoga de Cafarnaúm
Cuando Jesús inicio su ministerio en Nazaret de Galilea, rondando los 30 años de edad, fue rechazado en
la sinagoga del lugar (ver Lucas 3:23; 4:16-30) y partió a Cafarnaúm, una pequeña villa en la costa norte
del Mar de Galilea, donde aparentemente vivió en la casa de Simón Pedro, uno de sus discípulos (ver
Mateo 8:14, Marcos 2:1) y enseñó en la sinagoga (ver Marcos 1:21; 3:1; Juan 6:59). Excavaciones
arqueológicas realizadas en Cafarnaúm han permitido descubrir la sinagoga bajo una estructura de piedra
caliza construida entre los siglos IV y V. Bajo el piso de dicha construcción se encontraron partes del piso
y las paredes de la sinagoga del siglo I.

Hechos 17:6 y los politarcos en Tesalónica


La credibilidad de la Biblia ha sido puesta en duda muchas veces por críticos que insisten en afirmar que
Lucas, el autor de los Hechos de los Apóstoles, utilizó erróneamente el término griego "politarcos" al
referirse a los oficiales ante quienes fueron llevados algunos cristianos asociados con el apóstol Pablo en
la ciudad de Tesalónica (ver Hechos 17:6). Se ha aseverado obstinadamente que no existía tal cargo en ese
tiempo. Sin embargo, en la mencionada ciudad se ha encontrado una inscripción que contiene el término,
y que se exhibe en el Museo Británico. La inscripción, anexa a un arco del siglo I situado en la calle
Egnatia, empieza así: "En el tiempo de los politarcos..." Hasta ahora se han encontrado treinta y cinco
inscripciones que contienen el término en cuestión; diecinueve de ellas provienen de Tesalónica, y por lo
menos tres se remontan al primer siglo de nuestra era. Dichas inscripciones prueban que el puesto de
"politarco" existía en Tesalónica en tiempos del Nuevo Testamento, y que la Biblia es fiel en el uso de esa
palabra.
Erasto en Corinto
Antes del año 50 de nuestra era se pavimentó con piedra un área de 5.75 metros cuadrados en la esquina
nororiental del teatro de Corinto, Grecia. Excavaciones realizadas ahí revelaron parte de una inscripción
en latín tallada en la piedra. Dice: "Erasto, para agradecer su cargo de edil, lo puso (el pavimento) de su
propia bolsa".
En las publicaciones sobre la excavación se identifica al Erasto de esta inscripción como el Erasto
mencionado por Pablo en Romanos (16:23), una carta escrita desde Corinto en la que se hace referencia a
esta persona como "el tesorero de la ciudad". El editor presenta tres puntos principales en favor de la
identificación: 1) el pavimento fue puesto alrededor del año 50 de nuestra era, época en que es muy
probable que Erasto haya sido convertido; 2) el nombre Erasto, un apelativo poco común, no se encuentra
en Corinto más que en esta inscripción; y 3) la palabra griega utilizada por Pablo en este pasaje para decir
"tesorero" (oikonomos) es un término adecuado para describir el trabajo de un edil corintio.

Romanos 13:3, una inscripción en Cesárea Marítima


En 1972, cuando me encontraba en Cesárea, en la costa de Israel, descubrimos una extensa inscripción en
un mosaico, correspondiente al texto griego de Romanos 13:3. Otra más corta había sido encontrada en
1960 por Abraham Negev, un arqueólogo israelí. Los dos textos, que databan por lo menos del siglo V,
son parte del piso de mosaico de un gran edificio público (tal vez un pretorio o un edificio de archivos) y
son idénticos al mismo pasaje del Nuevo Testamento en el texto griego. Son tan viejos como algunos de
nuestros manuscritos más antiguos del Nuevo Testamento.
Instituto Bíblico Misionero 30

Pablo ante Galión en el Tribunal de Corinto


Uno de los más importantes descubrimientos relacionados con el Nuevo Testamento es el tribunal
("bema", en griego) o plataforma del expositor desde donde se leían los decretos oficiales y donde los
ciudadanos aparecían ante los funcionarios pertinentes. Aún se encuentra en el corazón del foro de
Corinto, en Grecia. La gran plataforma de piedra fue reconocida debido a partes de una inscripción
cercana que data del período comprendido entre los años 25 y 50 de nuestra era, justo antes de la llegada
de Pablo a la ciudad.

Pablo pasó 18 meses en Corinto en su segundo viaje misionero. Al final de ese período, los judíos
aprovecharon la toma de posesión de Galión como procónsul de Acaya, en mayo o junio del año 51 D.C.
(ver Hechos 18:12), para presentar a Pablo ante él bajo el cargo de violar sus leyes. Galión no encontró
violación de las leyes romanas por parte de Pablo, ningún "agravio ni vicio criminal" (ver Hechos 18:14),
y rehusándose a ser juez de demandas judías, sacó a los acusadores de Pablo del 'tribunal' donde estaba
sentado (ver Hechos 18:16-17). Galión era hermano de Séneca, un filósofo estoico griego, quien más
tarde se convirtió en consejero del emperador Nerón. Quizá Séneca haya informado al emperador el hecho
de que Pablo ya había sido exonerado ante Galión en Corinto, influyendo así en el resultado favorable del
primer arresto de Pablo en Roma, como implican los últimos versículos del libro de Hechos. La precisión
de Lucas al referirse a este tribunal incrementa, nuevamente, la exactitud de la Biblia.

Galión sólo estaba de visita Corinto, pues su residencia oficial se encontraba en Delfos, al otro lado del
Golfo de Corinto. Se han recuperado cuatro fragmentos de una inscripción tallada en piedra que fue
montada en la pared de un edificio público en Delfos, y que contiene información sobre la toma de
posesión de Galión y ayudan a determinar el período de su administración.

Los fragmentos pertenecen a la copia de una carta enviada por Claudio a la ciudad de Delfos y dirigida al
pueblo o al sucesor de Galión, quién mandó tallar la carta en piedra para colgarla en la pared del edificio.
Contiene los nombres de "Galión, procónsul de Asia" y del emperador romano Claudio, con fechas de su
reinado.

La carta esta fechada en el año 52 D.C. Como la duración del cargo de procónsul normalmente era de un
año, y a estos gobernadores provinciales se les ordenaba salir de Roma para tomar su cargo a más tardar a
mediados de abril, Galio probablemente empezó su administración en mayo del año 51 de nuestra era.
Como Pablo había llegado a Corinto 18 meses antes de su aparición ante Galión (ver Hechos 18:11-12),
tendría que haber entrado a Corinto en el invierno comprendido entre los años 49 y 50, tal vez en enero
del 50.

Esto coincidiría con la declaración de Lucas en Hechos 18:2, en el sentido de que cuando Pablo llegó a
Corinto en su segundo viaje, encontró a Aquila y Priscila, judíos "recién" llegados de Roma "porque
Claudio había ordenado que todos los judíos salieran de Roma". Esta expulsión se menciona en otras
fuentes antiguas y puede datar del año 49 D.C. Suetonio, secretario general del emperador Adriano (117-
138 D.C), escribió "Los Doce Césares", un relato biográfico sobre los emperadores romanos, donde decía:
"debido a que los judíos de Roma ocasionaban continuos disturbios instigados por Cristo, él los expulsó
de la ciudad" (ver Claudio 25.4). Así queda confirmada e ilustrada la precisión del relato de Lucas. 29

29
Tomado de: http://www.4truth.net/site/apps/nl/content3.asp?c=kiKUL4PPLvF&b=1461627&ct=2027305, el 28/04/07
Instituto Bíblico Misionero 31
Apéndice # 3
¿Es la Biblia hoy lo que se escribió originalmente?
Por Andreas J. Köstenberger

La Biblia se escribió originalmente en hebreo, arameo (el Antiguo Testamento [AT]) y griego (el Nuevo
Testamento [NT]). Las Biblias que hoy utilizamos son traducciones al español de las lenguas originales (u
otros idiomas). Lo más probable es que Jesús haya enseñado en arameo (aunque posiblemente sabía
también hebreo y griego), así que el mismo NT es una traducción al griego de las enseñanzas de Cristo en
arameo.

La pregunta "¿Es hoy la Biblia lo que se escribió originalmente?" implica otras dos preguntas
importantes: (1) ¿Los manuscritos de la Biblia que están disponibles son reproducciones fieles de los
manuscritos originales de cada libro de la Biblia? Esto es una cuestión de transmisión del texto. (2) ¿Las
traducciones disponibles son reproducciones fieles de la Biblia en los idiomas originales? Esta es cuestión
de traducción.

Con respecto a la primera pregunta, no existen manuscritos originales de ningún texto bíblico; se
conservan solamente copias. La palabra "manuscrito" se utiliza para denotar cualquier cosa escrita a
mano, a diferencia de las copias producidas por una prensa. Cualquier cosa escrita en tablas de barro,
piedra, hueso, madera, metal, fragmentos de vasija, pero principalmente en papiro y pergaminos,
constituye una prueba textual.

Los libros más antiguos eran compilados y luego enrollados en un pergamino. Como los rollos de papiro
rara vez excedían los 10.5 metros de longitud, los autores de la antigüedad dividían las obras extensas en
varios "libros" (por ejemplo, el Evangelio de Lucas y los Hechos de los Apóstoles eran un juego de dos
volúmenes escritos por Lucas).

Mas tarde, en algún momento del primero o segundo siglos de nuestra era, se empezaron a utilizar los
códices. El códice consistía en un conjunto de hojas de papiro encuadernadas, y es el prototipo del libro
moderno. Así, los primeros cristianos comenzaron a coleccionar y ordenar cada uno de los libros que hoy
forman el NT canónico. El término "Biblia" se deriva de la palabra griega "biblion" (libro). El uso más
antiguo de la palabra "biblia" (los libros) en el sentido de nuestra "Biblia", se encuentra en 2 Clemente
2:14 (150 d.C.).

Aunque los manuscritos originales están perdidos, los que aún existen permiten tener un alto grado de
confianza en el texto de la Biblia. Tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento están confirmados por un
gran número de manuscritos de varias formas y edades que cubren muchos siglos.

Los principales testimonios del AT provienen de los textos masoréticos (los masoretas eran escribas
judíos), incluyendo la Geniza del Cairo (895 d.C.), el Códice de Leningrado (916 d.C), el Códice
Babilónico Petropalitano (1008 d.C.), el Códice de Alepo (c. d.C. 900), el Códice del Museo Británico
(950 d.C.) y el Códice Reuchlin (1105 d.C). El Códice de Leningrado sigue siendo el más antiguo
manuscrito completo, y es la principal fuente del texto hebreo. Sin embargo, el más antiguo de estos
manuscritos data del siglo IX d.C., lo que significa que pasó mucho tiempo desde la extracción del texto
de los manuscritos originales hasta su inclusión en estos.
Instituto Bíblico Misionero 32
Otros testimonios son el Talmud (traducciones y comentarios en arameo), la Septuaginta (LXX; la
traducción griega del AT), el Pentateuco Samaritano y los Pergaminos del Mar Muerto (PMM). Estos
últimos, descubiertos durante los años 40 y 50 del siglo XX, proporcionan a los eruditos testimonios del
texto del AT que datan del período comprendido entre 250 y 100 a.C. En la cueva 4 (4Q) se encontraron
cerca de 40,000 fragmentos de 400 manuscritos diferentes, 100 de los cuales son de todos los libros del
Antiguo Testamento, excepto de Ester. Notablemente, la comparación entre los PMM y los textos
masoréticos revela un número bastante escaso de discrepancias.

Entonces la evidencia de los manuscritos del Antiguo Testamento demuestra firmemente que los textos
originales del AT fueron preservados cuidadosamente y están representados con precisión en nuestra
Biblia moderna.

El texto del NT sigue siendo el documento mejor atestiguado del mundo antiguo. Los testimonios del NT
entran en tres grandes categorías: los manuscritos griegos; las traducciones antiguas a otros idiomas
(versiones); y las citas del NT encontradas en los escritos de los primeros autores eclesiásticos (los Padres
de la Iglesia). Los manuscritos griegos, más de 6,000, incluyen fragmentos en papiro, documentos
unciales (escritos en mayúsculas, sin espacios ni puntuación), y textos minúsculos (en escritura pequeña
semejante a la cursiva).

Los papiros forman el grupo más importante debido a que su fecha temprana implica que son los más
cercanos cronológicamente a los manuscritos originales. Por ejemplo, tanto el p52 (que contiene unos
cuantos versículos de Juan 18) como el p46 (que contiene todas las cartas de Pablo, excepto las
pastorales) datan muy probablemente de no más de 30 años posteriores a los escritos originales.

Los unciales siguen en importancia cronológica a los papiros. El Códice Sinaítico, un documento uncial
escrito alrededor del año 350 d.C., es la copia del NT completo más antigua existente. Otros unciales
como los códices Vaticano, Alejandrino, Efremí y Beza, son también testimonios importantes.

Los minúsculos comprenden el mayor grupo de manuscritos griegos, pero están fechados bastante más
tarde.

Finalmente, las versiones y las referencias de los Padres de la Iglesia proporcionan útiles testimonios
tempranos que pueden ayudar a los eruditos a reconstruir de la manera más plausible las lecturas
originales. La cuenta total de 6,000 manuscritos en griego, más de 10,000 en latín vulgar y más de 9,300
versiones antiguas suman más de 25,000 testimonios del texto del NT.

Sin embargo, esta gran variedad de manuscritos no presenta una uniformidad total de los textos. Existen
miles de variantes (la mayoría pequeñas) entre los manuscritos. Aunque los escribas ponían gran cuidado
y esfuerzo en hacer copias exactas, no eran inmunes al error humano. Los errores de los escribas podían
ser involuntarios o intencionales. Los involuntarios son la causa de la mayoría de las variaciones
textuales. Generalmente incluyen errores de visión (por ejemplo, saltarse palabras o perder la posición),
manuales (trazos involuntarios o escritura de notas en los márgenes) y del oído (confundir palabras que
suenan casi igual o entender mal un vocablo). Los errores intencionales se presentaban cuando los
escribas intentaban corregir errores que percibían en el texto o cuando lo alteraban por razones de doctrina
y armonización. Con frecuencia estos errores se estandarizaron en copias posteriores de la copia
defectuosa.

Todos los manuscritos griegos muestran características que permiten a los eruditos hacer una clasificación
por familias de textos (alejandrinos, occidentales, bizantinos) con base en su origen geográfico, estilo
Instituto Bíblico Misionero 33
griego y fecha. Mediante un análisis comparativo realizado por los practicantes de una ciencia llamada
"crítica de textos", los eruditos tamizan todos los manuscritos con el fin de reproducir la lectura más
plausible de los originales en cada caso.

Los críticos de textos juzgan los textos con criterios muy rigurosos, tales como fecha, tipo de texto,
testimonios textuales (es decir, cuántos manuscritos presentan la misma redacción), y razones posibles de
las variaciones (por ejemplo, facilitar la comprensión de un pasaje difícil desde el punto de vista
teológico). Además de examinar los manuscritos griegos, los críticos de textos consideran todos los
demás testimonios relevantes (las versiones y las referencias de los Padres de la Iglesia).

Aunque la crítica de textos es una ciencia muy compleja, y en ocasiones polémica, nos ha reafirmado al
menos dos cosas. Primero, ninguna de las variaciones (incluyendo las omisiones) afecta el mensaje central
o el contenido teológico de las Escrituras. Segundo, se puede afirmar con seguridad que el texto de la
Biblia de hoy es una reproducción exacta y fiel de los manuscritos originales.

El segundo tema, es decir, el de la traducción, es la consecuencia natural de responder a la pregunta sobre


la transmisión textual. Para evaluar la fidelidad y precisión de la Biblia de hoy, comparada con los textos
originales, es necesario investigar temas como teoría de la traducción e historia de la Biblia inglesa. La
tarea de traducir la Biblia a partir de las lenguas originales (hebreo, arameo y griego) a una lengua
receptora (inglés) implica una plétora de problemas relacionados con la naturaleza del lenguaje y la
comunicación. ¿Se encuentra el significado de las palabras en formas fijas de significado inherente, o se
determina mediante el contexto en que se usan? ¿Se encuentra el significado en la forma de la gramática
original o en la función de las palabras dentro de la gramática? Estas son sólo algunas de las preguntas
pertenecientes a la teoría de la traducción.

Algunos traductores aseguran que una traducción fiel exige una equivalencia formal de cada una de las
palabras (KJV, NKJV, NASB, ESV). Otros sostienen que la construcción de una correlación directa
palabra por palabra entre dos idiomas en realidad distorsiona el significado. Estos traductores emplean un
enfoque de equivalencia dinámica o funcional entre frases (NRSV, NIV, CEV, NLT, TNIV). A la luz de
consideraciones lingüísticas, exegéticas y estilísticas, las traducciones producidas mediante la
equivalencia dinámica o funcional tienden a reflejar con mayor exactitud el significado original. La meta
de todo traductor, sin importar que teoría utilice, es producir una versión que refleje el texto con precisión,
de manera que la Biblia conserve su belleza literaria, grandeza teológica y, lo más importante, su mensaje.

La historia de la Biblia en inglés demuestra satisfactoriamente que la Biblia de hoy sí representa fielmente
a las Escrituras en sus idiomas originales. Durante siglos, la única Biblia disponible para los occidentales
fue la Vulgata, preparada por Jerónimo, quien recibió esta comisión del papa Dámaso hacia fines del siglo
IV d.C. La Vulgata sirvió como versión oficial de la Biblia en toda la Europa medieval, y estaba
restringida al clero, órdenes monásticas y eruditos.

John Wycliffe, sacerdote británico y erudito de Oxford (1330-1384), fue el primero en poner toda la
Biblia al alcance de la gente común de habla inglesa. Sin embargo, su traducción estaba basada en la
Vulgata, y no en los textos hebreos y griegos. William Tyndale publicó en 1526 el primer NT en inglés
basado en el texto en griego. Dos socios cercanos de Tyndale, Miles Coverdale y John Rogers, terminaron
el trabajo al publicar sus respectivas traducciones de la Biblia completa: la Biblia Coverdale (1535) y la
Biblia de Mathew (1537). La Biblia de Génova de 1560 se tradujo enteramente de las lenguas originales.
Esto allanó el camino para que el rey Jacobo I emitiera una traducción que corrigiera la naturaleza
partidista de la Biblia de Génova. Fue así como en 1611 la tan celebrada Versión Autorizada o Versión
del Rey Jacobo (AV o KJV; por sus siglas en inglés), basada en gran medida en el trabajo de Tyndale, se
convirtió en la traducción inglesa sin rival durante 270 años.
Instituto Bíblico Misionero 34
El siglo XX ha dado lugar al surgimiento de muchas traducciones. Era necesario actualizar las
traducciones o producir otras debido a nuevos descubrimientos de manuscritos, a cambios en el idioma
inglés y a los avances de la lingüística. Hoy en día, cuando alguien abre cualquier Biblia en inglés (NKJV,
NASB, NIV, ESV, TNIV, HCSB), puede estar seguro de que generaciones de estudiosos confiables han
logrado preservar y proteger el mensaje entregado originalmente en la Biblia. 30

30
Tomado de: http://www.4truth.net/site/apps/nl/content3.asp?c=kiKUL4PPLvF&b=1461627&ct=2027305, el 28/04/07
Instituto Bíblico Misionero 35
Apéndice # 4
¿Hay errores en la Biblia?
Por Norman L. Geisler

La Biblia no puede errar porque es Palabra de Dios, y Dios no se equivoca. No significa que no haya
dificultades en la Biblia, las cuales no se deben a la revelación perfecta de Dios, sino a nuestra
comprensión imperfecta. La historia de las críticas a la Biblia revela que la Biblia no erra, pero los críticos
sí. La mayoría de las críticas caen en alguna de las siguientes categorías.

Asumir que lo Inexplicable siempre será Inexplicable

Cuando un científico se topa con alguna anormalidad en la naturaleza, no deja de hacer exploración
científica. Por el contrario, lo inexplicable motiva al estudio. Hubo un tiempo en que los científicos no
podían explicar los meteoritos, eclipses, tornados, huracanes y terremotos. Hasta hace poco, los científicos
no sabían como puede volar el abejorro. Todos estos misterios han entregado sus secretos a la paciencia
avasalladora. Los estudiosos no saben cómo se sostiene la vida en los respiraderos termales de las
profundidades del mar; pero ningún hombre de ciencia tira la toalla y grita: "¡Contradicción!" El
verdadero estudioso de la Biblia se acerca a ella con la misma suposición de que existen respuestas para lo
inexplicable. Los críticos alguna vez propusieron que Moisés no podría haber escrito los primeros cinco
libros de la Biblia porque la cultura mosaica era anterior a la invención de la escritura. Ahora sabemos
que la escritura existía miles de años antes que Moisés. También hubo un tiempo en que los críticos
pensaron que las referencias bíblicas al pueblo hitita eran totalmente ficticias, que nunca había existido un
pueblo con tal nombre. Recientemente se encontró la biblioteca nacional de los hititas en Turquía. Por lo
tanto, tenemos razones para creer que otros fenómenos indescifrables de la Escritura tendrán explicación
más adelante.

Asumir que la Biblia es Culpable de Error a menos que Pruebe su Inocencia

Muchos críticos asumen que la Biblia está equivocada hasta que algo demuestra que tiene la razón. Sin
embargo, cualquier ciudadano norteamericano acusado de algún crimen es inocente hasta que no se
demuestre lo contrario. La Biblia debería leerse concediéndole como mínimo la misma credibilidad que a
otro tipo de literatura supuestamente verídica. Así manejamos toda comunicación humana. De lo
contrario, no podríamos vivir. Si asumiéramos que los señalamientos viales no dicen la verdad,
probablemente moriríamos antes de poder probar lo contrario. Si asumiéramos que los paquetes de
comida están mal etiquetados, tendríamos que abrir todas las latas y paquetes antes de comprar.
Similarmente, debemos asumir que la Biblia, como cualquier otro libro, nos dice lo que los autores
expresaron, experimentaron y oyeron. Los malos críticos empiezan por asumir exactamente lo contrario.
No es de extrañar que concluyan que la Biblia está plagada de errores.

Confundir Nuestra Interpretación Humana Falible con la Revelación Divina Infalible

Jesús afirmó que "la Escritura no puede ser quebrantada" (Juan 10:35; Lucas 16:17, RVR1995). Como
libro infalible, la Biblia también es irrevocable. Jesús declaró: "Les aseguro que mientras existan el cielo
y la tierra, ni una letra ni una tilde de la ley desaparecerán hasta que todo se haya cumplido" (Mateo 5:18;
Lucas 16:17, NVI). Las Escrituras también tienen autoridad definitiva, teniendo la última palabra en todo
lo que tratan. Jesús empleó la Biblia para resistir al tentador (Mateo 4:4,7,10), para solucionar disputas
doctrinales (Mateo 21:42), y para reivindicar su autoridad (Marcos 11:17). Algunas veces una enseñanza
Instituto Bíblico Misionero 36
bíblica se apoya en algún detalle histórico (Hebreos 7:4-10), una palabra o frase (Hechos 15:13-17) o en
la diferencia entre el singular y el plural (Gálatas 3:16). Pero, a pesar de que la Biblia es infalible, las
interpretaciones humanas no lo son. Aunque la Palabra de Dios es perfecta (Salmos 19:7), mientras
existan seres humanos imperfectos habrá interpretaciones erróneas de la Palabra de Dios y puntos de vista
equivocados acerca de su contexto. En vista de esto, no debemos apresurarnos a asumir que una creencia
científica predominante sea la palabra final. Algunas leyes anteriormente irrefutables son errores para los
científicos de hoy. Entonces, podemos esperar que haya contradicciones en opiniones científicas muy
difundidas o en interpretaciones ampliamente aceptadas de la Biblia. Pero esto dista mucho de demostrar
que realmente exista una contradicción.

No Entender el Contexto

El error más común de todos los intérpretes de la Biblia, incluyendo a algunos estudiosos importantes, es
no leer el texto dentro de su contexto. Como dice el dicho: "Un texto fuera de contexto sirve como
pretexto". Utilizando este desatinado procedimiento podemos demostrar cualquier cosa basándonos en la
Biblia. La Escritura dice: "No hay Dios" (Salmo 14:1, LBLA). Por supuesto, el contexto es: "El necio ha
dicho en su corazón: No hay Dios". Alguien podría argumentar que Jesús nos invita a no resistirnos al mal
(Mateo 5:39), pero no debemos ignorar el contexto de rechazo a la venganza en el que Jesús lanza esta
declaración. Muchos leen la frase de Jesús de "dar al que nos pida" como si fuera obligatorio dar a un
niño una pistola si la pide. El error de no notar que el significado depende del contexto es uno de los
pecados principales de quienes encuentran defectos en la Biblia.

Confundir lo Difícil con lo Claro

Algunos pasajes son difíciles de entender o parecen contradecir alguna otra parte de la Escritura. Santiago
parece decir que la salvación depende de las obras (Santiago 2:14-26), mientras que Pablo enseña que es
una gracia de Dios. Pablo dice que los cristianos son "salvados por medio de la fe, y esto no de vosotros,
sino que es don de Dios; no por obras, para que nadie se gloríe" (Efesios 2:8-9; Romanos 4:5, LBLA).
Pero el contexto de Pablo revela que está hablando de la justificación ante Dios (por la fe solamente),
mientras que Santiago se refiere a la justificación ante los demás (quienes sólo ven lo que hacemos). Y
tanto Santiago como Pablo hablan de la fertilidad que siempre acompaña a quien ama a Dios.

Olvidar las Características Humanas de la Biblia

Con excepción de pequeñas secciones como los Diez Mandamientos, que fueron "escritos por el dedo de
Dios" (Éxodo 31:18, RVR1995), la Biblia no fue dictada. Los escritores no fueron secretarios del Espíritu
Santo. Eran autores humanos que emplearon su propio estilo literario e idiosincrasia. Algunas veces
utilizaron recursos humanos (Josué 10:13; Hechos 17:28; 1 Corintios 15:33; Tito 1:12). De hecho, cada
libro de la Biblia es obra de un escritor humano (cerca de cuarenta en total). La Biblia también manifiesta
diferentes estilos literarios humanos. Los escritores hablan desde el punto de vista del observador, como
cuando escriben sobre el amanecer o la puesta del sol (Josué 1:15). También revelan patrones de
pensamiento humanos, incluyendo lagunas mentales (1 Corintios 1:14-16) y emociones humanas (Gálatas
4:14). La Biblia muestra intereses humanos específicos. Oseas se interesa por el campo, Lucas tiene
inquietudes médicas y Santiago amor por la naturaleza. Como Cristo, la Biblia es completamente humana,
sin embargo no tiene errores. Olvidar la humanidad de las Escrituras puede conducirnos a impugnar
falsamente su integridad por esperar un nivel de expresión más alto que el acostumbrado en un documento
humano. Esto se hará más evidente cuando discutamos los siguientes errores de los críticos.
Instituto Bíblico Misionero 37
Asumir que un Informe es Falso por ser Parcial

Con frecuencia los críticos llegan a la conclusión precipitada de que un informe es falso por estar
incompleto. Sin embargo, no es así. Si lo fuera, casi todo lo que se haya dicho sería falso, ya que las
limitaciones de tiempo y espacio raramente permiten realizar un informe completo. Por ejemplo, la
famosa confesión de Pedro en los evangelios:

Mateo: "Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente" (16:16, RVR1995)
Marcos: "Tú eres el Cristo" (8:29, RVR1995)
Lucas: "El Cristo de Dios" (9:20, RVR1995)

Aún los Diez Mandamientos, "escritos por el dedo de Dios" (Deuteronomio 9:10), se enuncian con
variaciones la segunda vez que fueron registrados (compare Éxodo 20:8-11 con Deuteronomio 5:12-15).
Hay muchas diferencias entre los libros de Reyes y Crónicas en cuanto a su descripción de sucesos
idénticos; sin embargo, no albergan ninguna contradicción en los sucesos que narran.

Asumir que el Nuevo Testamento debe Citar al Antiguo Palabra por Palabra

Con frecuencia los críticos señalan como prueba de error las variaciones entre pasajes del Antiguo
Testamento y la forma como son citados en el Nuevo Testamento. Olvidan que no es necesario que toda
cita se haga palabra por palabra. Algunas veces utilizamos citas directas y, otras, citas indirectas. En ese
tiempo (y ahora) era perfectamente aceptable, como estilo literario, dar la esencia de una declaración sin
utilizar precisamente las mismas palabras. Se puede presentar el mismo significado sin usar las mismas
expresiones verbales.

Las variaciones en los pasajes del Viejo Testamento citados en el Nuevo caen dentro de diferentes
categorías. Algunas veces se deben a un cambio en la persona que habla. Por ejemplo, Zacarías registra al
Señor diciendo: "Mirarán hacia mí, a quien traspasaron" (12:10, RVR1995). Cuando esto se cita en el
Nuevo Testamento, es Juan, no Dios, quien está hablando. Así que cambia a: "Mirarán al que traspasaron"
(Juan 19:37, RVR1995).

Otras veces, los escritores citan sólo una parte del texto del Viejo Testamento. Jesús lo hizo en la sinagoga
de Nazaret, la ciudad en que vivía (ver en Lucas 4:18-19 la cita de Isaías 61:1-2). De hecho, se detuvo a
mitad de una frase. De haber continuado, no habría podido sacar el punto central del texto: "Hoy se ha
cumplido esta Escritura delante de vosotros" (v. 21). La frase inmediatamente posterior "y el día de la
venganza del Dios nuestro" (Isaías 61:1-2) se refiere a su segunda venida.

Algunas veces el Nuevo Testamento parafrasea o resume el texto del Antiguo Testamento (Mateo 2:6).
Otras mezcla dos textos en uno (Mateo 27:9-10). Ocasionalmente se menciona una verdad general sin
citar un texto específico. Por ejemplo, Mateo dijo que Jesús fue a vivir a Nazaret "para que se cumpliera
lo que fue dicho por los profetas, que habría de ser llamado nazareno" (Mateo 2:23, RVR1995). Como
podrá darse cuenta, Mateo no cita a ningún profeta específico, sino a los "profetas" en general. Varios
textos hablan de la humildad del Mesías. Ser de Nazaret, un nazareno, era sinónimo de baja categoría en
el Israel de tiempos de Jesús.

Asumir que los Relatos son Falsos si son Divergentes

El hecho de que dos o más relatos del mismo suceso tengan diferencias, no significa que sean mutuamente
excluyentes. Mateo 28:5 dice que había un ángel en la tumba después de la resurrección; mientras que
Instituto Bíblico Misionero 38
Juan nos informa que había dos (v. 20:12). Pero estos informes no se contradicen. Una regla matemática
infalible puede explicar fácilmente este problema: donde hay dos, siempre hay uno. Mateo no dijo que
había sólo un ángel. Pudo haber un ángel en la tumba en un punto de esa mañana tan confusa y dos en
otro momento. Tendríamos que agregar la palabra "sólo" al relato de Mateo para que contradijera al de
Juan. Pero si el crítico se acerca a los textos para mostrar que están equivocados, entonces el error no está
en la Biblia, sino en el crítico.

Similarmente, Mateo (27:5) nos informa que Judas se ahorcó; pero Lucas dice que "se reventó por la
mitad, y todas sus entrañas se derramaron" (Hechos 1:18, RVR1995). Una vez más, estos relatos no se
excluyen mutuamente. Si Judas se colgó de un árbol y éste estaba a la orilla de un barranco de esa área
rocosa, su cuerpo pudo haber caído sobre rocas filosas, derramando sus entrañas como Lucas describe con
tanta viveza.

Asumir que la Biblia aprueba todo lo que Registra

Es un error asumir que la Biblia recomienda todo lo que contiene. La Biblia completa es verdad (Juan
17:17), pero registra algunas mentiras. Por ejemplo, la de Satanás (Génesis 3:4; Juan 8:44) y la de Rajab
(Josué 2:4). La inspiración abarca completamente la Biblia en el sentido de que registra con precisión y
fidelidad incluso las mentiras y errores de seres impíos. La verdad de la Escritura se encuentra en lo que la
Biblia revela, no en cada cosa que registra. A menos que se mantenga esta distinción, se puede concluir
erróneamente que la Biblia enseña inmoralidades porque narra el pecado de David (2 Samuel 11:4), que
promueve la poligamia porque registra la de Salomón (1 Reyes 11:3), o que apoya el ateísmo porque cita
al necio diciendo: "no hay Dios" (Salmo 14:1).

Olvidar que la Biblia no es un Texto Técnico

Para ser verdadero, un escrito no tiene que usar lenguaje erudito, técnico o el así llamado lenguaje
"científico". La Biblia está escrita para el hombre común de toda generación; por lo tanto utiliza
vocabulario de uso diario. Utilizar un lenguaje de observación nada científico no es contravenir a la
ciencia, es simplemente haber existido antes que ella. La Biblia fue escrita en tiempos remotos con
normas antiguas, y sería anacrónico imponerle las normas científicas modernas. Sin embargo, no es más
científico hablar del sol "deteniéndose" (Josué 10:12) que "saliendo" (Josué 1:15). Los meteorólogos
todavía se refieren a la "salida del sol" y la "puesta del sol".

Asumir que los Números Redondos son Falsos

Como se hace en el lenguaje coloquial, la Biblia utiliza números redondos (Josué 3:4; 4:13). Se refiere al
diámetro diciendo que es aproximadamente un tercio de la circunferencia (1 Crónicas 19:18; 21:5).
Técnicamente se trata sólo de una aproximación (Lindsell, 165-66); pero aunque desde el punto de vista
de una sociedad tecnológica sea una imprecisión referirse al 3.14159265 como 3, no es incorrecto. Es
suficiente para el "mar de metal fundido" (2 Crónicas 4:2) de un templo hebreo de la antigüedad, aunque
no sea suficiente para la computadora de un cohete moderno. No podemos esperar que los actores de una
obra de Shakespeare se refieran a un reloj de pulsera, ni que la gente de una era pre-científica utilice
números precisos.

Pasar Inadvertidos los Recursos Literarios

El lenguaje humano no se limita a un modo de expresión. Así que no hay razón para suponer que en un
libro inspirado por Dios se haya utilizado sólo un género literario. La Biblia muestra muchos recursos
Instituto Bíblico Misionero 39
literarios. Tiene libros enteros escritos como poesía (ejemplo, Job, Salmos, Proverbios). Los evangelios
sinópticos contienen parábolas. En Gálatas 4, Pablo utiliza una alegoría. El Nuevo Testamento abunda en
metáforas (2 Corintios 3:2-3; Santiago 3:6), símiles (Mateo 20:1; Santiago 1:6), hipérboles (Juan 21:25; 2
Corintios 3:2; Colosenses 1:23) e incluso figuras poéticas (Job 41:1). Jesús empleo la sátira (Mateo 19:24;
23:24). En resumen, las figuras retóricas son comunes en toda la Biblia.

La utilización de figuras retóricas por parte del escritor bíblico no es un error, la falla está en que el lector
tome literalmente las figuras retóricas. Obviamente, cuando la Biblia habla del creyente que descansa a la
sombra de las "alas" del Señor (Salmo 36:7), no significa que Dios sea un ave emplumada. Cuando la
Biblia dice que Dios "despierta" (Salmo 44:23), como si estuviera dormido, significa que se dispone a
actuar.

Olvidar que Sólo el Texto Original está Libre de Errores

Se han encontrado errores genuinos en copias de textos de la Biblia hechas cientos de años después que
los originales. Dios sólo pronunció el texto original de la Escritura, no las copias. Por tanto, sólo el texto
original está libre de errores. La inspiración no garantiza que toda copia salga sin errores, especialmente
en copias de copias de copias. Por ejemplo, en la versión King James (KJV), 2 Reyes 8:26 dice que el rey
Ocozías tenía 22 años, mientras que 2 Crónicas dice 42. Este último número no puede ser, porque haría a
Ocozías más viejo que su padre. Obviamente, este es un error del copista, pero no altera la infalibilidad
del original.

En primer lugar, estos son errores de las copias, no de los originales. Segundo, son errores mínimos (con
frecuencia en nombres o números) que no alteran la enseñanza. Tercero, estos errores de copista son
relativamente pocos. Cuarto, generalmente por el contexto u otra parte de la Escritura sabemos donde está
el error. Por ejemplo, Ocozías debe haber tenido 22 años. Finalmente, aunque haya un error del copista, el
mensaje llega completo. Por ejemplo, si usted recibiera una carta con la siguiente frase, ¿asumiría que
puede recoger algún dinero?

"#STED HA GANADO $20 MILLONES"

Aunque haya un error en la primera palabra, el mensaje llega completo: ¡Usted es 20 millones más rico!
Si el siguiente día recibiera otra carta que dijera lo siguiente, estaría aún más seguro:

"U#TED HA GANADO $20 MILLONES"

Entre más errores de este tipo haya (cada uno en un lugar diferente), más seguro estará del mensaje
original. Por eso los errores de los escribas en los manuscritos no afectan el mensaje básico de la Biblia.

Confundir Generalizaciones con Verdades Universales

Como otros tipos de literatura, la Biblia utiliza generalizaciones. El libro de Proverbios tiene muchas. Los
dichos proverbiales, por su misma naturaleza, ofrecen una guía general, no certidumbre universal. Son
reglas para la vida, pero reglas que admiten excepciones. Proverbios 16:7 (NVI) afirma que "cuando los
caminos del hombre son agradables al Señor, aun a sus enemigos hace que estén en paz con él".
Obviamente esto no fue pensado como una verdad universal. Pablo fue agradable al Señor, y sus
enemigos lo apedrearon (Hechos 14:19). Jesús fue agradable a Dios, y sus enemigos lo crucificaron. Sin
embargo, generalmente es verdad que quien actúa agradando al Señor puede reducir el antagonismo de
sus enemigos.
Instituto Bíblico Misionero 40
Los proverbios son sabiduría (guías generales), no leyes (órdenes universales). Cuando la Biblia declara:
"seréis, pues, santos porque yo soy santo" (Levítico 11:45, LBLA), no hay excepciones. La santidad,
bondad, amor, verdad y justicia están enraizadas en la misma naturaleza del Dios inmutable. Pero la
literatura sapiencial aplica las verdades universales de Dios a las circunstancias cambiantes de la vida. Los
resultados no siempre serán los mismos. Sin embargo, son guías útiles.

Olvidar que Revelaciones Posteriores Reemplazan a las Anteriores

Algunas veces los críticos no se dan cuenta que la revelación es progresiva. Dios no revela todo de una
sola vez, ni establece las mismas condiciones en cada período de la historia. Algunas de sus últimas
revelaciones reemplazan a las primeras. Algunas veces los críticos de la Biblia confunden un cambio en la
revelación con un error. Que un padre permita que su hijo pequeño coma con los dedos, pero exija a otro
mayor que utilice cuchara y tenedor, no es una contradicción. Así es la revelación progresiva: cada orden
adecuada a las circunstancias.

Hubo un tiempo en que Dios probó a la raza humana prohibiéndole que comiera de un árbol específico en
el Jardín del Edén (Génesis 2:16-17). Esta orden ya no está vigente, pero la revelación posterior no
contradice esta revelación anterior. También hubo un período (bajo la ley mosaica) en que Dios pedía el
sacrificio de animales por los pecados de la gente. Sin embargo, ya que Cristo ofreció el sacrificio
perfecto por los pecados (Hebreos 10:11-14), está orden del Antiguo Testamento ya no está vigente. No
hay contradicción entre la orden anterior y la posterior.

Por supuesto, Dios no puede cambiar las órdenes que tienen que ver con su naturaleza inmutable
(Malaquías 3:6; Hebreos 6:18). Por ejemplo, como Dios es amor (1 Juan 4:16), no puede ordenar que lo
odiemos. Tampoco puede ordenar lo que es lógicamente imposible, por ejemplo, ofrecer y no ofrecer un
sacrificio por el pecado al mismo tiempo y en el mismo sentido. No obstante estos límites morales y
lógicos, Dios puede dar, y ha dado, revelaciones progresivas que, si se sacan de su contexto y se
yuxtaponen, pueden parecer contradictorias. Esto es tan erróneo como asumir que un padre se contradice
al permitir que un joven de 16 años permanezca despierto más tarde que un niño de 6 años.

En resumen, la Biblia no puede errar, pero los críticos sí, y lo han hecho. No hay errores en la revelación
de Dios, pero hay fallas en nuestra interpretación. Por lo tanto, es mejor aplicar la sabiduría de San
Agustín al aproximarnos a las dificultades de la Biblia: "Si quedamos perplejos por una aparente
contradicción en la Escritura, no es válido decir: El autor de este libro está equivocado, sino (1) el
manuscrito tiene un error, (2) la traducción está mal o (3) no has entendido" (Agustín, Ciudad de Dios
11.5) 31

Fuentes

G. L. Archer, Jr., Enciclopedia de Dificultades Bíblicas


W. Arndt, Dificultades Bíblicas
- ¿Se Contradice la Biblia?
San Agustín, Ciudad de Dios.
San Agustín, Respuesta a Fausto el Maniqueo, en la edición P. Schaff, Biblioteca Selecta de los Padres de
la Iglesia Nicenos y Ante-Nicenos
N. L. Geisler, "El Concepto de Verdad en el Debate de la Infalibilidad", octubre-diciembre, 1980
--y T. Howe, Cuando los Críticos Preguntan
--y W. E. Nix, Introducción General a la Biblia
31
Tomado de: http://www.4truth.net/site/apps/nl/content3.asp?c=kiKUL4PPLvF&b=1461627&ct=2027305, el 28/04/07
Instituto Bíblico Misionero 41
J. W. Haley, Supuestas Discrepancias de la Biblia
H. Lindsell, La Batalla por la Biblia
J. Orr, Los Problemas del Viejo Testamento Considerados en Referencia a las Recientes Críticas
J. R. Rice, Nuestro Libro Inspirado por Dios: La Biblia
E. Thiele, Los Números Misteriosos de los Reyes de Israel
R. Tuck, ed., Manual de Dificultades Bíblicas
R. D. Wilson, Investigación Científica del Viejo Testamento

Preparado por Manuel Carvajal


Instituto Bíblico Misionero
(2005) 2ª edición 2007

Apdo.: 44-2350, Costa Rica


ibmsjo@gmail.com

También podría gustarte