Está en la página 1de 15

INDICE.

Levantamientos con brújula y cinta.

La orientación topográfica, en términos generales, tiene por objeto dar a las líneas
de un plano la misma dirección que guardan sus homólogas en el terreno. La
dirección de cualquier línea se determina por el ángulo horizontal que forma con
alguna referencia real o imaginaria que tiene una dirección fija.

Definiciones.
 Plano meridiano astronómico o verdadero de un punto es el círculo máximo
que pasa por ese punto y por los polos terrestres.
 Plano meridiano magnético es el plano vertical en que se coloca una aguja
imanada y orientada bajo la acción única del campo magnético terrestre.
 Meridiana astronómica o verdadera es la dirección norte-sur dada por la
intersección del plano meridiano astronómico con el horizonte.
 Meridiana magnética es la línea paralela a las líneas magnéticas de fuerza
de la Tierra; su dirección es la que toma una aguja magnética suspendida-
libremente.
 Los polos magnéticos están a alguna distancia de los polos geográficos, por
tanto, la meridiana magnética no es paralela a la verdadera.
 La situación de los polos magnéticos está cambiando constantemente; y
por eso la dirección del meridiano magnético no es constante. Sin embargo,
la meridiana magnética se emplea como una línea de referencia en los
levantamientos aproximados en los que a menudo se usa una brújula.
 Los diversos instrumentos de orientación suelen llevar una brújula.
Planimetría 51
Se llama declinación magnética el ángulo entre la meridiana astronómica y la
magnética.

En nuestro país la declinación magnética es oriental; es decir, el extremo norte de la aguja de la brújula
apunta al Este de la meridiana astronómica o verdadera.
 La declinación cambia de valor de un lugar a otro y está sujeta a
variaciones seculares, anuales, diarias e irregulares. La variación secular es
igual a varios grados en un ciclo de aproximadamente 300 años.
 La variación anual es una oscilación periódica diferente de la variación
secular y en la mayor parte de la República Mexicana su magnitud es
menor de 1'.
 A la variación diaria se le llama variación solar diurna y ocurre todos los
días. La variación media es menor de 8', cantidad tan pequeña que no es
necesario tomar en cuenta en los trabajos en los que se emplea la brújula.
 Las variaciones irregulares se deben a perturbaciones magnéticas y 10 más
probable es que se produzcan en las tormentas magnéticas. Pueden
alcanzar la magnitud de 1 o más, especialmente a elevadas latitudes.

Se llaman líneas isogónicas a las que unen los distintos lugares de la Tierra
que tienen la misma declinación.
Líneas agónicas son las que unen los puntos de declinación nula.
Inclinación magnética de un lugar es el ángulo vertical que la aguja imanada
libre forma con el plano horizontal. Para contrarrestar la atracción magnética en
el sentido vertical, en las brújulas fabricadas para su empleo en el hemisferio
norte, se pone en la punta sur de la aguja una pequeña corredera de alambre,
que permite mantener la aguja en posición horizontal e identificar las puntas
norte y sur.
Líneas isóclinas son aquellas que unen puntos de igual inclinación magnética
y corresponden a los círculos de igual latitud. La dirección de cualquier línea
con respecto a una meridiana dada puede definirse por el azimut o por el
rumbo.
Azimut de una línea es su dirección dada por el ángulo horizontal entre el
meridiano y la línea; se mide a partir del norte en el sentido del movimiento de
las manecillas del reloj y su valor varía entre 00 y 3600 • Los azimuts se llaman
astronómicos o magnéticos según si el meridiano e3 el verdadero o el
magnético.
Azimut directo de una línea es el que se toma en el origen de la línea y
azimut inverso el tomado en su extremo final. Entre ambos azimuts, directo e
inverso, existe una diferencia de 1800, esto es:
Cuando el azimut directo es mayor que 180°, para obtener el azimut inverso, se le restan 180°; Y si el
azimut directo es menor que 180°, entonces el inverso se obtiene agregándole esa cantidad.

Rumbo de una línea es el ángulo horizontal que dicha línea forma con la
meridiana; su valor está comprendido entre 0° y 90°; y se mide a partir del Norte o
desde el Sur, hacia el Este o hacia el Oeste. El rumbo se llama astronómico o
magnético según que el meridiano sea el astronómico o el magnético. El rumbo de
una línea se indica por el cuadrante en el que se encuentra y por el ángulo agudo
que la línea hace con el meridiano en ese cuadrante. Así, en la figura N° 30, los
rumbos de las líneas OA, OB, OC Y OD, se indican como sigue:

Fig.30

Como en el caso de los azimuts, los rumbos pueden ser directos e inversos. Se
llama rumbo directo de una línea, el que se toma en la dirección general del
levantamiento y rumbo inverso, el tomado en la dirección opuesta. (Fig. N°31.) El
rumbo directo y el rumbo inverso de una misma línea tienen el mismo valor y se
localizan en cuadrantes opuestos.

Conversión de azimuts magnéticos a azimuts astronómicos


Cuando se conocen el azimut magnético de una línea y la declinación magnética,
se puede obtener el azimut astronómico de la línea mediante la relación siguiente
(Fig. N° 32):
Conversión de rumbos magnéticos a rumbos astronómicos.
Para convertir rumbos magnéticos a rumbos astronómicos se suma o se resta la
declinación al rumbo magnético, según el cuadrante.

1er y 3er cuadrantes: Rumbo astronómico = Rumbo magnético + Declinación.

2° y 4° cuadrantes: Rumbo astronómico = Rumbo magnético - Declinación.

Conversión de azimuts a rumbos y viceversa


Con frecuencia hay necesidad de convertir los azimuts en rumbos y viceversa.
Para facilitar esta conversión, con el auxilio de las figuras siguientes,
estableceremos la relación entre azimut y rumbo en cada uno de los cuatro
cuadrantes. (Fig. N° 35.)
Descripción de la brújula.
La brújula es un instrumento topográfico que sirve para determinar direcciones con
relación a la meridiana magnética. (Fig. N° 36.)

Las partes principales de la brújula son:


1. La caja que lleva un círculo graduado de 0° a 360° en el sentido del movimiento
de las manecillas del reloj, o de 0° a 90° en ambas direcciones del N y del S y,
generalmente, los puntos E y W invertidos debido al movimiento relativo de la
aguja respecto a la caja.
2. Un nivel circular que se usa para mantener el círculo graduado en un plano
horizontal, cuando se van a tomar direcciones con la brújula.
3. Pínulas ocular y objetivo, que son los elementos que sirven para dirigir la visual
y están colocados en línea con los puntos cardinales N y S de la caja de la brújula,
y
4. Una aguja imantada que puede girar libremente sobre un pivote colocado en el
centro del círculo graduado. La punta S lleva un contrapeso para contrarrestar la
atracción magnética en el sentido vertical.

Condiciones que debe satisfacer toda brújula


1. La aguja debe ser móvil. Se conoce que la aguja llena esta condición cuando
separada de su posición normal la recobra exactamente después de varias
oscilaciones regularmente decrecientes.
2. La aguja debe ser sensible Una aguja de longitud media deberá dar Ull3S 30
oscilaciones para recobrar su posición normal y su período no debe pasar de 2
segundos.
3. La línea de los ceros debe estar en el plano que pasa por la visual, definida por
las pínulas. Si esta condición no se cumple las direcciones marcadas por la aguja,
no quedarán referidas a la meridiana magnética.
4. La línea que une las dos puntas de la aguja debe pasar por el eje de rotación de
la aguja.
5. El pivote sobre el que reposa la aguja debe estar en el centro del círculo
graduado.
6. El eje magnético de la aguja debe coincidir con su eje geométrico. Si no se
cumple esta condición los rumbos dados por la brújula no serán los reales y la
figura no quedará correctamente orientada, pero este defecto no tendrá influencia
en la posición relativa de los lados.
Usos de la brújula
La brújula es útil solamente para hacer levantamientos aproximados. Se emplea
para:
 Levantamientos secundarios.
 Levantamiento de detalles para el relleno de planos a pequeña escala.
 Tomar radiaciones en trabajos de configuración.
 Reconocimientos.
 Trabajos preliminares.
 Exploraciones militares.
Ventajas en el uso de la brújula.
 La brújula es ligera, se carga con facilidad y demanda poco tiempo para
visar y para leer.
 Un error en la dirección de una línea no afecta necesariamente a las demás
líneas del levantamiento.
 La brújula se adapta especialmente para correr líneas rectas a través de un
obstáculo, pues puede instalarse salvando éste y continuar después con: el
rumbo directo leído anteriormente.
Inconvenientes en el uso de la brújula
 Los rumbos o azimuts no pueden obtenerse con una aproximación mayor
de 15 minutos.
 La aguja es insegura y en algunos casos nula, a causa de las atracciones
locales, por tanto, la brújula no debe emplearse en poblaciones y en la
proximidad de vías férreas, estructuras metálicas, líneas de alta tensión,
etc.
METODOS DE LEVANTAMIENTO CON BRUJULA y CINTA
Se emplean los siguientes:
 Itinerario.
 Radiaciones.
 Intersecciones.
 Coordenadas rectangulares.
El método de itinerario es el principal y se usa para el levantamiento del
polígono de base, en tanto que los tres restantes se emplean como auxiliares
del primero, para el levantamiento de detalles.
Método de itinerario
Este método consiste en recorrer el perímetro de la poligonal, tomando los
datos necesarios para la 'construcción del plano correspondiente.
A. Trabajo de campo.
Comprende las operaciones siguientes:
1. Reconocimiento del terreno.
2. Materialización de los vértices de la poligonal.
3. Dibujo del croquis de la poligonal.
4. Recorrido del perímetro del polígono de base o de la poligonal, a partir
del vértice elegido como origen, tomando en cada uno de los vértices,
los rumbos (o azimuts) directo e inverso de los lados que en dicho
vértice concurren y midiendo con la cinta los lados de la poligonal.
5. Levantamiento de detalles aplicando para el efecto los métodos
auxiliares procedentes.
Los datos recogidos en el levantamiento se anotan, en forma clara y ordenada,
en el registro de campo, como se ilustra en el ejemplo siguiente:

B. Trabajo de gabinete.
1. Se calculan los ángulos interiores del polígono, a partir de los rumbos (o
azimuts) observados. El error angular (EA) se determina comparando la suma
de los ángulos interiores obtenidos en función de los rumbos (o azimuts)
observados con la suma que da la condición geométrica:

Siendo: n = número de lados del polígono.

El error angular no deberá exceder la tolerancia angular, que para este caso es:
Si: EA > TA, deberá repetirse el trabajo.
1. La determinación del error angular debe hacerse en el campo, al terminar el
trabajo, porque en caso de resultar mayor que la tolerancia se puede repetir
el levantamiento, evitándose tener que regresar al campo y pérdida de
tiempo.
2. Se escoge un rumbo que se supone correcto. Este puede ser el de un lado
cuyos rumbos directo e inverso hayan coincidido mejor, y se denomina
rumbo base.
3. Luego con los ángulos interiores corregidos y el rumbo base, se calculan
nuevos rumbos para todos los lados del polígono, que serán los rumbos
calculados.
4. Se elige la escala (o se emplea la especificada para el trabajo efectuado).
5. Se dibuja el polígono.
6. Como a pesar de todas las precauciones tomadas en el terreno y en la
construcción del plano, generalmente, el extremo final del polígono de base
no coincide con el origen, la distancia gráfica entre dichos puntos es el error
de cierre que no deberá ser mayor que la tolerancia lineal dada por las
fórmulas siguientes:

Si: E > T, debe repetirse el levantamiento.


También se puede calcular la tolerancia lineal T L, para trabajos con brújula y
cinta, aplicando las fórmulas siguientes:

7. Si el error de cierre no rebasa la tolerancia establecida, se compensará el


error gráficamente.
8. Una vez compensado el error, se dibujarán los detalles, partiendo de la
estación origen, constituyendo éstos el verdadero valor del plano
topográfico.
9. La precisión o error relativo en los levantamientos con brújula y cinta, en
terreno plano es 1/1000 y en terreno accidentado 1/ 500. La precisión
obtenida en un levantamiento se calcula dividiendo el error de cierre por el
perímetro del polígono.

Métodos usados para el levantamiento de detalles, con brújula y cinta.


Se toman como auxiliares del método de itinerario, para fijar detalles referidos al
polígono de base, los siguientes métodos:
 Radiaciones.
 Intersecciones.
 Coordenadas rectangulares.
Método de radiaciones.
Sean 4, 5, 6, ..., vértices .de la poligonal que se va levantando por el método de
itinerario (Fig. N° 43) Y M, una mojonera que es necesario hacer figurar en el
plano.

Método de intersecciones.
Cuando haya detalles inaccesibles o lejanos de los vértices de la poligonal de tal
manera que no puedan medirse sus distancias a los vértices, podrán fijarse por
intersecciones, observándolos desde dos estaciones sucesivas o no de la
poligonal (Fig. N° 44).

Desde las estaciones 7 y 9, se han medido los rumbos de las líneas que
determinan dichos vértices y el punto P, que se desea levantar. En este caso no
es necesario medir las distancias 7 - P y 9 - P, porque las líneas que unen las
estaciones desde las cuales ha sido observado P, son de longitud conocida,
quedando determinada su posición por la intersección de las direcciones 7 - P y 9
- P.
Método de coordenadas rectangulares
Este método se emplea en los casos en que sea necesario tomar datos para fijar
la dirección de un río, camino, canal, etc., a fin de que figuren en el plano
correspondiente. Para ello se toma como eje de las abscisas un lado de la
poligonal que se está levantando, procurando que sea el más próximo al accidente
de que se trate, y como ordenadas se toman las perpendiculares que se vayan
levantando desde distintos puntos del lado de la poligonal, elegido como eje de las
abscisas, al obstáculo o accidente que se desea levantar (Fig. N° 45).

DIBUJO DE LA POLIGONAL
Para construir un plano valiéndose de la información obtenida en el campo por
medio de la brújula y la cinta, se escoge primero la escala apropiada y luego se
estudian ligeramente los datos para determinar dónde trazar la línea Norte-Sur y el
primer lado del polígono, de modo que el dibujo pueda acondicionarse al tamaño
del papel. Generalmente la parte superior del dibujo debe ser Norte. Cuando el
punto inicial y la dirección del meridiano se han trazado sobre el papel, la dirección
del primer lado del polígono se traza por medio del transportador. Para ello se
coloca el centro del transportador en el punto inicial o vértice O del polígono,
haciendo coincidir el cero de la graduación del transportador con la línea Norte-Sur
trazada y, con un lápiz de punta fina, se marca en el papel el rumbo (o azimut) del
lado O - 1; luego, se retira el transportador y con una escuadra, se traza la línea
que una el origen o punto inicial con el punto l' marcado, prolongándola lo
necesario para tomar sobre ella, a la escala elegida, la distancia que haya entre
los vértices O y 1. (Fig. 46.)

También podría gustarte