Está en la página 1de 3

SERVICIOS Y OPERACIONES MICROFINANCIERO

DERECHO HUMANO A LA PAZ

LEIDY JOHANA GIRALDO ARAQUE


FICHA 2405062
INTRODUCCION

El objeto de este trabajo es situar la cuestión del derecho humano a la paz en su


contexto actual, en referencia a la necesidad de reconocer normativamente este
derecho, pero a la vez señalar las dificultades y oposiciones que esta idea ha
provocado y provoca todavía hoy. Para ello se ha consultado una muy amplia
bibliografía.
Se estudia así el objeto del derecho, es decir, la idea de paz, los titulares de este
derecho humano, los derechos y deberes que dé el resultan, las sanciones
posibles por su violación, la relación de la cultura de paz en el derecho humano a
la paz y la educación para la paz y el respeto del derecho humano a la paz,

EL DERECHO HUMANO A LA PAZ

1. ¿De qué manera se fortalece la paz al ser reconocida como un derecho


humano?
R=/ La paz es un tema amplio y una tarea riesgosa, ya que si hablamos de
fortalecer tendríamos que empezar por nosotros mismos, cada uno
autoanalizarnos y entender que la paz viene de adentro, y para ser reconocida
como derecho humano tiene un valor jurídico y se exige que se tiene cierta
posición. De tal forma que al concepto de paz debe de entenderse como la
equivalencia a un estado pleno de respeto de los derechos humanos.
2. ¿cómo construimos paz, desde donde, que valores implica?

R=/ La paz no puede consistir únicamente en la ausencia de conflictos


armados, sino que entraría principalmente en un proceso de progreso de
justicia y respeto mutuo, destinados a garantizar la edificación a una sociedad
en la que cada cual pueda encontrar su verdadero lugar y gozar.
3. ¿cuál es nuestra responsabilidad ante esto?

R=/ nuestra responsabilidad, es entender que va más allá de las ideologías o las
pasiones de izquierda o derecha que es responsabilidad de cada uno, y que si nos
quedamos en las peleas de los temas de justicia o donde debe cumplir las
condenas nunca seriamos capaces de construir la paz con la cual hoy soñamos.
4. ¿Nos corresponde a nosotros hacerlo?

R=/ claro que nos corresponde por que debemos entender que a paz también se
construye en la casa, la universidad, la calle, la oficina, el Transmilenio, es
necesario que cada uno contribuye más la paz desde la individual y se reconozca
de lo colectivo.
5. ¿Quiénes son los agentes involucrados para hacerlo?

 R=/ Gobierno nacional, departamental, y municipal.


 La alta consejería para el posconflicto.
 Agencia de renovación del territorio.
 Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas del conflicto.
 Agencia colombiana para la reintegración.
 SENA
 Departamento para la prosperidad social.
 Sistema nacional de atención y reparación integra a las víctimas.

Según las lecturas y la investigación atravez de los periódicos, noticias y otras


páginas web, todos aportan y tienen un papel fundamental dentro de proceso
de la paz, ya que cada uno busca un mismo fin y es aportar a la renovación de
la paz para aquellos afectados directamente, y aun así para la sociedad cada
uno escucha y ayuda a que la solución del conflicto sea parejo y mutuo para
todos.

También podría gustarte