Está en la página 1de 9

CENTRO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y

ADMINISTRATIVAS
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
ACADEMIA DE ADMINISTRACIÓN GENERAL

Sexta Evaluación

Profesor: Dr. Gilberto Alejandro Ocampo Acosta.

Fecha de realización: 3 de noviembre de 2021.

Alumno: Elías Peña Vera

Aguascalientes, Aguascalientes, noviembre de 2021.


Verbenaceae

a c e
a) Lantana sp. (autoría propia)
b) Verbena bipinnatifida
(Xu & Chang, 2017)
c) V. hybrida (Xu & Chang, 2017)
d) V. tenera (Xu & Chang, 2017)
e) L. cámara (Xu & Chang, 2017)

b dd f f f) V. officinalis (Xu & Chang, 2017)

Elías Peña Vera, Lic. en Biología, 7mo semestre.


Verbenaceae
• Lamiales
• Verbenaceae (8 tribus) (Stevens, 2020)
• 31 géneros; 918 spp. (Martínez et al,
2014)
Familias más cercanas a
• 34 géneros; 1,200 spp. (Stevens, 2020; Verbenaceae de acuerdo
con Stevens (2020)
Xu & Chang, 2017)
• 13 géneros nativos de México (Martínez
et al, 2014)
• 26 géneros; 286 spp. nativos de México
(Willmann et al, 2000)
• 24 géneros; 216 spp. nativos de México Área de distribución
mundial de Verbenaceae
(Villaseñor, 2004)
Verbenaceae
Hábito: árboles, arbustos y hierbas.
Hojas: opuestas o verticiladas, sin estípulas, simples o palmeadas compuestas.
Inflorescencias: una cima, racimo, espiga, cabezuela o flores en verticilos, terminales o axilares. A menudo con
brácteas.
Flores: zigomórficas o actinomorfas, por lo general bisexuales.
Cáliz: tiene forma de copa, campanulado o tubular, persistente, con un ápice generalmente de 4 a 5 dientes o
truncado, (8) sépalos.
Corola: es bilabiada o ligeramente desigual de 4 a 5 lóbulos, (8) pétalos.
Anteras: 2 lóbulos, longitudinales hacia adentro, o con sutura poralmente hehiscente, más anchas en la parte
superior y más angostas en la parte inferior.
Estambres: 4, por lo general didínamos, o rara vez 2 o 5-6 y se insertan en el tubo de la corola
Carpelos: 2 (4-5), lóculos, enteros, emarginados o de 4 lóbulos, rara vez partitos y generalmente de 2 lóbulos.
El disco está presente y no se nota
Ovario: súpero, 2-4 lóculos, 1 óvulo por lóculo.
Placentación: apical. Fotografía de Lantana sp.
Estilos: apicales, rara vez se insertan en el plano del ovario. (autoría propia)
Fruto: un esquizocarpo dividido en 2-4 mericarpos carnosos, similar a una baya o una cápsula con una semilla
por válvula.
Semillas: pequeñas, sin endospermo. El embrión está erecto.
Otros: por lo general, las ramas son tetragonales y con cáliz persistente y acrescente en el fruto.
Verbena sp. a) inflorescencia; b) Lantana sp.; c)
inflorescencia, d) flor, e) gineceo y androceo, f) androceo con
estambres epipétalos, g) gineceo mostrando estilo y estigma;
h) flores de Petra sp. Ilustraciones tomadas de Martínez et al
(2014).

Ilustración de Lantana achyranthifolia, tomada de Willmann et al (2000).


Ilustración de Stachytarpheta acuminata, Ilustración de Verbena conescens,
tomada de Willmann et al (2000). tomada de Willmann et al (2000).
Datos ecológicos

• Los géneros de Verbenaceae principalmente están distribuidos en


regiones tropicales y subtropicales, con pocas especies en regiones
templadas. Ausentes en el desierto del Shara y los polos árticos (Willmann
et al, 2000; Xu & Chang, 2017).
.
• Junellia, Verbena y Aloysia suelen ser géneros dominantes en
comunidades de hábitats áridos en Sudamérica (Stevens, 2020).

• Lantana camara es una de las plantas naturalizadas más invasivas. En


áreas agrícolas o bosques secundarios, puede convertirse en el arbusto
dominante del sotobosque, desplazando a otras especies nativas y
reduciendo la biodiversidad (Stevens, 2020; Xu & Chang, 2017).

• Polinización mediada por insectos, atracción por un alta diversidad de


colores y olores.

Fotografías de L. camara, tomadas


de Xu & Chang, (2017).
Importancia

• Plantas ornamentales.

• De acuerdo con López et al (2017), hasta 37 especies de


12 géneros de las Verbenaceae reconocidas para México,
tienen múltiples propiedades y aplicaciones medicinales. a
• Aplicaciones culinarias, como el orégano (Lippia
graveolens) o el té de cedrón (Aloysia citriodora) (López et
al, 2017; Martínez et al, 2014).

b
a) Verbena bipinnatifida, b) Verbena
hybrida. Fotografías tomadas de Xu &
Chang, (2017).
Bibliografía

López, M., Aguilar, A., Aguilar, S., & Xolalpa, S. (2017). Las Verbenaceae empleadas como
recurso herbolario en México: Una revisión etnobotánica-médica. Polibotánica, (44), 195-
216. https://doi.org/10.18387/polibotanica.44.15

Martínez, M., Fragoso, I., Valencia, S., Cruz, R., Cristians, S., Elías, M., Ginez, L., & Jiménez, J.
(2014). Atlas de familias de angiospermas de México (1° edición). Facultad de Ciencias,
Universidad Nacional Autónoma de México.
Stevens, P. (2020). Angiosperm Phylogeny Website. Version 14, July 2017.
http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/welcome.html
Villaseñor, J. (2004). Los Géneros de plantas vasculares de la flora de México. Boletín de la
Sociedad Botánica de México, 75, 105–135. https://doi.org/10.17129/botsci.1694
Willmann, D., Schmidt, E., Heinrich, M., & Rimpler, H. (2000). Verbenaceae. Flora del Valle de
Tehuacán-Cuicatlán. 27 Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México.
Xu, Z., & Chang, L. (2017). Verbenaceae. En Z. Xu & L. Chang (Eds.), Identification and Control
of Common Weeds: Volume 3 (pp. 163–179). Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-10-
5403-7_7

También podría gustarte