Está en la página 1de 10

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación

Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente


Área de Desarrollo Profesional Docente

Cine y Formación Docente 2006

Jueves 9 de noviembre de 2006 en la Ciudad de Neuquen.

Escuela, nuevas configuraciones familiares y cambio sociocultural


Por Laura Santillán

Introducción Una primera cuestión es entender los


cambios de la vida doméstica en relaciones
Estación Central habla de relaciones sociales más amplias. ¿En qué escenario se
sociales, de ruptura y fragilidad y también de producen las relaciones familiares y del
la posibilidad de trazar vínculos en una parentesco? ¿Puede pensarse los cambios
sociedad hostil. El tema que nos convoca son en las configuraciones familiares como
las nuevas configuraciones familiares. Ó en hechos aislados? Insistiremos en primer
tal caso los lazos sociales que comprende el lugar en el carácter contextualizado de los
“cuidado de la infancia”. En cada momento cambios que acontecen hoy en el ámbito de
histórico la atención de la infancia ha las relaciones próximas y afinidad.
implicado un conjunto actores y prácticas
socialmente determinados. Lejos de su Cambios en el escenario social y la vida
naturalidad las ideas acerca de un niño “bien doméstica
cuidado” implican un campo social siempre
disputado acerca de quiénes son Hoy vivimos momentos de profundas
reconocidos como pasibles de intervención y transformaciones y rupturas. La Estación
quiénes son responsables de las acciones Central de Río de Janeiro que retrata Walter
específicas sobre la “crianza” y la Salles da cuenta, en parte, de ello. En
“educación” de los niños. múltiples aspectos de la vida social el rumbo
de las cosas y los acontecimientos se
Con la modernidad, las familias y los modifican en forma acelerada y continua e
espacios de escolarización se presentan impactan fuertemente en nuestra
como las dos instituciones con mayor experiencia. Un conjunto de procesos que
legitimidad para la socialización de los niños. tuvieron lugar en las últimas décadas marcan
Ahora ¿Cómo pensar a las familias y el a nuestra contemporaneidad con rasgos muy
cuidado de la Infancia hoy? Cómo reflexionar distintivos a los que experimentaron las
sobre esta relación cuando un sentimiento generaciones que nos anteceden. Hacia el fin
que se generaliza es la percepción de que del milenio se produce, como sabemos, una
las formas de “ser familia” han cambiado importante recomposición a nivel mundial, el
demasiado. O que para muchos no hay proceso de globalización, que derivó en una
familias. Tampoco lazos sociales. Los inusitada expansión de la interdependencia
cambios vertiginosos y decisivos en el política y económica, cambios en las pautas
escenario social parecen haber quebrado de consumo y los intercambios culturales.
relaciones íntimas y de proximidad que se
entienden como básicas en la sociedad. Las economías regionales se han visto en la
necesidad de emprender procesos de
La propuesta de esta charla es plantear reestructuración productiva que puso fin al
algunos interrogantes claves para el modelo de desarrollo centrado en el mercado
reconocimiento de cómo se juegan hoy las interno. La desigual distribución de los
relaciones entre el “mundo privado” y el beneficios de la globalización afianzó no solo
“mundo público”, o entre el ámbito doméstico la brecha entre países sino dentro de las
y el escolar, intentando trascender sociedades. Se trata del incremento del
explicaciones que se reducen a lo “natural”. trabajo a tiempo parcial, del subempleo y
desempleo, pérdida de seguridad en el
trabajo, creciente polarización del mercado perdiendo autoridad y eficacia para la
laboral, procesos de desregulación y transmisión de determinadas normas y
diferenciación creciente de las calificaciones. códigos sociales. En términos más concretos
se trata de la impotencia que muchos adultos
Otro rasgo característico de la dinámica manifiestan sentir frente al manejo y control
económica de la globalización ha sido la de las conductas infantiles y adolescentes.
intensificación de los movimientos
migratorios internacionales de carácter Sin dudas la experiencia infantil también ha
laboral. Esto ha producido transformaciones sufrido en las últimas décadas acelerados
en las formas de organización familiar y cambios y variaciones. Como lo expone la
trastocamientos de referentes básicos de la investigadora Sandra Carli, más que hablar
vida social (Ariza y Oliveira, 2002) Previo a la de una infancia homogénea es necesario
globalización también se produjeron referirnos hoy a la existencia de múltiples
importantes cambios de orden cultural, que infancias (Carli, 2002). Algunas fuertemente
configuran nuevos referentes para las estimuladas a través del uso de nuevas
identidades sociales. En América Latina la tecnologías, la red virtual y la telefonía
creciente urbanización, la exposición de personal. Otras infancias se encuentran
diversas culturas a partir de la intensificación compelidas a intervenir en el mundo del
de las comunicaciones, el papel de trabajo desarrollando a diario diversas
movimientos contestatarios como el feminista estrategias para contribuir con los procesos
produjeron algunas transformaciones en la cotidianos de reproducción familiar. Los
imagen de la mujer, el hombre y la familia. niños, todos, se muestran dispuestos a
desafiar nuestras certezas y conocimientos.
Por ello decimos que junto con los cambios Algo que sobresale en esta época es la
en el escenario también se han modificado emergencia de múltiples conflictos ligados a
los intercambios cotidianos y de la vida las formas de comunicación y entendimiento
privada. Un dato que asume como revelador entre individuos que otrora mantenían una
es la variabilidad que adquiere las formas de suerte de código compartido
organización familiar y los cambios en las
formas de sociabilidad. Nuestra experiencia Las relaciones familiares parecen estar
cotidiana nos coloca frente a diversos marcadas, como el resto de las relaciones
arreglos familiares que no siempre se ajustan sociales, por la fragilidad y transitoriedad.
al modelo prototípico conformado por un Siguiendo a Zygmunt Bauman “A diferencia
matrimonio permanente, con su prole, de las relaciones a la antigua (por no hablar
viviendo bajo un mismo techo, y en donde los de relaciones comprometidas” y menos aún
papeles sociales (del género y la generación) de compromisos a largo plazo), las
están bien definidos. Para decirlo más relaciones de hoy parecen estar a medida de
concretamente no se condicen con el modelo la moderna vida líquida, en la que se supone
de familia “nuclear”. Nos encontramos con y espera que las posibilidades románticas (y
familias monoparentales formadas a partir de no solo las románticas) fluctúen cada vez con
la ausencia de algunos de los cónyuges, que mayor velocidad entre multitudes que no
en general tienen a la mujer como única jefa decrecen. A diferencia de las “verdaderas
de hogar. También con aquellas que agregan relaciones” las “relaciones virtuales” parecen
al núcleo monoparental la figura de otro ser de fácil acceso y salida. Los
pariente. Se tornan más comunes los compromisos a corto plazo reemplazan a los
arreglos familiares que surgen de las nuevas del tipo “hasta que la muerte nos separe”.
nupcias de divorciados y viudos y que Los contratos hoy son temporarios y
integran a los hijos biológicos de uno o transitorios por definición” (Bauman, 2003).
ambos cónyuges y los hijos del nuevo lazo
bajo un único sistema familiar, las llamadas En la Estación Central de Río de Janeiro, una
familias ensambladas. fracción de un Brasil cruzado por fuertes
Además de la variabilidad en las formas de tensiones sociales, las personas transitan
organización familiar nuestra experiencia nos relaciones de afecto, más o menos
coloca frente al reconocimiento de nuevos profundas, cambiantes, construidas a la
modos de vinculación familiar y entre distancia y que también incluyen
generaciones. La figura parental parece ir desengaños. Las interacciones son acotadas
y asimétricas, al calor de una multitudinaria realidad latinoamericana, además de
urbe que reúne a hombres y mujeres, bajo cambios en las formas familiares obtenemos
condiciones de vida desiguales, muchos de rasgos de estabilidad. En América Latina en
ellos analfabetos y llevando a cabo trabajos su conjunto los hogares nucleares completos
precarios. (una pareja con o sin hijos) siguen siendo
predominantes, mientras que las familias
Mientras que fragmentación e inconsistencia extensas (padres e hijos y otros parientes) y
parecen ser las formas que adquieren las las compuestas (que incluye la presencia de
interacciones sociales hoy, la noción de crisis no parientes) mantienen su peso relativo
ocupa toda nuestra experiencia subjetiva. Y (Ariza y Olivera, 2002).
desde ahí se despliegan distintos
enunciados, entre ellos “crisis de los valores” En este contexto de estabilidad sí hay dos
y “crisis en la familia”. Sin embargo para cambios a ser considerados en nuestra
avanzar en el análisis de cómo comprender región. Por un lado se produjo un aumento
las relaciones y las formas de vida familiares considerable de los hogares unipersonales.
hay que clarificar algunas cuestiones que en Es notoria una expansión de hogares
la trama actual, densa en complejidad, se habitados por un solo adulto, sobre todo en
entremezclan como idénticas cuando en zonas urbanas. Por otro se evidencia una
realidad se trata de fenómenos de distinta expansión de los hogares monoparentales
naturaleza. dirigidos por mujeres. El crecimiento de la
jefatura femenina es un rasgo consistente a
La precarización y la ruptura en las lo largo de toda la región. Se trata de un
protecciones y los lazos sociales colectivos fenómeno que engloba distintas situaciones:
marcan sin dudas formas “críticas” de vivir la madres solteras o separadas, mujeres viudas
condición actual de sujeto. Y en ese sentido o jóvenes solteras con elevada escolaridad.
muchos reconocen (reconocemos) que las Estos cambios son en parte los que permiten
familias de los niños, nuestras familias están aludir a una mayor diversidad de arreglos
“en crisis”. Sin embargo algo muy distinto es familiares sobre todo en áreas urbanas de
aludir al “desmembramiento” o “crisis” de la América Latina (Ariza y Oliveira, 2002).
familia cuando, más que señalar el deterioro
en las condiciones sociales, lo que en Pero las familias no solo cambiaron en su
realidad se están nombrando son modos de estructura (qué miembros la componen) sino
vida que se corren de un modelo que se en sus formas de organización (como se
supone como el único y el mejor, el modelo distribuyen las tareas y las
nuclear. responsabilidades). Un conjunto de factores
han producido el alejamiento en los hogares
Entonces, frente al problema del cuidado de latinoamericanos del modelo tradicional
la infancia y las diversas formas de centrado en el jefe –varón único proveedor
organización familiar un interrogante cuyo salario es suficiente para solventar los
pendiente es ¿De qué se tratan los cambios gastos de reproducción cotidiana-- y la mujer
en las familias hoy? ¿Qué nombramos –ama de casa recluida en el hogar. La
cuando nombramos “familia”? Estas progresiva incorporación de las mujeres en el
preguntas se tornan básicas para mercado de trabajo (que ha sido primero,
comprender desde qué supuestos y producto de procesos más amplios de
representaciones organizamos nuestras modernización social y ampliación de las
ideas sobre las familias y las oportunidades ocupacionales de las mujeres
responsabilidades del mundo doméstico. y luego, tuvo lugar por la desocupación en
los jefes varones de hogar) promovió a la vez
Cambios y continuidades en las formas de --y en algunos casos-- una reorganización en
organización familiar la distribución de tareas domésticas y
extradomésticas, que no debe suponer una
Es un hecho admitido que las familias han ruptura tajante de la forma tradicional en la
variado. Pero ¿De qué se tratan estos cual recae sobre la mujer el peso de las
cambios? O en tal caso ¿Se trata solo de tareas domésticas (Grassi, 1998)
cambios? En un estudio que sistematizan las
sociólogas Ariza y Oliveira (2002) para la
En muchos hogares otro cambio importante comunidad del amo y del esclavo que
en la organización familiar es la pérdida de la compartían la misma morada y así por
cohabitación. Los movimientos migratorios extensión vino a designar a los agnati
internacionales que produjo la economía (parientes paternos) y cognati (parientes
global derivaron en una suerte de maternos) es decir al conjunto de parientes
fragmentación de los espacios residenciales de sangre (Zonabend, 1986).
y la pérdida de relevancia de la co-residencia
como criterio de pertenencia de la familia o Y esta cuestión de la sangre es un dato
unidad doméstica. Se trata de una relevante a considerar porque la historia
modificación en la cohabitación que es moderna de occidente (y por herencia de la
necesario decir no implica necesariamente la colonización nuestra propia historia de la vida
ruptura de los lazos familiares. doméstica) gira en torno a esta idea de la
familia nuclear como la normal, lo más
Los cambios en el escenario social cercana a la naturaleza. Veamos en
repercuten en la vida privada, pero nunca en profundidad algunos rasgos que hacen, a
términos unívocos. Más bien entendemos nivel de las representaciones, de la
que los cambios en la composición y la institución familia algo ligado a la naturaleza
dinámica familiar se expresan como
tendencias, que son apropiadas En las sociedades occidentales la familia
diferencialmente por los sujetos. Muchísimos nuclear se constituye como la célula básica
ejemplos permiten dar cuenta cómo un jefe de parentesco, sobre todo a partir de la
de hogar mantiene muchas veces aún en la combinación de una serie de principios.
lejanía física su lugar activo en la Estos principios son la “filiación” (la relación
organización de la vida doméstica y la entre padres e hijos), la “alianza” (las
crianza de los hijos. Y esta es una pregunta relaciones de matrimonio) y la
que se desprende de la película Estación “consanguineidad” (las relaciones entre
Central ¿Qué condiciones debe darse para hermanos y descendientes). La familia
un buen cuidado de la infancia? Frente a las conyugal es unidad de reproducción,
diversas formas de composición (en términos herencia y descendencia. Otro rasgo que la
de cuántos y cuáles miembros integran la identifica es que es unidad de residencia
familia) ¿Existe un modelo de familia más común. Es decir que el matrimonio y la prole
natural que otros para la crianza? ¿Hay lazos habitan en una misma casa (Durham, 1998).
de proximidad más genuinos? Basadas en el El parentesco es bilateral (es decir se define
fenómeno de la sangre ¿es el parentesco tanto por la línea de la madre como del
natural? ¿Es la familia nuclear una institución padre) En ese sentido el dato de la “sangre”
natural? En el siguiente punto indagaremos se entiende como fundamental para delimitar
en torno a la definición social del parentesco, la extensión del “parentesco”. Ahora ¿qué
la familia y los lazos de sangre. alcance de universalidad tiene esta
combinación entre los principios de
El carácter no natural de los lazos de parentesco, reproducción y residencia
sangre común? ¿Qué alcance de universalidad tiene
esta relación entre parentesco y sangre?
Aún frente a nuestra insistencia en Pregunta fundamental porque de ser la
denominar a la familia en singular, “Familia” familia nuclear algo natural debería aparecer
es un término polisémico. El recorte (a qué en todas partes. Sus principios
miembros incluye) varía de país a país. fundamentales también: su base en un
Mientras que para muchos países la palabra matrimonio monógamo, con una prole unida
familia o family puede designar a la “familia por los lazos de sangre, todos viviendo en
nuclear”, para otros el vocablo incorpora a la una misma residencia.
parentela ampliada. Como nos lo recuerda la
antropóloga Francoise Zonabend el La antropología desde sus orígenes, a fines
sustantivo familia es de origen latino. Surge del siglo XIX, se ha dedicado profusamente
en Roma derivado de famulus (servidor) y a indagar los rasgos que asumen las
familia se usó para referirse al conjunto de relaciones de parentesco y afinidad de las
esclavos y servidores que vivían bajo un sociedades humanas. En sus estudios sobre
mismo techo. Luego vino a designar a la las “sociedades primitivas” (las colonias en
África, Oceanía, y Asia que surgen de la con “grupo doméstico”, esto es con compartir
expansión de Gran Bretaña, Francia y un techo común, sentarse en torno al mismo
Alemania, luego Bélgica y EEUU) los fuego y la misma mesa. Muy fuertemente
antropólogos clásicos se encontraron con arraigada en nuestro sentido común, la
otras formas de organización política, cohabitación es descartada en muchas
económica y también del parentesco. Si bien sociedades en las cuales ha pervivido la
ya el mundo había sido reconocido por costumbre de la “casa de los hombres” y la
viajeros y cronistas, esta disciplina moderna “casa de las mujeres” como sucede entre los
venía a confirmarle a occidente que sus Munducuru de Brasil. Esta sociedad es
formas de organización social no eran patrilineal por lo tanto las mujeres que viven
universales. Así tampoco la forma de juntas, comen y duermen en realidad no son
organizar el parentesco en base a la familia parientes (Durham, 1998)
nuclear. Los registros etnográficos (las
descripciones antropológicas) de distintos Por el tema que nos convoca podemos
pueblos permiten decir en primer lugar como avanzar aún más y analizar que alcance de
esta asociación fundamental entre universalidad tiene la relación que nosotros
parentesco y sangre tan evidente para establecemos entre paternidad/maternidad y
nosotros no lo es para todas las sociedades. reproducción. Como lo señala la antropóloga
Francoise Zonabend, si bien todas las
Un ejemplo claro lo constituye la forma de sociedades tienen en cuenta los
organización familiar de la sociedad condicionamientos biológicos de la
Trobiandesa ubicada en Melanesia y visitada reproducción, muchas veces el “genitor” no
por el famoso antropólogo Bronislaw es el “padre social”, ni la “genitrix” es
Malinowski (1986 [1922]). Esta es una forzosamente la “madre social”. Así se
sociedad matrilineal y en ese sentido el observa entre los Mossi quienes distinguen
universo de los parientes se restringe solo a entre la madre que amamanta (denominada
aquellos que derivan de la línea de la madre. ya), y la persona en cuya vivienda se aloja
En estas sociedades el padre no tiene una vez destetados (la madre de choza). En
autoridad sobre los hijos, ni se fija a través de simultáneo diferencian entre numerosas
él la descendencia ni la herencia. Su lugar se mujeres que tienen derecho al título de
ajusta a ser el esposo de la madre, madre, “la madre que dio luz”, “la madre que
negándosele totalmente el papel de me hizo engordar”, “la madre que me educó”
reproductor. En términos concretos el padre Como vemos, tanto “la maternidad” como “la
es un afín y no un pariente. Mientras que es paternidad” se basan no tanto en la función
del tío materno de quien se recibe la herencia genitora como en el papel social que se le
y la filiación. A la vez debemos decir que esta atribuye a la madre/padre.
sociedad es virilocal, es decir que las
mujeres al casarse se trasladan a la aldea Esta diversidad en torno a cómo se combina
del marido. Y como la propiedad de la tierra los principios de descendencia, reproducción
es transmitida por línea materna, en realidad y residencia pone en tensión nuestras
tanto la mujer como sus hijos son extranjeros certezas sobre el carácter universal y natural
en su tierra. Su tierra está en la aldea del tío del modelo occidental de familia. El modelo
a la que se trasladan cuando crecen nuclear de familia no es único. Tampoco
(Durham, 1998) existió siempre tal como lo conocemos hoy.
Lejos de su naturalidad, el modelo de
La existencia de sociedades matrilineales y “familia” basada en el matrimonio
patrilineales pone en cuestionamiento la monógamo, heterosexual, con una prole
relación inmanente entre parentesco y pequeña y que correside tiene una historia
sangre. Al menos la sangre sola no puede reciente y es el producto de un conjunto de
explicar el parentesco. El parentesco es un intervenciones y prácticas sociales.
hecho social que en tal caso en nuestra
sociedad se legimita (y solo así se puede Como otros autores lo desarrollaron, la
decir que “funda”) en el parentesco bilateral. familia nuclear occidental es solo un
momento de un largo desarrollo histórico
En referencia a la residencia debemos decir (Neufeld, 2002). Ligada a la modernidad, la
que en nuestra sociedad, “familia” coincide forma que reconocemos hoy de familia es el
producto de procesos vinculados con la que en el imaginario común sigan
industrialización y el capitalismo. A la vez funcionando mecanismos clasificatorios de
otros estudios (Segalen, 1996) señalan que los modos de vida familiar, atendiendo para
la Iglesia ya desde el siglo IV había orientado estas clasificaciones al acercamiento o
las formas adecuadas de organización de la alejamiento del modelo de familia conyugal.
familia, prohibiendo en la cuenca del Entonces el siguiente interrogante relevante
Mediterráneo la poligamia, la adopción, el para incorporar es ¿Desde qué perspectiva
divorcio, el concubinato, las segundas miramos a las familias?
nupcias en la ciudad (Segalen, 1992). Como
lo expone la investigadora Martine Segalen, Familias, diversidad y desigualdad
la explicación de por que encontramos al
modelo de familia en forma tan extendida, en En Estación Central, muchas de las cartas
contextos cercanos y lejanos, tiene como que los transeúntes mandan a sus seres
respuesta el curso de la historia. Al respecto queridos son depositadas en el “Purgatorio”
la expansión colonial europea ha derivado, si (el cajón de la cómoda de Dora) Esas son las
no necesariamente en la occidentalización cartas sobre las cuales no hay “veredicto”.
del modelo de familia en las sociedades Otras directamente son desechadas y solo
colonizadas (dada las apropiaciones, algunas pocas parecen llegar a destino
resistencias, redefiniciones locales) sí en una ¿Cuáles llegan a destino? ¿Cuáles no?
tendencia a su nuclearización (Segalen, ¿Cuáles deben esperar una nueva
1992). sentencia? Dora y su vecina Irene establecen
decisiones sobre el destino de las cartas.
El registro de la historia y la comparación Ellas ponen en juego criterios sobre cuales
permiten desnaturalizar el modelo de familia cartas son adecuadas para que sigan su
que conocemos. Desnaturalizar implica quitar rumbo y cuales no. Dora e Irene establecen
el atributo de “natural” a aquello que en criterios sobre la “buena crianza” y la buena
realidad son propiedades sociales. En temas forma de vida familiar. En Dora algunos ítems
del parentesco es colocar a la institución vividos en la infancia son suficientes para
familia como hecho social, devolviéndole su abrir juicios generalizadores sobre algunas
carácter histórico. Es advertir, entonces, que familias, sobre todo de los sectores
sus formas –tal cual hoy las conocemos-- son populares, atravesadas por el alcohol, la
el producto de determinadas agencias y violencia y el abandono.
procesos sociales y por lo tanto son Históricamente un conjunto de agencias e
continuamente cambiantes. instituciones también establecieron criterios
en torno a los modos de vida íntima y de la
En este punto me parece importante volver, familia. En la modernidad, al lugar que venía
entonces, sobre una cuestión que les sucedió llevando adelante la iglesia, se suma el papel
a los antropólogos clásicos. Porque si bien del Estado y sus instituciones. Desde finales
ellos avanzaron en este ejercicio de del siglo XIX la política del Estado tiene a la
relativización de las formas occidentales del familia como objeto de programas y planes.
parentesco, una vez que reconocieron la En el marco de los procesos de organización
diversidad entre los tipos de familia, en nacional las instituciones del Estado han
simultáneo las catalogaron, clasificaron y llevado a cabo una importante campaña de
jerarquizaron. La antropología evolucionista moralización y normalización de la familia
elaboró sofisticados sistemas de clasificación (Donzelot, 1990). Debemos recordar, como
que ordenaron a las formas de organización los señala la antropóloga Estela Grassi
familiar en una escala de menor a mayor (1998) que las campañas de salud fueron un
civilización en la cual la familia nuclear vector importante en esta campaña
occidental era la cúspide. Debajo de ella moralizadora ya que junto con los hábitos de
quedaban todas las formas familiares cuyo higiene, se enseñaron a las mujeres formas
rasgo de distinción era apartarse del modelo. específicas de economía y orden en el hogar,
en general ligados con los valores de la clase
Pasaron muchas décadas para que los burguesa. Este es un período donde se
estudios sociológicos contribuyeran a construye un eje muy fuerte, de unidad
construir otra mirada sobre la diversidad, una esencial –y no social—entre la madre y el
mirada que sea más inclusiva. Esto no quita hijo. La promoción de la lactancia materna, la
consagración de las madres al cuidado de los niños, inciden las instituciones, los
niños eran ejes centrales de las políticas representantes de las agencias estatales,
públicas (Grassi, 1998). Y si bien hubo aunque también los hombres y mujeres
adelantos acerca de la prevención de anónimos que pueblan los asentimientos,
enfermedades, esta campaña moral influyó villas y parajes rurales. Las ideas y
para la sacralización de las mujeres que conocimientos sobre el cuidado de la infancia
debían llevar su labor con abnegación y no es espacio solo de los especialistas. En
sacrificio. los barrios y parajes las mujeres y los
hombres dan sus pareceres. La crianza y el
Las disciplinas modernas (pediatría, buen cuidado están atravesados por factores
psicología y pedagogía) influenciaron en la culturales y saberes socialmente situados.
regulación de los modos de vida domésticos. Un punto importante es advertir en tal caso
También instituciones estatales como la cómo no todos los saberes cobran el mismo
escuela. La escolarización moderna intervino grado de legitimación social. Y en ese
no solo como factor de homogenización de sentido nos preguntamos ¿Cómo nos
las infancias y juventudes, sino como agente paramos frente a la diversidad?
de socialización y moralización de las
generaciones adultas. Como lo señalan otros Hay un trabajo muy revelador que realizó una
estudios, la organización del sistema de antropóloga brasilera, Claudia Fonseca, y
enseñanza a fines del siglo XIX implicó, en el que dejó asentado en el libro “Caminos de
marco de la construcción de una identidad adopción” (Fonseca, 1998). Si bien el caso
nacional para la “civilización” y el “progreso”, alude al contexto brasilero, hecha luz sobre
la interpelación de un tipo de infancia y cómo en una misma sociedad convergen
también de un tipo de familia (Carli, 2002). distintas ideas en torno a la crianza y los
En el momento de constitución del sistema valores sobre lo que se define una familia
centralizado de educación la sobreimpresión bien constituida. Ella comienza a investigar el
de la autoridad del maestro sobre la sistema de adopción en la sociedad brasilera
autoridad familiar va a jugar un papel central y progresivamente va interiorizándose en la
en esta tarea de modelación de las vida de los niños y adolescentes marcados
costumbres adultas, empresa fundamental por sus condiciones de pobreza. Así llega al
para la reorientación de los modos de vida conocimiento de una institución intermedia a
heterogéneos que componían una nación la adopción, de internación de niños y
forjada en el marco de la migración y el jóvenes “en riesgo”, el FEBEM. A esta
mestizaje. institución llegan niños por derivación o
porque los traen las propias madres, muchas
El control sobre el uso de la lengua en los veces las mujeres retiran sin mucha
migrantes, la entrada del modelo médico en explicación a sus hijos de ahí para volverlos
el discurso escolar, la difusión de un modelo a colocar más adelante. Esta investigadora
ideal de familia en los libros de texto son solo va relevando las voces y perspectivas de
algunos ejemplos de la regulación que todos los actores que giran en torno a esta
implicó la escolaridad en la vida doméstica. infancia y adolescencia pobre. Entre los
Progresivamente se fue imponiendo un administradores del sistema de internación y
modelo de familia que representaba a las los asesores es unánime la queja sobre los
familias de las clases medias urbanas, más “usos” y “abusos” que sobre todo las madres
bien pertenecientes a las primeras hacen del FEBEM, esta institución estatal,
generaciones de argentinos, hijos de como un internado particular donde pueden
inmigrantes que se enorgullecían de formar dejar y recuperar sus hijos cuando quieren.
el conjunto social que logró cierto ascenso Por contrapartida, los técnicos y
social (Moreno, 2004) profesionales (asistentes sociales y
psicólogos) más que indignación demuestran
En simultáneo hay que advertir que las una gran preocupación por el bienestar de
familias, aún en los grupos populares, no han los niños. Según lo ha registrado esta
quedado –ni quedan-- inactivas frente a la antropóloga, mientras está la candidatura del
influencias de otras prácticas y costumbres. niño estos trabajadores sociales hacen
Como lo demuestra también la película denodados esfuerzos para evitar la
Estación Central sobre la crianza de los internación. Sin embargo, una vez que el
niño entra en la institución, sus familias son crianza no está ajustada al matrimonio, sino
objeto de múltiples entrevistas, evaluaciones que se colectiviza.
psicológicas y controles de la vida doméstica.
Algo muy frecuente es que las familias falten En los barrios populares de Porto Alegre,
a estas citaciones y que no cumplan con como lo expone la autora, no es realista
otros requisitos estipulados por la institución. tratar a la familia nuclear como un objeto
Estas ausencias son en general entendidas aislado, sino que la unidad conyugal
por los trabajadores sociales como una demostró muchas veces su naturaleza
verdadera pauta de desinterés. Así como las abierta. A pesar de que a los matrimonios les
internaciones y retiros esporádicos que los agrada tener su independencia, los niños se
padres hacen son entendidos unánimamente inflitran por las fronteras pasando de casa en
como prueba de “irresponsabilidad”. casa, rompiendo barreras de lo que nosotros
Movilizada por la temática, ahora no solo de establecemos entre lo público y lo privado, el
la adopción, sino de los modos de vida de hogar, la escuela y la calle. Lejos del
estas familias pertenecientes a sectores sentimiento de “abandono”, que es la forma
populares connotadas frecuentemente como en la cual es definida la entrega de los niños,
“desorganizadas”, esta antropóloga se algunas mujeres pueden estimar que su hijo
traslada hacia las favelas de Porto Alegre será mejor criado por otra. Nunca por ello
para hacer su trabajo de campo. perderá su estatus de madre y de hecho
cuando crezca reclamará por él. Este tipo de
En el terreno esta investigadora da cuenta de crianza colectiva no tiene en cuenta la
un conjunto de prácticas locales, entre ellas necesidad del lazo conyugal y el hecho de
una práctica muy frecuente en las favelas. Se compartir la misma residencia. Antes,
trata de la “circulación de niños”, una práctica además, era practicada por otros sectores
que viene llevándose a cabo desde varias sociales. Frente a la pregunta de por qué los
generaciones atrás en la cual los niños niños de sectores populares comenzaron a
transitan entre las casas de los abuelos, circular (situando el problema en un registro
madrinas y vecinas y “los padres verdaderos” histórico y no culturalista) surge el
sin pasar nunca por un tribunal. Por interrogante de por qué los niños de clases
supuesto, como lo expone la autora, se trata medias dejaron en algún momento de
de una práctica sobre la cual la ideología hacerlo. La autora no duda en referirse a la
dominante de la sociedad brasileña batalla posibilidad de que sus madres aprendieron a
(Fonseca, 1998). Pero que a pesar de ello, angustiarse conforme a los valores de las
los adultos entrevistados por esta clases medias en las cuales las personas
antropóloga, que circularon siendo niños “trabajan” su relación conyugal e “invierten”
hablan del tema con tranquilidad, en los hijos para construir una familia.
aparentemente sin complejos y habiendo (Fonseca, 1998)
desenvuelto sus vidas, con los avatares de
cualquier humano, pero sin la marca Como lo deja entrever la película Estación
determinante de esta experiencia de la Central las acciones en torno al cuidado del
infancia. ¿Sobre qué reflexiones nos permite niño incluye múltiples intervenciones, los
avanzar el trabajo de esta antropóloga? El vínculos no están dados de antemano, se
trabajo pone sobre el tapete el problema de construyen en continuo y afectan tanto a la
como nos paramos ante la diversidad, sobre subjetividad del niño como del adulto a cargo.
todo cuando estamos frente a formas de Josué sufrió la perdida de su madre. Con ella
organización familiar (como este caso en los se había establecido un lazo social y afecto.
sectores populares) que se alejan de la El vínculo con Dora está plagado de
organización vista como normal (que se contradicciones y sentimientos que van
condice con las prácticas de las clases construyéndose en el tiempo. Implica
medias). Sin pretender una mirada que caiga experiencias previas y nuevos aprendizajes.
en el esencialismo o mirada romántica sobre Al final del recorrido hay una historia en la
la pobreza esta autora propone revisar el cual algunos hechos son coincidentes con los
significado que asume la infancia entre estas supuestos de Dora, pero también hay fisuras.
familias de clase trabajadora, así como la Sobre el niño, finalmente, ninguno de los
crianza y las relaciones de parentesco. En tal vínculos es natural ni está prefijado de
caso en las familias de Porto Alegre la antemano. Las relaciones se van tejiendo en
una trama, por demás compleja, pero condiciones de vida general. Así la revisión
sustancialmente social de la cuestión familia implica correrlo del
registro de lo dado. Pero a mi entender
Recapitulando también es necesario decir que estas
definiciones de los lazos sociales como
El análisis sobre “la familia”, como vimos, transitorios, provisorios y frágiles no son
pone en tensión nuestros supuestos más concluyentes ni totalizadoras, que tienen
naturalizados. De algún modo una de las aspectos ambiguos y son continuamente
dificultades de revisar la cuestión “familia” es desafiadas. De hecho las iniciativas que
que hemos sido nosotros mismos surgen cotidianamente en diversos
socializados dentro de aquello que queremos escenarios de actuación
reflexionar. Siguiendo a Pierre Bourdieu, los (escolar/familiar/barrial) impugnan en muchos
cambios en las configuraciones familiares, sentidos esta condición de clausura y
las relaciones intergeneracionales y la disolución que ha emergido de los procesos
crianza trastocan fuertemente aquello que el de exclusión de los últimos años.
autor definió como “espíritu de familia”. Es
decir lo que “la familia dice de la familia” Bibliografia
(Borudieu, 1998).
Ariza Marina y Oliveira Orlandina (2002):
Siguiendo a este autor francés, es necesario Acerca de las familias y los hogares:
dejar de pensar a la familia como un “dato estructura y dinámica. En: Wainerman, C
inmediato de la realidad”, así como una (comp) Familia, trabajo y género. Un mundo
entidad abstracta que sobrevuela sobre los de nuevas relaciones, Buenos Aires. Fondo
individuos o que antecede a nuestra de Cultura Económica
condición humana. La familia es producto de
orientaciones construidas culturalmente, de Bauman Zygmunt (2003): “Amor líquido”
políticas de Estado y de práctica sociales que Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
en definitiva son siempre disputadas. Lo
mismo podríamos decir sobre la categoría de Bourdieu, Pierre (1999): Espíritu de familia.
Infancia y la cotidianeidad escolar En: VVAA, Antropología Social y Política.
Hegemonía y poder: el mundo en
Como lo expusimos aquí, ningún sistema de movimiento. EUDEBA, Buenos Aires.
parentesco es el resultado puro y exclusivo
de la reproducción biológica. Y Las razones Carli, Sandra (2002): “Niñez, pedagogía y
biológicas no pueden por sí solas explicar la política” Miño y Dávila, Buenos Aires.
existencia de esta institución, ni la
maternidad y la paternidad se reduce a Fonseca, Claudia (1998): Caminos de
papeles biológicos; se encuentran adopción. EUDEBA, Buenos Aires.
socialmente determinados, lo mismo que el
amor paterno o materno. Y esta Donzelot, J (1990): La policía de las familias.
diferenciación entre lo natural y lo social es Valencia, Pre textos.
fundamental. Porque mientras que lo Grassi, Estela (1998): “La familia, un objeto
ajustado a la esfera de la naturaleza emerge polémico. Cambios en la dinámica familiar y
como lo inmodificable, lo establecido y cambios de orden social”. En: VVAA,
determinante, aquello que se inscribe en la Antropología Social y Política. Hegemonía y
esfera de la cultura y lo social incluye su poder: el mundo en movimiento. EUDEBA,
continúa modificación, innovación y Buenos Aires.
resignificación.
Malinowski, Bronislaw (1986) [1922]: Los
Es innegable que hoy la paternidad, la argonautas del Pacífico Occidental. Planeta
maternidad, la experiencia de ser niño y Agostini
docente está atravesada por modificaciones
sustanciales, de quiebre y fragmentación. Moreno, José Luis (2004): Historia de la
Los cambios en las configuraciones familia en el Río de La Plata, Editorial
familiares no son externos a nosotros Sudamericana
mismos, ni tampoco el deterioro de las
Neufeld, María Rosa (2000) “Familias y
escuelas: la perspectiva de la antropología
social”. En Ensayos y experiencias. Año 7 Nº
36, Buenos Aires, Ediciones Novedades
Educativas.

Segalen, Martine (1992): Antropología


histórica de la familia. Madrid, Taurus

Zonabend, Francoise (1986) : « De la familia.


Una visión etnológica del parentesco y la
familia”. En: Historia de la familia, bajo la
dirección de André Burguière, Christiane
Klapisch-Zuber, Martine Segalen, Françoise
Zonabend, Tomo I, Madrid, Alianza Editorial

También podría gustarte