Está en la página 1de 3

Ramírez, Renzo.

(2019), Formación y transformación de la cultura laboral cafetera en


el siglo XX, Medellín: Universidad Nacional de Colombia

Juan José Mesa Riveros

Desde finales del siglo XIX el café ha sido uno de los géneros agrícolas de mayor
importancia dentro de la producción colombiana, constituyéndose durante mucho
tiempo en la principal exportación del país. Este importante fenómeno económico ha
traído consigo algunas características distintivas para las regiones donde se produce.
Este tema se constituye en la columna vertebral del libro de Renzo Ramírez sobre la
cultura cafetera. Ramírez es un académico con una destacada trayectoria. Posee un
doctorado en historia de la Universidad de Göteborg y ha sido profesor de la
Universidad Nacional de Colombia en la sede Medellín, desde donde se ha vinculado a
un importante número de investigaciones en asuntos de historia regional. El libro cuya
lectura motiva este texto, hace parte de estas tendencias, pues estudia algunos aspectos
de la producción cafetera en la zona del Líbano al norte del Tolima.

El presente texto tiene por objetivo reseñar las partes 3, 4 y 5 del libro de Renzo
Ramírez. La tercera parte se encarga de asuntos como la violencia política, la situación
agraria y los movimientos sociales; la cuarta estudia la etapa de tecnificación en la
producción cafetera y la introducción de la variedad caturra, y la quinta parte desarrolla
el tema de la mediana y pequeña producción dentro de la zona cafetera del Líbano.

Como ya se adelantó, tercera parte del libro estudia los temas relacionados con la
violencia política, los intentos de reforma agraria y algunas expresiones de los
movimientos sociales. Estos asuntos corresponden al periodo que va desde la década de
1920 hasta la de 1960 aproximadamente. Para esto se destinan cuatro capítulos (7, 8, 9 y
10). En el primero (7) se muestran algunos aspectos políticos de los distintos
movimientos sociales y demás acontecimientos políticos relevantes de la zona del
Líbano (el principal de ellos fue el levantamiento bolchevique de 1929). El capítulo 8
estudia la situación laboral en la región durante las mencionadas décadas. Se
mencionan los diferentes intentos de reforma laboral implementados para las áreas
rurales: a pesar de los esfuerzos del gobierno para transformar las formas laborales
tradicionales dichas reformas nunca llegaron a imponerse del todo.

El noveno capítulo desarrolla el tema de la violencia política de mediados del siglo XX


en Líbano. Para esto se divide este proceso en subperiodos: la violencia oficial (1948-
1953), la reacción liberal (1953-1957) y la época de los bandoleros (1957-1963). A
través de todas estas etapas lo que se puede evidenciar es un cambio en el carácter de la
violencia: de ser un proceso de autodefensa se llega a convertir en una ofensiva liberal y
comunista y finalmente en una serie de bandas armadas con pocas motivaciones
políticas. En Líbano los sucesos violentos se extienden después de 1957 debido a la
permanencia bajo las armas de muchos grupos, quienes se concentran sobre todo en el
dominio armado de la producción económica de la zona. Ésta situación afectó
negativamente la producción cafetera y solo llegó a su fin cuando las tropas del teniente
coronel José Joaquín Matallana hicieron su entrada en la región. Finalmente el capítulo
10 se encarga de las reformas promulgadas en 1961, mediante las cuales se creó el
Instituto Colombia de Reforma Agraria. Está entidad tenía como misión el desarrollo de
parcelaciones en distintas haciendas de la región, otorgando tierras a los pequeños
campesinos. Sin embargo, los resultados fueron mínimos y en general la estructura
agraria no cambió mucho.

La cuarta parte estudia el tema de la tecnificación en la producción cafetera, proceso


desarrollado durante la segunda mitad del siglo XX. Se hace énfasis en la introducción
de la variedad caturra, pues fue con la llegada de este café que empieza a verse un
cultivo más intensivo y un importante desarrollo de la técnica agrícola cafetera. Ésta
parte contiene tres capítulos. El primero de ellos se encarga del proceso de la
tecnificación, el segundo del crecimiento del asalariado individual y el tercero del fin de
la aparecería y del sistema tradicional de las haciendas. A través de ellos se demuestra
que la tecnificación y la introducción de la nueva variedad incidió para que
desapareciera la diversificación dentro de las haciendas y en cambio estás se dedicaran
exclusivamente al café. Esto fue lo que forzó la aparición de una masa grande de
asalariados, muchos de los cuales se desplazan por diferentes regiones recibiendo
contratos de trabajo en los cafetales y en otras actividades. Al mismo tiempo se observa
un desastre ambiental de grandes magnitudes por la utilización de maquinaria y de
insumos químicos.

La quinta parte se encarga de tratar aspectos relativos a la producción de las fincas


pequeñas y medianas, característica de las últimas décadas del siglo XX. Esta parte se
subdivide a su vez en tres capítulos (14, 15 y 16). El primero de ellos enfatiza en la
situación de la vereda La Aurora, equivalente a la antigua hacienda del mismo nombre.
Dicha situación se caracteriza por una progresiva división de las grandes propiedades,
acompañada de una creciente migración a la ciudad. Por su parte el capítulo 15 se
enfoca en el tema de la crisis del café, ocasionada por la caída de los precios externos
del grano, la infección por broca de la década de 1990 y el endeudamiento masivo de
los cafeteros. Todo esto produjo algunos movimientos para presionar al gobierno a
proteger la producción. Finalmente el capítulo 16 ilustra las características de la zona de
la Aurora en la época en que se escribió el libro: se encuentran pocos pobladores,
ocupados sobre todo en pequeñas fincas, además de la presencia de algunos grupos
guerrilleros.

Para el desarrollo de la investigación que culminó con este libro, el autor utilizó fuentes
escritas (documentos de archivo) y entrevistas a los protagonistas de los sucesos
históricos narrados. Estas fuentes son muy propicias para la temática que el libro
trabaja: por tratarse de asuntos de cultura cafetera las entrevistas brindan información
muy valiosa. Con esto se logra mostrar la evolución de las características agrarias,
laborales y culturales de la zona cafetera del Líbano, atribuyendo los distintos cambios
tanto a factores locales como nacionales y aún internacionales.

Con esta información es posible analizar el texto de Renzo Ramírez. Primeramente debe
destacarse la búsqueda realizada por el autor: donde no hay documentos se utilizan las
entrevistas, una fuente novedosa y con múltiple información. Sin ir más allá se puede
observar que el tema escogido por el autor y el enfoque escogido son de por sí muy
novedosos. El único reparo que se podría tener en cuanto al libro es su esquema
narrativo: algunas partes son paralelas con otras en las fechas que tratan. Sin embargo,
es posible observar que son muchísimas las virtudes de textos como este, el cual se
consolida como como fuente de información, como un documento de lectura obligada
para entender la cultura cafetera colombiana y como referente para investigaciones al
respecto.

También podría gustarte