Está en la página 1de 37

MANUAL DE DERECHO

CONSTITUCIONAL
2ª edición

Manual derecho constitucional 2a ED.indd 3 06/07/2012 12:47:04


MANUAL DE DERECHO
CONSTITUCIONAL
2ª edición

Miguel A. Aparicio Pérez


Director

Miguel A. Aparicio Pérez, Mercè Barceló i Serramalera


Coordinadores
Miguel A. Aparicio Pérez Mercè Barceló i Serramalera
Catedrático de Derecho Constitucional Catedrática de Derecho Constitucional
Universidad de Barcelona Universidad Autónoma de Barcelona
Marco Aparicio Wilhelmi Miguel Ángel Cabellos Espiérrez
Profesor de Derecho Constitucional Profesor titular de Derecho Constitucional
Universidad de Girona Universidad de Girona
Josep Mª Castellà Andreu Fernando Domínguez García
Profesor titular de Derecho Constitucional Profesor asociado de Derecho Constitucional
Catedrático acreditado Universidad Autónoma de Barcelona
Universidad de Barcelona
Jordi Jaria i Manzano
Enriqueta Expósito Profesor lector de Derecho Constitucional
Profesora titular de Derecho Constitucional Universidad Rovira i Virgili
Universidad de Barcelona
Esther Martín Núñez
Clara Marquet Sardà Profesora titular de Derecho Constitucional
Becaria de investigación Universidad de Barcelona
Universidad Autónoma de Barcelona
Gerardo Pisarello
Neus Oliveras i Jané Profesor titular de Derecho Constitucional
Profesora titular de escuela universitaria Universidad de Barcelona
de Derecho Constitucional
Universidad Rovira i Virgili Eva Pons Parera
Profesora titular de Derecho Constitucional
Anna M. Pla Boix Universidad de Barcelona
Profesora lectora de Derecho Constitucional
Universidad de Girona Jaume Vernet i Llobet
Catedrático de Derecho Constitucional
Laura Román Martín Universidad Rovira i Virgili
Profesora titular de escuela universitaria
de Derecho Constitucional
Universidad Rovira i Virgili

Manual derecho constitucional 2a ED.indd 5 06/07/2012 12:47:04


Colección: Manuales universitarios

Reservados todos los derechos. De conformidad con lo dispuesto en los arts. 270, 271 y 272 del Código Penal
vigente, podrá ser castigado con pena de multa y privación de libertad quien reprodujere, plagiare, distribuyere
o comunicare públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo
de soporte, sin la autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual o de
sus cesionarios.

© 2012 Miguel A. Aparicio Pérez, Mercè Barceló i Serramalera


© 2012 Atelier
Via Laietana 12, 08003 Barcelona
e-mail: atelier@atelierlibros.es
www.atelierlibros.es
Tel. 93 295 45 60

I.S.B.N.: 978-84-92788-92-7
Depósito legal: B-22.925-2012

Diseño y fotocomposición: Addenda, Pau Claris 92, 08010 Barcelona


www.addenda.es

Impresión: Winihard Gràfics, Avda. del Prat 7, 08180 Moià

Manual derecho constitucional 2a ED.indd 6 06/07/2012 12:47:05


ÍNDICE

PRÓLOGO A SEGUNDA EDICIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

ABREVIATURAS . ............................................. 37

PARTE PRIMERA
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES BÁSICOS

TEMA 1. FORMACIÓN Y CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL ESTADO . . . . . . . . 43


1. EL ESTADO COMO FORMA POLÍTICA MODERNA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
1.1. Las formas políticas no estatales en Europa: de la polis griega
a los sistemas feudales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
1.1.1. La diferencia entre formas preestatales y formas estatales. . 43
1.1.2. La polis griega . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
1.1.3. La organización política en Roma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
1.1.4. Las formas políticas feudales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
1.2. La aparición del estado moderno o estado absoluto . . . . . . . . . . . . 47
1.2.1. La autonomía del poder político: absolutismo, burocracia
y ejército permanente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
1.2.2. Elementos conceptuales y organizativos: soberanía, pueblo,
territorio y organización jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
2. L A TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO ABSOLUTO EN ESTADO LIBERAL . . . . 51
2.1. Revolución y cambio en las sociedades estamentales: la hegemonía
burguesa y el proceso de transformación del estado. . . . . . . . . . . . 51
2.2. El sustrato ideológico del liberalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
2.3. Los conceptos de nación y de soberanía nacional. . . . . . . . . . . . . . 53
2.4. La organización del estado liberal constitucional: constitución,
separación de poderes y derechos de los ciudadanos . . . . . . . . . . . 54
2.4.1. La constitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

Manual derecho constitucional 2a ED.indd 7 06/07/2012 12:47:05


Índice

2.4.2. La separación de poderes y la primacía de la ley . . . . . . . . . 55


2.4.3. Los derechos de los ciudadanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
3. LOS MODELOS CONSTITUCIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
3.1. El modelo británico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
3.2. El modelo francés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
3.3. El modelo estadounidense . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
3.4. Los modelos liberales del «principio monárquico» . . . . . . . . . . . . . 60
3.5. Algunas notas sobre la evolución posterior de los modelos liberales
y el nacimiento del concepto normativo de constitución . . . . . . . . 61
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

TEMA 2. PRINCIPALES PERÍODOS POLÍTICOS Y CONSTITUCIONALES


EN ESPAÑA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
1. EL ESTADO ABSOLUTO EN ESPAÑA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
1.1. Confederación y centralismo. Las fases absolutistas preliberales . . 63
1.2. La quiebra del Antiguo Régimen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
2. LOS PERÍODOS CONSTITUCIONALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
2.1. El primer liberalismo en los textos constitucionales: el Estatuto
de Bayona y la Constitución de Cádiz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
2.1.1. El Estatuto de Bayona de 1808 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
2.1.2. La Constitución de Cádiz de 1812 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
2.2. Reacción absolutista y período isabelino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
2.2.1. La reacción absolutista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
2.2.2. El período isabelino. La reorganización administrativa
del Estado y la aparición del carlismo . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
2.2.3. El Estatuto Real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
2.2.4. La Constitución de 1837 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
2.2.5. El moderantismo: la Constitución de 1845 . . . . . . . . . . . . . 73
2.3. Las revoluciones liberales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
2.3.1. El bienio liberal y la constitución no promulgada de 1856. . 74
2.3.2. La Constitución de 1869 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
2.4. Cantonalismo y proyecto de constitución federal de 1873 . . . . . . . 75
2.5. La Restauración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
2.5.1. La Constitución de 1876 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
2.5.2. Turno de partidos y crisis políticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
2.5.3. La Dictadura de Primo de Rivera y el proyecto de
Constitución de 1929. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
2.6. La Segunda República . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
2.6.1. La Constitución de 1931 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
2.6.2. El Estado integral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
2.6.3. El Estado democrático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

Manual derecho constitucional 2a ED.indd 8 06/07/2012 12:47:05


Manual de Derecho Constitucional

3. CARACTERES GENERALES DEL CONSTITUCIONALISMO HISTÓRICO ESPAÑOL . 80


BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

TEMA 3. EL FRANQUISMO, LA TRANSICIÓN POLÍTICA Y EL PROCESO


CONSTITUYENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
1. L A DICTADURA FRANQUISTA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
1.1. La forma de estado: autoritarismo y centralismo en la evolución
del régimen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
1.2. Las fases de institucionalización del régimen: las llamadas leyes
fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
1.3. La crisis política del franquismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
2. L A TRANSICIÓN POLÍTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
2.1. El desarrollo de la transición política y la ley para la reforma
política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
2.2. Las primeras elecciones democráticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
3. L A ELABORACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
3.1. La gestación del texto constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
3.2. La discusión constituyente de los problemas políticos . . . . . . . . . . 95
3.2.1. La forma de gobierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
3.2.2. Las relaciones Iglesia-Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
3.2.3. La estructura territorial del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
3.2.4. Los poderes del jefe del Estado y los del poder ejecutivo
en relación con los del Parlamento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
3.3. Legislación ordinaria complementaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
4. ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LA CONSTITUCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . 99
4.1. Caracteres generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
4.2. Estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
4.3. Contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
4.4. Las influencias del constitucionalismo histórico español y del
constitucionalismo comparado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

TEMA 4. LOS PRINCIPIOS ESTRUCTURALES DEL ESTADO EN LA


CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
1. LOS CONCEPTOS DE «FORMA DE ESTADO» Y DE «FORMA DE GOBIERNO» . . 105
2. L A FORMA DE ESTADO EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA . . . . . . . . . . . . . 107
2.1. El Estado social y democrático de derecho. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
2.1.1. El Estado de derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
2.1.2. El Estado democrático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
2.1.3. El Estado social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

Manual derecho constitucional 2a ED.indd 9 06/07/2012 12:47:05


Índice

2.1.4. La necesaria interacción de los tres caracteres del Estado


(social y democrático de derecho) en la interpretación
constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
2.2. El Estado autonómico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
3. L A FORMA DE GOBIERNO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

TEMA 5. L A INTEGRACIÓN DE ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA . . . . . . . . 125


1. L A CONSTRUCCIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
1.1. La evolución histórico-política de la Unión Europea . . . . . . . . . . . 126
1.2. La naturaleza jurídica de la Unión Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
2. L A VÍA ESPAÑOLA PARA LA ADHESIÓN A LAS COMUNIDADES EUROPEAS
Y A LA POSTERIOR UNIÓN EUROPEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
2.1. Las previsiones constitucionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
2.1.1. La ausencia de una cláusula explícita de integración
europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
2.1.2. El artículo 93 de la Constitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
2.2. El Tratado de adhesión de España a las Comunidades Europeas
de 1985. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
3. L AS PRINCIPALES CONSECUENCIAS JURÍDICAS INTERNAS DE LA
ADHESIÓN DE ESPAÑA A LA UNIÓN EUROPEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
3.1. Las consecuencias en el orden competencial . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
3.1.1. La cesión de competencias constitucionales a la Unión
Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
3.1.2. El desarrollo de «funciones europeas» por parte de las
instancias e instituciones españolas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
3.2. Las consecuencias en el orden normativo: incorporación
e introducción del derecho europeo en el ordenamiento
español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
3.3. Las consecuencias en el orden jurisdiccional: la sumisión
de España a la jurisdicción del Tribunal de Justicia de la
Unión Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
4. LOS EFECTOS DE LA PERTENENCIA DE ESPAÑA A LA UNIÓN EUROPEA CON
RELACIÓN A LA FORMA DE ESTADO DE LA CONSTITUCIÓN DE 1978 . . . . . 139
4.1. El Estado de derecho y la sumisión del juez español, en tanto
que juez europeo, a la ley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
4.2. El Estado social y los posicionamientos económicos de los tratados
europeos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
4.3. El Estado autonómico y la posición de las comunidades
autónomas con relación a los asuntos europeos . . . . . . . . . . . . . . . 142
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

10

Manual derecho constitucional 2a ED.indd 10 06/07/2012 12:47:05


Manual de Derecho Constitucional

PARTE SEGUNDA
LOS ÓRGANOS CONSTITUCIONALES

TEMA 6. L A PARTICIPACIÓN Y LA REPRESENTACIÓN POLÍTICAS EN LA


CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
1. L A PARTICIPACIÓN Y LA REPRESENTACIÓN: CONCEPTO, EVOLUCIÓN Y
CONSTITUCIONALIZACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
2. L AS FORMAS DE EJERCICIO DE LA DEMOCRACIA EN LA CONSTITUCIÓN . 150
2.1. La democracia directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
2.1.1. El concejo abierto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
2.1.2. El referéndum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
2.2. La democracia semidirecta y participativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
2.2.1. La participación en el Parlamento: la iniciativa legislativa
popular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
2.2.2. La participación en el Gobierno y en la Administración . . . 153
2.2.3. El derecho de petición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
2.2.4. La participación en el Poder Judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
2.2.5. La participación sectorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
2.3. La democracia representativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
2.3.1. Los elementos configuradores de la representación política . 157
2.3.2. La elección de las instituciones representativas . . . . . . . . . 159
3. EL RÉGIMEN ELECTORAL GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
3.1. Elementos básicos del sistema electoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
3.2. El proceso electoral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
4. LOS PARTIDOS POLÍTICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
4.1. Evolución y concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
4.2. Las funciones constitucionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
4.3. La creación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
4.4. La organización y el funcionamiento: democracia interna y
derechos de los afiliados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
4.5. La disolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
4.6. La financiación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168

TEMA 7. L A JEFATURA DEL ESTADO Y LA MONARQUÍA PARLAMENTARIA 171


1. L A EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA MONARQUÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
1.1. La monarquía absoluta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
1.2. La monarquía limitada y la monarquía constitucional. . . . . . . . . . 172
1.3. La monarquía parlamentaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
2. L A CORONA COMO ÓRGANO ESTATAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174

11

Manual derecho constitucional 2a ED.indd 11 06/07/2012 12:47:05


Índice

2.1. Las reglas de sucesión e integración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174


2.1.1. La sucesión a la Corona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
2.1.2. La institución de la Regencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
2.2. Los órganos al servicio de la Corona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
2.2.1. La Casa Real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
2.2.2. La dotación presupuestaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
2.2.3. El patrimonio nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
2.3. El sucesor a la Corona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
2.4. La familia real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
3. EL REY COMO JEFE DEL ESTADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
3.1. El estatuto jurídico constitucional del monarca: las prerrogativas
regias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
3.1.1. La inviolabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
3.1.2. La no responsabilidad. El instituto del refrendo . . . . . . . . . 182
3.2. Funciones y atribuciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
3.2.1. Símbolo de la unidad y permanencia del Estado:
perspectivas interna e internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
3.2.2. Arbitraje y moderación del funcionamiento regular de las
instituciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
3.2.3. La naturaleza de las funciones regias: propias, tasadas
y actos debidos. La ausencia de derecho de veto . . . . . . . . . 187
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189

TEMA 8. L AS CORTES GENERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191


1. POSICIÓN CONSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
1.1. Las Cortes Generales como institución representativa de los
ciudadanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
1.1.1. La institución parlamentaria en el Estado democrático:
las Cortes Generales como institución básica del sistema
representativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
1.1.2. El mandato representativo de los diputados y senadores . . . 194
1.2. La inviolabilidad de las Cortes Generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
1.3. La autonomía parlamentaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
2. L A ESTRUCTURA BICAMERAL DE LAS CORTES GENERALES . . . . . . . . . . . 196
2.1. Antecedentes históricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
2.2. La composición y el sistema electoral del Congreso de los
Diputados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
2.3. La composición y el sistema electoral del Senado. . . . . . . . . . . . . . 197
2.4. El bicameralismo imperfecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
3. FUNCIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
3.1. La función legislativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199

12

Manual derecho constitucional 2a ED.indd 12 06/07/2012 12:47:05


Manual de Derecho Constitucional

3.2. La función presupuestaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200


3.3. La designación del presidente del Gobierno . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
3.4. El impulso de la acción política y de gobierno . . . . . . . . . . . . . . . . 200
3.5. El control del Gobierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
3.6. Otras funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
4. EL ESTATUTO JURÍDICO DE LOS PARLAMENTARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
4.1. La adquisición, suspensión y pérdida de la condición de
parlamentario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
4.2. Los derechos y deberes de los parlamentarios . . . . . . . . . . . . . . . . 203
4.3. Las prerrogativas de los parlamentarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
4.3.1. Inviolabilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
4.3.2. Inmunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
4.3.3. Fuero especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
5. L A ORGANIZACIÓN Y EL FUNCIONAMIENTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
5.1. La organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
5.1.1. La organización interna: parlamentarios y grupos
parlamentarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
5.1.2. Los órganos de gobierno o dirección . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
5.1.3. Los órganos de producción parlamentaria . . . . . . . . . . . . . . 207
5.2. El funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
5.2.1. Los períodos de sesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
5.2.2. Las reuniones de las cámaras: quórum. . . . . . . . . . . . . . . . . 210
5.2.3. Las sesiones y los órganos conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
5.2.4. La publicidad de las sesiones: excepciones . . . . . . . . . . . . . . 211
5.2.5. La adopción de acuerdos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212

TEMA 9. EL GOBIERNO Y LA A DMINISTRACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213


1. EL GOBIERNO EN EL ESQUEMA TEÓRICO DE LA DIVISIÓN DE PODERES
Y EL TRÁNSITO AL «PARLAMENTARISMO RACIONALIZADO» . . . . . . . . . . . 213
2. L A REGULACIÓN DEL GOBIERNO O PODER EJECUTIVO EN EL SISTEMA
CONSTITUCIONAL ESPAÑOL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
2.1. La posición constitucional del Gobierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
2.2. El tipo de gobierno como definidor de la forma de gobierno . . . . . 217
2.3. El Gobierno como centro de imputación y de acción del
funcionamiento del Estado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
3. L AS RELACIONES GOBIERNO-CORTES GENERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
3.1. Referencia general a las relaciones de primacía . . . . . . . . . . . . . . . 219
3.2. La formación del Gobierno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
3.3. Las relaciones de control mutuo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
3.3.1. Las relaciones ordinarias de control. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222

13

Manual derecho constitucional 2a ED.indd 13 06/07/2012 12:47:05


Índice

3.3.2. Las relaciones extraordinarias de control: la moción de


censura y la cuestión de confianza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
4. COMPOSICIÓN, ORGANIZACIÓN Y DURACIÓN DEL MANDATO
DEL GOBIERNO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
4.1. Composición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
4.2. Organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
4.3. Duración del mandato y Gobierno en funciones.. . . . . . . . . . . . . . 227
5. L AS FUNCIONES DEL GOBIERNO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
5.1. Cuestiones generales y el problema de los llamados «actos políticos» . 228
5.2. La función de dirección de la política interior y exterior . . . . . . . . . 230
5.3. La dirección de la defensa del Estado y de la administración militar . 231
5.4. La función ejecutiva y la potestad reglamentaria. . . . . . . . . . . . . . . 232
6. EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
6.1. La diferenciación constitucional entre Gobierno y administración . 233
6.2. Los principios específicos de la actuación administrativa . . . . . . . 234
6.3. Diversidad y pluralidad de administraciones públicas . . . . . . . . . . 235
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236

TEMA 10. EL PODER JUDICIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237


1. L A REGULACIÓN CONSTITUCIONAL DEL PODER JUDICIAL . . . . . . . . . . . . 238
1.1. Poder Judicial y Administración de justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
1.2. El ejercicio de la función jurisdiccional como función del Poder
Judicial: concepto y características. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
1.3. Principios constitucionales sobre el Poder Judicial: unidad,
exclusividad e independencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
1.4. Poder Judicial y Estado autonómico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
2. L A ORGANIZACIÓN JUDICIAL: LA LLAMADA PLANTA JUDICIAL . . . . . . . . 243
2.1. El criterio funcional: los órdenes jurisdiccionales. . . . . . . . . . . . . . 243
2.2. El criterio territorial: las demarcaciones judiciales . . . . . . . . . . . . . 243
2.3. El criterio orgánico: los diversos órganos judiciales y la atribución
a los mismos del conocimiento de instancias y grados . . . . . . . . . . 244
3. EL ESTATUTO DE LOS MIEMBROS DEL PODER JUDICIAL . . . . . . . . . . . . . 244
3.1. Acceso a la carrera judicial y categorías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
3.1.1. Vías de acceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
3.1.2. Categorías en la carrera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
3.2. Independencia e imparcialidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
3.2.1. La independencia del juez y su exclusivo sometimiento
a la ley como fuente de legitimación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
3.2.2. La imparcialidad: alcance y garantías . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
3.3. Inamovilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
3.4. Responsabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248

14

Manual derecho constitucional 2a ED.indd 14 06/07/2012 12:47:05


Manual de Derecho Constitucional

3.5. Incompatibilidades y prohibiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249


4. EL CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
4.1. Modelos de gobierno del Poder Judicial. La opción de la
Constitución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
4.2. La composición del Consejo General del Poder Judicial
y mecanismos de elección de sus miembros. El estatuto
de los vocales. Estructura interna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252
4.2.1. La composición y mecanismos de elección. . . . . . . . . . . . . . 252
4.2.2. El estatuto de los vocales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254
4.2.3. Estructura interna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254
4.3. Funciones del Consejo General del Poder Judicial . . . . . . . . . . . . . 254
5. EL MINISTERIO FISCAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
5.1. Posición del Ministerio Fiscal y relación con otros poderes . . . . . . 255
5.2. Estructura orgánica. Unidad de actuación y dependencia jerárquica . 256
5.3. El fiscal general del Estado. Nombramiento, posición y funciones 257
5.4. Funciones del Ministerio Fiscal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
6. L A PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA JUSTICIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
6.1. La acción popular. Concepto y ámbitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
6.2. El Tribunal del Jurado. Composición y competencias . . . . . . . . . . 258
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259

TEMA 11. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261


1. EL ORIGEN HISTÓRICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL . 261
1.1. Los modelos básicos de control de constitucionalidad de las leyes:
el control difuso y el control concentrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
1.2. La evolución de la justicia constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
1.2.1. El sistema mixto de control de constitucionalidad . . . . . . . 264
1.2.2. Las referencias europeas de justicia constitucional . . . . . . . 265
2. CARACTERES GENERALES DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL . . . . . . . . . 266
2.1. Órgano constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
2.2. Máximo intérprete de la Constitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
2.3. Órgano jurisdiccional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
2.4. La dimensión política del Tribunal Constitucional . . . . . . . . . . . . 269
3. COMPOSICIÓN, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . 270
3.1. La composición del Tribunal Constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . 270
3.2. El estatuto de los magistrados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
3.3. La organización del Tribunal Constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . 272
3.3.1. Los órganos individuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272
3.3.2. Los órganos colegiados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
3.4. Los actos del Tribunal Constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273

15

Manual derecho constitucional 2a ED.indd 15 06/07/2012 12:47:05


Índice

4. L AS ATRIBUCIONES DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . 275


4.1. El control de constitucionalidad de las normas con fuerza de ley:
el recurso y la cuestión de inconstitucionalidad . . . . . . . . . . . . . . 275
4.2. El control previo de los tratados internacionales . . . . . . . . . . . . . . 276
4.3. La protección de los derechos fundamentales: el recurso de amparo . 277
4.4. Los conflictos constitucionales: los conflictos de competencias,
los conflictos entre órganos constitucionales y los conflictos
en defensa de la autonomía local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279

PARTE TERCERA
LAS FUENTES DEL DERECHO

TEMA 12. ORDENAMIENTO JURÍDICO Y SISTEMA DE FUENTES . . . . . . . . . 283


1. EL CONCEPTO DE ORDENAMIENTO JURÍDICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
1.1. Pluralidad de centros de producción jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
1.2. El significado de la expresión «ordenamiento jurídico» . . . . . . . . . 285
1.3. El concepto de ordenamiento en el artículo 9 de la Constitución . . 286
2. ESTRUCTURA Y DINÁMICA DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO . . . . . . . . . . . 287
2.1. Las normas y las categorías normativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
2.2. La creación de normas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288
2.3. Los principios generales del ordenamiento: coherencia, unidad
y compleción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
2.3.1. La coherencia del ordenamiento jurídico . . . . . . . . . . . . . . . 290
2.3.2. La unidad del ordenamiento jurídico. . . . . . . . . . . . . . . . . . 292
2.3.3. La compleción del ordenamiento jurídico . . . . . . . . . . . . . . 293
2.4. Las relaciones entre normas y las relaciones entre
ordenamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
3. EL CONTENIDO DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
3.1. La Constitución como norma última sobre la producción de
normas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
3.2. La validez de las normas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
3.3. La vigencia de las normas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298
3.4. La publicidad de las normas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
4. L AS FUENTES DEL DERECHO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
4.1. Las diversas acepciones de la expresión «fuentes del derecho». . . . 300
4.2. Clases de fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
4.2.1. Las fuentes del ordenamiento estatal. . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
4.2.2. Las fuentes de los ordenamientos autonómicos . . . . . . . . . . 303

16

Manual derecho constitucional 2a ED.indd 16 06/07/2012 12:47:05


Manual de Derecho Constitucional

4.2.3. Las fuentes del ordenamiento comunitario . . . . . . . . . . . . . 304


BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305

TEMA 13. L A FUNCIÓN NORMATIVA DE LA CONSTITUCIÓN . . . . . . . . . . . 307


1. L A CONSTITUCIÓN COMO FUENTE DEL DERECHO . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
2. L A NORMATIVIDAD DE LA CONSTITUCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308
2.1. La autoatribución de eficacia normativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308
2.2. La caracterización de las normas constitucionales . . . . . . . . . . . . . 309
2.2.1. La heterogeneidad de las normas constitucionales. . . . . . . . 309
2.2.2. El carácter abierto de las normas constitucionales. . . . . . . . 311
2.3. La vinculación y la aplicabilidad de la Constitución a los
ciudadanos y a los poderes públicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312
3. L A SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314
3.1. La Constitución como norma sobre producción de normas . . . . . . 314
3.2. Derogación e inconstitucionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
3.2.1. La derogación de las normas preconstitucionales . . . . . . . . 315
3.2.2. La inconstitucionalidad de las normas postconstitucionales . 317
4. L A REFORMA CONSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
4.1. La reforma constitucional y el poder constituyente . . . . . . . . . . . . 317
4.2. Los procedimientos de reforma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319
4.2.1. La iniciativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319
4.2.2. El procedimiento ordinario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319
4.2.3. El procedimiento especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320
4.3. Los límites de la reforma constitucional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321
4.4. El control de la reforma constitucional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322
5. L A INTERPRETACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322
5.1. La interpretación constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322
5.1.1. Peculiaridades de la interpretación constitucional. . . . . . . . 323
5.1.2. Técnicas interpretativas clásicas y tópicos argumentales
de la teoría constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324
5.1.3. La función integradora de los principios y valores
constitucionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326
5.2. La mutación constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327

TEMA 14. L A LEY . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329


1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y CONCEPTO ACTUAL DE LEY . . . . . . . . . . . . . . . 329
1.1. La ley en el estado liberal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329
1.2. La crisis del concepto liberal de ley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331
1.3. El concepto actual de ley en el estado social . . . . . . . . . . . . . . . . . 332

17

Manual derecho constitucional 2a ED.indd 17 06/07/2012 12:47:05


Índice

2. EL CONCEPTO DE LEY EN LA CONSTITUCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333


2.1. El concepto de ley. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333
2.2. La posición de la ley en el ordenamiento jurídico. . . . . . . . . . . . . . 335
22.1. El sometimiento a la Constitución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335
2.2.2. El imperio de la ley y la legitimidad democrática directa . . 336
2.3. El procedimiento legislativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
2.3.1. Concepto y características generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
2.3.2. Las fases del procedimiento legislativo . . . . . . . . . . . . . . . . 338
2.3.3. Procedimientos especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343
2.4. El ámbito material de la ley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345
2.4.1. La inexistencia en la Constitución de reservas reglamentarias . 345
2.4.2. Las reservas de ley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348

TEMA 15. LOS TIPOS DE LEY Y EL REGLAMENTO PARLAMENTARIO . . . . . . 349


1. LOS TIPOS DE LEY EN LA CONSTITUCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349
1.1. Las leyes ordinarias. Las leyes estatales y autonómicas . . . . . . . . . 349
1.2. Las leyes orgánicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350
1.2.1. Naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350
1.2.2. Elemento formal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351
1.2.3. Elemento material . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352
1.2.4. Posición en el sistema de fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355
1.3. Las leyes de presupuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357
1.3.1. Naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357
1.3.2. Elemento formal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357
1.3.3. Elemento material . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359
1.3.4. Posición en el sistema de fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361
1.4. Otros tipos de leyes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362
1.4.1. Los estatutos de autonomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362
1.4.2. Las leyes del artículo 150 de la Constitución . . . . . . . . . . . 362
2. EL REGLAMENTO PARLAMENTARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362
2.1. Evolución histórica y concepto actual de reglamento parlamentario . 362
2.2. Naturaleza jurídica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363
2.3. Posición en el sistema de fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364
2.4. Procedimiento de aprobación y reforma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365
2.5. Ámbito material . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366
2.6. La interpretación del reglamento parlamentario . . . . . . . . . . . . . . 366
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367

TEMA 16. L AS NORMAS DEL GOBIERNO CON RANGO DE LEY:


EL DECRETO -LEY Y EL DECRETO LEGISLATIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369
1. LOS TIPOS DE NORMAS DEL GOBIERNO CON RANGO DE LEY . . . . . . . . . 369

18

Manual derecho constitucional 2a ED.indd 18 06/07/2012 12:47:05


Manual de Derecho Constitucional

2. EL DECRETO-LEY . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371
2.1. Naturaleza del decreto-ley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371
2.2. El presupuesto habilitante: la extraordinaria y urgente necesidad . . 371
2.3. Los límites materiales del decreto-ley. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373
2.3.1. El ordenamiento de las instituciones básicas del Estado . . . 373
2.3.2. Los derechos y deberes de los ciudadanos . . . . . . . . . . . . . . 374
2.3.3. El régimen de las comunidades autónomas . . . . . . . . . . . . . 374
2.3.4. El derecho electoral general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374
2.4. La intervención parlamentaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375
2.4.1. La función de la intervención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375
2.4.2. Los requisitos y efectos de la convalidación . . . . . . . . . . . . . 375
2.4.3. La conversión en ley del decreto-ley. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376
2.5. El control jurisdiccional: la competencia del Tribunal
Constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378
3. EL DECRETO LEGISLATIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379
3.1. La delegación legislativa en la Constitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379
3.2. Las diversas modalidades de delegación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380
3.2.1. Las leyes de bases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380
3.2.2. Las leyes ordinarias de refundición de textos . . . . . . . . . . . 381
3.3. Los límites y requisitos constitucionales de la delegación
legislativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381
3.4. La eficacia de la ley de delegación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383
3.5. La legislación delegada: el decreto legislativo . . . . . . . . . . . . . . . . . 383
3.6. El control parlamentario previo y a posteriori, y sus efectos . . . . . . 384
3.7. El control jurisdiccional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385
3.7.1. El control del Tribunal Constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . 385
3.7.2. La intervención de la jurisdicción ordinaria. . . . . . . . . . . . . 386
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387

TEMA 17. EL CONTROL CONSTITUCIONAL DE LAS NORMAS CON FUERZA


DE LEY . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389
1. EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE LAS NORMAS CON FUERZA
DE LEY . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389
1.1. La función de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390
1.2. El objeto de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390
1.3. El parámetro de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391
1.4. La legitimación: exclusividad de la intervención pública . . . . . . . . 392
2. EL RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393
2.1. Naturaleza y caracteres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393
2.2. La legitimación activa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393
2.3. El procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 396

19

Manual derecho constitucional 2a ED.indd 19 06/07/2012 12:47:05


Índice

2.3.1. El plazo de interposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 396


2.3.2. El trámite de admisión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 396
2.3.3. Las partes del proceso constitucional. . . . . . . . . . . . . . . . . . 397
2.3.4. Las formas de finalización del proceso . . . . . . . . . . . . . . . . 397
3. L A CUESTIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398
3.1. Finalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398
3.2. La legitimación activa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399
3.3. El procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400
3.3.1. La ausencia de plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400
3.3.2. La fase previa en la instancia judicial ordinaria . . . . . . . . . . 400
3.3.3. El trámite de admisión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401
3.3.4. Las partes del proceso constitucional: la posibilidad de
comparecencia de las partes del proceso a quo . . . . . . . . . . . 402
4. L A AUTOCUESTIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402
5. L AS SENTENCIAS DE LOS PROCESOS DE CONTROL
DE CONSTITUCIONALIDAD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404
5.1. El contenido de las sentencias: sentencias estimatorias
y desestimatorias de la inconstitucionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . 404
5.2. Las sentencias interpretativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405
5.3. Valor y efectos de las sentencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407

TEMA 18. EL REGLAMENTO ADMINISTRATIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409


1. L A POTESTAD REGLAMENTARIA EN LA CONSTITUCIÓN . . . . . . . . . . . . . . 409
1.1. Origen y evolución de la potestad reglamentaria . . . . . . . . . . . . . . 409
1.2. Fundamento y titularidad de la potestad reglamentaria en la
Constitución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413
1.3. La subordinación del reglamento a la Constitución y a la ley. . . . . 415
2. CONCEPTO Y CLASES DE REGLAMENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 416
2.1. Relación y diferencia con otras figuras afines . . . . . . . . . . . . . . . . 416
2.2. El procedimiento de elaboración de los reglamentos . . . . . . . . . . . 417
2.3. Tipos de reglamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418
2.3.1. Según el órgano titular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418
2.3.2. Según la materia: reglamentos ad extra o jurídicos y
reglamentos ad intra o administrativos. . . . . . . . . . . . . . . . . 419
2.3.3. Según su relación con la ley: reglamentos ejecutivos y
reglamentos independientes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420
3. Á MBITO MATERIAL DEL REGLAMENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 422
3.1. Los principios de reserva de ley y primacía de la ley . . . . . . . . . . . 422
3.2. La colaboración del reglamento con la ley: las remisiones
normativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423

20

Manual derecho constitucional 2a ED.indd 20 06/07/2012 12:47:05


Manual de Derecho Constitucional

4. EL CONTROL JURISDICCIONAL DE LOS REGLAMENTOS . . . . . . . . . . . . . . . 425


4.1. El control por parte de la jurisdicción ordinaria: tipo de control
y efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425
4.2. El control del Tribunal Constitucional: procedimiento y efectos . . 427
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 428

TEMA 19. LOS TRATADOS INTERNACIONALES Y LAS FUENTES


DEL DERECHO COMUNITARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429
1. LOS TRATADOS INTERNACIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430
1.1. El concepto de tratado internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430
1.2. La recepción de los tratados internacionales en el derecho
interno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430
1.2.1. Diferentes posturas y la posición de la Constitución
española ante los tratados internacionales . . . . . . . . . . . . . 430
1.2.2. El artículo 10.2 de la Constitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431
1.3. El procedimiento constitucional para la conclusión y la retirada
de los tratados internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432
1.3.1. El procedimiento de conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432
1.3.2. El procedimiento de retirada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434
1.4. La posición de los tratados internacionales en el ordenamiento
jurídico español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434
1.4.1. La posición de los tratados en el sistema interno de
fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434
1.4.2. El control de constitucionalidad de los tratados
internacionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 435
2. L AS FUENTES DEL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA . . . . . . . . . . . . . . . 436
2.1. La autonomía del ordenamiento de la Unión Europea . . . . . . . . . . 437
2.2. Las fuentes del derecho originario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437
2.3. Las fuentes del derecho derivado y las instituciones que participan
en su elaboración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 439
2.3.1. El sistema institucional de la Unión Europea . . . . . . . . . . . 439
2.3.2. Las fuentes derivadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 440
2.3.3. Otras fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442
2.4. Las relaciones entre el ordenamiento jurídico español y
el ordenamiento jurídico de la Unión Europea. . . . . . . . . . . . . . . . 443
2.4.1. El principio competencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443
2.4.2. La eficacia directa del derecho de la Unión Europea . . . . . . 444
2.4.3. La primacía del derecho de la Unión Europea . . . . . . . . . . . 445
2.4.4. La autonomía institucional y procedimental . . . . . . . . . . . . 447
2.5. El control del derecho de la Unión Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . 448
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 449

21

Manual derecho constitucional 2a ED.indd 21 06/07/2012 12:47:05


Índice

PARTE CUARTA
LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO

TEMA 20. CONSTRUCCIÓN, EVOLUCIÓN Y CARACTERES DEL ESTADO


AUTONÓMICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453
1. L A TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y EL CAMBIO DEL MODELO
TERRITORIAL DE ESTADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453
1.1. El proceso de transición democrática y la reordenación
constitucional de la estructura territorial del Estado . . . . . . . . . . 453
1.2. La discusión en el proceso constituyente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455
2. LOS CARACTERES DE LA REGULACIÓN CONSTITUCIONAL. . . . . . . . . . . . . 456
2.1. Las referencias externas del modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 456
2.2. Los contenidos internos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 457
2.2.1. Los rasgos generales del sistema autonómico . . . . . . . . . . . . 457
2.2.2. La diferenciación entre territorios por el sistema de acceso
a la autonomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 459
2.2.3. La diferenciación institucional y competencial por la forma
de acceso a la autonomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 462
3. EL DESARROLLO DEL MODELO AUTONÓMICO DE ESTADO . . . . . . . . . . . . 464
3.1. Los pactos políticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464
3.1.1. Los pactos políticos de 1981 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464
3.1.2. Los pactos políticos de 1992 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 466
3.2. Las últimas reformas estatutarias y la STC 31/2010 . . . . . . . . . . . 467
4. LOS CARACTERES PRINCIPALES DEL ESTADO AUTONÓMICO. . . . . . . . . . . 470
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 472

TEMA 21. L AS INSTITUCIONES DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS. . . . . 473


1. L A FORMA DE GOBIERNO DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS . . . . . . . . 473
1.1. El marco constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473
1.2. El principio de autoorganización y sus límites . . . . . . . . . . . . . . . . 475
2. L A ASAMBLEA LEGISLATIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 476
2.1. Los sistemas electorales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 476
2.2. La organización y el funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 480
2.3. El estatuto de los parlamentarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 480
2.3.1. La adquisición y pérdida de la condición de parlamentario . . 481
2.3.2. Las prerrogativas parlamentarias: inviolabilidad, inmunidad
y fuero especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 481
2.3.3. La prohibición de mandato imperativo, derechos y deberes . 482
2.4. Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483
2.4.1. La función representativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483

22

Manual derecho constitucional 2a ED.indd 22 06/07/2012 12:47:05


Manual de Derecho Constitucional

2.4.2. La función legislativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483


2.4.3. La función de impulso y control de la acción política
y de gobierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 484
2.4.4. Otras funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 485
3. EL PRESIDENTE AUTONÓMICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 485
3.1. Posición institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 485
3.2. Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 487
3.2.1. Funciones representativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 487
3.2.2. La dirección del consejo de gobierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . 488
4. EL GOBIERNO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 489
4.1. La composición y el estatuto personal de los miembros
del gobierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 489
4.2. Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 490
4.3. La responsabilidad política del gobierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491
4.4. La administración autonómica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491
5. OTRAS INSTITUCIONES ESTATUTARIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 492
5.1. Los consejos consultivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493
5.2. Los defensores del pueblo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493
5.3. Las sindicaturas, audiencias o tribunales de cuentas . . . . . . . . . . . 494
5.4. Nuevas instituciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495

TEMA 22. EL ORDENAMIENTO JURÍDICO DE LAS COMUNIDADES


AUTÓNOMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 497
1. L AS RELACIONES ENTRE EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESTATAL
Y LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS AUTONÓMICOS . . . . . . . . . . . . . . . . 497
1.1. Las relaciones de separación y de complementariedad . . . . . . . . . 498
1.2. Las cláusulas de cierre del ordenamiento jurídico general:
supletoriedad y prevalencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499
2. EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 501
2.1. Los procedimientos de elaboración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 501
2.2. Los procedimientos de reforma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 502
2.3. La naturaleza jurídica y la función del estatuto . . . . . . . . . . . . . . 505
2.4. La posición del estatuto en el sistema de fuentes . . . . . . . . . . . . . 507
2.4.1. Constitución y estatuto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507
2.4.2. Estatuto y leyes autonómicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507
2.4.3. Estatuto y leyes estatales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 508
2.5. El contenido del estatuto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 510
3. L AS FUENTES DERIVADAS EN EL ORDENAMIENTO AUTONÓMICO . . . . . . . 512
3.1. La ley autonómica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 512
3.2. Las normas del gobierno autonómico con rango de ley . . . . . . . . . 514

23

Manual derecho constitucional 2a ED.indd 23 06/07/2012 12:47:06


Índice

3.3. El reglamento autonómico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 515


BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 517

TEMA 23. L AS COMPETENCIAS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS. . . . 519


1. EL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN COMPETENCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 519
1.1. El concepto de competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 519
1.2. El marco constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 520
1.3. El territorio como límite competencial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 522
1.4. Los reales decretos de traspasos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 523
2. LOS REGÍMENES COMPETENCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 524
2.1. Concepto y tipología teórica de los distintos regímenes
competenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 524
2.2. La asunción estatutaria originaria y los problemas de ejercicio
competencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 525
2.3. Los distintos regímenes competenciales después de la reforma
estatutaria de 2006 y la STC 31/2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 527
3. L A REGULACIÓN EXTRAESTATUTARIA DE COMPETENCIAS . . . . . . . . . . . . 530
3.1. La distribución extraestatutaria de competencias . . . . . . . . . . . . . 530
3.1.1. Las leyes marco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 530
3.1.2. Las leyes orgánicas de transferencia y de delegación . . . . . . 531
3.2. La limitación extraestatutaria de competencias: las leyes de
armonización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 531
4. L A FINANCIACIÓN AUTONÓMICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 533
4.1. Los principios constitucionales del régimen de financiación . . . . . 533
4.2. Las competencias estatales en materia de financiación autonómica . 534
4.3. Los distintos modelos de financiación autonómica: el régimen
común y el régimen de concierto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 536
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 538

TEMA 24. L AS RELACIONES INSTITUCIONALES EN EL ESTADO


AUTONÓMICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 539
1. L AS RELACIONES INSTITUCIONALES EN LOS ESTADOS COMPUESTOS . . . . 539
2. L AS RELACIONES INSTITUCIONALES EN EL EJERCICIO COMPETENCIAL . . . 540
2.1. Las relaciones entre el Estado y las comunidades autónomas. . . . . 540
2.1.1. Principios generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 540
2.1.2. Instrumentos de relación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 542
2.2. Las relaciones entre comunidades autónomas . . . . . . . . . . . . . . . . 545
3. L AS RELACIONES DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS CON LAS
INSTITUCIONES CENTRALES DEL ESTADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 546
3.1. El Senado como cámara de representación territorial . . . . . . . . . . 546

24

Manual derecho constitucional 2a ED.indd 24 06/07/2012 12:47:06


Manual de Derecho Constitucional

3.2. La propuesta de magistrados del Tribunal Constitucional y


propuestas de miembros a otros órganos e instituciones estatales . . 547
3.3. La iniciativa legislativa y para la reforma constitucional . . . . . . . . 548
3.4. La participación autonómica en el ejercicio de competencias
estatales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 549
4. L AS RELACIONES DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS CON LA UNIÓN
EUROPEA Y LA ACCIÓN EXTERIOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 549
4.1. La participación en la formación de la voluntad estatal ante las
instituciones europeas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 549
4.2. La acción exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 552
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 553

TEMA 25. LOS CONFLICTOS TERRITORIALES EN EL ESTADO AUTONÓMICO 555


1. LOS CONFLICTOS TERRITORIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 555
2. L A VÍA NEGOCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 557
3. L A VÍA JURISDICCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 558
3.1. La delimitación entre la jurisdicción contenciosa y la jurisdicción
constitucional en la resolución de los conflictos territoriales . . . . 558
3.2. Las principales características de los procedimientos de resolución
de conflictos ante el Tribunal Constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . 561
3.2.1. El conflicto positivo de competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . 561
3.2.2. El conflicto negativo de competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . 564
3.2.3. El recurso de inconstitucionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 566
3.2.4. El procedimiento autónomo establecido en el título V de la Ley
orgánica del Tribunal Constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . 568
3.2.5. Los conflictos competenciales en la práctica . . . . . . . . . . . . 568
4. L A VÍA COACTIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 570
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 572

PARTE QUINTA
EL SISTEMA CONSTITUCIONAL DE LOS DERECHOS

TEMA 26. M ARCOS HISTÓRICOS Y JURÍDICOS EN EL RECONOCIMIENTO


DE LOS DERECHOS DE LA PERSONA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 575
1. LOS DERECHOS EN EL CONSTITUCIONALISMO HISTÓRICO . . . . . . . . . . . . 575
1.1. Los derechos como producto histórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 575
1.2. Los derechos en el constitucionalismo moderno . . . . . . . . . . . . . . 577
1.2 1. Los derechos en el constitucionalismo inglés . . . . . . . . . . . . 577
1.2.2. Los derechos en el constitucionalismo norteamericano . . . . 579

25

Manual derecho constitucional 2a ED.indd 25 06/07/2012 12:47:06


Índice

1.2.3. Los derechos en el constitucionalismo francés. . . . . . . . . . . 580


1.3. Los derechos en el constitucionalismo liberal . . . . . . . . . . . . . . . . 581
1.4. Los derechos en el constitucionalismo social . . . . . . . . . . . . . . . . . 583
2. L A REGULACIÓN DE LOS DERECHOS EN LOS ÁMBITOS INTERNACIONAL
Y REGIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 586
2.1. La regulación internacional de los derechos: el sistema de Naciones
Unidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 586
2.2. La regulación regional de los derechos: el sistema del Consejo
de Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 587
2.3. La protección de los derechos en la Unión Europea . . . . . . . . . . . . 588
3. L A REGULACIÓN DE LOS DERECHOS EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
DE 1978. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 591
3.1. Antecedentes e influencia del derecho comparado. . . . . . . . . . . . . 591
3.2. La sistemática de los derechos constitucionales y sus garantías . . . 592
4. L A REGULACIÓN DE LOS DERECHOS EN LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA 594
4.1. La regulación de los derechos en los estados compuestos. . . . . . . . 594
4.2. La sistemática de los derechos estatutarios y sus garantías . . . . . . 594
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 596

TEMA 27. NATURALEZA, ESTRUCTURA Y ELEMENTOS DE LOS DERECHOS


CONSTITUCIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 599
1. EL CONCEPTO Y LA ESTRUCTURA FORMAL DE LOS DERECHOS
CONSTITUCIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 599
1.1. Concepto y denominación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 599
1.2. La estructura de los derechos constitucionales. . . . . . . . . . . . . . . . 601
2. L A DIMENSIÓN SUBJETIVA Y OBJETIVA DE LOS DERECHOS . . . . . . . . . . . . 601
2.1. Los derechos constitucionales como derechos subjetivos . . . . . . . . 601
2.2. Los derechos constitucionales como sistema objetivo de valores . . 602
2.3. Los derechos constitucionales como normas-garantía
institucionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 603
3. L A EFICACIA JURÍDICA DE LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES . . . . . . . . 604
3.1. La aplicabilidad de los derechos y el régimen jurídico de sus
normas de reconocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 604
3.2. La vinculación de los derechos constitucionales. . . . . . . . . . . . . . . 605
3.2.1. La vinculación de los poderes públicos o eficacia vertical . . 606
3.2.2. La vinculación entre los particulares o eficacia horizontal . . 608
4. L A DELIMITACIÓN Y LOS LÍMITES DE LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES . 609
4.1. Nociones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 609
4.2. La delimitación de los derechos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 610
4.3. Los límites de los derechos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 611

26

Manual derecho constitucional 2a ED.indd 26 06/07/2012 12:47:06


Manual de Derecho Constitucional

5. L A TITULARIDAD Y EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS . . . . . . . . . . . . . . . . 614


5.1. Los diversos tipos de titulares de los derechos . . . . . . . . . . . . . . . . 614
5.2. La titularidad y el ejercicio del derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 615
5.3. La personalidad jurídica y la capacidad de obrar: la minoría
de edad en los derechos fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 616
5.4. La titularidad de las personas jurídicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 617
5.5. El régimen constitucional de los derechos de los extranjeros . . . . . 618
6. LOS DEBERES CONSTITUCIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 620
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 621

TEMA 28. L AS GARANTÍAS DE LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES . . . . . 623


1. EL SISTEMA DE GARANTÍAS EN LA CONSTITUCIÓN DE 1978 . . . . . . . . . . 623
2. L AS GARANTÍAS NORMATIVAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 624
2.1. La aplicabilidad directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 624
2.2. Las reservas de ley y el contenido esencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 625
3. INSTITUCIONES DE GARANTÍA DE LOS DERECHOS . . . . . . . . . . . . . . . . . 625
3.1. El Defensor del Pueblo y los defensores autonómicos . . . . . . . . . . 625
3.2. El Ministerio Fiscal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 627
4. L AS GARANTÍAS JURISDICCIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 628
4.1. Las garantías en el proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 628
4.1.1. El derecho fundamental a la tutela judicial efectiva del
artículo 24.1 de la Constitución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 628
4.1.2. Las garantías procesales del artículo 24.2 de la
Constitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 631
4.2. El recurso de amparo ordinario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 633
4.2.1. Características del procedimiento preferente y sumario
de protección de los derechos fundamentales del
artículo 53.2 de la Constitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 633
4.2.2. Rasgos generales del desarrollo legal del procedimiento
del artículo 53.2 de la Constitución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 634
4.3. El recurso de amparo constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 635
4.3.1. Función constitucional y objeto material del recurso . . . . . 635
4.3.2. La legitimación activa y pasiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 636
4.3.3. Características y tramitación del procedimiento . . . . . . . . . 637
4.3.4. La resolución del recurso y sus efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . 639
4.4. La protección europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 639
4.4.1. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos . . . . . . . . . . . . 639
4.4.2. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea . . . . . . . . . . . . 641
5. L A SUSPENSIÓN DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . 642
5.1. La suspensión colectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 642

27

Manual derecho constitucional 2a ED.indd 27 06/07/2012 12:47:06


Índice

5.1.1. Supuestos en que procede la suspensión: estados


excepcionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 642
5.1.2. Derechos y libertades que pueden ser suspendidos . . . . . . . 644
5.2. La suspensión individual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 646
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 647

TEMA 29. EL PRINCIPIO DE IGUALDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 649


1. L A POSITIVACIÓN DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 649
1.1. Aproximación histórica y evolución del entendimiento
del principio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 649
1.2. Recepción en normas de derecho internacional y de derecho
comunitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 651
2. L AS DIMENSIONES DE LA IGUALDAD EN LA CONSTITUCIÓN . . . . . . . . . . 652
2.1. La igualdad como valor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 652
2.2. La igualdad material como objetivo a promover. . . . . . . . . . . . . . . 652
2.3. La igualdad como principio y como derecho a la no
discriminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 653
2.4. La igualdad desde el punto de vista territorial . . . . . . . . . . . . . . . . 654
3. EL PRINCIPIO DE IGUALDAD DEL ARTÍCULO 14 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 656
3.1. Naturaleza en tanto que principio, derecho y límite a los poderes
públicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 656
3.2. Titularidad del derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 656
3.3. El carácter relacional del derecho: el término de comparación. . . . 657
3.4. La igualdad en la ley. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 659
3.4.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 659
3.4.2. Igualdad, diferencia y discriminación . . . . . . . . . . . . . . . . . 659
3.4.3. Discriminación inversa y acción positiva . . . . . . . . . . . . . . . 660
3.5. La igualdad en la aplicación de la ley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 663
3.5.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 663
3.5.2. Por la Administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 663
3.5.3. Por el Poder Judicial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 664
3.6. La igualdad en la ilegalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 665
3.7. La cuestión de la aplicabilidad del principio de igualdad
en las relaciones entre particulares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 666
4. L AS PROHIBICIONES DE DISCRIMINACIÓN DEL ARTÍCULO 14 . . . . . . . . . . 667
4.1. Circunstancias enunciadas en el artículo 14 . . . . . . . . . . . . . . . . . 667
4.2. Consecuencias de la prohibición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 667
5. LOS DESARROLLOS NORMATIVOS DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD . . . . . . . . 668
5.1. Las peculiaridades del desarrollo normativo y la competencia
para regular la igualdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 668
5.2. Ámbitos materiales de proyección de la igualdad. . . . . . . . . . . . . . 669
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 669

28

Manual derecho constitucional 2a ED.indd 28 06/07/2012 12:47:06


Manual de Derecho Constitucional

TEMA 30. LOS DERECHOS DEL ÁMBITO INDIVIDUAL (I) . . . . . . . . . . . . . . 671


1. EL MARCO GENERAL DE LOS DERECHOS DEL ÁMBITO INDIVIDUAL . . . . . 671
1.1. Concepto y caracteres generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 671
1.2. El reconocimiento internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 672
2. EL DERECHO A LA VIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 674
2.1. Configuración constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 674
2.2. Titularidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 674
2.3. Contenido y límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 676
2.3.1. El fin de la vida como ejercicio de la libertad personal . . . . 676
2.3.2. La prohibición de la pena de muerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . 677
3. EL DERECHO A LA INTEGRIDAD FÍSICA Y MORAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . 678
3.1. Configuración constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 678
3.2. Titularidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 678
3.3. Contenido y límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 679
3.3.1. Nociones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 679
3.3.2. La prohibición de la tortura y las penas o tratos inhumanos
o degradantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 679
3.3.3. Los límites de la protección de la integridad física y moral. . 680
4. LOS DERECHOS DE LIBERTAD Y SEGURIDAD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 682
4.1. Configuración constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 682
4.2. Titularidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 684
4.3. La detención preventiva: contenido y límites . . . . . . . . . . . . . . . . 684
4.3.1. Nociones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 684
4.3.2. Las condiciones de la detención policial . . . . . . . . . . . . . . . 686
4.4. La prisión provisional: contenido y límites. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 691
4.5. La privación de libertad de personas extranjeras por su situación
administrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 693
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 693

TEMA 31. LOS DERECHOS DEL ÁMBITO INDIVIDUAL (II) . . . . . . . . . . . . . 695


1. L A PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL DE LA VIDA PRIVADA . . . . . . . . . . . . . 695
1.1. El reconocimiento internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 695
1.2. Configuración constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 696
2. LOS DERECHOS AL HONOR, A LA INTIMIDAD Y A LA PROPIA IMAGEN . . . . 697
2.1. El derecho al honor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 697
2.1.1. Titularidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 697
2.1.2. Contenido y límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 698
2.2. El derecho a la intimidad personal y familiar. . . . . . . . . . . . . . . . . 700
2.2.1. Titularidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 700
2.2.2. Contenido y límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 700
2.3. El derecho a la propia imagen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 703

29

Manual derecho constitucional 2a ED.indd 29 06/07/2012 12:47:06


Índice

2.3.1. Titularidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 703


2.3.2. Contenido y límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 704
2.4. Procedimientos de protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 706
3. EL DERECHO A LA INVIOLABILIDAD DEL DOMICILIO Y AL SECRETO
DE LAS COMUNICACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 707
3.1. Caracteres comunes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 707
3.2. La inviolabilidad del domicilio: titularidad, contenido y límites . . 708
3.3. El derecho al secreto de las comunicaciones: titularidad,
contenido y límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 711
4. L A PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES: TITULARIDAD, CONTENIDO
Y LÍMITES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 711
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 715

TEMA 32. LOS DERECHOS DE LA PERSONA EN SOCIEDAD . . . . . . . . . . . . . 717


1. LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES DE LA PERSONA EN SOCIEDAD:
TIPOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 718
2. L A LIBERTAD IDEOLÓGICA Y RELIGIOSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 718
2.1. Aproximación histórica, marco internacional, configuración
constitucional y desarrollo legislativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 718
2.2. Titularidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 719
2.3. La libertad ideológica: contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 720
2.4. La libertad religiosa y de culto: contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 721
2.4.1. La libertad religiosa en su faceta personal . . . . . . . . . . . . . . 721
2.4.2. La dimensión institucional de la libertad religiosa. . . . . . . . 721
2.4.3. El desarrollo legislativo del derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 722
2.5. Límites comunes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 722
2.6. La objeción de conciencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 723
3. L AS LIBERTADES DE EXPRESIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 724
3.1. Aproximación histórica, marco internacional y configuración
constitucional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 724
3.2. Titularidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 726
3.3. Contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 726
3.3.1. La libertad de expresión y la libertad de información . . . . . 726
3.3.2 La libertad de producción y creación literaria, artística,
científica y técnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 728
3.3.3. La libertad de cátedra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 728
3.4. Los límites constitucionales a las libertades de expresión . . . . . . . 730
3.4.1. Los derechos al honor, a la intimidad y a la propia imagen
como límite a las libertades de expresión. . . . . . . . . . . . . . . 730
3.4.2. La protección de la juventud y de la infancia como límite
a las libertades de expresión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 732

30

Manual derecho constitucional 2a ED.indd 30 06/07/2012 12:47:06


Manual de Derecho Constitucional

3.5. Garantías específicas de las libertades de expresión. . . . . . . . . . . . 732


3.5.1. La prohibición de censura previa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 732
3.5.2. La cláusula de conciencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 733
3.5.3. El secreto profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 733
3.5.4. El acceso a los medios de comunicación social. . . . . . . . . . . 734
4. EL DERECHO DE ASOCIACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 735
4.1. Aproximación histórica, marco internacional, configuración
constitucional y desarrollo legislativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 735
4.2. Titularidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 736
4.3. Contenido y límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 736
5. EL DERECHO DE REUNIÓN Y MANIFESTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 738
5.1. Aproximación histórica, marco internacional, configuración
constitucional y desarrollo legislativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 738
5.2. Titularidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 739
5.3. Contenido y límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 740
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 742

TEMA 33. LOS DERECHOS DE PARTICIPACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 745


1. EL RECONOCIMIENTO JURÍDICO DE LOS DERECHOS DE PARTICIPACIÓN . . 745
1.1. Concepto y configuración constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 745
1.2. Los derechos de participación en los estatutos de autonomía . . . . 747
1.3. El reconocimiento internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 748
2. LOS DERECHOS DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y EN LAS INSTITUCIONES
PÚBLICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 748
2.1. El derecho a participar en los asuntos públicos . . . . . . . . . . . . . . . 749
2.1.1. Configuración constitucional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 749
2.1.2. Titularidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 749
2.1.3. Contenido y límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 750
2.2. El derecho de acceso a cargos públicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 751
2.2.1. Configuración constitucional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 751
2.2.2. Titularidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 751
2.2.3. Contenido y límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 752
2.3. El derecho de acceso a la función pública. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 753
2.3.1. Configuración constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 753
2.3.2. Titularidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 754
2.3.3. Contenido y límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 754
3. LOS DERECHOS DE PARTICIPACIÓN ADMINISTRATIVA. . . . . . . . . . . . . . . . 755
3.1. Los derechos de información y de participación administrativa:
contenido y límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 755
3.1.1. El derecho de participación en la elaboración de
disposiciones administrativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 755

31

Manual derecho constitucional 2a ED.indd 31 06/07/2012 12:47:06


Índice

3.1.2. El derecho de acceso a archivos y registros administrativos 756


3.1.3. Los derechos de participación en el procedimiento
administrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 758
3.2. El derecho a una buena administración: contenido y límites . . . . . 758
4. LOS DERECHOS DE PARTICIPACIÓN SECTORIAL EN LA VIDA SOCIAL,
CULTURAL Y ECONÓMICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 760
5. LOS DERECHOS DE PARTICIPACIÓN EN EL ÁMBITO DEL PODER JUDICIAL:
LOS DERECHOS A LA ACCIÓN POPULAR Y A FORMAR PARTE DEL JURADO .. 761
5.1. El derecho a la acción popular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 761
5.2. El derecho a formar parte de un jurado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 762
6. EL DERECHO DE PETICIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 763
6.1. Configuración constitucional y desarrollo legislativo. . . . . . . . . . . 763
6.2. Titularidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 764
6.3. Contenido y límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 765
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 766

TEMA 34. LOS DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS Y LOS PRINCIPIOS


RECTORES DE LA POLÍTICA SOCIAL Y ECONÓMICA (I) . . . . . . . . . . . . . . . . 767
1. LOS DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS EN LA CONSTITUCIÓN . . . . . . 767
1.1. Concepto y configuración constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 767
1.2. Características generales de los derechos sociales y económicos
en la Constitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 769
1.3. Los derechos y principios sociales en los estatutos de autonomía . . 772
2. LOS PRINCIPIOS RECTORES DE LA POLÍTICA SOCIAL Y ECONÓMICA . . . . . 773
2.1. Concepto y configuración constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 773
2.2. La titularidad y el contenido constitucional de los principios
rectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 775
2.3. La eficacia jurídica y las garantías de los principios rectores . . . . . 776
2.4. El desarrollo legislativo de los principios rectores constitucionales . 779
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 783

TEMA 35. LOS DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS (II) . . . . . . . . . . . . . 785


1. EL DERECHO A LA EDUCACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 786
1.1. Aproximación histórica, reconocimiento internacional,
configuración constitucional y desarrollo legislativo . . . . . . . . . . . 786
1.2. Titularidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 787
1.3. Contenido y límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 788
1.3.1. El derecho a la educación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 788
1.3.2. La libertad de enseñanza y la libertad de creación
de centros docentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 788

32

Manual derecho constitucional 2a ED.indd 32 06/07/2012 12:47:06


Manual de Derecho Constitucional

1.3.3. El derecho de los padres a que sus hijos reciban la


formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus
propias convicciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 790
1.3.4. El derecho de participación en la programación de la
enseñanza y en el control y la gestión de los centros
públicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 790
1.3.5. La autonomía universitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 791
2. EL DERECHO AL TRABAJO. L A LIBERTAD SINDICAL. EL DERECHO
A LA HUELGA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 791
2.1. El derecho al trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 791
2.1.1. Reconocimiento internacional, configuración
constitucional y desarrollo legislativo . . . . . . . . . . . . . . . . . 791
2.1.2. Titularidad, contenido y límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 793
2.2. La libertad sindical. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 793
2.2.1. Reconocimiento internacional, configuración
constitucional y desarrollo legislativo . . . . . . . . . . . . . . . . . 793
2.2.2. Titularidad, contenido y límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 795
2.3. El derecho a la huelga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 796
2.3.1. Reconocimiento internacional, configuración
constitucional y desarrollo legislativo . . . . . . . . . . . . . . . . . 796
2.3.2. Titularidad, contenido y límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 797
3. EL DERECHO A LA PROPIEDAD Y A LA LIBERTAD DE EMPRESA. . . . . . . . . . 798
3.1. El derecho a la propiedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 798
3.1.1. Reconocimiento internacional, configuración
constitucional y desarrollo legislativo . . . . . . . . . . . . . . . . . 798
3.1.2. Titularidad, contenido y límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 799
3.2. La libertad de empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 801
3.2.1. Reconocimiento internacional, configuración
constitucional y desarrollo legislativo . . . . . . . . . . . . . . . . . 801
3.2.2. Titularidad, contenido y límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 801
4. LOS DERECHOS SUBJETIVOS DEL CAPÍTULO III DEL TÍTULO I
DE LA CONSTITUCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 802
4.1. El derecho a la protección de la salud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 802
4.1.1. Reconocimiento internacional, configuración
constitucional y desarrollo legislativo . . . . . . . . . . . . . . . . . 802
4.1.2. Titularidad, contenido y límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 804
4.2. El derecho de acceso a la cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 805
4.2.1. Reconocimiento internacional, configuración
constitucional y desarrollo legislativo . . . . . . . . . . . . . . . . . 805
4.2.2. Titularidad, contenido y límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 807
4.3. El derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado. . . . . . . . . 807

33

Manual derecho constitucional 2a ED.indd 33 06/07/2012 12:47:06


Índice

4.3.1. Reconocimiento internacional, configuración


constitucional y desarrollo legislativo . . . . . . . . . . . . . . . . . 807
4.3.2. Titularidad, contenido y límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 809
4.4. El derecho a una vivienda digna y adecuada . . . . . . . . . . . . . . . . . 809
4.4.1. Reconocimiento internacional, configuración
constitucional y desarrollo legislativo . . . . . . . . . . . . . . . . . 809
4.4.2. Titularidad, contenido y límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 810
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 811

34

Manual derecho constitucional 2a ED.indd 34 06/07/2012 12:47:06


PRÓLOGO A SEGUNDA EDICIÓN

Se suele recordar la frase de Otto Mayer: el Derecho Constitucional pasa y


el Derecho Administrativo permanece. Sacada de su contexto, podría querer
decir que las aficiones sociales e intelectuales por ambas ramas jurídicas son
desiguales en beneficio de la segunda y en perjuicio de la primera. Situada así,
la cuestión estaría mal planteada porque no es un problema de «modas» sino
de analizar cómo se diferencia la estructura jurídica de lo público en su ver-
tiente constitucional y en su vertiente administrativa en aquellos supuestos,
no tan numerosos, en que ambas vertientes sean deslindables.
Porque, aunque ya se ha vuelto obsoleto hablar de «desregulación», se
puede hallar un paralelismo en ambos espacios del derecho público —no es
infrecuente seguir oyendo aquello de la «huida del derecho administrativo»,
que se traduce, más sencillamente, por la mera huida del derecho público— ya
que en los dos se está produciendo el mismo fenómeno material pero con un
aparato formal perfectamente contradictorio: el derecho administrativo sufre
una hiperinflación normativa para vaciarlo de contenido sustantivo y el derecho
constitucional sufre un estancamiento normativo o un «rallentissement» en su
capacidad de reforma para perseguir su pérdida de normatividad. Y la finali-
dad en ambos casos es la misma: la consecución de la anorexia del estado.
Cambiando el tercio hacia el ámbito de lo constitucional, no deja de ser
llamativa la única reforma de fondo —art. 135— aprobada, además, por el trá-
mite de urgencia y mediante el procedimiento de lectura única: el compromiso
de estabilidad presupuestaria como evidente limitación o encorsetamiento del
Estado en su potestad de crear y perseguir políticas propias. Pero es que con la
segunda edición de esta obra hemos podido volver a observar en panorámica
las transformaciones constitucionales habidas y todas ellas, casi sin excepción,
han sido transformaciones o regresivas o paralizadoras de procesos de apertu-
ra democrática y social: sin modificación aparente de los grandes principios
constitucionales se puede constatar la generalización del decreto-ley como ins-
trumento normativo también para las comunidades autónomas, no se ha avan-

35

Manual derecho constitucional 2a ED.indd 35 06/07/2012 12:47:06


Prólogo a segunda edición

zado nada en la reforma del Senado, el sistema electoral general afianza la oli-
garquía partidista mientras la vigente ley de partidos sigue incólume, los
cambios autonómicos han intentado ser cortados de raíz por el Tribunal Cons-
titucional, existe un proceso de desvalorización de los derechos fundamentales
bajo la cobertura ideológica de la crisis económica.
Y pese a ello, esta segunda edición era necesaria no sólo para poner al día
la obra de nuestro equipo sino también para mantener una determinada pers-
pectiva de entender y exponer el derecho constitucional español basada en la
aproximación jurídica y crítica a la vez de sus elementos esenciales, en defender
el enfoque plural de los distintos problemas planteados y en ofrecer unas leccio-
nes para ser completadas y discutidas en el aula, en las tutorías, en los casos
prácticos y, a modo de guía, en los trabajos complementarios de investigación.
Tal vez demasiadas pretensiones para tan escasa oferta. Pese a ello, la
experiencia de la edición anterior nos ha animado a continuar y aquí se pre-
senta otra vez a los estudiantes y estudiosos con la esperanza de que, al menos,
tenga tan buena acogida como la primera.

Los coordinadores,
Miguel Ángel A PARICIO PÉREZ Mercè BARCELÓ I SERRAMALERA

36

Manual derecho constitucional 2a ED.indd 36 06/07/2012 12:47:06


ABREVIATURAS

aptdo. apartado
art. artículo
arts. artículos
AATC autos del Tribunal Constitucional
ATC auto del Tribunal Constitucional
CARCE Conferencia para Asuntos Relacionados con las Comunidades
Europeas
CC Código civil
CDFUE Carta de derechos fundamentales de la Unión Europea (2000)
CE Constitución española (1978)
CECA Comunidad Económica del Carbón y del Acero (1952)
CEDH Convenio europeo de los derechos humanos (1950)
CEE Comunidad Económica Europea (1958)
CEEA Comunidad Europea de la Energía Atómica (también Euratom)
CGPJ Consejo General del Poder Judicial
CP Código penal
CSE Carta social europea (1961)
DA disposición adicional
DDTC declaraciones del Tribunal Constitucional
DF disposición final
DL Decreto legislativo
DT disposición transitoria
DTC declaración del Tribunal Constitucional
DUDH Declaración universal de los derechos humanos (1948)

37

Manual derecho constitucional 2a ED.indd 37 06/07/2012 12:47:06


Abreviaturas

EAC Ley orgánica 6/2006, de 19 de julio, de reforma del Estatuto


de autonomía de Cataluña
EAAnd Ley orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto
de autonomía para Andalucía
EAAr Ley orgánica 5/2007, de 20 de abril, de reforma del Estatuto
de autonomía de Aragón
EACL Ley orgánica 14/2007, de 30 de noviembre, de reforma del
Estatuto de autonomía de Castilla y León
EACV Ley orgánica 1/2006, de 10 de abril, de reforma de la Ley
orgánica 5/1982, de 1 de julio, de Estatuto de autonomía de la
Comunitat Valenciana
EAE Ley orgánica 1/1983, de 25 de febrero, por la que se aprueba el
Estatuto autonomía de Extremadura, parcialmente modificada
por la Ley orgánica 5/1991, de 13 de marzo, parcialmente
modificada por la Ley orgánica 8/1994, de 24 de marzo, parcial-
mente modificada por la Ley orgánica 12/1999, de 6 de mayo,
y parcialmente modificada por la Ley 28/2002, de 1 de julio.
EAIB Ley orgánica 1/2007, de 28 de febrero, de reforma del Estatuto
de autonomía de las Illes Balears
EAPV Ley orgánica 3/1979, de 18 de diciembre, de Estatuto de
autonomía para el País Vasco
EOMF Estatuto orgánico del ministerio fiscal
Euratom Comunidad Europea de la Energía Atómica (también CEEA,
1958)
GRAPO Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre
IRPF impuesto sobre la renta de las personas físicas
JONS Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista
LBRL Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las bases del régimen
local
LECr Ley de enjuiciamiento criminal
LG Ley 50/1997, de 27 de noviembre, de organización, competencias
y funcionamiento del Gobierno
LIAC Ley 12/1995, de 11 de mayo, de incompatibilidades de los
miembros del Gobierno de la nación y de los altos cargos de la
Administración general del Estado
LO Ley orgánica
LOCE Ley orgánica 3/1980, de 22 de abril, del Consejo de Estado
LOCE Ley orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de calidad de la
educación

38

Manual derecho constitucional 2a ED.indd 38 06/07/2012 12:47:06


Manual de Derecho Constitucional

LODE Ley orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del derecho a la


educación
LOE Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación
LOECE Ley orgánica 5/1980, de 19 de junio, por la que se regula el
estatuto de centros escolares
LOFCA Ley orgánica 8/1980, de 22 de septiembre de financiación de
las comunidades autónomas
LOGSE Ley orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de ordenación general
del sistema educativo
LOLS Ley orgánica 11/1985, de 2 de agosto, de libertad sindical
LOPJ Ley orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial
LORAFNA Ley orgánica 13/1982, de 10 de agosto, de reintegración y
amejoramiento del régimen foral de Navarra
LORDA Ley orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del derecho
de asociación
LORDR Ley orgánica 9/1983, de 15 de julio, reguladora del derecho de
reunión
LOREG Ley orgánica 5/1985, de 19 de junio, del régimen electoral
general
LORL Ley orgánica 7/1980, de 5 de julio, de libertad religiosa
LOTC Ley orgánica 2/1979, de 3 de octubre, del Tribunal Constitucional
LRJAE Ley de régimen jurídico de la Administración del Estado. Texto
refundido de 26 de julio de 1957, vigente hasta el 18 de
diciembre de 1997
LRJAPyPAC Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de régimen jurídico de las
administraciones públicas y del procedimiento administrativo
común
ONU Organización de las Naciones Unidas (1945)
OTAN Organización del Tratado del Atlántico Norte (1949)
pág. página
págs. páginas
PIDCP Pacto internacional de los derechos civiles y políticos de Naciones
Unidas (1966)
PIDECS Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (1966)
PP Partido Popular
PSOE Partido Socialista Obrero Español
PSUC Partit Socialista Unificat de Catalunya

39

Manual derecho constitucional 2a ED.indd 39 06/07/2012 12:47:06


Abreviaturas

RCD Reglamento del Congreso de los Diputados


RD Real decreto
RDL Real decreto legislativo
RS Reglamento del Senado
ss. siguientes
SSTC sentencias del Tribunal Constitucional
STC sentencia del Tribunal Constitucional
STJUE sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea
TCEE Tratado de la Comunidad Económica Europea (1958)
TEDH Tribunal Europeo de Derechos Humanos
TFUE Tratado de funcionamiento de la Unión Europea
TS Tribunal Supremo
TUE Tratado de la Unión Europea (1933)
UCD Unión de Centro Democrático
vol. volumen

40

Manual derecho constitucional 2a ED.indd 40 06/07/2012 12:47:06

También podría gustarte