Está en la página 1de 4

ANÁLISIS DEL CONCEPTO DE MAGNITUD FÍSICA.

MARIO BUNGE

Department of Philosophy, McGill University, Montréal QC, Canadá.

Una magnitud física es un concepto que En 1927 el gran físico experimental P. W.


representa una propiedad de algún objeto físico Bridgman propuso explícitamente la difundida
real o posible. Por ejemplo, la posición de una tesis operacionista. Según ésta, los conceptos
partícula y el tiempo que ella tarda en atravesar físicos se definen por operaciones de medición.
una distancia son magnitudes físicas. En cam- Por ejemplo, la regla graduada definiría el con-
bio, la posición y el tiempo en sí mismos, sin cepto de longitud, el reloj el de tiempo, y la
referencia a objetos físicos, no son magnitudes balanza el de peso. Los filósofos positivistas, en
sino propiedades del espacio-tiempo. particular Carnap y Reichenbach, adoptaron,
elaboraron y difundieron esta tesis, que aun se
Esta diferencia se refleja en la notación. Por encuentra en manuales científicos y en escritos
ejemplo, el valor de la coordenada de una filosóficos.
partícula p, referida a un referencial f, y en el
instante t, puede escribirse x(p, f, t). En cambio, La tesis operacionista es falsa por varias
la coordenada de un punto del espacio, referida razones. La primera es que una definición
al sistema de coordenadas que representa al propiamente dicha es una operación puramente
referencial f, se denotará por x. Esta es la coor- conceptual. (Si es explícita, es una identidad; si
denada que aparece, por ejemplo, en el gradiente es implícita, es un sistema de postulados.) La
éJU/éJx del potencial U del campo gravitatorio que segunda razón es que no todas las magnitudes
rodea a p. físicas son medibles: baste pensar en fases,
potenciales y harniltonianos. La tercera es que
Hasta aquí no hemos dado sino un par de las magnitudes medibles suelen serlo mediante
ejemplos. Podríamos multiplicarlos sin fin, aña- técnicas y aparatos diferentes. De modo que
diendo, por ejemplo, los momentos lineal y habría que hablar, por ejemplo, de tantos con-
angular, la densidad de masa y de corriente eléc- ceptos de masa como de técnicas de medición de
trica, las componentes del campo electromag- la masa. (De hecho, algunos lo han hecho así,
nético en el vacío, la energía, ellagrangiano, y la introduciendo el pseudoconcepto de masa gravi-
función de estado de la teoría cuántica. Todas tatoria, que sería diferente de la inercial por
estas son magnitudes porque representan medirse mediante balanzas. Pero ocurre que
propiedades de cosas físicas. Pero una lista de ninguna teoría física distingue ambas masas.)
ejemplos no reemplaza a una definición. La cuarta razón es que, antes de diseñar una téc-
Veamos primero una definición errada, que aun nica de medición de una magnitud, es necesario
se encuentra en muchos libros de texto, y luego saber de qué magnitud se trata; y sólo una teoría
la correcta. puede decirnos esto. La quinta razón es que los

Revista de Enseñanza de la Física, Vol. 13 W 2, pp 21-24, 2000.


TEMAS DE FÍSICA
22

físicos teóricos, que son los encargados de intro- Hasta aquí, dos conceptos teóricos de masa.
ducir o refinar nuevas magnitudes, no proceden El concepto de masa que se usa en un laborato-
conforme a la receta operacionista. Veamos rio físico es éste:
cómo proceden de hecho.
¡.t..(p, f, t, u)=m'±E,
Toda magnitud física se define, explícita o
implícitamente, en alguna teoría o familia de donde !lr y E denotan la técnica de medición y el
teorías. Por ejemplo, en mecánica de los medios error relativo respectivamente. La expresión
continuos la densidad de masa se introduce anterior puede leerse así: el valor medido con la
como concepto primitivo, mediante un par de técnica 1:, de la masa de Q, relativa al referencial
postulados, uno de los cuales es la ecuación ge- f, al tiempo t, en la unidad u, y a menos del error
neral de movimiento. A su vez, el concepto de experimental E, es m'.
masa total se define como la integral de la den-
sidad de masa sobre todo el volumen del cuerpo. Obsérvese que este concepto de valor medi-
En cambio, en la mecánica de las partículas pun- do incluye el concepto teórico "masa de p".
tiformes, el concepto de masa es básico (no Además, mientras que el valor teórico suele ser
definido). un número, el empírico suele ser un intervalo
numérico [m'-E, m'+E]. Con refinadísima instru-
El que una propiedad sea un concepto básico mentación y mucha suerte, el valor teórico m
o primitivo en alguna teoría no implica que sea coincidirá (casi) con el valor medio m' de una
inanalizable. Tomemos nuevamente como sucesión de mediciones. Pero en general ambos
ejemplo el concepto sencillo de masa corpuscu- valores serán diferentes. También suelen diferir
lar tal como figura en mecánica clásica de los valores que se obtengan usando técnicas de
partículas. Denote M(p, t, u)=m el valor teórico medición diferentes. En resumen, los conceptos
de la masa de una partícula p en un instante t, y teórico y empírico son diferentes, y el segundo
calculado o medido en la unidad de masa m. presupone al primero.
Esto muestra que la propiedad masa es concep-
tualizada por la función Otra diferencia importante entre las dos
familias de conceptos deriva de la diferencia
entre magnitudes extensivas, tal como la masa
total, y magnitudes intensivas, tal como la den-
donde x designa el producto cartesiano de los sidad de masa. Una magnitud es extensiva si su
conjuntos P de partículas, T de instantes, U de ª.
valor para la suma física o yuxtaposición .Q de
unidades de masa, y ~+ de números reales posi- ª
dos cosas y !J. del mismo género es igual (o casi
tivos. La masa relativista se analiza en cambio igual) a la suma de los valores parciales:
como la función
M(a b)=M(a)+M(b).
o

(De hecho, la masa es levemente subaditiva, y


donde F es el conjunto de todos los sistemas de la entropía es levemente superaditiva.) Y una
referencia posibles. magnitud es intensiva si no es extensiva.

Estas son las funciones que representan la En física teórica las magnitudes intensivas
propiedad masa en las mecánicas clásica y rela- suelen ser las más importantes, por ser primiti-
tivista respectivamente del punto material. Se vas (no definidas). Por ejemplo, la masa total de
ve que, contra lo que afirmaron Thomas S. Kuhn un cuerpo se define como la integral de su den-
y Paul Feyerabend, esos conceptos son "con- sidad de masa extendida a todo el volumen del
mensurables" entre sí, 9 sea, comparables. En cuerpo. Otro tanto vale para la carga eléctrica
efecto, Me es un caso particular (una proyección) total de un cuerpo.
de M,.
Además, sólo las magnitudes extensivas son
Obsérvese también que en ambas funciones medibles. Por ejemplo, la densidad de masa un
figura el concepto de unidad, ausente de las elu- fluido en un punto no puede medirse: se mide la
cidaciones operacionistas (y estructuralistas). masa de un pequeño volumen de fluido, y se la
Además, ni Me ni M, hacen referencia a opera- divide por este volumen para obtener la densi-
ciones de medición. Sería absurdo atar una dad media en ese volumen. Análogamente, no
teoría a un procedimiento determinado de medi- se puede medir la temperatura de un cuerpo en
ción. un punto del mismo: lo que se mide es la tem-
REVISTA DE ENSEÑANZA DE LA FÍSICA 23

peratura global del sistema compuesto por el el caso de la ley de Boyle, "p·V=const.", no se
cuerpo, o parte de él, y el termómetro, una vez admiten los valores negativos de la presión y del
alcanzado el equilibrio térmico entre los dos. volumen, pese a que satisfacen la ecuación, por
carecer de significado físico.
A propósito, los operacionistas sostienen que
los cuerpos que no están en equilibrio térmico En física cuántica, algunas variables dinámi-
carecen de temperatura, que es como decir que cas (mal llamadas "observables"), tales como el
el balancín no existe cuando está en movimien- harniltoniano y el spin, no son funciones de va-
to, ya que en este caso falla la definición de riables reales o complejas, sino operadores
equilibrio (que pasa por ley de Arquímedes). definidos en espacios funcionales (por ejemplo,
Esto les lleva a ignorar la termodinámica, y a el hamiltoniano JI es un operador en el espacio
ocuparse exclusivamente de la termostática. H de los estados, o sea, J/:H-7H). Pero ninguna
(Análogo económico: puesto que el precio de variable dinámica se "define" en términos de
una mercancía es el que tiene cuando coinciden operaciones empmcas. Si así se hiciera, las
la oferta y la demanda, cuando esta condición no teorías serían paquetes de datos, y no tendría
rige, habría que decir que las mercancías no caso contrastar valores calculados con valores
tienen precio cuando hay, ya escasez, ya abun- medidos. Lo interesante es compararlos, no
dancia.) Lo que a su vez muestra que una intentar reducir los unos a los otros.
filosofía falsa de la ciencia puede constituir un
obstáculo al avance de la investigación científi- La gran novedad introducida por los ope-
ca. radores cuánticos es que, a diferencia de las fun-
ciones, ellos no tienen (auto)valores precisos en
En resumen, ninguna teoría física admite la todo momento. Tienen, en cambio, distribu-
receta operacionista para la formación de con- ciones de valores. En el mejor ~e los casos,
ceptos físicos. Todas las magnitudes que figuran estas distribuciones tienen picos correspon-
en las teorías clásicas son funciones de la forma dientes a los valores medios. Por ejemplo, las
variables posición y momento lineal tienen dis-
M:AxBx-··XN-7C" tribuciones con varianzas .6.x y ..6.p respectiva-
mente, las que están relacionadas por la
donde e designa, en general, el conjunto de los desigualdad de Heisenberg ..6.x:..6.p2=:h/2. Estas dis-
números complejos, y n es un número natural persiones pueden modificarse experimental-
mayor que O. mente, pero existen aun para cuantones libres.

De hecho, sólo unas pocas magnitudes físicas Esta novedad es aun más evidente en el caso
son funciones de valores complejos: el índice de de otras magnitudes, tales como el momento
refracción, la impedancia, el campo electromag- angular y el spin, cuyas componentes carecen de
nético en el vacío, y el estado cuántico. En la valores precisos al mismo tiempo, de modo que
enorme mayoría de los casos las magnitudes no son vectores propiamente dichos, ni siquiera
físicas tienen valores reales, o sea, la fórmula tensores. En efecto, las componentes del
anterior se reduce a momento angular L=rxp satisfacen la igualdad:

M:AxBx···XN---7~" L.[,,- L,L,.=i h l.

donde ~ designa la recta real. que implica la desigualdad:

Tal vez se objete que hay que agregar los


puntos en el infinito (potencial), o sea, reem-
plazar ~ por ~u{ -oo, +oo }. Respondo: No, donde <l.> es el valor medio de L.. Con el spin
porque uno de los postulados tácitos de la física ocurre otro tanto. Y lo mismo sucede con
es que ninguna magnitud (a diferencia de las la velocidad en mecánica cuántica relativista:
coordenadas geométricas y del tiempo) pueden puesto que su componentes no conmutan,
asumir valores infinitos. Es verdad que en carecen de valores precisos al mismo tiempo.
muchas teorías, en particular teorías de campos,
hay singularidades, es decir, valores para los En cambio, en esta teoría sí conmutan entre
cuales una magnitud toma un valor infinito. sí las componentes de la posición y del momen-
Pero estas singularidades son consideradas to lineal: son vectores propiamente dichos.
patológicas, y uno se esfuerza por eliminarlas, o (Pero no tienen la propiedad de ser definidos
al menos remendarlas, del mismo modo que en como ternas de números.)
24 TEMAS DE FÍSICA

Si embargo, no habrá que sorprenderse si un


día de éstos se propone una teoría aun más refi-
nada, y por lo tanto más complicada, en que ni
siquiera las componentes de estas magnitudes
conmuten y, por lo tanto, carezcan de valores
precisos al mismo tiempo. Paradoja: cuanto
mayor es la exactitud de una teoría, tanto más se
esfuman los valores de las magnitudes que con-
tiene.

BmuoGRAFÍA.

- Bridgman, Percy W. 1927. The Logic of


M_odem Physics. New York: Macmilan Co.

- --------------------------. 195.'.i. Re.flections of a


P/~sicist. New York: Philosophical Library.

- Bunge, Mario. 1967 Foundations of Physics.


Berlín-Heidelberg-New York: Springer-Verlag.

- ----------------. 1982. Filosofía de La física,


2da. ed. Barcelona: Ariel.

También podría gustarte