Está en la página 1de 7

lOMoARcPSD|602 437 1

SENA

CENTRO DE SERVICIOS EMPRESARIALES Y TURISTICOS

REGIONAL SANTANDER

EVIDENCIA 4: ARTICULO “CANALES Y REDES DE DISTRIBUCION”

STEFANNY DEL CARMEN CERRO PEREZ

TECNOLOGIA EN GESTION LOGISTICA

AÑO: 2020
Actividad de aprendizaje 6
Evidencia 4: Artículo “Canales y redes de
distribución”
lOMoARcPSD|602 437 1

1. ESTADO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN EN


LAS EMPRESAS COLOMBIANAS.

En 2014 según el índice de desempeño logístico del Banco Mundial


(1) Colombia ocupa el lugar 116 entre los 192 países sobre los cuales
presenta datos; filtrando los países de América latina y el
Caribe ocupa el lugar 17 de 22 países calificados. La Figura 1 muestra
la comparación frente algunos países de la región y contrasta cómo
para la mayoría de los casos un mejor índice de desempeño logístico
conlleva una mayor riqueza del país

El desempeño logístico en Colombia siempre es tema de gran


importancia. Nuestro país tiene uno de los costos de distribución más
altos del mundo, los cuales en promedio, corresponden al 15 % sobre
el total de los costos de la operación. Este valor está muy por encima
de los promedios de Europa (11.9 %), EE.UU (8.7 %) e incluso
Latinoamérica (14.7 %)*.

No obstante, esto solo ha sido un motivo para seguir impulsando e


incentivando la inversión en infraestructura (desde el 2011 se ha
invertido en promedio 23,2 billones de pesos según la ANI).

Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio


Exterior (Analdex) resaltó que para fomentar el desarrollo de la
logística de última milla en el país, es primordial empezar por
perfeccionar la movilidad que tienen las ciudades.
lOMoARcPSD|602 437 1

2. Canales que conforman la red de distribución en Colombia


y el nivel de eficiencia y eficacia para la satisfacción del
cliente.
Distribución de los bienes de consumo
Distribución de los bienes comerciales
Distribución de servicios
Canales inversos
Canales no tradicionales

En Colombia, tal como se mencionó, el comercio minorista es


altamente competitivo: El comercio al por menor se realiza a través
de dos canales de distribución: el tradicional y el formal o moderno.
El primero se refiere al conjunto de las llamadas tiendas de barrio o
de esquina y representa actualmente el 50% de las ventas del
sector.

En términos generales, el negocio del comercio minorista se


caracteriza por la presencia de un gran número de puntos de Venta.
Dentro de la cadena se puede diferenciar tres circuitos de valor
alternativos.
El Circuito indirecto largo es aquel en el que participan todos los
intermediarios.
Este canal de distribución del producto implica que cada
intermediario adiciona al precio inicial su margen de distribución.
Este tipo de cadena es común en bienes de consumo
Frecuente, como los de la canasta familiar.

3. Normatividad que regula los diferentes canales que


conforman la red de distribución.
Normativa que regula los diferentes canales de distribución también
depende del tipo de producto, pero las más generales son BPA buenas
prácticas de almacenamiento esta propende por mantener al 100% las
condiciones y conservación del producto, la trazabilidad esta permite
identificar, rastrear el producto (hoja de vida) y por último se podría
lOMoARcPSD|602 437 1

mencionar la certificación BASC utilizada en el comercio internacional


seguro o anti contrabando. Las ventajas de la red de distribución en
Colombia es la ubicación estratégica y geográfica dentro del
continente que permite utilizar diferentes medios y modos de
transporte haciendo fácil el acceso a productos y generar mayor
rentabilidad. Las desventajas actuales son una malla vial en mal
estado dado a que el modo más utilizado es el terrestre, esto causa
mayores proyecciones de accidentalidad y hace del parque automotor
se desgaste en menor tiempo. Aunque se observa que el estado
busca reactivar o aumentar el modo fluvial ejemplo es la construcción
del nuevo puente Pumarejo que permitirá la navegación de
embarcaciones más grande y constante.

4. Ventajas
Aprovechamiento de la red de distribución. Un sistema logístico
eficiente se beneficia de una gran red de distribución de los
operadores logísticos, lo que les permite ser más potentes a nivel
nacional e internacional.
Reducción de costes. Gracias a las sistemas de distribución
globalizados y a la puesta en marcha de diferentes sistemas de
distribución como el cross-docking (distribución directa al cliente), los
costes del transporte se pueden ver reducidos.
Gestión logística eficiente. Una buena gestión logística y que se
lleve a cabo de manera eficiente mejorará la calidad del servicio y la
satisfacción delos clientes finales.
Posibilidad del transporte urgente. Una gran empresa dedicada al
transporte logístico implanta sistemas avanzados, como puede ser el
transporte urgente. De esta forma, debido a la existencia de un mundo
globalizado, los pedidos y mercancías pueden llegar con gran
celeridad de un país a otro.
Tecnologías de la Información. Las nuevas tecnologías implantadas
en el sector logístico son una respuesta eficiente a las necesidades
actuales en el ámbito del Supply Chain y la generación de servicios de
valor añadido.
Riesgos de coordinación. Cuando se trabaja en el sector de la
logística a nivel internacional hay que tener en cuenta que pueden
existir riesgos de coordinación por diferentes factores como el idioma,
lOMoARcPSD|602 437 1

los husos horarios, las diferencias en las condiciones laborales o los


cambios culturales.

Desventajas

Difícil acceso para pymes. El sector logístico suele estar copado por
las grandes empresas que cuentan con cadenas más fuertes de
distribución, por lo que el acceso de pequeñas y medianas empresas a
este campo es bastante difícil.
La distancia. El coste de transporte de unidad por producto se eleva
cuanto mayor es la distancia. De esta manera, si no se cuenta con
sistemas de distribución fuertes es difícil ofrecer un precio competitivo
para un producto que se encuentra en el otro extremo del planeta.
Marco legal. La legislación para el transporte o la importación y
exportación de mercancías es de suma importancia, puesto que la las
leyes internas y la política de aduanas puede parar la entrada o salida
de un producto.
Por eso, para desarrollar una carrera en el sector logístico será
necesario también tener una formación especializada, como la que
ofrecen las dos modalidades impulsadas desde el Instituto Europeo de
Postgrado (IEP): el MBA especializado en Supply Chain Management
& Logistics y el máster en Logística y Supply Chain Management.

5. Cómo podrían organizarse los canales de la red de distribución


en Colombia de manera que los procesos cumplan con las
exigencias de los clientes.

La cadena de suministro hace parte de la gestión logística de las empresas y


está conformada por diversos actores que, en conjunto, buscan satisfacer una
necesidad d específica del mercado. Estos actores son los encargados de
coordinar la fabricación y distribución de un producto destinado al intercambio
comercial y cuyo fin es la satisfacción del consumidor. Para que la cadena de
suministro sea exitosa debe existir sinergia en todo el proceso, desde la
creación del producto hasta su llegada al cliente final, lo que exige, a su vez, un
flujo de información constante e integrada entre los involucrados en la cadena.
lOMoARcPSD|602 437 1

También podría gustarte