Está en la página 1de 37

Contexto Normativo y Sistemas de Gestión de la

Energía ISO 50001


Asociación Española para la Calidad, AEC
Comité de Medio Ambiente, Madrid, 28 de enero de 2014

Ingeniería Consultoría Gestión Formación


Agenda

AGENDA

1. Contexto normativo en eficiencia energética

2. Antecedentes de la Norma ISO 50001

3. Cifras de certificados ISO 50001 Internacional y España

4. Claves de un Sistema de Gestión Energética

5. Casos de éxito

2
Contexto Normativo

Diversas directivas europeas han ido marcando el desarrollo de la política normativa en


nuestro país. Previo a ello, España ha ido elaborando diferente normativa y herramientas en
ahorro y eficiencia energética
DIRECTIVA
DIRECTIVA
DIRECTIVA 2002/91/CE DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN 2006/32/CE
2012/27/UE DE EFICIENCIA
EDIFICIOS Y LA DIRECTIVA 2010/31/UE QUE LA MODIFICA EFICIENCIA DEL USO FINAL
ENERGÉTICA
DE LA ENERGÍA Y ESES

Proyecto RD de
Trasposición Directiva
2012/27 (23/1/2014)

REGLAMENTO DE LEY DE REHABILITACIÓN,


CÓDIGO CERTIFICACIÓN ESTRATEGIA DE
INSTALACIONES REGENERACIÓN Y
TÉCNICO DE LA ENERGÉTICA DE AHORRO Y EFICIENCIA
TÉRMICAS EN RENOVACIÓN URBANA Y EL
EDIFICACIÓN EDIFICIOS ENERGÉTICA ESPAÑA
EDIFICIOS PLAN ESTATAL DE VIVIENDA

RD 314/2006, de 17 de RD 235/2013, de 5 de RD 1027/2007, de 20 de Ley 08/04/2013 Rehabilitación, Plan de Acción de Ahorro y


marzo y modificado abril julio regeneración y renovación urbana Eficiencia Energética 2011-2020
por Real Decreto y el plan estatal de vivienda 2013-
410/2010 2016

En vigor En vigor Modificado por RD En vigor En vigor


238/2013
Edificación Edificación Edificación Edificación Varios

3
Contexto Normativo

Contexto europeo

Estrategia 20-20-20 Marco Normativo Europeo

• Reducción del 20% del consumo • Objetivos orientativos del ahorro total a
energético conseguir

• Reducción del 20% de la emisiones de • Obligaciones de criterios de eficiencia


GEI respecto 1990 energética en Administraciones Públicas

• Contribución del 20% a las energías • Obligación de promocionar desde las


renovables administraciones la eficiencia energética y
servicios energéticos

4
Contexto Normativo

Directiva Europea 2012/27/UE

Descripción

Establecer un marco común de medidas para el fomento de la eficiencia energética dentro de


la Unión a fin de asegurar la consecución del objetivo principal de eficiencia energética de
Objetivo
la Unión de un 20 % de ahorro para 2020, y a fin de preparar el camino para mejoras
ulteriores de eficiencia energética más allá de ese año

Derogaciones Directiva 2006/32/CE a partir de 5/6/2014 con excepciones


principales Directiva 2004/8/CE a partir de 5/6/2014
Plazo para
5/6/2014
trasposición

5
Contexto Normativo

Directiva Europea 2012/27/UE

Principales temas desarrollados

Renovación de edificios
Renovación de edificios de organismos públicos

Eficiencia del Adquisiciones de los organismos públicos


uso de la Sistemas de obligaciones de eficiencia energética
energía Auditorías energéticas y Sistemas de gestión
Contadores
Información sobre la facturación

Eficiencia del Promoción de la eficiencia en calefacción y refrigeración


suministro de la
energía Transformación, transporte y distribución de energía

Sistemas de cualificación, acreditación y certificación


Otros
Servicios Energéticos

6
Contexto Normativo

Directiva Europea 2012/27/UE

Principales requisitos
Los Estados miembros se asegurarán que, a partir del 1 de enero de 2014, el 3% de la
superficie total de los edificios con calefacción y/o sistema de refrigeración que tenga
en propiedad y ocupe su administración central se renueve cada año.
Renovación de Este 3% se calculará sobre la superficie total de los edificios con una superficie útil total de
edificios más de 500 m2, que, el 1 de enero de cada año, no cumpla los requisitos nacionales de
rendimiento energético mínimo establecidos en aplicación de la Directiva 2010/31 de
Eficiencia Energética de los Edificios. Dicho límite bajará a 250 m2 a partir del 9 de julio de
2015.
Las compañías de energía cubiertas tendrían que alcanzar un “objetivo acumulado del uso
Esquemas de
eficiencia final de ahorro de energía” para 2020. Este objetivo tendría que ser equivalente a la
energética para consecución de nuevos ahorros, cada año, desde 2014 hasta 2020, del 1,5% de las ventas
empresas anuales de energía a clientes finales, por volumen, con un promedio durante el último período
energética
de tres años antes de que la Directiva entre en vigor.

7
Contexto Normativo

Directiva Europea 2012/27/UE

Principales requisitos

Todas las empresas no PYMES tendrán que someterse a una auditoría energética
realizada por expertos cualificados y/o acreditados a más tardar el 5 de diciembre de
Auditorías 2015 cada cuatro años
energéticas
Sólo quedarán eximidas aquellas que tengan un sistema de gestión energética por un
organismo independiente
Facturación del Los proveedores tendrán que garantizar, antes del 1 de enero de 2015, que la información de
consumo real
para los clientes facturación es correcta y se basa en el consumo real.

8
Contexto Normativo

Contexto europeo

Otras Directivas Europeas

Objetivo: conseguir consumo casi nulo en edificios a partir de 2020


Directiva Metodología de cálculo de la eficiencia energética de los edificios teniendo en cuenta
2010/31/CE características térmicas del edificio, las instalaciones consumidoras, ventilación natural y mecánica
El plazo de transposición para los Estados Miembro es 09/07/2012. España no la ha transpuesto.

Objetivo: Los Estados miembros se propondrán alcanzar un objetivo orientativo nacional general
Directiva de ahorro energético del 9 % para el noveno año de aplicación de la presente Directiva mediante
2006/32/CE la prestación de servicios energéticos y el establecimiento de otras medidas eficiencia
energética.

9
Contexto Normativo
Contexto nacional

Principal legislación Española

Objetivo: marco normativo español que regula las exigencias básicas de calidad que
deben cumplir los edificios, incluidas sus instalaciones
Es de obligado cumplimiento en los edificios de nueva construcción y en las obras de
ampliación, modificación, reforma o rehabilitación que se realicen en edificios existentes
Código Técnico 5 líneas principales
de la Edificación
(CTE) HE 1: Limitación de la demanda energética.
HE 2: Rendimiento de las instalaciones térmicas. Persiguen el uso
HE 3: Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación. racional de la
energía
HE 4: Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria.
HE 5: Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica.

Las instalaciones térmicas consideradas a efectos de la aplicación del RITE son las
Reglamento de
Instalaciones instalaciones fijas de climatización (calefacción, refrigeración y ventilación) y de
Térmicas en Edificios producción de agua caliente sanitaria (ACS) destinadas a atender la demanda de
(RITE)
bienestar térmico e higiene de las personas.

10
Contexto Normativo
Contexto nacional

Principal legislación Española


El Real Decreto 235/2013 establece el procedimiento básico de la
metodología de cálculo de la calificación de eficiencia energética, con
el que comienza el proceso de certificación

Calificación Energética
de edificios Aplica a:
Edificios de nueva construcción
Edificios existentes de más de 50 m2 en venta y en alquiler
Edificios públicos de más de 250 m2

La E4 define los potenciales de ahorro y las medidas a llevar a cabo con el objetivo de
mejorar la intensidad energética e inducir un cambio hacia los compromisos
Estrategia de Ahorro y internacionales en materia de medio ambiente:
Eficiencia Energética
en España (E4) • Plan de Acción 2005-2007

• Plan de Acción 2008-2012

• Plan de Acción 2011-2020

11
Contexto Normativo

Proyecto Real Decreto por el que se traspone la Directiva 2012/27/UE


(publicado el 23/1/2014)
Principales temas desarrollados

Exime a los edificios que dispongan de certificado energético en vigor según


Real Decreto 235/2013
Exenciones a realización de
Al transporte si se dispone de un Sistema de Gestión Energética del transporte al
auditorías energéticas
centro de trabajo, curso de gestión eficiente de flotas o de conducción eficiente,
sistema de gestión de flotas de transporte

Requisitos para la Certificación relativa a la obtención de los conocimientos teóricos expedida por
actividad profesional de
auditor energético entidad acreditada por ENAC

12
Agenda

AGENDA

1. Contexto normativo en eficiencia energética

2. Antecedentes de la Norma ISO 50001

3. Cifras de certificados ISO 50001 Internacional y España

4. Claves de un Sistema de Gestión Energética

5. Casos de éxito

13
Antecedentes de la Norma ISO 50001

I.S. 393:2005
SS 627750:2003
Sistemas de
DS 2403:2001 Sistemas de Gestión de
Gestión 1er Certificado
Gestión de la Energía de SGE en Sistemas de
Energía energética Gestión de la
Requisitos y Guía España
Especificación Especificación para su Uso Energía.
Cementos
(Danish (Sedes Stardards (NSAI, National UNE EN
Standards Institute , 2003, Portland
Standards 16001: 2009

ISO 50001:2011
Association) Switzerland) Authority of (Europa)
Ireland)
2000

2007
2005
2003

2013
2001

2004

2009
ANSI 2000 Sistema de Gestión Sistemas de Gestión
Energy de la Energía de la Energía
Management Especificación con UNE 216301:2007
System Guía para su Uso. (España)
(American (2004, Senter
National Novem, the
Standards Institute Netherlands)
(ANSI) 2000,
revisado 2008)

14
Agenda

AGENDA

1. Contexto normativo en eficiencia energética

2. Antecedentes de la Norma ISO 50001

3. Cifras de certificados ISO 50001 Internacional y España

4. Claves de un Sistema de Gestión Energética

5. Casos de éxito

15
Cifras de certificados ISO 50001

5000 Número de sites certificadas a nivel mundial 4730


4500
4048 4111
4000
Número de sites certificadas en España 184 3404 3563
3500

3000

2500 2200

2000
1420 1530
1500 1244
1106
915
1000 715 791
400 601
500 250 324
51 60 70 92 108 145
21
0

Fuente: German Federal Environment Agency

16
Agenda

AGENDA

1. Contexto normativo en eficiencia energética

2. Antecedentes de la Norma ISO 50001

3. Cifras de certificados ISO 50001 Internacional y España

4. Elementos clave en la implantación de un Sistema de Gestión Energética

5. Casos de éxito

17
Elementos clave en la implantación de un SGE

Política
Energética

Planificación

Revisión por la Implementación y


Dirección operación

Compro- Medición y
Auditoría Interna
bación Seguimiento

Acción Correctiva y
Preventiva

18
Elementos clave en la implantación de un SGE
CICLO DE MEJORA CONTINUA SEGÚN ISO 50001

REQUISITOS
SEGUIMIENTO,
MEDICIÓN Y ANÁLISIS
GENERALES

REVISIÓN POR LA
VERIFICACIÓN
EVALUACIÓN DEL GERENCIA RESPONSABILIDAD DE
CUMPLIMIENTO LEGAL
LA GERENCIA

AUDITORÍA INTERNA
SISTEMA DE
GESTIÓN POLÍTICA
NO CONFORMIDAD, ENERGÉTICA
ACCIÓN CORRECTIVA Y ENERGÉTICA
ACCIÓN PREVENTIVA

REQUISITOS LEGALES
CONTROL DE Y OTROS REQUISITOS
REGISTROS

REVISIÓN ENERGÉTICA
IMPLEMENTACIÓN
Y OPERACIÓN PLANIFICACIÓN
LINEA BASE

INDICADORES DE
DOCUMENTACIÓN DESEMPEÑO
ENERGÉTICO (IDEns)
COMPETENCIA, DISEÑO
FORMACIÓN Y TOMA CONTROL
DE CONCIENCIA OBJETIVOS Y METAS Y
DOCUMENTOS PLANES DE ACCIÓN
ADQUISICIÓN DE
SERVICIOS ENERGÍA,
COMUNICACIÓN CONTROL PRODUCTOS, EQUIPOS
OPERACIONAL

19
Los 4 elementos clave

Nivel de
información y • Puntos de partida de las organizaciones muy diferentes
datos de partida


Visión integral de
la gestión de la • Involucra a funciones muy repartidas dentro de una organización
energía


Control • Criterios de funcionamiento y mantenimiento a controlar
Operacional


Linea base.
Indicadores de • La complejidad de seguir y medir la mejora del comportamiento
desempeño energético

20
Los 4 elementos clave

Nivel de • ¿Auditoría energética realizada?
• ¿Contadores sectorizados?
información y
• ¿Equipos de medida de consumos instantáneos?
datos de partida • ¿Equipos de gestión activa del consumo?

21
Los 4 elementos clave

Nivel de • ¿Auditoría energética realizada? ¿Balance energético disponible?
• ¿Contadores sectorizados?
información y
• ¿Equipos de medida de consumos instantáneos?
datos de partida • ¿Equipos de gestión activa del consumo?

Distribución del consumo energético por instalaciones en el Edificio Terminal

100 Concesionarios • El consumo energético más importante del Edificio


Otros equipos Terminal es para refrigeración: 36,4 % del total
90 ACS
Señalética
80 Cintas de transporte • El principal motivo es que existen determinadas zonas
CPD del Edificio (Centros del Transformación y los Centros
70
Porcentaje

de Procesamientos de Datos) en los cuales la


60 refrigeración es constante durante todo el día
50 Refrigeración • Otros consumos a destacar son:
40 − Calefacción: 29,5 %

30 Iluminación − CPD: 10,2 %


− Iluminación: 4,5 %
20
Calefacción
− Concesionarios: 5,4 %
10

22
Los 4 elementos clave

Nivel de • ¿Auditoría energética realizada? ¿Balance energético disponible?
• ¿Contadores sectorizados?
información y
• ¿Equipos de medida de consumos instantáneos?
datos de partida • ¿Equipos de gestión activa del consumo?

Distribución del consumo energético por refrigeración en el Edificio Terminal


Eq. Autónomos
100 Fan-coils
100 Concesionarios
Otros equipos 90
90 ACS
Señalética Climatizadoras
Cintas de transporte 80
80
CPD
70 70
Porcentaje

60 60
Porcentaje Bombas
50 Refrigeración 50

40 40

30 Iluminación 30
Refrigeradoras
20 20
Calefacción
10 10
0 0
1.622 MWh año 2009
36,4% consumo Terminal

23
Los 4 elementos clave

Nivel de • ¿Auditoría energética realizada? ¿Balance energético disponible?
• ¿Contadores sectorizados?
información y
• ¿Equipos de medida de consumos instantáneos?
datos de partida • ¿Equipos de gestión activa del consumo?

Distribución del consumo energético por calefacción en el Edificio Terminal


100 100 Fan-coils
Concesionarios
Otros equipos
90 ACS 90
Señalética
80 Cintas de transporte 80 Climatizadoras
CPD
70 70
Porcentaje

60 60
Porcentaje Bombas
50 Refrigeración
50
40
40
30 Iluminación
Calderas
30
20
Calefacción 20
10
10
0
0
1.314 MWh año 2009:
29,5% consumo Terminal

24
Los 4 elementos clave
2º • Integración de la gestión de la energía en las decisiones en compras y diseño
Visión integral de
• Integración de todo el personal con influencia en el consumo energético
la gestión de la
• Liderazgo del SGE: Comité de Energía: Energía, Compras, Infraestructuras,
energía Mantenimiento, Calidad, Medio Ambiente, etc.

REPRESENTANTE DE COMITÉ DE GESTIÓN SECRETARIO DEL


LA GERENCIA ENERGÉTICA COMITÉ

FUNCIONES

• Liderar el SGE • Seguimiento del • Coordinación del


desempeño energético seguimiento del
desempeño energético
RESPONSABILIDADES
• Informar a la alta • Seguimiento energético • Comunicar al
gerencia de cada una de las áreas Representante de la
• Asumir la afectadas por el SGE Gerencia las
responsabilidad de la conclusiones de las
implantación del SGE reuniones del Comité
• Garantizar el • Orden del día y el acta
cumplimiento de las de reunión
obligaciones derivadas • Convocar al personal en
del SGE implantado cada reunión

25
Los 4 elementos clave
3º • Gestión del mantenimiento
Control • Gestión de planes de funcionamiento
Operacional • Control de las operaciones con consumos energéticos asociados

• Sistemas de control y automatización de las instalaciones

– Usos y consumos y variables controladas

• Planes de mantenimiento de los equipos consumidores de energía

• Instrucciones técnicas de control operacional de los equipos consumidores


de energía

• Hojas de ruta para realizar chequeos de carácter energético

• Programas de funcionamiento de las instalaciones

26
Los 4 elementos clave

Control OPERACIÓN PERIODICIDAD
Operacional 1. MANTENIMIENTO CONDUCTIVO DE LAS INSTALACIONES
1. ACCIONAMIENTO. INSPECCIÓN DE ENCENDIDO Y APAGADO DIARIA
2. INSPECCIÓN DIURNA TRIMESTRAL
3. INSPECCIÓN NOCTURNA DE FUNCIONAMIENTO TRES VECES / SEMANA
Ejemplo de programa 4. PROGRAMA DE LECTURA DE CONTADORES MENSUAL
de mantenimiento para
5. COMPROBACIONES Y MEDICIONES TRIMESTRAL
las instalaciones de
6. LOCALIZACIÓN Y REPARACIÓN DE AVERÍAS INMEDIATA (24 h)
iluminación exterior de
una organización 7. SUSTITUCIÓN DE LUMINARIAS SEGÚN NECESIDAD
8. INSPECCIÓN DE SOPORTES Y CONEXIONES TRIMESTRAL
9. INSPECCIÓN DE CENTROS DE MANDO TRIMESTRAL
10. INSPECCIÓN DE LUMINARIAS TRIMESTRAL
11. INSPECCIÓN FOTOMÉTRICA ANUAL
12. INSPECCIÓN DE OBRAS SEGÚN NECESIDAD
2. MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LAS INSTALACIONES
1. PROGRAMA DE LIMPIEZA DE LUMINARIAS “IN SITU” BIANUAL
2. PROGRAMA DE LIMPIEZA DE LUMINARIAS EN TALLER SEGÚN NECESIDAD
3. PROGRAMA DE REPOSICIÓN SISTEMÁTICA DE LÁMPARAS SEGÚN NECESIDAD
4. PROGRAMA DE LIMPIEZA Y MTTO. DE LOS CENTROS DE MANDO TRIMESTRAL
5. PROGRAMA DE PINTURA DE ELEMENTOS METÁLICOS SEGÚN PROGRAMA
6. PROGRAMA DE LIMPIEZA DE SOPORTES SEGÚN PROGRAMA
7. MANTENIMIENTO EN EQUIPOS DE REGULACIÓN Y CONTROL TRIMESTRAL
3. MANTENIMIENTO MODIFICATIVO
4. MANTENIMIENTO TÉCNICO

27
Los 4 elementos clave

Linea base. • Definición de la línea base
• Definición de indicadores relacionados con las variables adecuadas
Indicadores de
• Seguimiento de indicadores que reflejen el desempeño energético de la
desempeño organización

Pasos a dar para el cálculo de la línea base:

1. Selección del periodo de referencia de la línea base


2. Selección de las variables de mayor relación
3. Regresión lineal múltiple
4. Comprobación de que el modelo matemático es representativo

28
Los 4 elementos clave

Linea base. Consumo eléctrico vs. Consultas Consumo eléctrico vs. Egresos
totales
Indicadores de 140.000 140.000

Consumo eléctrico (kWh)

Consumo eléctrico (kWh)


desempeño 120.000 120.000
100.000 100.000
80.000 80.000
60.000 60.000
Ejemplo de análisis de 40.000
R² = 0,0209
40.000 R² = 0,3135
20.000
correlaciones lineales 20.000
0 0
realizadas sobre el consumo 12.000 14.000 16.000 18.000 20.000 22.000 400 500 600 700 800
eléctrico de un hospital Consultas totales Egresos

Consumo eléctrico vs. Indice Consumo eléctrico vs. Grados día


ocupación calef.
140.000 140.000
Consumo eléctrico (kWh)

Consumo eléctrico (kWh)


120.000 120.000
100.000 100.000
80.000 80.000
60.000 60.000
40.000 R² = 0,5436 R² = 0,7693
40.000
20.000 20.000
0 0
0,60 0,80 1,00 0 20 40 60 80 100 120
Índice ocupacional Grados día calefacción

29
Los 4 elementos clave

Linea base. • Definición de la línea base
• Definición de indicadores relacionados con las variables adecuadas
Indicadores de
• Seguimiento de indicadores que reflejen el desempeño energético de la
desempeño organización

Línea base de gas 2011 - 2012


Una vez obtenida la línea
Consumo real Línea base 2011-2012 Pronóstico Línea Base
base se utiliza para
45000
estimaciones de

Consumo de gas (m3/mes)


40000
consumos futuros
35000
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0
8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7

2011 2012 2013

30
Los 4 elementos clave

Linea base. • Definición de la línea base
• Definición de indicadores relacionados con las variables adecuadas
Indicadores de
• Seguimiento de indicadores que reflejen el desempeño energético de la
desempeño organización

Evolución del consumo en calefacción y grados Indicador del grado de


dia calefacción rigurosidad climática de una
localidad.
Consumo en calefaccion/GD cal

350.000 7,0

Grados dia calefaccion


300.000 6,0
Relaciona la temperatura
250.000 5,0 exterior con una cierta
temperatura para el interior del
200.000 4,0
edificio: diferencia entre la
150.000 3,0 temperatura media exterior en
invierno y la temperatura de
100.000 2,0
referencia interior (a mayor
50.000 1,0 número de grados día, mas
severo es el invierno).
0 -
2009 2010 2011 2012

Consumo de calefaccion/Grados dia calefaccion


Grados día en invierno (en base 15ºC)

31
Los 4 elementos clave

Linea base.
Indicadores de
desempeño

32
Agenda

AGENDA

1. Contexto normativo en eficiencia energética

2. Antecedentes de la Norma ISO 50001

3. Cifras de certificados ISO 50001 Internacional y España

4. Claves de un Sistema de Gestión Energética

5. Casos de éxito

33
Caso de éxito: ISO 50001 en Chile
Creara ha colaborado en la implementación de Sistemas de Gestión de la
Energía - ISO 50001 - en más de 50 sites de 30 empresas en Chile

La primera medida del Plan de Acción de Eficiencia Energética 2020 para el sector
industrial y minero del Ministerio de Energía de Chile: promover la implementación de
sistemas de gestión de la energía basados en la ISO 50001

La Agencia Chilena de la Eficiencia Energética (AChEE) desarrolla programas para


fomentar la implantación de la ISO 50001 en las empresas de Chile

34
Caso de éxito: ISO 50001 en Chile
Resultados de la implementación de la ISO 50001 con Creara:

Consumo energético Ahorro estimado del 10% en el


global Chile consumo eléctrico
350 6000

300 5% 5000 10%


250
Millones de MWh

Empresas 4000

Miles de MWh
200
adheridas a
proyectos 3000
150 ISO 50001 ISO 50001
con Creara 2000
100

1000
50

0 0

• Un ahorro eléctrico de 677.398 MWh anuales • Un ahorro económico de 42.050.826.860 $


• 264.863 toneladas de CO2 evitadas (más de 63 millones de €)

35
Caso de éxito: ISO 50001 en Chile

Web y guía para la implantación


de Sistemas de Gestión de la
Energía de acuerdo a la Norma
ISO 50001
http://guiaiso50001.cl/

36
Marta Aguilar
mai@creara.es
Gerente de Consultoría y Formación

CREARA
especialistas en eficiencia y
ahorro energético

37

También podría gustarte