Está en la página 1de 25

Bienales de XIV Bienal Española de Bienal Iberoamericana Bienal de Arquitectura

Arquitectura BEAU Arquitectura y Urbanismo


de Arquitectura
y Urbanismo
de Venecia
Pabellón Español

Más habitar,
más humanizar
2  XIV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo XIV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo  3

XIV Bienal Española


Editorial de Arquitectura y Urbanismo Índice
27 Dos casas de corcho
La Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo quiere este Esta bienal ha recogido un gran número de experiencias, a 04 Emiliano López Matas
Bienal española y Mónica Rivera
año de manera especial acercar la arquitectura y el urbanismo al través de obras realizadas, propuestas de urbanismo, produc- Francisco Mangado 28 Celosía de memoria

XIV BEAU
Carmen Moreno Álvarez
ciudadano. tos, investigación, y propuestas editoriales y de difusión de 05
Es un objetivo prioritario que el ciudadano pueda ver en la la arquitectura. Se puede decir que la bienal es un fiel reflejo
SAN Más habitar, más humanizar
/ Urbanización de la nueva plaza
del Pallol

arquitectura, no solo un bien necesario para todos, sino un arte de las exigencias que la sociedad contemporánea nos plantea, TA N Sara de Giles y José Morales

07
Manel Bosch Aragó
y Montserrat Nogués Teixidor
29 110 Rooms: edificio de viviendas en
más cercano, accesible, pero que al mismo tiempo sea capaz de un espejo en el que preguntarse sobre el papel tan importante DER XIV Bienal Española
de Arquitectura y Urbanismo
la calle Provença
MAIO
ofrecer algo más que un espacio digno para la vida: un lugar que que tiene la arquitectura como un bien social, cultural, y de XIV BIENAL ESPAÑOLA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO Obras premiadas y finalistas 30 Escuela en Orsonnens
habitar, que disfrutar, y que compartir, que sea capaz de ofrecer progreso, bajo unas nuevas cortapisas, bajo el denominador 07 Ponteledesma. Rehabilitación de
puente medieval
TEd’A arquitectes
y Rapin Saiz architectes
un espacio amable para las personas y la ciudad. común del habitar. abaloalonso arquitectos
08 Mies Missing Materiality
31 Archivo Histórico del Estado de
Oaxaca
Más habitar, más humanizar es el lema que aproximará a los Los comisarios de la XIV Bienal española de arquitectura ESPACIO RICARDO HALL PALACIO DE PALACIO DE CENTRO BOTÍN Anna & Eugeni Bach Ignacio Mendaro Corsini
/ Tres estaciones de Metro L9 32 Casa Calders
ciudadanos el avance de la arquitectura en los dos últimos años, y urbanismo, los arquitectos Sara de Giles y José Morales, han LORENZO DEL COACAN EXPOSICIONES Y LA MAGDALENA Curso UIMP Garcés-De Seta-Bonet Arquitectes Joan Ramon Pascuets
CONGRESOS Inauguración 09 Estrategia de Desarrollo Urbano / Casa en el Maigmó
en pro de una ciudad más cercana a sus habitantes, más firme entendido y querido avanzar en este camino haciendo evidente Taller de arquitectura
Taller de fotografía Exposición de fotografía: y clausura «Hábitat Saludable» Alfredo Payá Benedito
en sus respuestas hacia las necesidades de nuestra sociedad: la necesidad de que también la arquitectura recupere la calle. Un Exposición más habitar la arquitectura Curso UIMP Estudio mmasa
10 Restauración de la Torre des Pi
33 Ágora. Edificio de servicios en la
ciudad deportiva del Morrot
más humanizar la ciudad
sostenibilidad, tecnología, habitabilidad, complicidad, espacio pabellón transparente en el espacio de la ciudad, una exposición “Documentos (por venir)” des Català Eduard Callís Freixas
Marià Castelló Martínez y Guillem Moliner Milhau
de relación, espacio de sociabilidad y microeconomía. Todo ello más que nunca abierta al público, que se disuelva en la vida coti- / Residencia Atria 34 Palacio de Justicia de La Rioja
Ferran Grau Valldosera Pesquera Ulargui arquitectos
en pro de una sociedad avanzada, una sociedad orgullosa de su diana, que sea un acontecimiento de la vida cotidiana. y Nuria Casais Pérez / La Rectoría de Godmar
arquitectura que ha traspasado nuestras fronteras, para ser valo- Más habitar, más humanizar, es nuestra responsabilidad y 11 Calle Plaza
bosch.capdeferro arquitectura
puig · mir
35 Departamento de Radio y Televisión
rada y respetada en otros continentes. nuestro legado de futuro. 12 Residencia para mayores y centro
de día
de la Universidad de Silesia
BAAS arquitectura,
Óscar Miguel Ares Álvarez Grupa 5 Architekci
13 Reforma de un ático en Barcelona y Maleccy Biuro Projektowe
Arquitectura-G 36 Re-construye La Roiba 2014–16
14 Centro deportivo Es Puig D’en Valls María Vázquez Molezún,
Organización Jurado XIV BEAU Arturo Franco Taboada Francisco Mangado Beloqui Exposición XIVBEAU Colaboradores MCEA | Arquitectura Jesús Gallo Gutierrez
Panorama de Obras Comisario de la XI BIAU Coordinador General de Bienales Exposición general Ayuntamiento de Santander / Casa Mirasierra y Pablo Olalquiaga Bescós
José Luis Ábalos Meco Antonio Aguilar Mediavilla UIMP
Ministro de Fomento Ferrán Ventura Blanch Sara de Giles Dubois Comisarios
PABELLÓN EFÍMERO Ángela Juarranz Serrano 37 Life Reusing Posidonia: 14
Presidente COACAN KIOSCO Exposición general y Javier de Andrés de Vicente viviendas de protección oficial en
Vicente Sarrablo Moreno Directora de la XIV BEAU Sara de Giles Dubois Centro Botín
Comité ejecutivo Matxalen Acasuso Atutxa José Morales Sánchez DE MÚSICA XIV BEAU 15 Le Jardin Niel Sant Ferran
José Morales Sánchez Inauguración y entrega Miquel Batlle y Michele Orliac Carles Oliver Barceló, Antonio
de la BEAU Tesorera CSCAE Artículos de investigación de premios 19 de Julio
Director de la XIV BEAU Colaboradores 16 De la plaza al campo Martín Procopio, Joaquín Moyá
Antonio Aguilar Mediavilla
Francisco Javier Martín Ramiro Fernando Díaz-Pines Mateo Manuel Jesús Píriz Jaume Farreny Costa, Alfonso Reina Ferragut,
Director General de Arquitectura, Arturo Franco Taboada
Director General Fundación Arquia María de Lara y Maite Sanz de la Mata M.a Antonia Garcías Roig y
Vivienda y Suelo Comisario de la XI BIAU
de Arquitectura, Vivienda Alessandra Azzaro / Centro internacional de arte arquitectos del IBAVI
y Suelo. Ministerio de Fomento Eduardo Fernández Abascal Matxalen Acasuso Atutxa. Serafino Ruffo contemporáneo y hotel en el castillo 38 Plan de usos de Ciutat Vella
Colegio Oficial de Arquitectos de María Dolores Sánchez Moya
Tesorera CSCAE Valeria la Carruba de Sant Julià de Ramis Mar Santamaria Varas
Subdirección General Cantabria Francisco Montero Fernández
Allesia Panella Fuses-Viader Arquitectes y Pablo Martínez Díez
de Arquitectura y Edificación. Fernando Díaz-Pines Mateo 17 Centro médico psicopedagógico / Recorrido de subida a las cubiertas
Ministerio de Fomento Francisco Mangado Beloqui Fundación Arquia Exposiciones y comisariado Empresas colaboradoras de Osona de la catedral de Málaga
Coordinador General de Bienales Sara de Giles Dubois KNAUF (Pabellón interior) Comas-Pont arquitectes Juan Manuel Sánchez La Chica,
Lluis Comerón Graupera Eduardo Fernández Abascal José Morales Sánchez Carpa10 (Instalación de carpa)
Sara de Giles Dubois 18 Rehabilitación de la Casa Vicens Gabriel Ruiz Cabrero
Presidente del Consejo Superior Colegio Oficial de Arquitectos de Prodisa Comunicación (Diseño
Directora de la XIV BEAU Martínez Lapeña-Torres Arquitectos y Adolfo de la Torre Prieto
de los Colegios de Arquitectos Cantabria Sitio web y montaje audiovisual) 19 Recuperación del acceso al castillo 39 Estación de metro Alcázar Genil
de España (CSCAE) José Morales Sánchez bienalesdearquitectura.es GMetal (Fabricación de
Francisco Mangado Beloqui de Jorba Antonio Jiménez Torrecillas
Javier Navarro Martínez Director de la XIV BEAU Coordinador General de Bienales expositores) Carles Enrich Giménez Martínez 40 Santa María de Vilanova de la Barca
Prensa GloboTur (Globo cautivo)
Presidente de la Fundación 20 Casa IV Roger Such, Leticia Soriano,
Arturo Franco Taboada Sara de Giles Dubois prensa@bienalesdearquitectura.es
Arquia MESURA Carles Serrano y Laia Renalias
Comisario de la XI BIAU Directora de la XIV BEAU Pati Núñez Exposición Fotografía / Pabellones de vigilancia para / Rehabilitación y ampliación de los
Secretaría permanente Estudio de Comunicación
Guadalupe Piñeira Manso Bienes de Interés Cultural en Talleres Gon-Gar
José Morales Sánchez Comisarios
Carlos Pereda Iglesias Castilla y León NUA arquitectures
Coordinador general Director de la XIV BEAU Agradecimientos Elena Morón
Imma Jansana i Ferrer Enrique Jerez 41 Ampliación de la Universidad
de Bienales Laureano Matas Trenas Jesús Marina
Alberto Rodríguez Librero Arturo Franco Taboada y Koldo F. Gaztelu Alioune Diop
Francisco Mangado Beloqui Consejo Superior de los Colegios
Roger Riewe Comisario de la XI BIAU Empresas colaboradoras 21 Desert City Javier Pérez Uribarri
de Arquitectos de España
Nader Tehrani Clorofila Digital Jacobo Garcia-Germán y Federico Pardos Auber
Directores de la XIV BEAU Carmen Espegel Alonso Gerardo García-Ventosa López
Movol Color Digital 22 Centro Nacional de Referencia 42 8 viviendas experimentales
Sara de Giles Dubois Félix Solaguren-Beascoa de Fundación Arquia
Jurado II Muestra de (Impresión) de Formación en materia de en el Realejo
José Morales Sánchez Corral Eduardo Aragoneses Domínguez
Investigación rehabilitación de la Fundación Elisa Valero Ramos
Ministerio de Fomento
Publicaciones y producto Laboral de la Construcción / Casa Retina
Secretaría permanente Jurado VII Muestra PFC Sara León Velasco Exposición “Documentos
Matxalen Acasuso Atutxa Víctor López Cotelo Arnau Vergés
Gloria Gómez Muñoz. CSCAE Matxalen Acasuso Atutxa. Ministerio de Fomento (Por Venir)”
Tesorera CSCAE y Ángel Panero Pardo 43 Casa 1413
Leyre Salgado Almazán. CSCAE Tesorera CSCAE Amaya Sáenz Sanz
Comisarios / Piscinas en la Laguna de Monte Harquitectes
Fernando Díaz-Pines Mateo Ministerio de Fomento
Guillermo Fernández Abascal do Gozo
Fundación Arquia Fernando Díaz-Pines Mateo
Fundación Arquia Patrocinadores Jacobo García-Germán Óscar López Alba 44
con Raquel Diaz de la Campa 23 Reforma de planta basamental en Obras Seleccionadas
Sara de Giles Dubois Avintia
Eduardo Fernández Abascal y Manuel del Rio el Banco de España
Directora de la XIV BEAU
Colegio Oficial de Arquitectos de
KNAUF
Paredes Pedrosa Arquitectos 46
José Morales Sánchez Cantabria 24 Oficinas para Consejería de II Muestra de investigación en
Director de la XIV BEAU Fomento y Vivienda en la calle Arquitectura y Urbanismo
Picasso
Antonio Ortiz García 47
y Antonio Cruz Villalón Muestra proyecto fin de carrera
Organización: Patrocinadores:
25 Habitar la fachada: vivienda / Programa de fotografía de la
colectiva en Ripagaina XIV BEAU / Documentos (Por Venir)
Javier Larraz Andía
26 Sede corporativa de Ibenergi 48
Taller Abierto Bienales de Arquitectura
/ CaixaForum Sevilla
Colaboradores: Guillermo Vázquez Consuegra
4  XIV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo XIV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo  5

Francisco Mangado
Más habitar,
Más habitar en la arquitectura, Sara de Giles y José Morales
Bienal española Coordinador General de Bienales más humanizar más humanizar la ciudad Comisarios de la XIV BEAU

Las transformaciones en la manera de ejercer recicla en la medida que los juicios de valor se ven prueba-error que ordena y es inevitable para idea de esta condición pública que es lo mismo La Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo lugares, tanto para el desarrollo de las actividades caracteriza a estos proyectos, que quedarán con- 5. El espacio dúctil, «todo en uno»
la arquitectura en España parece que han veni- sustituidos por los más asépticos y pragmáticos , desarrollar el aprendizaje, los que encontrarán en que la voluntad de servicio. Las bienales no pue- en esta XIV convocatoria quiere poner el acen- privadas como públicas. Habitar es dejar huella. cluidos con el paso de los días y los años. De esta El papel social, de servicio y de concurrencia entre
do para quedarse. Parece claro y evidente que el menos emocionantes y sugerentes, conclusiones esta «socialización» inevitable de la arquitectura den ser en este sentido fiestas de arquitectos para to en la idea de habitar como fundamento de la Habitar es un verbo que describe acciones; en manera, ecosistema y ciclo natural se incorporan las gentes que deben asumir los edificios públicos
retorno a tiempos pasados resulta cada vez más derivadas del análisis puramente económico y el camino para seguir ejerciendo nuestro trabajo arquitectos, sino exponentes públicos y abiertos arquitectura y de la humanización de la ciudad. definitiva, tiene que ver con la vida. Humanizar a la arquitectura. es uno de los grandes asuntos que ha de resolver
propio de actitudes teñidas de añoranza inútil. posibilista . con calidad y con voluntad de servicio. de lo que hacemos para los demás. Abiertos por Una idea que se explica no solo por los distintos relaciona fundamentalmente espacios y cuerpos. La arquitectura como espacio es el tablero de el arquitecto. Espacios y arquitecturas destinadas
El contenido de la Bienal Española de Arqui- Llama la atención y merece una reflexión la Cabe, para finalizar, hacer una reflexión gene- lo tanto a crítica y reflexión por parte de aquellos programas funcionales, sino por la calidad y cua- La austeridad ha obligado a precisar estas juego de pasados y de presentes. Algunas obras a la coincidencia y a la complicidad, compatibles
tectura y Urbanismo 2018, representada en los falta de referentes en vivienda colectiva —solo ral sobre la Bienal Española de Arquitectura a los que servimos. La tarea no es fácil porque no lidad de los espacios. consideraciones. son el fiel reflejo de la coincidencia de estos tiem- con el papel funcional al que están destinados.
proyectos que figuran en este catálogo, no difiere un proyecto adquiere la condición de premia- y Urbanismo, extensible por cierto a la Bienal lo es superar rancias tendencias endogámicas. Con la idea de habitar se quiere valorar los Esta convocatoria de la XIV Bienal Española pos, resuelven la confluencia entre la acelerada En lo que se refiere a las arquitecturas, la re­flex­
demasiado del de la pasada edición. Los tiempos do—. Ello es significativo en un momento en el Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo. No vale decir que la «gente no está interesada». entornos, la vida en sociedad, los espacios y la inti- de Arquitectura y Urbanismo ha reunido más de vida cotidiana y la memoria del pasado. Huma- ión acerca del soporte para fomentar las relacio-
de la arquitectura son largos y ya solo desde esta que la mayor parte de la construcción en Espa- La arquitectura no es algo para exquisitos o para Tenemos la obligación, si es preciso, de ser pesa- midad de los lugares sin merma de la creatividad trescientas obras. Las condiciones anteriormen- nizar los espacios tiene que ver con dar cabida a nes humanas es uno de los temas más relevantes
perspectiva sería fácil de entender la citada con- ña se desarrolla preferentemente con este pro- ricos. No es un lujo que reduzca su ejercicio a dos en este esfuerzo de comunicación. De lo con- de las obras. La humanización de la arquitectura te descritas y las preguntas que hemos querido estos encuentros. Pero, de nuevo, el proyecto saca para el desarrollo de muchas de las actividades
tinuidad. Pero no nos basta esta reflexión, por grama. Igualmente si tenemos en cuenta que en situaciones aisladas por circunstancias o por trario no tendría mucho sentido el grandísimo y la ciudad se basa en la proximidad, las escalas plantear se reflejan en la mayoría de los trabajos partido de lugares inesperados para compatibili- cotidianas. El papel que tienen estas obras para
otra parte obvia, en la medida que no da cuenta ediciones pasadas de la Bienal un buen número dinero. Tampoco fruto de un laboratorio endo- trabajo que hay detrás de esta y otras bienales. humanas y los espacios tanto de relación como de presentados. zar el tiempo frenético del día a día y la demora activar espacios y lugares urbanos ha enriquecido
de lo específico del momento. La realidad es que de los proyectos elegidos eran construcciones de gámico. La arquitectura, en cuanto que ciudad e Arquitectos autores de proyectos, comisarios, intimidad. de los sujetos. los proyectos. Los soportes se han dotado de inten-
las transformaciones que largamente se han ido vivienda colectiva, eso sí de naturaleza social y instrumento colectivo de uso, es un derecho en su Ministerio de Fomento, Consejo Superior de Esta humanización no depende tanto de una 2. Entre la casa y la ciudad Proyectos a veces casi geológicos, estaciones ciones que se superponen con los meramente fun-
fraguando en nuestro país en relación al ejercicio promotor público. Parece que puede concluirse calidad. Es preocupante ver como nuestro traba- Arquitectos de España (CSCAE), Fundación economía de fastos, sino de la adecuada relación Uno de los objetivos de esta Bienal se centra en la de metro subterráneas, parques que logran sedu- cionales. Se podría decir que se han superpuesto
de la disciplina de la arquitectura, transforma- que el sector privado que actualmente es prácti- jo se está reduciendo a ámbitos privados dejando Arquia, etc… personas e instituciones, siempre entre las personas, los lugares o los modos de ciudad, entendida como marco de la actividad del cir al visitante a través de encuentros inesperados los espacios interiores con los espacios exteriores.
ciones que podían haberse previsto con tan solo camente el único operador y promotor de todas la dimensión pública al albur del comercio, de personas, cuyo trabajo no tendría sentido sin habitar. habitar. Los escasos proyectos urbanos presenta- entre naturaleza y materia, memoria y aconteci- La idea de habitar no se restringe solo a progra-
atender a los países de nuestro entorno inmedia- las viviendas que se están construyendo en nues- la producción estándar de calidad dudosa o de esta voluntad de dar a conocer a la sociedad lo Al mismo tiempo, se quieren valorar las inter- dos no ambicionan provocar grandes transforma- mientos cotidianos. En la presente convocatoria mas determinados; parece que adquiere un reflejo
to cuyo desarrollo infraestructural, social y cul- tro país y, probablemente muchos arquitectos, planteamientos corporativos solo movidos por que hacemos y porqué lo hacemos. venciones urbanas enfocadas a estrategias más ciones, que serían irrealizables en los tiempos de este es uno de los temas de base y así se han mani- físico evidente en la vivienda, en la casa o en los
tural había tenido lugar mucho antes, han veni- no hemos sabido encontrar lugares comunes, una falsa eficacia. Todos hemos de recuperar la Muchas gracias a todos. sostenibles hacia un crecimiento interior de crisis. No se trata de proponer alteraciones o dise- festado a través de obras emblemáticas. El pro- lugares de trabajo. El proyecto de estos espacios
do para quedarse y más nos valdría tenerlas en acuerdos, a partir de los cuales sea posible gene- nuestras ciudades, no tan expansivas y tan depre- ños que acaben en el corto espacio del papel o de la yecto expone la capacidad para solapar tiempo, o programas genera o favorece lo que podríamos
cuenta si queremos reorientar la transición hacia rar arquitectura de calidad tal y como se produce dadoras de la naturaleza como en la época del gran ciudad dibujada. Por el contrario, son propuestas memoria y experiencia cotidiana. denominar «una geografía de las actividades coti-
una nueva manera de entender y estructurar el
ejercicio de la arquitectura. Manera que quizás
en otros países cercanos en los que la promoción
privada es más abierta y está menos condicio-
«La arquitectura no es un lujo que reduzca su auge económico. Estrategias igualmente alterna-
tivas desde el punto de vista de la conservación y
que rastrean actitudes entre los ciudadanos y las
economías urbanas. Aspiran a equilibrar mecanis- 4. Segundas vidas
dianas». En cierta manera, esta geografía espacial
de actividades se traduce en la ductilidad de las
podemos intuir pero que todavía no articulamos nada por «prejuicios comerciales», prejuicios ejercicio a situaciones aisladas por circunstancias el patrimonio que ponen en valor el tiempo y la mos a través de la movilidad, los comportamientos La XIV Bienal recoge las obras realizadas en edi- formas que adquieren las plantas de los edificios.
en términos prácticos especialmente si cuando habitualmente anclados en una manera de hacer, memoria, para hacerlos compatibles con las prác- sociales y sus incidencias en la economía urbana. ficios y entornos patrimoniales. Los proyectos La adaptabilidad del espacio, que no depende
nos resistimos a perder aquellos «valores esen- la «de siempre», bastante desfasada incluso para o por dinero. Tampoco fruto de un laboratorio ticas de uso y de celebración cotidianas. Se centran en rastrear prácticas ciudadanas y debían mostrar ámbitos con capacidad para acti- necesariamente de la geometría, refleja las rela-
ciales» que, a pesar de cambios y crisis, todavía
pueden explicar esa manera propia de la arqui-
aquellos supuestos clientes destinatarios de los
prejuicios. A mi manera de ver esta realidad no
endogámico. La arquitectura, en cuanto que ciudad En definitiva, habitar en la arquitectura y
humanizar la ciudad implicaría mejorar las rela-
escenas cotidianas en aras de un equilibrio espa-
cial y humano. Con ello, se pretende fomentar las
var el habitar. La rehabilitación y la intervención
en el patrimonio tiene un papel importante para
ciones entre espacios y estancias. La versatilidad
de los mismos enriquece la relación entre los
tectura española. hace sino abundar en un panorama difícil para el e instrumento colectivo de uso, es un derecho en su ciones para el desarrollo de la vida cotidiana. relaciones entre los ciudadanos, con la intención convocar vidas, memoria y espacios. Este tipo de sujetos y el desenvolvimiento de la vida cotidia-
Los proyectos presentados en esta edición de ejercicio futuro de la arquitectura. Sin una admi- de hacerlas más sostenibles y saludables. En estos intervención muestra las «segundas vidas» de na. Algunos de los proyectos de vivienda colectiva
la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo nistración pública que ejerza su papel de promo- calidad.». 1. Máximos y mínimos casos se trata de apostar por la sostenibilidad en la arquitectura, al tener la posibilidad de hacer engrandecen las posibilidades de uso o de destino
suponen, tal y como ya indicaba, una indudable tor activo de la calidad arquitectónica, —lo poco Social, económica y culturalmente, cada época sus tres ámbitos: ecológico, social-económico y coincidir pasado y presente. En cierto modo, de los espacios domésticos. No se trata únicamen-
continuidad con los que representaban a la bienal que promueve está mayoritariamente caracteri- — Francisco Mangado plantea sus máximos y sus mínimos. Estas limi- cultural. intervenir en el patrimonio supone incrementar- te de espacios flexibles; es la vida en el interior de
anterior. Como en aquella, se puede distinguir en zado por la desconsideración hacia esta calidad taciones enmarcan en cada momento los paradig- Las propuestas sobre el futuro de las ciudades lo, aumentarlo, hacerlo disponible hoy. Son obras estas viviendas la que ensancha las posibilidades
ellos muchos y muy característicos de los pun- y por el desarrollo de procesos en los cuales el mas. No obstante, a través de estas constriccio- se centran en un equilibrio que parte del estudio en las que el contraste, el ajuste de tiempos y de de los espacios interiores, a la vez que engrandece
tos e intereses comunes heredados de aquellos arquitecto es considerado un mero suministrador nes se gestionan las soluciones, al tiempo que se de la vida cotidiana, de los espacios comunes y de materialidades se superponen al ejercicio pre- su relación con la ciudad y el entorno. Estas mis-
«abuelos» que, lidiando con la escasez, supieron de servicios cuanto más baratos y rápidos mejor amplían las preguntas; son claves que ensanchan la memoria de los lugares urbanos. ciso y medido de las geometrías del pasado. Los mas circunstancias incrementan las posibilidades
lograr la virtud de una modernidad optimista, independientemente de criterios de calidad—, la cultura. La arquitectura y las cuestiones sobre la Por otro lado, son de destacar las intenciones lenguajes que adquieren estas materialidades se de uso interno y de relaciones existentes en aque-
especial, cercana a lo específico y al contexto y sin un sector privado cualificado y moderno, ciudad se plantean a través de estas restricciones. urbanas que parten del estudio del espacio domés- funden en los espacios. El proyecto forma parte llos edificios destinados a las administraciones o
en el que se movían. Una arquitectura que entre —es verdad que hay excepciones destacables—, Sin la asunción de estas cortapisas, los plantea- tico. Se requiere de esta manera que el espacio del engranaje de la cultura del habitar, así como a lugares de trabajo.
heroica y humilde generó una arquitectura de las posibilidades de hacer arquitectura quedan mientos arquitectónicos, urbanos o los que afec- urbano esté en relación con la casa o con la resi- manifiestan las continuidades y las discontinui- Por otro lado, esta Bienal también quería reco-
gran calidad que aún hoy sirve de referencia en reducidas a situaciones concretas que, aun meri- tan al territorio y el paisaje carecen de encuadre. dencia colectiva. Con ello se fomentan espacios dades entre espacio y tiempo. Intervenciones en ger las intervenciones que rescatan la memoria
sus principios y actitudes. torias, poco suman en el escenario general que es Las circunstancias que atravesamos, desde amables, lugares que pertenecen tanto a la vivien- las que el acierto consiste en colocar cada decisión del habitar. Son obras que manifiestan la mate-
Hablamos de construcciones, los de la pre- la ciudad. Si a ello unimos las dificultades, a las el punto de vista cultural, económico y social, se da como al espacio de la ciudad. Espacios con otro de proyecto en su lugar. En definitiva, obras que rialidad de la arquitectura en relación con su uso
sente edición, que como ya viene ocurriendo que ya nos referíamos, que tenemos los arqui- enmarcan aún en los tiempos de la escasez de la ritmo y con otros sonidos, tendentes a fomentar la no solo celebran el tiempo, sino que introducen los cotidiano. Se trata de reflexiones proyectuales
destacan por su cuidada atención al proceso en tectos españoles para integrarnos en estructu- crisis. Nuestro momento, el reciente, y el que aún reunión, el intercambio generacional y los aconte- acontecimientos de la vida diaria en el interior del a través de obras que inciden especialmente en
la medida que este deviene en el recurso más ras corporativas, en socializarnos, por tener la estamos atravesando corresponden a mínimos en cimientos de la vida cotidiana. Son realizaciones pasado. El paisaje patrimonial es fruto de un cruce discutir sobre el encaje de la construcción y su
cercano del proyecto. De obras que denotan un sospecha, —no entro ahora a reflexionar sobre oferta de arquitecturas públicas. Por el contrario, que harán crecer la memoria urbana a través de de realidades, acuerdos y desacuerdos entre mate- significación en los espacios del habitar. Obras
ajustado juicio y proporción entre objetivo y esta cuestión que sin duda requiere atención se han dado máximos al lograr extraer soluciones los acontecimientos del día a día en la ciudad, en riales y espacios. Pero, al mismo tiempo, interve- que, siendo de nueva planta, reflejan el tiempo
medios escasos, con una atención a lo propio y más detallada—, de que este proceso acabará con con la estrechez de recursos económicos disponi- la casa o en la estancia doméstica. nir en el patrimonio es hacerlo disponible para el largo de la construcción del proyecto. Realizacio-
a los procesos constructivos cercanos y, desde lo que nos diferencia y constituye la base de una bles tanto en el ámbito público como en el priva- En paralelo, algunos edificios públicos se presente a través de un ejercicio de activación de nes que plantean la relación entre lenguaje, uso
luego, que destacan por un constante manejo calidad internacionalmente reconocida, es fácil do. Este tiempo ha sido, a la vez, de renuncias y de transforman en lugares, puertas, sitios de acogida la memoria, superpuesta a los acontecimientos de y materialidad. Una reflexión que superpone la
instrumental de categorías como el espacio y concluir que el futuro del hacer arquitectónico mínimos en cuanto a sus excesos formales, pero para todas las edades y públicos. la vida cotidiana. memoria, pero alejada del falso maquillaje en la
la luz siempre recursos inevitables para conse- particularmente en España, amén de en abierta ha alcanzado máximos al ajustar las relaciones
guir la bondad arquitectónica. Pertenecen en su discusión, se encuentra en una situación que, entre los entornos domésticos, de la ciudad o entre 3. Encuentros, tiempos
mayoría al ámbito privado constatando con ello
la escasa participación de las distintas adminis-
como mínimo, produce cierto desasosiego.
En modo alguno se trata de ser pesimista, la
las personas.
En esta Bienal hemos querido poner el acento
Los tiempos del proyecto arquitectónico tienen
otras medidas, distintas a la de otros procesos
«Habitar en la arquitectura y humanizar la ciudad
traciones públicas, antaño las grandes promoto- calidad de las obras premiadas y seleccionadas sobre algunas de las bases de la arquitectura: habi- creativos. La realización ejecutiva e incluso las implicaría mejorar las relaciones para el desarrollo
ras de la arquitectura. Son proyectos de reducido resultaría contradictoria con esta actitud, pero tar y humanizar los espacios, para fomentar las gestiones son largas y lentas. Esta lentitud ha
programa abundando entre ellos la transforma- si desde luego se trata de ser consciente de una relaciones entre los sujetos. Humanizar los luga- acabado influyendo en los procesos iniciales de de la vida cotidiana».
ción, recuperación y reforma de preexistencias realidad que ya está aquí y de lo que son bien res, ya sean éstos espacios domésticos o públicos, los proyectos y, como consecuencia, en las propias
en coherencia con una realidad cuyos escasos conscientes nuestros alumnos. Es en ellos y en los urbanos o rurales. Habitar y humanizar son dos realizaciones. Son obras que plantean la idea del — Sara de Giles y José Morales
recursos económicos se orientan hacia el mante- jóvenes arquitectos que están detrás de los tra- caras de la misma moneda. habitar como ecosistema, es decir, la obra se llega
nimiento y reciclado de un patrimonio entendido bajos aquí seleccionados y premiados en los que La arquitectura, la gestión de las obras y los a concebir como el fraguado de muchos tiempos
de manera extensa y que prescinde del calificati- pienso cuando hago estas reflexiones, también en procesos administrativos requieren de tiempo. y naturalezas diversas. Reutilizan materiales que
vo histórico para asumir, simplemente, el de ser la confianza de que, a buen seguro, va a ser ellos El tiempo de la arquitectura es un tiempo largo, la propia naturaleza procesa y que la arquitectura
utilizable. El patrimonio ya no es aristocrático o y no los que ya llevamos mucho trecho recorrido que se juega en poco espacio, pero cuyo objetivo recoge. La frescura de las propuestas, casi a modo
al menos no todo lo es sino que se democratiza y los que, poco a poco, andando, con el mecanismo principal es proponer y dotar adecuadamente a los de inusual collage, se refleja en el tiempo largo que
6  XIV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo XIV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo  7

Exposición XIV BEAU Más habitar, más humanizar XIV BEAU 23 Premiados 27 Finalistas

arquitectura. Manifiestan el modo en que la cons- El diseño de la exposición para la ­presente Estrategia de Desarrollo Urbano Rehabilitación de puente medieval
trucción induce a las distintas maneras de utilizar XIV Bienal Española de Arquitectura y Urba- Estudio MMASA / Calle Plaza bosch. abaloalonso arquitectos / Mies
capdeferro arquitectura / Residencia Missing Materiality Anna & Eugeni
los espacios, las estancias, así como la intempora- nismo intenta crear un lugar en el que coin-
para mayores y centro de día Óscar Bach / Tres estaciones de Metro
lidad a la que aspiran algunas arquitecturas. cidir, encontrarse y conversar. Para ello, se Miguel Ares / Reforma de un ático Garcés-De Seta-Bonet Arquitectes /
Por último, esta XIV convocatoria ha querido ha propuesto un pabellón efímero que en Estos 50 trabajos representan para el Arquitectura-G / Le Jardin Niel Miquel
Batlle y Michele Orliac / Centro
Restauración de torre Marià Castelló
/ Residencia Atria Ferran Grau y
reconocer la transversalidad de la arquitectura, el sí mismo constituya un espacio urbano, al
tiempo, la sociedad y el justo quehacer de aquellas mismo tiempo que refleje las posibilidades
­Jurado un panorama de los años que médico Comas-Pont arquitectes /
Rehabilitación de la Casa Vicens
Nuria Casais/ Centro deportivo MCEA
Arquitectura / Casa Mirasierra Ángela
obras que construyen nuestro patrimonio cultu- que tienen los objetos domésticos para el comprende la convocatoria, destacando Martínez Lapeña–Torres Arquitectos / Juarranz y Javier de Andrés / De la
Recuperación del acceso al castillo de plaza al campo Jaume Farreny y Maite
ral, así como el modo de rehabilitarlo y gestionar-
lo. Este reconocimiento recae en una rehabilita-
desarrollo de la idea de habitar.
los valores espaciales de las arquitecturas Jorba Carles Enrich Giménez Martínez Sanz / Centro internacional de arte
El pabellón, de serie y prefabricado, se ha / Desert City Jacobo Garcia-Germán contemporáneo y hotel Fuses-Viader
ción social y cultural, en este caso, sobre una obra elegido por catálogo, por lo que no resultó propuestas, la sensibilidad y eficacia al / Reforma de planta basamental en Arquitectes / Casa IV MESURA /
el Banco de España Paredes Pedrosa Pabellones de vigilancia Enrique Jerez
moderna del patrimonio español del siglo XX. necesario diseñar una construcción efímera intervenir sobre el patrimonio, la integración Arquitectos / Oficinas para Consejería y Koldo F. Gaztelu / Centro Nacional de
exprofeso para una temática determinada. En
6. Habitar, pensar, proyectar sí mismo, el pabellón es un sitio encontrado,
de la arquitectura en el contexto urbano, de Fomento y Vivienda Antonio Ortiz
y Antonio Cruz / Vivienda colectiva
Referencia de Formación en materia
de rehabilitación Víctor López y Ángel
Esta Bienal ha sido especialmente fructífera en que colonizan las personas y los objetos-ex- rural y en el paisaje, la consideración en Ripagaina Javier Larraz / Dos
casas de corcho Emiliano López y
Panero / Piscinas Óscar López /
Sede corporativa Taller Abierto /
todo lo que se refiere a la investigación, como anti-
cipación y análisis de la arquitectura y la ciudad.
positores como si estuvieran en el interior
de los valores sociales y culturales Mónica Rivera / Edificio de viviendas
MAIO / Escuela TEd’A arquitectes
CaixaForum Sevilla Guillermo Vázquez
/ Celosía de memoria Carmen Moreno
de una gran casa. Ya en la época de la crisis
Ha sido especialmente relevante la multiplica- de los fundamentos del Movimiento Moderno en las propuestas arquitectónicas y y Rapin Saiz architectes / Archivo / Urbanización de nueva plaza Bosch
Histórico Ignacio Mendaro / Edificio Aragó y Montserrat Nogués / Casa
ción de editoriales en torno al proyecto, la ciudad fueron varios arquitectos los que abordaron urbanas, así como la incorporación de la de servicios Eduard Callís y Guillem Calders Joan Ramon Pascuets / Casa
y la historia de la arquitectura. Este mundo edito- esta misma idea: la ciudad como una gran Moliner / Departamento de Radio y Alfredo Payá / Palacio de Justicia
rial, funde a través de sus publicaciones la investi- casa y la casa como una gran ciudad.
sostenibilidad y eficiencia ambiental como Televisión BAAS arquitectura, Grupa 5 Pesquera Ulargui arquitectos / La
Architekci y Maleccy Biuro Projektowe Rectoría de Godmar puig · mir /
gación, las noticias y la recuperación documental, Más que el diseño del interior, la elección herramientas indiscutibles de trabajo. / Re-construye La Roiba 2014–16 Plan de usos de Ciutat Vella Mar
ya sean estas sobre autores u obras o un posiciona-
miento crítico acerca de la producción arquitectó-
de la ubicación del pabellón ha sido decisiva
La selección realizada comprende un María Vázquez, Jesús Gallo y Pablo
Olalquiaga / 14 viviendas Carles Oliver,
Santamaria y Pablo Martínez /
Recorrido de subida a las cubiertas
para que este consiguiera todo lo demás:
nica. El pensar, el proyectar, el habitar constituyen enunciar algunas de las bases sobre el «Más conjunto de proyectos vinculados con los Antonio Martín Procopio, Joaquín
Moyá, Alfonso, M.a Antonia Garcías y
de la catedral de Málaga Juan Manuel
Sánchez, Gabriel Ruiz y Adolfo de la
el marco en el que se mueven estas iniciativas que habitar y más humanizar». Para ello, se eligió valores de nuestro tiempo, apostando por IBAVI / Estación de metro Antonio
Jiménez Torrecillas / Ampliación de
Torre / Santa María de Vilanova de
la Barca Roger Such, Leticia Soriano,
sacan a la luz, casi desinteresadamente, algo tan un emplazamiento que en sí mismo consti-
esencial como el conocimiento de la arquitectura tuyese la estrategia de esta casi instalación
aquellos trabajos que mejor se adecuan la Universidad Alioune Diop Javier
Pérez y Federico Pardos / Casa 1413
Carles Serrano y Laia Renalias /
Rehabilitación de los Talleres Gon-
y la ciudad, la teoría y las obras proyectadas y/o urbana. En los recientemente remodelados a las necesidades de su contexto social, Harquitectes Gar NUA arquitectures / 8 viviendas
construidas.
Carpa transparente experimentales Elisa Valero Ramos /

Otro capítulo importante en esta Bienal lo han


jardines de Pereda, de la ciudad de Santander, Carpa transparente
económico y cultural. Casa Retina Arnau Vergés
localizamos una serie de caminos y sendas
completado todas aquellas iniciativas que refle- que se entrelazan junto a un templete de
jan la buena salud de nuestros centros docentes. música de principios de siglo pasado. Un lugar
A través de los proyectos de fin de carrera y de perfecto para que la exposición acentuara el
habilitación se nos muestra la anticipación a las entrecruzamiento de personas, la coinciden-
problemáticas en torno a la arquitectura, la ciudad
y el proyecto. El rigor de los análisis y la fertilidad
cia intergeneracional de las mismas, así como
todas las circunstancias propias de un esce-
Ponteledesma
Boqueixón
de las propuestas abren un esperanzador horizon-
te sobre el habitar la arquitectura y el humanizar
nario urbano, desde los sonidos, las voces y
los objetos a los restos del habitar: habitar es
Rehabilitación de puente abaloalonso arquitectos A Coruña, España Finalista

la ciudad. Es igualmente destacable la capacidad dejar huella. Arquitectos


comunicativa de estos jóvenes arquitectos para [abaloalonso arquitectos]
Elizabeth Abalo Díaz
enunciar y articular problemáticas que afectan al
Gonzalo Alonso Núñez
mundo arquitectónico y a la vida cotidiana. Colaboradores
Obradoiro Enxeñeiros
Institución promotora
7. Renuncias. Tiempos incómodos
Dirección Xeral de Patrimonio Cultural.
Esta Bienal pretende hacer frente a una época Xunta de Galicia
reciente de consumos insostenibles, de profu- Empresa constructora
Pabellón Efímero Dago SA (Fase I)
sión y multiplicación de palabras, programas de Pabellón efímero
Breixo Obras e Servicios SL (Fase II)
proclamas, pero de desequilibrios y de análisis Arquitecto técnico
inocentes en la definición de los problemas. La Francisco González Varela
Finalización de obra
contracción en esta fase de final de crisis ha ser-
12.2016
vido para ajustar y precisar preguntas; una etapa Presupuesto total
de renuncias «Menos es suficiente».1 120 000 € (fase 1)
50 000 € (fase 2)
La «renuncia» se traduce en un imperativo
Coste/m2
para precisar los objetivos; el más amplio y a la 425 € /m²
vez el más exigente: mejorar las condiciones del Superficie
400 m²
habitar y humanizar nuestros espacios, sean de la
Fotografías
ciudad, de la casa o del territorio. © Héctor Santos Díez / Bisimages
Habitar desde esta época de renuncias signi-
ficaría lo contrario a sujetar al sujeto. Es, por el
contrario, amplificar los espacios de relación, al
tiempo que ampliar las experiencias íntimas o
privadas. Habitar es ensanchar la vida.

1. Barcelona, 2016. Ed. Gustavo Gili. Frase con la que
Conjunto
Conjunto

Pier Vittorio Aureli titula un ensayo con el que incita


a tomar conciencia sobre términos como la escasez, el
espacio mínimo y la modernidad: «Menos no es más».
8  XIV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo XIV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo  9

Estrategia de Desarrollo
Pabellón Mies van der Rohe Ponteareas,
Mies Missing Materiality Anna & Eugeni Bach Barcelona, España Finalista Urbano «Hábitat Saludable» Estudio MMASA Pontevedra, España Premiado

Arquitectos Como otras ciudades intermedias, Pon-


Anna & Eugeni Bach teareas (Pontevedra, Galicia) vivió hasta
Colaborador el inicio del pasado siglo un severo pro-
Albert Cabrer (arquitecto) ceso debido a la falta de planificación y al
Institución promotora crecimiento desordenado, que desembo-
Fundación Mies van der Rohe có en la suspensión de su planeamiento
Empresa constructora en el año 2002. Durante los siguientes
Demibold, SL años la ciudad no consiguió aprobar un
Finalización de obra nuevo plan de ordenación urbanística.
11.2017 En 2015 el gobierno municipal se planteó
Superficie un camino paralelo: elaborar una nueva
1 050 m² estrategia urbana con el horizonte del
Fotografías año 2030 que sirviese para alinear todas
© Adrià Goula las actuaciones urbanísticas en torno a
unos objetivos comunes.
Sobre la idea de hacer una ciudad más
humana y frenar la pérdida progresiva
de población, mediante la mejora de
los modos de habitar, se desarrollaron
tres documentos seminales. El primer
paso fue la realización de la Estrategia
de Desarrollo Urbano Sostenible e Inte-
grado (EDUSI), que supuso un punto de
inflexión en relación a planeamientos
anteriores y por la que se obtuvieron
5 M€ de fondos FEDER (Fondo Europeo
de Desarrollo Regional).
El siguiente documento en la conso-
lidación de la estrategia urbana fue el
desarrollo del Estudio de Movilidad Sos-
tenible, centrado en la mejora de los espa-
cios públicos y en priorizar los recorridos
para peatones y bicicletas o ciclomotores.
Estos documentos se completaron con
la elaboración de las bases para el desa-
rrollo de proyectos urbanos con idea de
que, en los años consecutivos, se emplea-
sen a modo de acupuntura para operar en
las distintas áreas degradadas u obsoletas
de la ciudad.

Arquitecto
[Estudio MMASA]
Luciano González Alfaya
Patricia Muñiz Núñez
Colaboradores
María Fernández, Carlos Besada,
Silvia González, Silvia Fernandes,
Antía Martínez (arquitectos),

Tres estaciones de Metro L9 Garcés - De Seta - Bonet


Arquitectes Barcelona, España Finalista
Camilo Fernández (sociólogo)
Gael Sánchez, Miguel Mera,
Francisco González (ingenieros)
Fernando Corbelle (economista)
Arquitectos
Institución promotora
Garcés-De Seta-Bonet Arquitectes
Ayuntamiento de Ponteareas
Consultores
Finalización de obra
Ingenieria TEC-4,
c. 2022
Ferran Casanovas
Superficie construida
(ingeniero)
214,04 ha (estudio de movilidad)
Antonio Santiago
25,1 ha (espacio público)
(arquitecto)
222,23 ha (estrategia)
Felipe Limongi
Presupuesto estimativo
(arquitecto),
6 250 000 €
David Morentin
Coste/m2
(arquitecto)
2,92 €/m2
Promotor
Fotografías
Gestió d’infrastructures SA
© Estudio MMASA / Concello de
CEAL (GISA)
Ponteareas
Empresa constructora
Foment, OHL y Copisa
Finalización de obra Esquemas
2016
Presupuesto total
32 310 000 €
Coste/m2
2 189 € /m²
Superficie
14 760 m²
Fotografías
Aumento del espacio para el peatón Coherencia de la red viaria Aparcamientos mediante rotación Mejora de la red de carga y descarga
© Adrià Goula
Aumento del espacio para el peatón Coherencia de la red viaria Aparcamientos mediante rotación Mejora de la red de carga y descarga

Mejora de la red ciclista Creación de itinerarios peatonales Mejora del transporte público Participación ciudadana

Mejora de la red ciclista Creación de itinerarios peatonales Mejora del transporte público Participación ciudadana
10  XIV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo XIV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo  11

Restauración de la Torre
Formentera bosch.capdeferro Turó de la Rovira
des Pi des Català Marià Castelló Martínez Islas Baleares, España Finalista Calle Plaza arquitectura Barcelona, España Premiado

Arquitecto
Marià Castelló Martínez
Colaboradores
Sonia Iben-Jellal
Marga Ferrer
Natàlia Castellà
Sonia Iben Jellal
Jaume Escandell
Ferran Bonet
Lorena Ruzafa
Elena Vinyarskaya
Consultores
Javier Colomar y Ferran Juan
Institución promotora
Consell Insular de Formentera
Empresa constructora
Refoart S.L.
Arquitecto técnico
Francesc Ribas Tur
Finalización de obra
02.2016
Presupuesto total
128 532 €
Coste/m2
551,78 € /m²
Superficie
232,94 m²
Fotografías
© Marià Castelló Martínez

Reus
Residencia Atria Ferran Grau Valldosera
Nuria Casais Pérez Tarragona, España Finalista

Arquitectos
Ferran Grau Valldosera El Turó de la Rovira, parte del macizo de Arquitectos
Nuria Casais Pérez Axonometrías Collserola, comprende un conjunto de [bosch.capdeferro arquitectura]
Colaboradores colinas (entre los 180 y los 260 m sobre Ramon Bosch i Pagès
Maite Inchausti Socorro el nivel del mar) que emergen del tejido Elisabet Capdeferro i Pla
Consultores urbano y constituyen uno de sus más Colaboradores
Josep. R. Solé amplios y extraordinarios miradores. Raül Elias Bramon
(Windmill Structural Consultants) La cima donde se ubica el proyecto ha Arnau Arboix Sala
Raimon Grau Enginyeria vivido distintas etapas de urbanización. Agustín Cepeda
Promotor A principios del s. XX se inició la cons- Empresas consultoras
Villablanca Serveis Assistencials SAU. trucción de diversas casas de veraneo Blàzquez Guanter: Lluís Guanter i Feixas
Grup Pere Mata de familias acomodadas de Barcelona; (estructuras)
Empresa Constructora durante la guerra civil, y debido a su Enigest (ingenieros)
Reformes i Rehabilitacions Xavier situación estratégica, se construyeron Institución promotora
Pascual baterías antiaéreas junto a instalacio- Ayuntamiento de Barcelona
Arquitecto Técnico nes militares; finalizada la contienda, Empresa constructora
Tomás Grande Rodríguez la ola de inmigración provocó la apari- Obres i Serveis Roig
Finalización de obra ción de un asentamiento basado en la Arquitecto técnico
11.2017 autoconstrucción. MOR arquitectura técnica
Presupuesto total Hasta 2010 no se logró recuperar este Finalización de obra
563 225 € espacio mediante una intervención que 01.2017
Coste/m2 ha hecho visible la historia del lugar. En Presupuesto total
1 104 € /m² años recientes, el foco ha sido reforzar 1 312 070 €
Superficie la ligazón entre el Turó y la trama urba- Coste/m2
510 m² na mediante itinerarios peatonales (que 312,40 €/m²
Fotografías conecten con el Parc Güell, el Hospital de Superficie construida
© Rafael Vargas Sant Pau o la Sagrada Familia) y mejorar 4200 m2
los accesos que conducen al mirador. Fotografías
La propuesta opera esencialmente en © José Hevia
la modificación de la topografía. Se man-
tiene el acceso rodado y se favorece el
tránsito a través de una rampa, creando
pequeñas zonas de descanso: una apro-
piación abierta del espacio público para
actividades al aire libre. Estas plazoletas,
que se escalonan a lo largo de la calle exis-
tente, subrayan el carácter doméstico que
marca la historia del lugar. La vegetación
será fundamental en los próximos años
para lograr el confort térmico y lumínico
y fomentar la vida al aire libre.
12  XIV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo XIV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo  13

Residencia para mayores Reforma de un ático


Aldeamayor de San Martín
y centro de día Óscar Miguel Ares Álvarez Valladolid, España Premiado en Barcelona Arquitectura-G Barcelona, España Premiado

A veces la arquitectura le ofrece a uno la El proyecto responde a un encargo para


oportunidad de cuestionar una mane- reformar una vivienda situada en el
ra de entender el alojamiento de uno de ensanche de Barcelona. La distribu-
los sectores más vulnerables de nuestra ción previa consistía en una sucesión de
sociedad: el de nuestros mayores. En múltiples compartimentaciones que se
muchos casos, viven en edificios que, comunicaban entre sí a través de un largo
gestionados con la calculadora del bene- y oscuro pasillo.
ficio, muestran pasillos interminables, La intervención plantea una reorganiza-
semejantes a clínicas, que albergan a ción del espacio que persigue incorporar
ambos lados habitaciones desprovistas el exterior en la vivienda para dotarla de la
de personalidad. En algunas situacio- iluminación y ventilación de la que care-
nes el traspaso del umbral de la vida útil cía. Para ello, se maximizan los tamaños
supone el abandono del hogar, la pérdida de las perforaciones, desdibujando así los
del recuerdo, la desorientación. límites del volumen inicial y convirtiendo
Este proyecto debía ser algo más, debía la relación entre interior y exterior en el
crear un lugar que no se limitase a un eje central de la propuesta.
sitio. En medio del severo paisaje de la Las estancias de mayor privacidad se
meseta vallisoletana, surge la manida y ubican en los extremos para liberar el área
deseada idea del vergel, pero confinado central, que se extiende hasta la terraza,
tras una cáscara de bloques de hormi- como espacio de relación. En este punto,
gón que delimitan una frontera entre la un gran lucernario y una fachada quebra-
hosquedad y la calidez. Las habitaciones, da acristalada redefinen la idea de límite
como pequeñas casas idénticas, se agru- y permiten que la luz invada el interior;
pan de manera aparentemente aleatoria su reflejo sobre el pavimento porcelánico
para subrayar su individualidad y la de contribuye a que, incluso, penetre más
cada uno de sus habitantes. Un pequeño allá, en las zonas más alejadas.
pueblo, alrededor de un jardín en el que La geometría y ubicación estratégicas
crecen acacias, césped y rosales, que tam- de las piezas de servicios, así como los
bién permite la visita de la luz y la visión sutiles juegos de altura en sección del
del cielo de aquellos que permanecen interior, crean una serie de relaciones
postrados. Al salir del pequeño hogar, los diagonales que, al igual que sucede en la
pasillos forman calles y pequeñas plazas fachada principal, van cosiendo los dife-
que permiten la relación próxima con el rentes espacios de la casa, al tiempo que
vecino, el familiar, conforme a esa vecin- los matizan y definen, apoyándose ade-
dad de sillas en la puerta de una casa que más en la elección de la madera para el
tan habitual resulta en el medio rural pavimento de aquellas áreas que requie-
castellano. ren una mayor calidez.
A veces la arquitectura le permite a uno —
estar un poco más cerca de los que fueron Arquitectos
todo y merecen más. [Arquitectura-G]
— Jonathan Arnabat
Arquitecto Jordi Ayala-Bril
Óscar Miguel Ares Álvarez Aitor Fuentes
Colaboradores Igor Urdampilleta
Bárbara Arranz González Empresas consultoras
Jesús J. Ruiz Alonso Toni Casas
Dorota Tokarska (estructuras)
Sergio Alonso Alonso Propiedad
Promotor de la obra Privado
Jireysa-Aldeamayor Golf Senior Arquitectos técnicos
Empresa constructora Arquitectura-G
Conedavi Finalización de obra
Arquitecto técnico 05.2017
Javier Palomero Alonso Presupuesto total
Finalización de obra 140 000 €
06.2017 Coste/m2
Planta Presupuesto total 1166,66 €/m²
1 040 778,20 € Superficie construida
Superficie construida 120 m²
1 980 m² Fotografías
Coste/m2 © José Hevia
525,64 €/m²
Fotografías Plantas y secciones
© Jesús J. Ruiz Alonso
© Pedro Iván Ramos Martín
14  XIV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo XIV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo  15

Centro deportivo
Santa Eulària des Riu Miquel Batlle
Es Puig D’en Valls MCEA | Arquitectura Ibiza , España Finalista Le Jardin Niel Michele Orliac Toulouse, Francia Premiado

Arquitectos
[MCEA | Arquitectura]
Manuel Costoya Carro
Colaboradores
QL Ingeniería
(estructuras)
María José González Vicente
(mediciones)
Institución promotora
Ayuntamiento de Santa Eulària des Riu
Arquitecto técnico
11.2017
Finalización de obra
11.2017
Presupuesto total
1 058 831,43 €
Coste/m2
458,49 € /m²
Superficie
2 309,38 m²
Fotografías
© David Frutos fotografía
de arquitectura

Casa Mirasierra Ángela Juarranz Serrano


+ Javier de Andrés de Vicente Madrid, España Finalista

Arquitectos Un jardín equilibrado y evidente donde la Arquitectos


Ángela Juarranz Serrano Planta y secciones topografía, la vegetación, las circulacio- Miquel Batlle
+ Javier de Andrés de Vicente nes, el agua y la materialidad se funden en Michele Orliac
Promotor una sola intervención, que se ha querido Colaboradores
Privado ser tan simple como certera. Alberto Hernández
Empresa constructora Un jardín que tiene en cuenta diferen- Empresas consultoras
Ploesma S.L (José Marsá Lafargue) tes escalas, desde la totalidad de la ciudad BOMA: Miquel Angel Sala, Robert
Arquitecto técnico —al participar de un corredor verde, que Brufau (estructuras)
Nicolás Villaseca Panes conecta el río Garona y Canal du Midi— a SATEC/BET Infrastructures,
Finalización de obra la de los barrios colindantes —que unifica fluides, économie de la construction
06.2016 al desbloquear un antiguo espacio cerra- (instalaciones)
Presupuesto total do— y la de proximidad —con parques Arquitectura Agronomia: Teresa
285 000 € infantiles, anfiteatro y plazas—. Galí-Izard (paisajismo)
Coste/m2 Una topografía que permite la protec- Institución promotora
960 € /m² ción de los restos arqueológicos, para La Mairie de Toulouse (Alcaldía
Superficie conseguir una secuencia de experien- de Toulouse)
297 m² cias espaciales en un recinto de grandes Finalización de obra
Fotografías dimensiones originalmente uniforme, 2016
© Miguel Fernández Galiano Rodríguez plano y mineral. Una topografía que actúa Presupuesto total
como soporte de los recorridos y base de 2 600 000 €
los distintos tipos de vegetación, al evo- Superficie construida
car el paisaje agrícola de la región. 20 200 m²
Una ejecución sostenible, con autoa- Coste/m2
bastecimiento y recuperación del agua, 129 €/m²
un reciclaje de los materiales (las tie- Fotografías
rras de las excavaciones de los edificios © Miquel Batlle Pagés
colindantes y el asfalto preexistente) y © Michele Orliac Rinuy
un mantenimiento de la vegetación dife-
renciado, con el fin de crear una isla de
frescura en plena ciudad.
Una materialidad propia de la ciudad de
Toulouse: el ladrillo, aquí, queda ingenio-
samente puesto en obra mediante un sis-
tema que combina eficacia constructiva y
acuerdos con la topografía al diluirse los
límites de lo mineral y lo vegetal.
Un solo gesto, un solo movimiento, un
velo ondulante que pasa gradualmente de
una condición a otra. Una naturalidad tal
que es posible preguntarse si los paisajis-
tas han pasado realmente por allí.
16  XIV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo XIV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo  17

Centro médico
Alcarràs Vic
De la plaza al campo Jaume Farreny
Maite Sanz de la Mata Lleida, España Finalista psicopedagógico de Osona Comas-Pont arquitectes Barcelona, España Premiado

Arquitectos
Jaume Farreny
Maite Sanz de la Mata
Colaborador
Gerard Fernàndez Marmolejo
Institución promotora
Ajuntament d’Alcarràs
Empresa constructora
Consjosi s.l. (Fase I)
Brigada Municipal (Fase II)
Arquitectos técnicos
Ramón París
Ester Huguet
Finalización de obra
02.2017
Presupuesto total
399 849,66 €
Coste/m2
668,53 /m²
Superficie
598,10 m²
Fotografías
© Jordi V. Pou

Centro internacional de
Sant Julià de Ramis
arte contemporáneo y hotel Fuses-Viader Arquitectes Girona, España Finalista

Centro internacional de arte Situado a las afueras de la ciudad de Vic, Arquitectos


contemporáneo y hotel en el castillo Planta junto a los principales centros de salud, y [Comas-Pont arquitectes]
de Sant Julià de Ramis rodeado por un parque, este edificio agru- Jordi Comas Mora
pa todos los servicios de rehabilitación Anna Pont Armengol
Arquitectos para personas con enfermedades menta- Empresas consultoras
[Fuses-Viader Arquitectes] les. Compuesto mediante la repetición de Manuel Arguijo y asociados
Josep Fuses y Comalada un módulo espacial de 6 metros de ancho, (estructura)
Joan Maria Viader y Martí se trata de un sistema de construcciones La Vola 1081
Colaboradores económico y energéticamente sosteni- (instalaciones + estudio
Cristian Vallés S1 bles, de máxima eficiencia (categoría A), medioambiental)
(ingeniero) en el que la escala doméstica y la calidez SiS consultoria acústica
Blàzquez-Guanter arquitectes slp 0.80 0.80
de los espacios interiores se suman a la (acústica)
(estructuras) 1.50 relación entre arquitectura y naturaleza Vinclament
Carla Arruebo para dar lugar a un edificio sano. (presupuesto + control de calidad)
(arquitecta) El programa se desarrolla básicamente Institución promotora
Jordi Serra en planta baja para facilitar la movilidad Fundació Centre Mèdic
(arquitecto) de sus usuarios. Alrededor de un pabellón Psicopedagógic d’Osona
Pilar Arbonès de acceso central se sitúan todas las cons- Empresa constructora
1.50 1.50 1.50

(administración) trucciones, que se adaptan a la topogra- Construccions Ferrer


Promotor fía del terreno original y se separn entre Arquitecto técnicos
LUTECAF S.A. sí por jardines y huertos, al cuidado de Xavier Badia Armengou
Empresa constructora los propios pacientes como terapia de Finalización de obra
LUTECAF S.A. 1.50
1.50
0.80 0.80 rehabilitación. Los espacios intersticia- 08.2016
Arquitecto técnico les quedan ocupados por las rampas de Presupuesto total
Francesc Rodríguez 0.80 0.80 0.80 0.80 conexión. 1 822 901,54 €
Finalización de obra 1.50 1.50
La decisión, austera, de utilizar un solo Coste/m2
09.2017 1.50
revestimiento para las fachadas y las 1 100,12 €/m²
Presupuesto total cubiertas contrasta con la aparición de Superficie construida
9 818 718,30 € los invernaderos en la fachada sur, un sis- 1 657 m²
Coste/m2 tema bioclimático pasivo, así como con el Fotografías
856,36 €/m2 uso de la madera como elemento princi- © Adrià Goula
Superficie construida pal en los espacios interiores. La sección
11 465,60 m2 S2 del techo permite ventilar la cámara
Fotografías de aire en verano y dejarla cerrada en
© Carlos Suárez Kilzi invierno, con el fin de conservar el calor
© Josep Mª Torra e irradiarlo hacia el interior mediante
unos mecanismos automatizados. Lo
mismo sucede en las fachadas sur, donde
se refleja el uso del porche como elemen-
10
N
to de protección solar.
0 1 5 planta baja
18  XIV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo XIV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo  19

Rehabilitación Martínez Lapeña – Torres Recuperación del acceso


Arquitectos Jorba,
de la Casa Vicens Daw Office Architecture Barcelona, España  Premiado al castillo de Jorba Carles Enrich Giménez Barcelona, España Premiado

La rehabilitación de la Casa Vicens ha El castillo de Jorba, declarado BCIN


permitido resucitar los elementos arqui- (Bien Cultural de Interés Nacional), se
tectónicos existentes y restituir los des- sitúa en la cima del Puig de la Guàrdia,
aparecidos, que pudieron reproducirse a telón de fondo del municipio de Jorba
través de antiguas fotografías. y punto de observación del territorio de
La aproximación a la Casa Vicens se ha la Anoia. El conjunto representa la sedi-
efectuado con respeto y también con una mentación de los distintos usos que ha
sana distancia e independencia. Como ido adquiriendo el castillo a lo largo de los
haría un cirujano, se han reemplazado siglos: la torre de vigía, de mediados del
las partes que le faltaban a la obra de siglo X; la capilla y el recinto amurallado,
una destacada personalidad con nuevas del siglo XIV; y el caserío, del cual todavía
incorporaciones, en un proceso en el que son visibles el horno y un lagar.
resultaba importante actuar con la mayor La intervención tiene como objetivo
precisión y sin miedo. facilitar el acceso a la torre de vigía, para
Diseñar una nueva escalera para adap- recuperar el uso de mirador que originó
tarse a las normativas actuales que reem- su construcción y poner en valor la rela-
plazase, al mismo tiempo, el fantasma de ción entre el castillo y el territorio. Para
la original de Antoni Gaudí ha sido un el nuevo acceso, se aprovecha un camino
reto. Este singular elemento vertical, existente que forma un escalonamiento
acompañado de un ascensor, ocupa el a partir del movimiento de tierras de la
corazón central del edificio y relaciona excavación arqueológica.
la casa de vacaciones de tres plantas, que Los 300 m3 de tierra extraída —duran-
Gaudí construyó en 1885 para la familia te la excavación— se aprovechan en su
Vicens, con el volumen agregado en 1925 totalidad para crear una nueva topografía
por el arquitecto Joan Baptista Serra de que amplíe y haga más seguro el recorri-
Martínez, para alojar a tres familias en do hasta el mirador. La escalera excava-
tres plantas diferentes. Los rellanos de da en el terreno está formada por latas
la escalera conducen a las dependencias de madera. Los límites del recorrido y el
de la casa original y el volumen creado ámbito visitable se dibujan con varillas
se abomba en forma de prisma poligonal corrugadas de 60 cm de altura y un cor-
para ocupar la ampliación del siglo XX. dón de fibras vegetales.
La escalera emerge en la cubierta con un La actuación se desarrolla íntegramen-
nuevo cuerpo cuya geometría comple- te con medios manuales y materiales de
menta el estilo morisco de la casa. fácil manipulación debido a las dificulta-
La Casa Vicens ha pasado, así, de alber- des de acceso a la cima. Por este motivo,
gar vidas privadas a tener ahora un uso los sillares y piedras extraídas se han reu-
público al convertirse en casa-museo. tilizado para consolidar los muros más
— dañados, y se ha optado por agrupar el
Arquitectos excedente en un acopio en los márgenes
[Martínez Lapeña – Torres Arquitectos] de la colina.
José Antonio Martínez Lapeña —
Elías Torres Tur Arquitecto
[Daw Office Architecture] Carles Enrich Giménez
David García Martínez Colaboradora
Colaboradores Anna de Castro i Català
[Martínez Lapeña – Torres] Carla Empresas consultoras
Coromina, David Costa, Adrià Orriols Mireia Sabaté (arqueología)
(responsable de proyecto/obra), Roger SPAL
Panadès, Galo Pujana, Jennifer Vera Institución promotora
[Equip Daw Office] Jesús Amengual Servei de Patrimoni Arquitectònic
(responsable de dirección de obra), Local Diputació de Barcelona,
Diana Jiménez, Violeta Linares, Ajuntament de Jorba
Pablo Navas, Laura Pérez, Aina Empresa constructora
Santesmasses, Cristina Sarandeses, Pendis Bagà
Plantas estado previo / Plantas rehabilitación Aina Tugores, Carlos Tugores Finalización de obra
Empresas consultoras 2017
Static Ingeniería Presupuesto total
(estructuras) 36 000 €
Oficina Tècnica Lluís J. Duart Coste/m2
(instalaciones) 150 €/m²
Restauracions Policromia Superficie construida
(restauradores) 240 m²
Promotor Fotografías
Casa Vicens-Gaudi © Adrià Goula
Propiedad
MoraBanc
Empresa constructora
UTE Calaf + AMC5
Arquitectos técnicos
Dalmau + Morros Tècnics
Finalización de obra
2017
Presupuesto total
3 800 000 €
Coste/m2
2 383,94 €/m²
Superficie construida
1219 m² + 375 m² (jardín)
Fotografías
© Pol Viladoms · Casa Vicens Plantas y sección

0 50m

0 5m
20  XIV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo XIV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo  21

Elche San Sebastián de los Reyes,


Casa IV MESURA Alicante, España Finalista Desert City Jacobo García-Germán Madrid, España Premiado

Arquitectos Desert City es un complejo multifuncio-


[MESURA] nal dedicado a la celebración y produc-
Benjamín Iborra Wicksteed ción de una cultura de intereses alrededor
Jordi Espinet Roma de las plantas xerófitas. El proyecto pro-
Carlos Dimas Carmona pone un complejo sostenible y ecológico,
Marcos Parera Blanch en el que se solapan actividades: desde
Jaime Font Furest la exhibición, reproducción y venta de
Consultores cactus hasta talleres educativos, restau-
Dani Granados ración o exhibiciones vegetales, pasando
(maquetas) por una apuesta I+D en colaboración con
Xavier Armentano universidades internacionales.
(calculista) La parcela se sitúa en un lugar de tran-
Propietario sición, entre la carretera A-1 y las estriba-
Iborra Restaurants ciones del Parque Regional de la Cuenca
Empresa constructora Alta del Manzanares. Este límite aísla
METTAS y conecta ambas realidades y sugiere
Arquitecto técnico el empleo de la metáfora del oasis, una
María José Vives referencia cultural lógica en un conjunto
Finalización de obra destinado al cultivo de cactus. Así, es fácil
03.2016 entender Desert City como el estableci-
Presupuesto total miento de dos oasis en la parcela de ori-
348 000 € gen: uno abierto al aire libre, con el gran
Coste/m2 jardín-vivero, y el otro materializado en el
900 €/m2 invernadero, cubierto por una estructura
Superficie construida de cables tensados a tracción (tensegrity)
393 m2 + 300 m2 y forrada por un colchón neumático (con
Fotografías doble capa de ETFE) que amortigua las
© Pedro Pegenaute variaciones de temperatura.
El conjunto se unifica en una única
construcción ligera que responde, en
términos de escala y materialidad, a la
presencia de la autovía. Mientras que
desde el punto de vista tipológico el pro-
yecto recurre de forma velada a ciertos
invariantes organizativos (patio, claus-
tro, puente, etc.), la gramática formal
se plantea desde la modulación y siste-
matización de una estructura metálica
vista y una construcción industrializada,
envuelta por un vidrio coloreado, dentado
y de protección solar al que se confía la
capacidad de interacción fenomenológi-
ca con el entorno.

Arquitecto
Jacobo García-Germán
Colaboradores

Pabellones de vigilancia para Yacimiento arqueológico


Marta García
Laura Carrero
de Arrabalde
Bienes de Interés Cultural Enrique Jerez
Koldo F. Gaztelu Zamora , España Finalista
Miguel López
Raquel Díaz de la Campa
Lidia de Lucas
Martha Sosa Dias
Arquitectos
Plantas Andrea Gutierrez
Enrique Jerez Abajo
Victoria Álvarez
Koldo Fernández Gaztelu
Margot Roset
Colaboradores
Paula Lizcano
Catarina Isabel Faustino Mota
Christina Christofidou
Alicia Maraña Díez
Marta Roldán
altermateria, Segovia
Celia Sánchez
Consultores
Promotor
Arte y Construcción SL, Burgos
Desert City
(carpintería)
Empresa constructora
Biolan
Isolux Corsán
(inodoro, mobiliario)
Arquitectos técnico
Institución promotora
Mario García Sanz
Junta de Castilla y León. Consejería
Finalización de obra
de Cultura y Turismo.
03.2017
Dirección General de Patrimonio
Presupuesto total
Cultural
4 074 938,54 €
Empresa constructora
Coste/m2
Arte y Construcción SL, Burgos
381,95 €/m²
Arquitecto técnico
Superficie construida
Iván Poncelas Ramón
10 668,55 m² (jardín)
Finalización de obra
Fotografías
02.2017
© Imagen Subliminal
Presupuesto total
16 329,65 €
Coste/m2
1 325 €/m2
Superficie construida
12,32 m2
Fotografías
© Javier Bravo Jabato
22  XIV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo XIV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo  23

Centro Nacional de Formación Reforma de planta basamental


Santiago de Compostela Paredes Pedrosa
en materia de rehabilitación Víctor López Cotelo
Ángel Panero Pardo A Coruña, España Finalista en el Banco de España Arquitectos Madrid, España Premiado

Centro Nacional de Referencia


de Formación en materia de
rehabilitación de la Fundación
Laboral de la Construcción

Arquitectos
Víctor López Cotelo
Ángel Panero Pardo
Colaboradores
Isabel Mira Pueo
Adrián Martín Prieto
(arquitectos coordinadores)
Elena Lucio Bello
Lourdes Pérez Castro
Francisco García Toribio
(arquitectos)
Consultores
José María Fernández. Ingeniero de
Caminos (estructuras)
Proyectos de Ingeniería y Arquitectura
Manuel Guaita. José A. Lorenzana.
PEMADE-USC
Andrés Figueiras. INOUS (instalaciones)
Institución promotora
Fundación Laboral de la Construcción
y Consorcio de la Ciudad de Santiago
Empresas constructoras
TRAGSA, ACS, TRYCSA y JOSCON
Arquitectos técnicos
José Antonio Valdés Moreno
Jorge Vázquez Couto
Finalización de obra
07.2017
Presupuesto total
3 398 840,31 €
Coste/m2
842,40 €/m2
Superficie construida
4 034,68 m2
Fotografías
© Fuco Reyes

Piscinas en la Laguna
Santiago de Compostela
de Monte do Gozo Óscar López Alba A Coruña, España Finalista

Arquitecto
Óscar López Alba
Colaboradores
Lucía Fernández Rodríguez
(arquitecta) El edificio Sede del Banco de España, Arquitectos
Fátima Nieves Fernández situado en la Plaza de Cibeles de Madrid, [Paredes Pedrosa Arquitectos]
(arquitecta) aunque permanezca aparentemente Ángela García de Paredes
Institución promotora invariable en el tiempo, se renueva de Ignacio G. Pedrosa
Axencia Turismo de Galicia. manera continuada mediante diversas Colaboradores
Xunta de Galicia intervenciones que renuevan algunos Clemens Eichner
Empresa constructora de sus espacios. Estas actuaciones com- Álvaro Rábano
AQUANOR prenden desde la restauración, entendida Roberto Lebrero
Arquitecto técnico como mantenimiento cabal de su arqui- Empresas consultoras
Enrique Ramos Fernández tectura, hasta modificaciones de interio- Gogaite: Alfonso Gómez Gaite
Finalización de obra res, que persiguen como fin la puesta en (estructuras)
05.2017 valor de espacios ocultos y olvidados para JG Ingenieros
Presupuesto total ocuparlos con nuevos usos. (instalaciones)
231 700 € La transformación de la planta basa- Institución promotora
Coste/m2 mental ha desvelado, precisamente, Banco de España
198 88 €/m2 cómo la recuperación de espacios olvi- Empresa constructora
Superficie construida Planta dados puede incorporarse a las necesi- FCC Construcción
1 165 m2 dades actuales y cambiantes de esta ins- Arquitecto técnico
Fotografías titución. La nave de oficinas se ilumina Javier Reñones Marín
© Héctor Santos-Díez mediante la luz natural de los huecos en Finalización de obra
la fachada, abocinados, a nivel del Paseo 08.2017
del Prado. Presupuesto total
El potente muro longitudinal parale- 2 006 554,10 €
lo a esta fachada se refuerza estructu- Coste/m2
ralmente y sobre él se apoya una ligera 1 106 €/m²
4,9

entreplanta volada, que aloja puestos Superficie construida


de trabajo en una situación privilegiada 1 814 m²
4

de vistas. Las ménsulas y barandillas de Fotografías


forja originales, pintadas de blanco, se
4

© Fernando Alda
26,82

reubican y el techo estructural de case- © Joaquín Cortés


3,6

tones de acero, antiguo blindaje del inte-


1

rior, se descubre como una sorpresa tras


9,2

la demolición de los viejos falsos techos


funcionales. Las luminarias circulares
suspendidas en esta nueva altura vaciada
son el contrapunto horizontal a los ócu-
11,2 1,17 3,8 5,63 2,98 4 4,02 4,02 4,02 4,02 4,02 4,02 4,02 4,02 3,53 3,6 5,55 7 5,67 3,48 3,46 3,51

52,1 7

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
los abocinados.

PLANTA BASAMENTO
cota +0,00; +0,64

0 5 10 20m
24  XIV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo XIV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo  25

Oficinas para la Consejería Habitar la fachada: vivienda


Pamplona
de Fomento y Vivienda Cruz y Ortiz Arquitectos Sevilla, España  Premiado colectiva en Ripagaina Javier Larraz Andía Navarra, España Premiado

A primera vista, el edificio se muestra Contexto económico y social. Una con-


como una serie de barras que se interse- secuencia necesaria de una crisis inmo-
can con cierta libertad geométrica hasta biliaria debería ser el hecho de que la
alcanzar el perímetro rectangular de la vivienda dejase de ser utilizada como
manzana. La estructura del edificio sobre un producto especulativo para recupe-
rasante se concentra en las fachadas, lo rar su original vocación de servicio a sus
que dota a los espacios para oficinas de ocupantes.
una gran flexibilidad. Entorno urbano y programa. El edificio
La edificación cuenta con ocho plantas se ubica en Ripagaina, junto al parque de
sobre rasante y cuatro sótanos. El acceso la Ripa de Beloso. Su posición le permite
peatonal de planta baja se efectúa a través matizar la relación de la nueva parte de la
de un gran porche; precedido por una gran ciudad con el parque.
plaza en la parte central del edificio, orga- Habitar la fachada. El proyecto preten-
niza las tres entradas: la del público gene- de explorar esa relación entre vivienda y
ral y dos laterales para el salón de actos. parque para lograr un diálogo mediante
En el patio opuesto al de la entrada se una «fachada habitable» que matice la
ubica un patio de juegos para la guar- conexión entre interior y exterior: desde
dería. El ajardinado de las zonas de la dentro, trata de diluir los límites hacia su
parcela sin edificar crea mejoras en las entorno en base a la idea de «vivir en el
condiciones urbanas del entorno. parque»; en correspondencia, el edificio
Las zonas reservadas a oficinas se des- manifiesta sin complejos su actividad y
pliegan a lo largo de los brazos de las plan- diversidad interiores hacia el paseo.
tas, para ofrecer así superficies diferen- Vivienda y flexibilidad. Una estructura
tes según los distintos servicios. En los de generosas luces y la ubicación de los
dos puntos de intersección se sitúan los servicios de cada vivienda en un volu-
usos comunes y los núcleos de comuni- men central permiten un espacio fluido
cación. En su última planta, las barras del y flexible, sin recorridos de ida y vuelta,
edificio se elevan y sirven como remate, al que aporta valor y calidad a las viviendas,
tiempo que dan cabida a las máquinas de facilita su relación con el parque y procu-
instalaciones. ra una fácil adaptación a las necesidades
El edificio se proyecta con un solo tipo particulares —presentes y futuras— de
de hueco, repetido sistemáticamente, e sus moradores.
incluye una estación meteorológica para Materialidad: seriación y prefabrica-
la gestión automatizada de su protección ción. Las técnicas constructivas emplea-
solar. Su adaptación a las condiciones del das, dentro de la industria regional,
medio día a día tiene como fin mejorar el facilitan la seriación y la prefabricación.
rendimiento pasivo del conjunto. Hacia el parque, una fachada de aspecto
— «mineral», construida con vidrio y metal,
Arquitectos trata de reflejar la pluralidad interior. Al
[Cruz y Ortiz arquitectos] este, orientada hacia la nueva ciudad, la
Antonio Cruz Villalón fachada se construye mediante paneles
Antonio Ortiz García de hormigón prefabricado de textura
Colaboradores estriada y color oscuro, y aspecto más
José Ortiz masivo, casi pétreo.
Blanca Sánchez —
Rodríguez Rodrigo Ruiz Arquitecto
Héctor Salcedo Javier Larraz Andía
Daniel Alejandro Álvarez Colaboradores
Rodrigo Ruiz Juan Miguel García Moreda
Guillermo Torres Ignacio Paniagua Gutiérrez
Rocío de Vicente Empresas consultoras
Miguel Velasco Naven Ingeniería de Instalaciones
Empresas consultoras FS Estructuras
JG Ingenieros Promotor
Ingeseg Construcciones Andía
Cemosa Empresa constructora
Institución promotora Construcciones Garbayo Chivite
Plantas Dirección General de Patrimonio Arquitecto técnico
Consejería de Economía y Hacienda Blanca Fernández de Gaceo
de la Junta de Andalucía Interiorismo de la vivienda
Empresa constructora fotografiada
UTE Edificio Picasso: Sacyr + Urinci Monreal-Santos arquitectos
Arquitectos técnicos Finalización de obra
Análisis de la Edificación y Construcción 09.2017
Finalización de obra Presupuesto total
01.2016 5 521 314,19 €
Presupuesto total Coste/m2
45 839 427 € 459,22 €/m2
Coste/m2 Superficie construida
1 107 €/m² 12 023 m2
Superficie construida Fotografías
41 393 m² © Pedro Pegenaute
Fotografías Planta
© Pedro Pegenaute
26  XIV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo XIV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo  27

Emiliano López Matas Llafranc


Sede corporativa de Ibenergi Taller Abierto Toledo, España Finalista Dos casas de corcho Mónica Rivera Girona, España Premiado

Arquitectos
[Taller Abierto]
Nacho Román Santiago
Julio Rodríguez Pareja
Daniel Martínez Díaz
Colaboradores
Jorge López Sacristán
(arquitecto)
Miguel Montero
(cálculo de estructura)
Consultores
Ibenergi Asesores Energéticos S.L.
(cálculo de instalaciones)
Promotor
Ibenergi ASesores Energéticos S.L.
Empresa constructora
Gyocivil / Ibenergi Asesores
Energéticos S.L.
Arquitecto técnico
Paz Castellano Lizano
Finalización de obra
07.2017
Presupuesto total
479 988 €
Coste/m2
796 €/m2
Superficie construida
603 m2
Fotografías
© Montse Zamorano
© Jorge López Sacristán

CaixaForum Sevilla Guillermo Vázquez Consuegra Sevilla, España Finalista

Arquitectos
Guillermo Vázquez Consuegra
Colaboradores
Juan José Baena, Eduardo Melero,
Alberto Brunello, Martina Pozzi, Álvaro
Luna, Patricia Fraile (mobiliario)
Consultores
Planta
Edartec Consultores. Eduardo Martinez
Moya (estructura)
Insur-JG. Tomás Ruíz de Terry
(instalaciones)
Arau Acústica. Higini Arau (acústica)
GD Consulting. Carlos García Dieguez
(mecánica escénica)
Jorge Vázquez Consuegra (asesoría
en cerrajería y metalistería)
Carlos Coronado, Maria Dolores Las casas, compactas y verticales, emer- La producción de calefacción se realiza BIS Structures
Casado e Idom (project manager) gen de un terreno accidentado e intervie- mediante aerotermia por suelo radiante, (estructuras)
Estrada Design. Manuel Estrada nen al mínimo en su topografía natural, a bajo un pavimento de baldosas cerámi- CVit Enginyers
(señalética) la vez que apuestan por la conservación cas que incrementan la inercia térmica (instalaciones)
Promotor de la vegetación existente de especies del edificio. En verano las ventanas de Propiedad
Fundación Caixa D’Estalvis i Pensions mediterráneas de sotobosque. Se preser- madera proyectantes permiten regular y Elvira Matas
de Barcelona va el ambiente y se mantiene la impresión fijar su abertura para conseguir una ven- Empresa constructora
«La Caixa» de que el lugar apenas ha cambiado tras la tilación constante. Las sombras de los Atyca
Arquitecto técnico intervención. pinos protegen las ventanas de los rayos Arquitecto técnico
Marcos Vázquez Consuegra (proyecto Los espacios interiores, de escala ínti- del sol. Ambas casas obtuvieron la califi- Víctor Romero
y dirección de obra) con Ignacio ma, se encadenan entre sí sin necesidad cación energética clase A con un consu- Finalización de obra
González (dirección de obra) de pasillos, en una secuencia de estancias mo de energía de 41,44 y 46,22 kWh/m2 2016
Finalización de obra de distintos tamaños y alturas. Los usos al año y unas emisiones de 7,04 y 7,88 kg Superficie construida
02.2017 de las estancias se definen mediante la de CO2/m2, también anuales. 247 + 112 m2
Presupuesto total relación con el exterior, ya sean las vistas — Fotografías
9 628 500 € a lo lejos del mar, la visión de las copas de Arquitectos © José Hevia
Coste/m2 los pinos o las salidas directas al terreno. Emiliano López Matas © Juande Jarillo
917 €/m2 La estructura de madera de pino radiata Mónica Rivera
Superficie construida contralaminada incorpora dos capas de Colaboradores
10 500 m2 corcho, de 50 mm de grosor cada una. La Jon Ander Aguirre
Fotografías primera capa se adhiere a la madera de Javier Redondo
© Jesús Granada forma mecánica en fábrica y la segunda Mar Esteve
emplea mortero de cal una vez finalizado Yeray Sarmiento
el montaje. El conjunto permite la difu- Empresas consultoras
sión del vapor. Egoin (madera)
28  XIV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo XIV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo  29

110 Rooms: edificio de


Celosía de memoria Carmen Moreno Álvarez Granada, España Finalista viviendas en la calle Provença MAIO Barcelona, España Premiado

Arquitectos El proyecto nace de la radicalización de


Carmen Moreno Álvarez todo lo que nos parecía valioso de la tra-
Colaboradores dición tipológica doméstica del ensan-
Alejandro Infantes Pérez che barcelonés. Así, las plantas tipo se
Javier Muñoz Godino formalizan siguiendo la distribución de
Intitutción habitaciones iguales (o casi iguales) que
Dirección General de la Memoria tradicionalmente caracterizó la vivienda
Democrática (Junta de Andalucía) de finales del siglo XIX de la zona. Se trata
y Patronato de la Alhambra de viviendas que han visto modificado su
y Generalife uso a lo largo de las décadas sin cambios
Empresa constructora sustanciales: este sistema es el que ha
Castelo Dauro S.L. permitido, precisamente, el cambio de
Finalización de obra ese uso en el curso del tiempo.
07.2017 A partir de esta condición tipológica,
Presupuesto total el edificio de viviendas se ha concebido
47 350 € como un sistema de habitaciones en el
Superficie construida que cada apartamento puede ser amplia-
43 m do o reducido —mediante la adición o
Fotografías resta de piezas— para responder a las
© Fernando Alda necesidades futuras de sus habitantes.
Con esa flexibilidad en mente, las habi-
taciones cuentan con dimensiones simi-
lares, lo que permite eliminar cualquier
tipo de jerarquía espacial y recurrir a
un programa predeterminado: cada piso
puede ser definido según convenga. Esa
flexibilidad es posible gracias a la situa-
ción de los baños, en los que se concen-
tran las instalaciones verticales que pue-
den conectar con el resto de las estancias.
La cocina se coloca en el centro y las otras
habitaciones se pueden utilizar, indistin-
tamente, como dormitorios, estudios o
salas de estar.
La planta baja reinterpreta los vestíbu-
los tradicionales y populares del Eixam-
ple. Aquí, y a modo de grandes objetos
habitables, los muebles tradicionales de
recepción se transforman en generosos
volúmenes en el interior de un gran espa-
cio abierto. Los patios interiores descu-
biertos permiten la ventilación natural
y la lluvia al interior: convierten literal-
mente a la planta baja en una extensión
del jardín y de la calle.

Arquitectos

Urbanización [MAIO]
Maria Charneco Llanos

de la nueva plaza del Pallol Manel Bosch Aragó


Montserrat Nogués Teixidor Girona, España Finalista
Alfredo Lérida Horta
Guillermo López Ibáñez
Anna Puigjaner Barberà
Colaboradores
Arquitectos
Miguel Bernat
Manel Bosch Aragó
Núria Ortigosa
Montserrat Nogués Teixidor
Empresas consultoras
Colaboradores
Beatriz Borque Badenas
Blàzquez-Guanter SLP
(paisajismo)
(estructuras)
Font i Armengol
BS i Associats
(instalaciones)
(aparejador)
Masala Consultors
Solventa enginyers
(estructuras structures)
Avant Enginyers consultors
Institución promotora
Institución Planta
Uzara
Ajuntament de Girona
Empresa Constructora
Finalización de obra
PBS
2016
Arquitecto Técnico
Presupuesto total
Gaspar Alloza Ginés
579 491,10 €
Vanesa Solano Martín
Coste/m2
Finalización de obra
272,01 €/m2
09.2016
Superficie construida
Presupuesto total
2 130,41 m2
2 700 000 €
Fotografías
Coste/m2
© Pep Sau Fotógrafo
966 €/m²
Superficie
2 795 m²
Fotografías

5
© José Hevia

1
0
30  XIV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo XIV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo  31

Archivo Histórico
TEd’A arquitectes
Escuela en Orsonnens Rapin Saiz architectes Orsonnens, Suiza Premiado del Estado de Oaxaca Ignacio Mendaro Corsini Estado de Oaxaca, México Premiado

El fundamento del proyecto se basa en


la necesidad de preservar y restaurar los
acervos documentales que son Patrimo-
nio del municipio de Oaxaca (México)
Hoy diseminados, muchos de ellos se
encuentran en estado de emergencia, al
borde de su destrucción.
La ubicación idónea para construir la
Ciudad de los Archivos, el parque Las
Canteras, es un sitio marcadamente sim-
bólico; de este lugar se extrajo la piedra
para construir la Verde Antequera.
«El edificio no solo se implantó en el
parque. Generó una inercia para interve-
nir la totalidad del mismo (12 hectáreas)»,
con idea de potenciar así el área en los
límites de Oaxaca.
El archivo, que se adapta a la topografía
del lugar, cuenta con dos accesos diferen-
ciados en distintos niveles. El interior del
conjunto, compuesto por una serie de pie-
zas estratégicamente dispuestas, puede
entenderse como un volumen en negati-
vo conformado por patios que respeta los
árboles existentes.
El parque y sus visitantes deben benefi-
ciarse de la cultura asentada en el Archi-
vo. La trama pública se entremezcla en
el interior del edificio para dar acceso al
auditorio, las aulas, las bibliotecas, las
exposiciones y la cafetería sin mezclarse
ni interferir con el mundo de la organiza-
ción y restauración del acervo.
El edificio está construido en muros de
hormigón de color ocre, aludiendo al tono
de las tierras de la Mixteca. Oaxaca nos
enseña la importancia de la arquitectura
muraria y del claroscuro en la secuencia
de patios. Esta arquitectura sabia con la
climatología se funde con la vegetación,
logrando que las transparencias cobren
vida.

Arquitecto
Ignacio Mendaro Corsini
Colaboradores
[Mendaro arquitectos]
José Ignacio Montes Herraiz, Anabel
Gómez García, Maribel González, Alberto
Arteaga (arquitectos: proyecto); Omar
Peñaloza Mendoza (ingeniero: proyecto);
Luis Martínez Zúñiga (arquitecto:
maqueta); Anabel Gómez García, Janet
Isabel Bautista (arquitecto: dirección
de obra); Omar Peñaloza Mendoza,
Eder Ávila Robles, Francisco Ricárdez
(ingenieros: dirección de obra);
Maribel González, Luis Martínez Zúñiga
(arquitectos: residentes de obra)
Empresa consultora
Daniel López Salgado
(arquitecto: asesor local)
Francisco León Pacheco (coordinador)
Alejandro de Ávila, Pina Hamilton
(paisajismo)
Una granja escuela (grangécole). La pro- se eleva de manera escultórica hasta el (calefacción, ventilación y fontanería)
Yurik Kifuri (arquitecto: mobiliario)
Planta puesta lee el entorno y lo reinterpreta. La techo, donde se abre para dejar paso a la GéoSud SA Glâne (geómetra)
Proesi (estructuras)
nueva escuela nace a partir de los modelos luz. Ecoacoustique (acústica)
Abelino León García
de granja tradicionales de la zona, que se La escuela alrededor de un vacío. El X-Made - Material and envelope design
(ingeniero: instalaciones)
caracterizan por un claro orden estructu- programa escolar se organiza alrededor (envolvente)
Noriega Iluminadores (iluminación)
ral al interior, una construcción honesta y de un vacío central, alrededor del que Institución promotora
Carapia (instalaciones hidráulicas)
un volumen neutro. giran las aulas. Este lugar será el punto Commune de Villorsonnens
Planta Radaga (instalaciones especiales)
La estructura es el espacio. En estos de encuentro de los estudiantes y el eje de Empresa constructora
Institución promotora
modelos tradicionales y en la nueva movimiento. Este espacio de relaciones Frutiger Fribourg (albañilería y
Fundación Alfredo Harp Helú
escuela de Orsonnens la estructura es la sociales, lleno de vida, reflejará todo aque- hormigón armad)
Gobierno del Estado de Oaxaca / Sinfra
protagonista: da forma al interior del edi- llo vinculado a la actividad de la escuela. JPF-Ducret (carpintería, interiores)
Empresa Constructora
ficio y lo caracteriza. — Charpentes Vial (carpintería, fachadas)
Pagasa
La construcción es la forma. La honesti- Arquitectos Finalización de obra
Arquitecto Técnico
dad constructiva de los modelos tradicio- [TEd’A arquitectes] 11.2017
Cuahtémoc Rafael Hernández Sibaja,
nales también está presente en el nuevo Jaume Mayol Amengual Presupuesto total
Darío Vasconcelos Martínez
edificio. Cada uno de los elementos cons- Irene Pérez Piferrer 7 700 000 CHF
(ingenieros), Daniel Valencia (arquitecto)
tructivos se expresa formal e indepen- (concurso, proyecto y dirección Coste/m2
Finalización de obra
dientemente del resto. de obra) 3307,56 CHF/m²
11.2016
Compacidad y neutralidad en el exte- [Rapin Saiz architectes] Superficie construida
Presupuesto total
rior. La edificación se compacta sobre (gestión, planificación y dirección 2328 m²
$ 484 000 000 pesos mexicanos (20
parte de la zona de aparcamiento actual- de obra) Fotografías
791 000 €)
mente ocupada, respetando la línea de Vincent Rapin © Luís Díaz Díaz
Coste/m2
árboles existentes en el interior de la par- María Saiz
1759,71 €/m²
cela y sin invadir la zona de naturaleza Empresas consultoras
Superficie
que queda más allá del arbolado. Ratio Bois Sàrl (madera)
11 815 m²
Riqueza interior. Frente a la neutralidad 2M Ingénierie Civile (hormigón)
Fotografías
exterior, adentro el edificio es complejo. Bureau d’études en électricité Bernard
© Fausto Nahum Pérez Sánchez
El espacio interior es vertical y multipli- Bersier (instalaciones eléctricas)
ca las relaciones visuales. Un pilar central Sacao SA
32  XIV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo XIV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo  33

Ágora:
Edificio de servicios en la
Calders Eduard Callís Freixas Olot
Casa Calders Joan Ramon Pascuets Barcelona, España Finalista ciudad deportiva del Morrot Guillem Moliner Milhau Girona, España Premiado

Arquitecto Una plaza cuadrada, definida por dos


Joan Ramón Pascuets porches y abierta a los campos de fútbol.
Colaboradora Este es el centro de la Ciudad Deportiva
Mónica Mosset del Morrot. Y también la respuesta a las
Consultores contradicciones del emplazamiento.
Joan Ovejero La plaza se relaciona visualmente con
(estructuras) los montes que dan forma a la comarca de
Propietario Olot y al tiempo se aparta de las fábricas y
Marc Ros y Silvia López la calle transitada. El complejo recorrido
Arquitecto técnico de entrada proporciona un descubrimien-
Joan Francesc Ballestero to gradual.
Finalización de obra Los pabellones son diferentes, pero
05.2016 comparten un único perfil: uno se destina
Presupuesto total a vestidores y el otro a cafetería y servi-
215 000 € cios. El volumen escalonado responde
Coste/m2 tanto a las proporciones de la plaza y la
895 €/m2 plataforma de basamento como a la orga-
Superficie construida nización interna.
240 m2 Todo es estructura. La construcción
Fotografías con muros de bloque armado es sencilla
© Adrià Goula y su lógica interna pauta la obra. En res-
puesta al reducido presupuesto (610 €/
m2) se invirtió en aquello que fuera a ser
más trascendente: lograr activar un lugar
común, crear un volumen generoso para
los interiores y asegurar la entrada de luz
natural.
La pareja de pabellones que se miran
encarna un escenario propicio para culti-
var uno de los valores más preciados del
deporte base: la sociabilización.

Arquitectos
Eduard Callís Freixas
Guillem Moliner Milhau
Colaboradores
Xevi Rodeja
Jordi Moret
(arquitectos)
Paula Alejandro
Mariona Planiol
Thommy Parra
Sara Palmada
Sergi Jiménez
(estudiantes)
Jesús Bassols
(aparejador)
Empresa consultora
Blázquez-Guanter: Lluís Guanter
Tibi
Casa en el Maigmó Alfredo Payá Benedito Alicante, España Finalista
CODIestudi: David Codinach
(cálculo estructural)
Serveis d’Enginyeria Sobirana Parés:
Lluís Parés (instalaciones)
Arquitecto
Institución promotora
[noname29]
Ayuntamiento de Olot
Alfredo Payá Benedito
Empresa Constructora
Colaboradores
Argón Informática
Arturo Calero Hombre
Arquitecto Técnico
(arquitecto)
Colomer-Rifà: Albert Casademont
Sonia Miralles Mud
Finalización de obra
(arquitecta) Planta y alzados
03.2017
Jose Carrasco. Arquitecto
Presupuesto total
(estructura)
519 670,89 €
Consultores
Coste/m2
noname29 (Alfredo Payá Benedito.
608,25 €/m²
Sonia Miralles Mud)
Superficie construida
(dirección de obra management)
701,41 m² + 1 220,00 m² urbanización
Empresa constructora
(ponderada balance 854,34 m²)
Oscamaten SL
Fotografías
Arquitecta técnica
© José Hevia
Natalia Velasco Velázquez
Finalización de obra
06.2016
Presupuesto total
245 382 €
Coste/m2
1 258 €/m2
Superficie construida
145 m2
Fotografías
© Hisao Suzuki
34  XIV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo XIV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo  35

Departamento de
Radio y Televisión de la BAAS arquitectura
Grupa 5 Architekci
Palacio de Justicia de La Rioja Pesquera Ulargui arquitectos Logroño, España Finalista Universidad de Silesia Maleccy Biuro Projektowe Katowice, Polonia Premiado

Arquitectos La Facultad de Radio y Televisión de


[Pesquera Ulargui arquitectos] la Universidad de Silesia (Polonia) se
Eduardo Pesquera González inserta en una manzana consolidada de
Jesús Ulargui Agurruza Katowice, dentro de un edificio en desuso
Colaboradores que estaba previsto demoler.
Jorge Sánchez Limón, Judith Sastre El proyecto proponía mantener el edi-
Arce, Javier Mosquera González, ficio preexistente, construir una pieza a
Ignacio Espigares y Jose Antonio modo de barra que continuase la edifica-
Vilches Menéndez ción y erigir un volumen de baja altura,
Consultores en el interior de manzana, de modo que el
Miguel Fernández Rueda patio se convirtiese en el protagonista de
(arquitecto) la actuación.
Araceli Barrio Fernández La propuesta se muestra sensible con
(arquitecto) el cuerpo existente, aprovecha sus valo-
Juan de la Torre (EUTECA) res plásticos y materiales para levantar
(estructuras) sobre él un nuevo volumen abstracto que,
JG & Asociados recubierto con una celosía que emplea el
(instalaciones) mismo tipo de ladrillo, prolonga la misma
Institución solución en sección de su vecino.
Gobierno de La Rioja La intervención alcanza el perímetro
Empresa constructora del solar, al tiempo que lo vacía para crear
Obra civil Euroservicios el gran patio central, un espacio que es el
Aransa Construcciones punto de relación social de los diferentes
Sacyr Construcción talleres y aulas de la nueva universidad.
Arquitecto técnico —
Mª de las Nieves Vicente Recio Arquitectos
Finalización de obra [BAAS arquitectura]
05.2016 Jordi Badia Rodríguez (concurso,
Presupuesto total concepto y proyecto competition)
22 934 539,10 € [Grupa 5 Architekci]
Coste/m2 Rafal Zelent, Krzysztof Mycielski
791,15 €/m2 (proyecto)
Superficie construida [Maleccy Biuro Projektowe]
28 989 m2 Wojciech Małecki (proyecto)
Fotografías Colaboradores
© Pedro Pegenaute Jordi Framis
Alba Azuara
Mireia Monràs
Daniel Guerra
Raül Avilla
Joan Ramon Pastor
Cristina Luis
Mariona Guàrdia
Rafael Berengena
Xavier Gracia
Enric Navarro
Gonzalo Heredia
Carla Llaudó
Eva Olavarria
Callús
La Rectoría de Godmar puig · mir Barcelona, España Finalista
Consultores
Nova (estructuras)
CE Group (instalaciones )
QLab (iluminación)
Arquitectos
Archakustik (acústica)
[puig · mir]
Institución promotora
Carles Puig Soler
WRiTV
Maria Antònia Mir Moragues
(Krzysztof Kieslowski Faculty of Radio
Colaboradores
and Television University of Silesia)
Maria Forteza Ferrer
Empresa Constructora
Laia Girbau Canet
Mostostal Zabrze
Consultores
Finalización de obra
Base Dos Estructuras
09.2017
(estructuras)
Presupuesto total
ARC bcn
5 012 810 €
(instalaciones)
Coste/m2
Jordi Moya (ILM bcn)
930 €/m²
(iluminación)
Superficie
Sans Jardiners
5390 m²
(paisajismo)
Fotografías
Propietario
© Adrià Goula
La Rectoría de Godmar
Empresa constructora Sección
AS3 group
Finalización de obra
01.2017
Presupuesto total
1 700 000 €
Coste/m2
1 211 € /m²
Superficie
1 403 m²
Fotografías
© Carles Puig Soler
36  XIV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo XIV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo  37

Re-construye María Vázquez Molezún 14 viviendas de protección Carles Oliver, Antonio Martín,
Jesús Gallo Gutiérrez Bueu, Joaquín Moyá, Alfonso Reina, Formentera
La Roiba 2014–16 Pablo Olalquiaga Bescós Pontevedra, España Premiado oficial en Sant Ferran M.a Antonia Garcías, IBAVI Islas Baleares, España Premiado

Life Reusing Posidonia es un proyecto


de adaptación al cambio climático pro-
movido por el IBAVI (Instituto Balear
de la Vivienda) y la Dirección General de
Energía y Cambio Climático de las Islas
Baleares, y financiado por el programa
europeo LIFE + en la categoría de gober-
nanza ambiental. El objetivo es mejorar
la habitabilidad de las viviendas (tempe-
ratura, control de la humedad, ilumina-
ción, flexibilidad de usos, etc.) y ofrecer
datos contrastados a la Administración,
que se obtuvieron tras evaluar un edifi-
cio piloto. Con catorce viviendas de pro-
tección pública en régimen de alquiler,
la iniciativa permitió ensayar fórmulas
para reducir la huella ecológica y moni-
torizar el confort de los edificios gracias
a la colaboración de la Universidad de las
Islas Baleares.
El proyecto vincula patrimonio, arqui-
tectura y cambio climático, y demuestra
que la utilización de los sistemas y mate-
riales de la arquitectura tradicional, rele-
gados habitualmente a la rehabilitación,
permiten ahorrar más de un 60 % de emi-
siones de CO2 durante la construcción de
las obras. Entre las acciones, la recupera-
ción de la posidonia oceánica seca como
aislamiento térmico subraya que no sólo
habitamos una casa, sino un ecosistema.
Todas las viviendas, con doble orien-
tación, disfrutan de ventilación cruzada;
además de orientarse hacia los vientos
dominantes, las generosas vidrieras con-
tribuyen a regular la temperatura a lo
largo del año. La estructura es de muros
de carga con zapatas de cal en masa y for-
jados de madera laminada. La organiza-
ción de los espacios y las decisiones for-
males provienen del conocimiento de las
ventajas y limitaciones de los materiales;
aunque su condición sea más frágil al ser
naturales, aquí se convierte en oportuni-
dad de diseño.

Arquitectos
Carles Oliver Barceló
Antonio Martín Procopio
Joaquín Moyá Costa
Alfonso Reina Ferragut
M.a Antonia Garcías Roig
Plantas
Arquitectos del Instituto Balear de la
Vivienda (IBAVI)
Colaboradores
M.a del Mar Amengual
Nus, Miquel Ramon
Consultores
Carles Oliver (director del proyecto
Life Reusing Posidonia)
Miguel R. Nevado (estructuras)
Carles Oliver, Alberto Rubido,
M.a Antònia Simó/IBAVI,
Joana Reus/DGECC (cálculo de CO2)
Este es un proyecto pionero de micro- mediante el aporte de material, al tiempo Propietario Societat Otgànica +10, Sccl (consultoría
Planta mecenazgo (crowdfunding) destinado se puso en marcha la acción de microfi- Familia Vázquez Molezún ambiental) Joan Muñoz, Bartomeu
a la intervención sobre el patrimonio nanciación (colectiva) para recaudar la Empresa constructora Alorda, Cristian Carmona/UIB
arquitectónico español del Movimiento cantidad restante del presupuesto esti- Retineo (ensayos de posidonia + monitorización)
Moderno. mado en un plazo de 40 días. Terminado Arquitectos técnicos Miquel R. Oliver, Esteve Font/EEI
La iniciativa Re-construye La Roiba el plazo se alcanzó el objetivo, que permi- Retineo: Antonio López (ingeniería)
surgió de unos arquitectos comprome- tió iniciar los trabajos de la primera fase; Finalización de obra Institución promotora
tidos con la conservación y puesta en la segunda todavía se encuentra ( junio, 06.2016 Instituto Balear de la Vivienda (IBAVI)
valor de la arquitectura. Y se centró en 2018) en proceso. Presupuesto total Empresa constructora
el refugio de La Roiba (1967-1980) del Con la finalidad de documentar la 20 000 € Ferrovial Agroman
arquitecto Ramón Vázquez Molezún iniciativa, se ha publicado un libro bio- Coste/m2 Arquitectos técnicos
(1922-1993), probablemente su obra más gráfico de la casa refugio que documen- 851 €/m² Alberto Rubido, Xim Torrebella
personal; una vivienda mínima, levanta- ta todas sus fases, incluida esta última Superficie (control económico )
da sobre las ruinas de una antigua fábri- aventura colectiva de rehabilitación 23,5 m² José Luis Velilla Lon (dirección de obra
ca de salazón que, afectada por el oleaje, para su puesta en valor y sostenibilidad Fotografías + coordinación de seguridad y salud)
reclamaba una reparación urgente. futura. © Jesús Gallo Finalización de obra
Se decidió actuar en dos fases: una, — © Archivo familia Ramón 03.2017
primera, de reparación y refuerzo de los Arquitectos Vázquez Molezún Presupuesto total
elementos más dañados, y otra, a conti- María Vázquez Molezún 1 373 361 €
nuación, para la estabilización y mante- Jesús Gallo Gutiérrez Coste/m2
nimiento del resto de los paramentos de Pablo Olalquiaga Bescós 1 261,12 €/m²
hormigón armado. Colaboradores Superficie
En la primera etapa, junto a la actua- Alberto Alonso 1 089,00 m²
ción de carácter técnico, para la elabo- Ricardo Aroca Fotografías
ración del propio proyecto, se inició la Álvaro L. G. Mallo © José Hevia
obtención de la financiación necesaria Borja López Cotelo
para acometer la obra. Finalmente, María Olmo
las empresas de la construcción Sika Nuria Prieto
y Cemex patrocinaron la iniciativa + 200 mecenas
38  XIV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo XIV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo  39

Estación de Metro
Plan de usos de Ciutat Vella 300.000 km/s Barcelona, España Finalista Alcázar Genil Antonio Jiménez Torrecillas Granada, España Premiado

Arquitectos
[300.000 km/s]
Mar Santamaría Varas
Pablo Martínez Díez
Colaboradores
Graciela Chaia (asesoría jurídica),
Carlota Casanova (asesoría técnica),
Daniel Lorenzo (asesoría técnica)
Consultores
Distrito de Ciutat Vella: Gala Pin
Ferrando (concejal) Jordi Rabassa y
Massons (consejero técnico), Santi
Ibarra Oriol (consejero de distrito)
Ferran Caymel Ubia (consejero de
distrito), Mónica Mateos Guerrero
(gerente) / Josep Maria Coll Estruga
(director del servicio de licencias y
espacio público), Marc Pinedo Grau
(jefe del departamento de licencias)
Ana Olalla Benítez (responsable de
licencias) / Yolanda Hernández Darnés
directora de servicios jurídicos)
Tristan Llusà Meléndez (técnico)
Francesc Palau Helguera (técnico)
/ Gerencia Adjunta de Urbanismo:
Josep Alió Raduà (director de proyecto
de la dirección de servicios de
planeamiento), Sonia Cobos
(directora de Actuación Urbanística)
Braulio Rabanera (letrado letrado)
/ Raons Públiques SCCL (Proceso
participativo)
Institución
Ayuntamiento de Barcelona, Distrito de
Ciutat Vella
Fecha de aprobación inicial
09-2017
Superficie total del plan
326 Ha

Recorrido de subida Juan Manuel Sánchez La Chica


a las cubiertas de la catedral Gabriel Ruiz Cabrero
Adolfo de la Torre Prieto Málaga, España Finalista

A hombros de Gigantes.
Recorrido de subida a las cubiertas
de la catedral de Málaga

Arquitectos
Juan Manuel Sánchez La Chica
Durante las obras de construcción de una El Albercón es testigo de una suma de
Gabriel Ruiz Cabrero
de las estaciones del metro de Granada, tiempos: lo antiguo determina el arraigo
Adolfo de la Torre Prieto
en un entorno consolidado del siglo XX, de lo nuevo y lo nuevo cobra sentido al dar
Colaboradores
se produjo el hallazgo de los restos de la continuidad a lo antiguo, en otro capítu-
Antonio Carmona Moya
alberca de un palacio musulmán: el Alcá- lo de la biografía inconclusa del Alcázar
Patricia Plaza García
zar Genil. Antonio Jiménez Torrecillas Genil.
Consultores
asumió la trascendencia cultural y urbana —
Antonio Sánchez Garrido
de dicho hallazgo al integrarlo en la esta- Arquitecto
(estructura)
ción y equiparar, así, la ingeniería de los Antonio Jiménez Torrecillas
Miguel Lacomba Arias
siglo XIII y XXI a través de la expresión Colaboradores
(instalaciones)
Planta y sección honesta de su materialidad. La conse- Luis Miguel Ruiz Avilés, Zhou Xianjun,
Jesús Herráiz
cuencia de esa decisión, que propiciaría Juliet Ospovat, Marco Laterza, Miguel
(iluminación)
la visita de los ciudadanos, fue incorporar Ángel Gilabert Campos, Elisabetta
Promotor
una sala para usos culturales que conecta- Canepa, M.ª Carolina Aurelio, Pauline
S.L. Catedral Basílica de Málaga
se visualmente con el Albercón. Pontisso, Floriane Finck, Marco
Obispado de Málaga
La integración de los restos arqueo- Lombardo, Pierre Arnou, Michelle
Empresa constructora
lógicos, a una cota intermedia entre el Iervolino, Luis O’Valle Martínez,
Grupo ORP
vestíbulo y la calle, partía de la premisa José Antonio Costela Mellado
Arquitecto técnico
fundamental de evitar el desmonte de los Institución promotora
Pablo Casesnoves Campodarve
muros laterales de la alberca. Mantener Agencia de Obra Pública de la Junta
Finalización de obra
la información genética material fue la de Andalucía
01.2017
estrategia que también se empleó en los Empresa Constructora
Presupuesto total
distintos paramentos y sistemas cons- Metrogranada UTE
400 000 €
tructivos, elegidos en base a la textura + Ferrovial Agroman
Coste/m2
rugosa de la tierra y la estratigrafía hori- – UCOP Construcciones
1 619,43 €/m2
zontal de sus tongadas. Arquitecto Técnico
Superficie construida
El hormigón armado estructural define Miguel Ángel Ramos Puertollano
247 m2 (plataformas)
el espacio sobre el que, a modo de alfom- Alejandro García Martínez
534 m (iluminación y protección)
bra, se dispone un pavimento de granito Finalización de obra
Fotografías
A l c á z a r Ge n i l

que alberga ocultas todas las instala- 01.2017


© Lluis Casals
ciones. El vidrio y el acero inoxidable se Superficie construida
emplean en el mobiliario, la señalética 3066 m² + 436,95 m² (zona
o los recorridos, integrados mediante el arqueológica)
delicado uso de la iluminación natural y Fotografías
artificial. © Antonio Luis Martínez Cano
40  XIV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo XIV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo  41

Santa María Ampliación de la


Roger Such, Leticia Soriano, Vilanova de la Barca Javier Pérez Uribarri
de Vilanova de la Barca Carles Serrano y Laia Renalias Lleida, España Finalista Universidad Alioune Diop Federico Pardos Auber Region de Diourbel, Senegal Premiado

Arquitectos En Senegal, la sombra y el agua lo son


Roger Such todo. Este proyecto de aulario, próximo
Leticia Soriano al realizado para la Universidad Gastón
Carles Serrano Berger (Saint Louis, Senegal), por encar-
Laia Renalias go del Ministerio de Educación y el Banco
Colaborador Mundial, pretende responder al contexto
Campanyà Vinyeta S.L. como una máquina perfecta, bella en su
(estructura) eficiencia y sin motor.
Instituciones promotoras El diseño se planteó desde la sección:
Secretaria d’habitatge i millora urbana un edificio con una gran cubierta doble
(Generalitat de Catalunya) y celosía en su fachada sur; un escudo en
Ajuntament de Vilanova de la Barca forma de «L» tumbada que evita la radia-
Incasol. Institut Català del Sòl ción solar directa, pero es permeable al
Empresa constructora aire. Así se crea un efecto Venturi, que
UTE Construccions Jaen-Vallés genera a su vez un flujo de aire constan-
Urcotex Inmobiliaria te entre la envolvente y las aulas y logra
Arquitecto técnico reducir la temperatura interior entre los
Baldomer Ric 10°C y 15°C, frente a los habituales 40°C
Finalización de obra a 45°C del exterior.
04.2017 En los aspectos constructivos el edi-
Presupuesto total ficio es sencillo, adecuado a las posibi-
275 000 € lidades del lugar: bloques de hormigón,
Coste/m2 elaborados a pie de obra y revestidos con
670 €/m2 mortero; vigas trianguladas en acero; un
Superficie construida único tipo de ventana, repetido a lo largo
410 m2 de la fachada, que además de referencia
Fotografías visual subraya su condición artesana: la
© Adrià Goula fabricación de los 20 000 bloques de la
celosía logró dar empleo a más de cien
obreros de Bambey (Diourbel, Senegal)
durante seis meses.
Para resolver e la ausencia de redes de
saneamiento y pluviales se incorporaron
unas balsas de infiltración con vegeta-
ción, que recogen el agua de lluvia y se
integran con el paisaje, lo que además
favorece las condiciones de desarrollo
natural de las especies autóctonas.

Arquitectos
Javier Pérez Uribarri
Federico Pardos Auber
Colaboradora
Beatriz San Salvador Pico (IDOM)
Consultores
[IDOM]: Miguel Ángel Corcuera,
Fernando López (estructuras);

Rehabilitación y ampliación Francisco José Sánchez, Arturo


Cabo (instalaciones); Blas Beristain
Benissanet
de los Talleres Gon-Gar NUA arquitectures Tarragona, España Finalista
(sostenibilidad + eficiencia energética);
Iñaki Zabala (delineación), Fernández de
Gamboa, Alfonso Álvarez (infografías)
[In situ]: Cabinet d’Architecture
Arquitectos
Alioune Sow: Alioune Sow (arquitecto);
[NUA arquitectures]
Bureau d’Etudes OPTIMA: Tandakha
Ferran Tiñena Guiamet
Ndiaye (ingeniero); Alpages (Bureau de
Arnau Tiñena Ramos
Contrôle Technique)
Maria Rius Ruiz
Institución promotora
Colaboradores
Gobierno de Senegal, Ministerio de
Windmill Structural Consultants
Enseñanza Superior de Senegal,
SLP. Windmill
Agencia de Construcción de Edificios
Consultores
Públicos, Banco Mundial, Universidad
Maifersa S.L.
Alioune Diop de Bambey
(estructura)
Empresa Constructora
DM Espai Fusta S.L.
Compagnie Sahelienne D’entreprises
(carpintería)
Arquitectos Técnicos
Electricitat Sarroca S.L.
Ana Robles, Joseba Andoni (ingenieros)
(instalación eléctrica)
Papa Djibril Kane, Fally Diop (ingenieros,
Climartí S.L.
dirección de obra)
(instalación climática)
Secciones Finalización de obra
Promotor
12.2017
Talleres Gon-Gar SL
Presupuesto total
Empresa constructora
5 993 927 €
Germans Llarch SL
Coste/m2
Arquitectas técnicas
1954,45 €/m²
Teresa Arnal
Superficie
Noelia Cebrián
796 m²
Finalización de obra
Fotografías
10.2017
© Francesco Pintón
Presupuesto total
449 460 €
Coste/m2
454 €/m2
Superficie construida
990 m2
Fotografías
© Adrià Goula
42  XIV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo XIV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo  43

Ullastret
8 viviendas experimentales Elisa Valero Ramos Granada, España Finalista Casa 1413 Harquitectes Girona, España Premiado

8 viviendas experimentales
en el Realejo

Arquitecto
Elisa Valero Ramos
Colaborador
Leonardo Tapiz Buzarra
Consultores
Manuel Rojas Fernández-Fígares Rojas
Francisco Vílchez Cuesta
(ingenieros)
Institución promotora
Sociedad Cooperativa Andaluza Huerto
de San Cecilio
Empresa Constructora
El Partal S.A.U.
Finalización de obra
03.2016
Arquitecta técnica
Isabel Álvarez López
Presupuesto total
545 854 €
Coste/m2
524,86 €/m²
Superficie
1 040 m²
Fotografías
© Fernando Alda

Santa Pau
Casa Retina Arnau Vergés Girona, España Finalista

Arquitecto El muro de piedra que limitaba la finca Arquitectos


Arnau Vergés Secciones recorría en origen todo el solar y dejaba [Harquitectes]
Colaboradores entrever únicamente las copas de los David Lorente Ibáñez
Jordi Cusidó Carrera árboles del interior. Aunque su materia- Josep Ricart Ulldemolins
Anna Riera Pijoan lidad y la irregularidad de su geometría le Xavier Ros Majó
Propietario conferían un carácter y presencia singu- Roger Tudó Galí
Arnau Vergés i Anna Riera lares, el planeamiento vigente obligaba a Colaboradoras
Empresa Constructora unas cesiones de vial, que ampliaban Montse Fornés
Cros Encofrats, S.L. el ancho de calle e hicieron imposible Maya Torres
Arquitecto técnico mantenerlo. Propiedad
Josep Maria Codinach Frigola Sin ese muro, el primer y principal reto Privado
Finalización de obra del proyecto fue volver a contextualizar el Empresa constructora
07.2017 solar, construir una casa de nueva planta Burgos Gasull
Presupuesto total capaz de dar una respuesta coherente, Arquitecto técnico
83 898,36 € respetuosa y honesta con el entorno. En Toni Quer
Coste/m2 lugar de ubicarse en el centro del jardín, Finalización de obra
660 €/m² se eligió rodearlo; una casa que actuase 07.2017
Superficie como cerca. La idea de casa-muro per- Presupuesto total
127 m² mitía recuperar la continuidad urbana 193 619,50 €
Fotografías y experimentar una nueva tipología muy Coste/m2
© Marc Torra i Pep Sau alargada, desarrollada al completo en 586,73 €/m²
planta baja, adaptada a la topografía y a Superficie
la nueva geometría de la calle. La casa 330 m²
seguiría las lógicas materiales y cons- Fotografías
tructivas del muro-cerca original para © Adrià Goula
adaptarlas a los requerimientos actuales.
La construcción integral se realizó con
muros de carga, al reutilizar piedras del
muro existente y mezclarlas con ári-
dos del solar, junto con cal y cemento.
A esta base, de mortero tradicional, se
añadieron pequeñas partículas aislantes
de vidrio reciclado insuflado. En vez de
apilar, el muro se encofró para ir subien-
do mediante una técnica mixta entre
el tapial y el muro ciclópeo. Las capas
exteriores que dan a la calle se repicaron
hasta hacer aflorar la piedra, mientras
que las interiores se preservaron con el
acabado propio del encofrado.
44  XIV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo XIV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo  45

55 Seleccionados

[ACE0133] Victoria Acebo, Ángel Alonso


[ALO0363] MRM arquitectos + AVG
[ÁLV0122] Pinearq + Brullet de
Pontejos 9 [ACE0133] Nueva sede servicios centrales Ampliación del Hospital del Mar El colegio casi invisible [ART0084] Nuevo Estadio del Club Atlético Un jardín [IBO0172] 47 viviendas sociales, 20 Inferniño, apartamentos turísticos Hotel SantaCreu en la Isla de
Luna [ART0084] ABLM arquitectos Madrid para Finsa [ALO0363] [ÁLV0122] Villares de la Reina, Salamanca de Madrid [GUT0055] Peratallada, Girona alojamientos temporales [LÓP0037] Tabarca [LÓP0215]
[BAC0273] Anna & Eugeni Bach Victoria Acebo, Ángel Alonso Santiago de Compostela Barcelona ABLM arquitectos (Arturo Blanco, Madrid MESURA (Jordi Espinet, Benjamin y aparcamiento [LEC0031] Santiago de Compostela Alicante
[BAR0142] baragaño [BAR0241] MRM arquitectos + AVG Pinearq + Brullet de Luna Laura Martínez) Cruz y Ortiz Arquitectos Iborra, Jaime Font, Carlos Dimas, Barcelona Emiliano López, Mónica Rivera Diego López Fuster
Julio Barreno [BEA0111] Alejandro Marcos Parera) Coll-Leclerc Arquitectos + Subarquitectura
Beautell [BOR0071] Angel Borrego,
Natalie Jeremijenko [BRI0356]
Albert Brito Arquitectura [CAR0083]
Clavel Arquitectos [CAR0286]
CREUSeCARRASCO arquitectos
[CAS0180] Marià Castelló [CON0236]
M.a Dolores Contell, Juan Miguel
Martínez [COS0223] Martínez Lapeña-
Torres Arquitectos [COS0319] MCEA
| Arquitectura + NAOS 04 Arquitectos
[DEA0285] Carlos Labarta, José Antonio
Alfaro, Alejandro Dean [DEL0318] Luis
Miguel Ruiz, María de Lara, Miguel
Estudio Pérez-Porro [BAC0273] Casamontaña, extraños en el Aprender en el campo [BAR0241] Casa en el Puerto de la Madera Sistema espacial para Arper Centro de recepción de visitantes Vivienda constituida por Can Jordi i n’Àfrica [MAY0168] Can Picafort [MAY0170]
Ángel Gilabert [ENR0280] Carles Enrich Barcelona paraíso [BAR0142] Medina Sidonia, Cádiz [BEA0111] [LOP0226] del Caminito del Rey [MAC0115] pabellones diseminados en la Montuïri, Mallorca Santa Margalida, Mallorca
[ENR0281] Carles Enrich [GAR0041] Anna & Eugeni Bach Valdes, Asturias Julio Barreno Gutiérrez Tacoronte, Tenerife, Islas Canarias Milán (Italia) Ardales, Málaga naturaleza [MAR0230] TEd’A arquitectes (Jaume Mayol, TEd’A arquitectes (Jaume Mayol,
OAM Arquitectos [GAR0070] Paredes baragaño Alejandro Beautell García MAIO Luis Machuca y Asociados Huerta de San José, Granada Irene Pérez) Irene Pérez)
Pedrosa Arquitectos [GAR0100] RAW/ Arquitectos Eduardo Martín, Olympia Martín
deAbajoGarcía [GON0038] Aranguren
& Gallegos Arquitectos [GON0175]
Estudio Primitivo González arquitectos
[GUT0055] Cruz y Ortiz Arquitectos
[IBO0172] MESURA [LEC0031] Coll-
Leclerc Arquitectos [LÓP0037] Emiliano
López, Mónica Rivera [LÓP0215]
Diego López Fuster + Subarquitectura
[LOP0226] MAIO (Maria Charneco,
Alfredo Lérida, Guillermo López,
Anna Puigjaner) [MAC0115] Luis
Machuca y Asociados Arquitectos
[MAR0230] Eduardo Martín, Olympia
Urban Space Station [BOR0071] Los Llanos de Aridane [BRI0356] Estelas de Movimiento [CAR0083] Edificio Vello Cárcere: Ministère des Affaires Etrangères Embajada de Brasil en Chile Ordenación y adecuación de patio Second Dome [PEY0174] Protección de la excavación
Martín [MAY0168] TEd’A arquitectes Dortmund, Alemania Los Llanos de Aridane, Isla de la Madrid rehabilitación de la antigua et Europeennes [MEL0154] [NIE0062] posterior de manzana [PAD0366] Londres (Reino Unido) arqueológica del Patio de Banderas
[MAY0170] TEd’A arquitectes Angel Borrego Cubero, Palma, Tenerife Clavel Arquitectos (Manuel Clavel cárcel de Lugo [CAR0286] Luxemburgo Santiago de Chile Olot, Girona DOSIS (Isabel Collado, Ignacio [REI0357]
[MEL0154] Guillermo Vázquez Natalie Jeremijenko Albert Brito Arquitectura Rojo, Luis Clavel Sainz) Lugo Guillermo Vázquez Consuegra Ipiña + Nieto Arquitectos + Ossa Joel Padrosa Redondo arquitecto Peydro) Patio de Banderas, Sevilla
Consuegra & a+t architecture & Kaell CREUSeCARRASCO arquitectos & a+t architecture & Kaell architecte Arquitectura Francisco Reina Fernández-Trujillo
architecte [NIE0062] Ipiña + Nieto
Arquitectos + Ossa Arquitectura
[PAD0366] Joel Padrosa Redondo
arquitecto [PEY0174] DOSIS [REI0357]
Francisco Reina Fernández [RIC0360]
Ángel Rico [RIV0075] Núria Salvadó,
Inés de Rivera, Daniel Lorenzo, Roger
Sauquet [ROD0198] Nomad Garden,
Studio Wet, T. Cruz, Azul Jardines,
DR arquitectos, P. Pardal, Ceninpa,
Cuarto Creciente arquitectura, Recetas
Urbanas, Comunidades educativas
CEIPs Andalucía, Vélez de Guevara,
Can Xomeu Rita [CAS0180] Rehabilitación de la antigua Paseo de la Ría [COS0223] Reconstrucción del residencial Apartamento MA [RIC0360] Calle Piloto [RIV0075] Luces de barrio ‘17 [ROD0198] Ampliación de la Universidad Centro cívico Lleialtat Santsenca
Hta Sta. Marina, S. José Obrero, IES Formentera estación de ferrocarril [CON0236] Huelva San Mateo [COS0319] El Vendrell, Tarragona Salou, Tarragona 5 barrios de Sevilla Gastón Berger [ROM0043] 1214 [ROS0304]
Salvador Távora [ROM0043] IDOM Marià Castelló Martínez Burgos Martínez Lapeña - Torres Lorca, Murcia Ángel Rico Painceiras Núria Salvadó, Inés de Rivera, V.V.A.A. Saint-Louis, Senegal Barrio de Sants, Barcelona
[ROS0304] Harquitectes [SAM0165] M.a Dolores Contell Jurado, Juan Arquitectos MCEA | Arquitectura + NAOS 04 Daniel Lorenzo, Roger Sauquet IDOM (Javier Pérez Uribarri, Harquitectes (David Lorente, Josep
DATAAE + Xavier Vendrell Sala Miguel Martínez López Arquitectos Federico Pardos Auber) Ricart, Xavier Ros, Roger Tudó)
[SAM0188] Claudi Aguiló, Jordi Pruna
[SUÁ0302] M.a Pilar Casado [TER0206]
Jaume Terés [TUÑ0080] Emilio Tuñón
Arquitectos + Ruckstuhl Architekten
(Marceline Ruckstuhl) [VAL0189]
Antonio Jiménez y Elisa Valero
[VAZ0266] DTR_studio arquitectos
[VAZ0267] DTR_studio arquitectos
[VID0219] Jorge Vidal, Victor Rahola
[ZAE0021] AZPML

Ampliación de colegio, pabellón Casa 3x11 [DEL0318] Recuperación del camino de Cal Reordenación para la modificación Rehabilitación del parque de Joan Remodelación de la piscina Estación de autobuses [SUÁ0302] La Casa de Fusta [TER0206] Gastropabellón en ETH de Zúrich
infantil y usos anejos [DEA0285] Almería Metre [ENR0280] del Plan General Metropolitano de Oliver [SAM0165] municipal [SAM0188] Estepa, Sevilla Lleida [TUÑ0080]
Zaragoza Luis Miguel Ruiz Avilés, María de Passeig de Cal Metre, Gironella Vallcarca [ENR0281] Barcelona Sant Feliu de Llobregat, Barcelona Fernando Suárez Corchete, Lorenzo Jaume Terés Armillas Zúrich (Suiza)
Carlos Labarta, José Antonio Alfaro, Lara Ruiz, Miguel Ángel Gilabert Carles Enrich Barcelona DATAAE (Claudi Aguiló Aran, Albert Claudi Aguiló Riu (AMB), Jordi Pruna Muro Álvarez, María Pilar Casado Emilio Tuñón Arquitectos +
Alejandro Dean Campos Carles Enrich Domingo Ollé) + Xavier Vendrell Sala Farrés Villa Ruckstuhl Architekten

Casa Nube [GAR0041] Auditorio de Lugo [GAR0070] Impluvium: centro Comunitario Casa de la Encina [GON0038] Reconversión de una nave agrícola Rehabilitación en el Convento Casa para un pintor [VAZ0266] Casa Claire [VAZ0267] Bodega Mont-Ras [VID0219] Fundación Cerezales Antonino y
Vélez-Málaga Lugo en Reinosa [GAR0100] San Lorenzo de El Escorial, Madrid [GON0175] de Santo Domingo [VAL0189] Gaucín, Málaga Gaucín, Málaga Girona Cinia [ZAE0021]
OAM Arquitectos (Cristina García Paredes Pedrosa Arquitectos Reinosa, Cantabria Aranguren & Gallegos Arquitectos Castronuño, Valladolid Huéscar, Granada DTR_studio arquitectos DTR_studio arquitectos Jorge Vidal, Victor Rahola León
Baeza, Iñaki Pérez de la Fuente) (Ángela García de Paredes, RAW/deAbajoGarcía (Begoña (José González Gallegos y Mª José Estudio Primitivo González Antonio Jiménez Torrecillas (José María Olmedo Espigares, José (José María Olmedo Espigares, AZPML (Alejandro Zaera-Polo,
Ignacio G. Pedrosa) de Abajo, Carlos García) Aranguren Lopez) arquitectos y Elisa Valero Ramos Miguel Vázquez Martín) José Miguel Vázquez Martín) Maider Llaguno-Munitxa)
46  XIV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo XIV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo  47

II Muestra de investigación Muestra proyecto


en Arquitectura y Urbanismo Proyectos premiados fin de carrera Proyectos premiados

Producto Producto La calle y la casa Dos modelos pedagógicos: Existe una gran heterogeneidad en los [meta] Morphosis Programa de fotografía de la XIV BEAU
Las propuestas representadas en esta XIV Bienal CCFF: Catenary Concrete Xavier Monteys conocer versus saber hacer programas desarrollados en los pro- Iñigo Esteban Marina. Jesús Marina y Elena Morón, junto con
Funicular Formwork Gustavo Gili Berta Bardí I Milà, Daniel Universidad San Pablo CEU
Española de Arquitectura y Urbanismo (BEAU) en la Ana Morcillo Pallares García-Escudero yectos fin de carrera en las escuelas de los comisarios de la XIV BEAU, José
Adolf Loos. Espacios privados [pol]inizaction
convocatoria de Investigación y categoría de Producto y Jonathan Rule
Beatriz Colomina, Markus Kristan, Simulaciones aumentadas: una
arquitectura de España. Los proyectos Mónica Esteban González. Morales y Sara de Giles, han propuesto
son reflejo de la evolución tecnológica y de su aplica- Colaboradores: Olaia Chivite Amigo, premiados destacan en su modo de ETSA de Madrid la organización de una exposición de
Christian Kühn, Christopher experiencia contemporánea del
Vanessa Flebbe, Panquat Kyesmu,
ción en la arquitectura, en el urbanismo y en el diseño Niloufar Emami
Long, Juan José Lahuerta, Eva B. territorio intervenir sobre la ciudad, el patrimo- Bravo, Bravo, Bravo fotografía con el mismo tema de la Bie-
Ottillinger, Pilar Parcerisas Carlos Santamarina-Macho
de mobiliario interior o urbano, así como en la elabo- Institución: University of Michigan
Editorial Tenov, Museu del Disseny
nio y el paisaje con programas diversos Pablo Leñador Jiménez. nal. Esta exposición de fotografía de la
Taubman College of Architecture Identidades del Territorio ETSA de Madrid
ración de prototipos producidos y comercializados por de Barcelona y Fundación Bancaria mediante propuestas innovadoras y de Bienal se estructura en dos secciones:
and Urban Planning Alhambra Campus urbano en A Coruña
la industria. Las propuestas premiadas en esta cate- «la Caixa»
Juan Domingo Santos, Carmen gran calidad. Se distinguen por sus valo-
goría destacan, además, por su innovación y eficaz uso Sistema constructivo de una
11 +L. Una antología de ensayos Moreno Álvarez res espaciales, sociales, culturales, téc-
Adrián Capelo Cruz. — «La imagen habitada. Voces propias»
envolvente de altas prestaciones ETSA de A Coruña
de las nuevas tecnologías en estrecha relación con el Peter Eisenman
nicos, funcionales, así como por el com- La XIV BEAU ha invitado a una serie de
y resiliente para climas costeros y Desmontando la domesticidad. Centro de interpretación Monte Aitor Ortiz. Stage 005
diseño, así como por la alta calidad de la materialidad extremos
Puente editores
Habitando las heterotopías promiso urbano de las propuestas y sus Albán
autores de reconocida trayectoria, y
resultante. Asimismo, destaca el cuidado diseño de las Hugo Varela Recio, Gonzalo La arquitectura de las Elena Martínez-Millana
valores de cohesión social y eficiencia Alberto Miranda Santafé. cuya capacidad creativa trasciende el
y Barluenga Badiola carpinterías de Ribera en Galicia
propuestas, al ser de gran utilidad para su aplicación Oscar Fuertes Dopico
Architecture in Suspension.
ambiental, y su relación con la temática
ETSA de la Universidad de Navarra trabajo profesional, para reconocer
Institución: Universidad de Alcalá Disruptive practices
en la práctica arquitectónica. Xunta de Galicia de la XIV Bienal Española de Arquitec- Centro Social Bilbao. La memoria mediante la muestra la aportación de su
Tapialblock: bloque prefabricado within the state of exception del agua
de tierra cruda La producción: cuatro estrategias Francisco García Triviño, Fernando tura y Urbanismo (BEAU). Las propues- lenguaje personal a una visión plástica e
Armando Bernáldez Diago.
Publicaciones: libros Maite Sainz de la Maza Benet menores Nieto Fernández
tas premiadas constituyen un panorama ETSA de la Universidad de Navarra innovadora del concepto del habitar. La
Las propuestas representadas en esta XIV BEAU den- y Macari de Torres Mestres Mengya Yang, Sara Escudero, Ángel sección muestra fotografías de: Isidro
Eladio and the Whale de proyectos cuyas estrategias pro- Circo romano. Viaducto para 1000
Martínez García Posada, Pedro
tro del apartado Libros, son reflejo de la alta calidad Butaca Vers
Hernández, Manuel Sendón, Uriel
Francisco González De Canales Ruiz
yectuales son representativas de los coches Blasco, Cristina Fontsaré, Dionisio Gon-
Ramón Fernández-Alonso Borrajo
de la producción cultural arquitectónica y urbanística Fogué, Núria Güell, Davide Tommaso Cartografías del reverso. Las
proyectos fin de carrera realizados en
Helena Medina. zález, Ciuco Gutiérrez, Ignacio Llamas,
Fabricante: AKABA palabras ocultas de la fotografía ETSA de Toledo
de los dos últimos años. Representan una aportación Ferrando, Roberto Equisoaín, Alicia Moneva, Rosa Muñoz y Aitor Ortiz.
Francisco García Triviño, Joaquín de arquitectura moderna las escuelas de arquitecturas españolas Complejo turístico junto al mar
al progreso y al conocimiento de la cultura arquitectó- Publicaciones: libros
García Vicente, Atxu Amann + Iñaki Bergera durante el curso 2016-2017.
nica y urbana. Destacan por la calidad de su edición y
Estructuras vistas, ocultas e Lidia Álvarez Vallejo. —«La imagen habitada. Muro fe
ilusorias Rodrigo Delso, Santiago Sierra, Enric Miralles y las maquetas: ETSA de Málaga Emilio Pemjeam. Buen 7. Casa del dictador
diseño gráfico y por sus valores sociales. Es de valorar Yolanda Pérez Sánchez, Juan Creus, de vida» Esta sección recoge las foto-
Alejandro Cervilla García pensamientos ocultos Condensador de religiones.
las iniciativas editoriales que han sacado a la luz inves- Textos de Arquitectura y Diseño Virginia de Diego, Miguel Mesa entrecruzados y otras intuiciones Entre Vías
grafías que han sido seleccionadas
Diseño Editorial del Castillo + Juan Carlos Castro, Jesús Esquinas Dessy, Isabel tras la convocatoria gestionada desde
tigaciones recientes, textos clásicos sobre la arquitec- Héctor Termenón López.
Tatiana Poggi, Luis Díaz y Eduardo Zaragoza de Pedro
tura, el urbanismo, el diseño y otras iniciativas docen- Open Building 2.0. Repensando la Navas; Antonio Giráldez López,
Universidad Alfonso X El Sabio Internet a través del perfil @xivbeau-
edificación abierta Begoña Hermida Castro, Pablo Jørgen Bo y Vilhelm Wohlert: deBoekenmarkt 2018foto. Imágenes que reflejan en
tes. Por último, cabe destacar el gran valor cultural y Almudena Ribot Manzano, Ignacio Ibáñez Ferrera (eds.) Louisiana y la tradición moderna Marta Menéndez Suárez.
de investigación de la producción editorial vinculada a Borrego Gómez-Pallete, Jaime J. Ferrer Forés sus diferentes vertientes la traducción
Bartlebooth ETSA de la Universidad de Navarra
las muestras y exposiciones de arquitectura. Javier García-Germán Trujeda, El crecimiento programado a tres
al lenguaje visual de la experiencia del
A la luz de Hilbersheimer El cementerio ha muerto, viva el
Diego García-Setién Terol
Plácido González Martínez escalas: el caso de las viviendas cementerio habitar en la sociedad contemporánea.
CoLab Madrid + CoLab Berlín
Publicaciones periódicas Carlos García Vázquez (epílogo); NWwKT Harriet Heather Camacho Baños. Ciuco Gutiérrez. Desserts. La Habana Las tareas de difusión y organización de
La vivienda de lujo en Madrid Lucía Martín López
Las propuestas representadas en esta XIV BEAU en desde 1900
Paula V. Álvarez (edición y prólogo) ETSA de Madrid las imágenes en Instagram han sido rea-
Vibok Works Writing the history of Spanish
la convocatoria de Investigación y categoría de Publi- Daniel Rincón de la Vega
El puzle de Perec lizadas por el arquitecto Juanma García
modern architecture: Manuel Jesús Píriz Gil.
caciones periódicas sobresalen por su aportación al Lampreave Publicaciones periódicas texts by Flores and Fullaondo from ETSA de Sevilla
Nieto en colaboración con el equipo de
progreso y conocimiento de la cultura arquitectónica y La casa a modo de poema. El Colección JIDA (Textos de the 1960s directores _marina_morón.
Arquitectura, Docencia e Lucía C. Pérez-Moreno El Valle, vestíbulo a Barcelona
urbana, tanto en la profesión como en la docencia, así habitante En el conjunto de la selección final, 7
Innovación) Clàudia Calvet Gómez.
Diego Cano Pintos An Interdisciplinary Methodology
como por su diseño gráfico y los valores sociales que Textos de Arquitectura y Diseño Berta Bardí i Milà, Daniel ETSA de Barcelona imágenes actúan como cabeza de cons-
for the Characterization and
comunican. Diseño Editorial García-Escudero
Visualization of the Heritage Escuela de música en el Paseo de telación, al apuntar a cada una de las
UPC IDP: Iniciativa Digital Ronda de Pamplona diferentes líneas detectadas. Son obras
Vacios adjetivos of Roadway Corridors Manolo Espaliú. Maskan-E Mehr / Iran
Publicaciones: otros soportes Marina Morón
Politècnica
Mar Loren-Méndez, Rafael Mata- Javier Coronado Palomero.
de: @abenitezbarrios - Antonio Benítez
ETSA de la Universidad de Navarra
Las propuestas representadas en esta XIV BEAU en Ediciones Asimétricas Encoger. Fisuras, números 18 y 19 Olmo, Rita Ruiz, Daniel Pinzón-Ayala
Barrios / @critteam - Eugenia López
la convocatoria de Investigación y categoría de Otros Federico Soriano Peláez Project and System: mix bag
Rafael Moneo. Una reflexión
Revista Fisuras Instituto Politécnico Superior de José Carlos Menasalvas Gijón. Reus, Miguel Jaime / @drcuerda - Daniel
soportes son un reflejo del gran potencial de otras vías teórica desde la profesión.
ETSA de Sevilla Rueda, Anna Devis / @emiliopemjean
Materiales de archivo (1961-2016) Boletín Proyecta Valencia
de comunicación y difusión de la producción cultural e Francisco González de Canales Juan Domingo Santos, Tomás García Raúl Castellanos Gómez, Débora Parque deportivo del rugby en - Emilio Pemjean / @espaliu - Manolo
investigación en el marco arquitectónico y urbano. Las Ruiz, Rafael Moneo Vallés; Ricardo Piriz, Carmen Moreno Álvarez Domingo Calabuig Valladolid
Espaliú / @jorgeyeregui - Jorge Yeregui
propuestas premiadas en esta categoría destacan por Sánchez Lampreave (producción) Artilugio doméstico. Manuel Fernández Catalina.
/ @michikototoki - Michiko Totoki
Museo Thyssen-Bornemisza y Publicaciones: otros soportes ETSA de Valladolid
su aportación al progreso y conocimiento de la cultura Fundación Barrié de la Maza Baraja de cartas «Un día, una
La casa del arquitecto Antoni de
Moragas Sizigia
arquitectónica, urbana y del paisaje, por la calidad y La participación en la arquitecta» Roger Such Sanmartín Irene Campo Saez. «Documentos (Por Venir)»
creatividad del soporte editorial y el diseño gráfico, así construcción de la ciudad David Hernández Falagán, Zaida ETSA de Madrid La exposición recoge 22 documentos
Muxí Martínez
como por sus valores sociales. Jaume Blancafort, Patricia Reus Trenes del Desierto arquitectónicos de 22 prácticas muy
Ediciones UPCT Carta Histórica de Barcelona Juan Carlos Pavez Salas.
Artículos de investigación inter photo arch 300 000 km/s Escuela arquitectura Universidad
jóvenes del panorama nacional. Son
Trabajos que promueven la investigación en arquitec- Rubén A. Alcolea Rodríguez, Jorge Garden Atlas Europea de Madrid documento post-digitales que ejemplifi-
tura y urbanismo en temas relacionados con el paisaje, Tárrago Mingo Nomad Garden Un jardín de paisajes. can un rechazo al render fotorrealista y
Servicio de Publicaciones de la
la tecnología integrada, la adaptabilidad, el territorio y Universidad de Navarra
Recuperación del entorno de retoman la importancia de la represen-
Artículos de investigación la Muralla Zirí en el Albaicín de
la ciudad, el patrimonio arquitectónico e industrial, la Un paseo fotográfico por la casa
tación como proyecto arquitectónico en
La Arquitectura después Granada:
accesibilidad urbana, las infraestructuras y la gestión de Bretton Woods de Aldo van Eyck: nuevo centro vecinal y oficina de sí mismo. Y lo hacen desde la ambigüe-
colaborativa en modelos habitacionales, que confor- Jorge Minguet Medina fragmento y montaje turismo dad: son técnicos a la vez que populares,
Editorial Universidad de Sevilla. Alejandro Campos Uribe, Paula Rafael López-Toribio Moreno.
man un espectro diverso de las tareas de reflexión del Lacomba Montes
académicos a la par que vulgares, impe-
Consejería de Fomento ETSA de Granada
arquitecto en la actualidad. y Vivienda de la Junta de Andalucía netrables al mismo tiempo que legibles y
El jardín de los Smithson. Upper Un poblado para cien inuits
The Building Lawn Folly Solar Pavilion Joaquín Vargas Jareño. sobre todo, tan disciplinares como grá-
José Aragüez (ed.) Ana Rodríguez García ETSA de Toledo ficos. Hasta la fecha, todos ellos habita-
Lars Müller Publishers ban en un mundo digital.
TAKK. Solstice
XIV Bienal Española de Colección © de esta edición, Patronato Patronos
Arquitectura y Urbanismo arquia/periódicos Fundación Arquia, 2018 Fundación Arquia Carlos Gómez Agustí
© del texto y material gráfico, María Villar San Pío
Más habitar, Edición Presidente
sus autores Fernando Díaz-Pinés Mateo
más humanizar Fundación Arquia Javier Navarro Martínez
Montserrat Nogués Teixidor
c/Barquillo, 6, 1º Izq. La edición de esta publicación
Comisarios XIV BEAU Vicepresidente 1º Ángela Barrios Padura
28004 Madrid ha sido patrocinada por Arquia
Sara de Giles Dubois Federico Orellana Ortega José Antonio Martínez Llabrés
www.arquia.es/fundacion Banca.
José Morales Sánchez Naiara Montero Viar
Vicepresidente 2º
Diseño gráfico Cualquier forma de reproduc- Joan Miralpeix Gallart
Periódico publicado por Alberto Alonso Saezmiera
y coordinación ción, distribución, comunica- Javier Ventura González
Ministerio de Fomento
gráfica futura ción pública o transformación Secretario
Fundación Arquia Director
desescribir de esta obra solo puede ser rea- Sol Candela Alcover
Gerardo García-Ventosa López
lizada con la autorización de sus
Imagen de portada: Revisión de textos
titulares, salvo excepción previs-
Obra premiada / Calle Plaza, Q! estudio
ta por la ley. Diríjase a CEDRO
Turó de la Rovira, Barcelona /
Impresión (Centro Español de Derechos
bosch.capdeferro arquitectura
Galicia Editorial SL Reprográficos) si necesita repro-
Descarga el catálogo y el ducir algún fragmento de esta
Este periódico se imprimió en
periódico de la Bienal aquí: obra (www.conlicencia.com;
A Coruña en el verano de 2018
fundacion.arquia.es/es/ 91 702 19 70 / 93 272 04 47).
ediciones/publicaciones Depósito Legal: M-24124-2018

BEAU BIAU Biennale

© Gianluca Di Ioia © Miguel de Guzmán+Rocío Romero

XIII Bienal Española  Bienal Iberoamericana 16ª Bienal Internacional


de Arquitectura de Arquitectura de Arquitectura de Venecia.
y Urbanismo y Urbanismo Pabellón Español
Alternativas Desplazamientos becoming

La exposición de la XIII Bienal se inauguró en julio de 2016 en la La primera parada de la itinerancia europea del X BIAU, comisa- becoming ha sido la propuesta expositiva de Atxu Amann para el
Alhambra de Granada y estaba formada por todas las obras selec- riada por Ángela García de Paredes e Ignacio Pedrosa junto con año 2018 del pabellón español. Situada en los entornos de apren-
cionadas, finalistas y premiadas en los apartados de obras y actua- su comisario adjunto Álvaro Puntoni, fue la Trienal de Milán. La dizaje de la Arquitectura y continuando con el carácter temporal
ciones arquitectónicas, investigación y divulgación. exposición fue diseñada por Paredes Pedrosa específicamente del acertado Unfinished del pabellón español de la edición anterior,
Comisariada por Begoña Díaz-Urgorri, Juan Domingo Santos y para el Palacio Trienal e incluyó las publicaciones premiadas y un becoming hace alusión a un vector de futuro, con un origen común
Carmen Moreno Álvarez, y supervisada por Francisco Mangado, video con la conversación entre los dos premios iberoamericanos: de formación en la Escuela, que se extiende a otros espacios y tiem-
coordinador general de Bienales de España, al hilo de su itinerancia Souto de Moura y el brasileño Mendes da Rocha. Posteriormente, pos de aprendizajes en diálogo con otras disciplinas.
la exposición se pudo visitar en Nueva York, en la Cooper Union la X BIAU viajó a Oporto, coincidiendo con la inauguración de la Asumiendo las prácticas docentes como prácticas arquitectóni-
for the Advancement of Science, entre octubre y diciembre de 2016, «Casa de la Arquitectura» y también se exhibió en Sevilla, La Paz y cas de pleno derecho, becoming muestra la arquitectura española a
y en Washington, entre abril y junio de 2017. También se ha mos- Houston. La exposición del COAM ha supuesto la culminación de través de lo elaborado por una magnífica cantera de arquitectxs, que
trado en Barcelona, en la Feria Barcelona Building Construmat, su itineracia y marca el inicio para la XI BIAU, comisariada por el demanda repensar las condiciones de los entornos de aprendizaje
en el Centro Niemeyer de Avilés y en la sala de las Arquerías de arquitecto español Arturo Franco, que parte de la siguiente decla- en relación a las nuevas emergencias del presente, abandonando
Nuevos Ministerios en Madrid. En paralelo a ella, ha itinerado la ración programática: los esquemas de orden predefinidos.
VI Muestra Proyecto Fin de Carrera de la XIII BEAU, que recoge «Iberoamérica se habita y construye al mismo tiempo. Se repa- Asimismo, en la selección oficial realizada por las directoras de
los mejores proyectos Fin de Carrera de estudiantes de diversas ra constantemente. Construye los espacios la misma persona que la Bienal para la exposición de L´Arsenale en esta edición figuran
escuelas de arquitectura de España presentados y que ha visita- los habita, por tanto piensa en lo que construye y construye con cinco arquitectos y estudios de arquitectura españoles invitados a
do distintas ciudades como Granada, Sevilla, Valencia, Palma de lo que hay. Iberoamérica se vive siempre como una ciudad en for- formar parte de la sección internacional de la exposición (Carme
Mallorca o Madrid. mación, latiendo, mestiza, imperfecta. La XI Bienal Iberoameri- Pinós, Miralles Tagliabue, Flores & Prats, Rafael Moneo y Pare-
cana de Arquitectura y Urbanismo, nos muestra cómo vivimos en des Pedrosa). El Ministerio de Fomento, con objeto de favorecer
Iberoamérica.» la participación española en la Bienal de Arquitectura de Vene-
cia, ha apoyado también mediante la contratación de parte de las
exposiciones.

www.bienalesdearquitectura.es

También podría gustarte