Está en la página 1de 161

RC-ACyT – Revista Científica

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

Msc. Ludwing Arciénega Baptista


Rector

Msc. Lic. José Luis Segovia Saucedo


Vicerrector

COMITÉ EDITORIAL
Ing. Franz Navia Miranda
Director del Área de Ciencias y Tecnología.

Lic. Javier Patty Magne


Responsable de Investigación del Área de
Ciencias y Tecnología. Docente de la Carrera de
Ingeniería de Sistemas.

Ing. José Luis Manrique Sanabria


Responsable de Investigación de la Carrera de
Ingeniería Civil

Ing. Guido Nogales Suasnabar


Responsable de Investigación de la Carrera de
Ingeniería Industrial

3
RC-ACyT – Área de Ciencias y Tecnología

ÁREA DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA (ACyT)

DIRECTOR DE ÁREA
Ing. Franz Navia Miranda

CONSEJO DEL ÁREA

Ing. Marcos Vichenzo Abasto Antezana


PRESIDENTE
ASOCIACIÓN DE DOCENTES ACyT

Ing. Víctor Salim Vargas Kerdy


REPRESENTANTE DE BASE
ASOCIACIÓN DE DOCENTES ACyT

Ing. Erick Ronald Arrazola Iriarte


COORDINADOR
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Ing. Jhonson Chiu Calderon


COORDINADOR
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Ing. Clavel Pedro Vásquez Perez


COORDINADOR CARRERA
INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMática

Univ. Julio César Rocha Ortuño


Ejecutivo Centro de Estudiantes ACyT

Univ. Tetsu Mukay Ruiz


Representante de Base Centro de
Estudiantes ACyT

Univ. Alison Alexandra Choque Apaza


Representante Ingeniería Civil

Univ. Alexander Arze Avila


Representante Ingeniería Industrial

Univ. Jimmy Luis Laruta Villarreal


Representante
Ingeniería de Sistemas e Informática

4
RC-ACyT – Revista Científica

EDITORIAL

Un compromiso de autoridades del Área de Ciencias y Tecnología, hasta el último docente, es


fomentar la difusión de los trabajos de investigación que desarrollan docentes y estudiantes de
Ingeniería Civil, Ingeniería Industrial e Ingeniería de Sistemas. Si bien es una actividad todavía
incipiente algunos han dado saltos importantes con trabajos que son financiados por entidades
externas.

Este segundo número de la revista busca dar continuidad al esfuerzo iniciado hace más de un
año, fecha en la que la Dirección de Área se propuso como meta de gestión: publicar una
revista indexada de investigación en el corto plazo. Los pasos iniciales se han dado y la presente
publicación muestra la madurez lograda hasta el momento.

Algo que resalta en los artículos que se publican, es la presencia de trabajos de investigación
de otras universidades del Sistema universitario, expuestos en el XXV Congreso Nacional de
Ciencias de la Computación 2018 organizado por la Carrera de Ingeniería de Sistemas de la
Universidad Amazónica de Pando, entre el 8 y 12 de octubre.

Lic. Javier Patty Magne Ing. Franz Navia Miranda


Responsable Director
Investigación del ACYT Área de Ciencias y Tecnología -UAP

5
RC-ACyT – Área de Ciencias y Tecnología

REVISTA CIENTÍFICA DEL ÁREA DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

Nº de Depósito Legal: ......................


Vol. 2 diciembre 2018
Cada uno de los autores es responsable del contenido presentado en esta revista

DIRECCIÓN:
Urb. Las Palmas. Campus Universitario
Bloque del Área de Ciencias y Tecnología
Teléfonos: 3-8423893
http://www.uap-acyt.edu.bo/
E-mail: acytuap@gmail.com

6
RC-ACyT – Revista Científica

PRESENTACIÓN
El área académica de Ciencias y Tecnología, de la Universidad Amazónica de Pando, fomentando una de
las actividades sustantivas de nuestra Casa Superior de Estudios, la investigación científica y aplicada,
con el compromiso de docentes y estudiantes que tienen la fuerza de la innovación e investigación han
continuado desplegando y ejecutando estudios de investigación.

Sin temor a equivocarnos, seguiremos apostando y apuntalando a esta importante misión que tiene la
universidad formadoras de profesionales, capaces, competentes y sobre todo con una alta responsabilidad
social, pero que también tiene que incentivar, promover y crear políticas en el campo de la investigación
científica y aplicada. Con la única finalidad de ir desvelando y descubriendo esta inmensa y maravillosa
amazonia que tenemos y se hace imperiosa la necesidad de plantear dentro el marco del aprovechamiento
sustentable y sostenible del bosque, alternativas.

Deseamos reconocer este nuevo esfuerzo de nuestros investigadores del área de ciencias y tecnología,
pese a las limitaciones y recursos. Sin embargo renovamos nuestro compromiso para redoblar esfuerzos
y mejorar esencialmente los recursos humanos, económicos y logísticos que se destinan para promover
y fomentar la investigación.

Finalmente a continuación tenemos a bien presentar la siguientes investigaciones:

Influencia de los agregados de diferentes procedencias en las propiedades mecánicas del hormigón

Diseño y evaluación de un lombrifiltro como alternativa para el tratamiento de aguas residuales


servidas

Evaluación del mecanismo de compresión de biomasa de aserrín, utilizando prensa hidráulica

Aplicación de la torrefacción en residuos forestales amazónicos para mejorar la eficiencia energética


en biocombustibles

Efectos de la contaminación de los plásticos en la salud humana y medio ambiente en la ciudad de


cobija

Evaluación de la cocción de ladrillos macizos utilizando biocombustibles

Gestión de conocimiento en la universidad boliviana, estudio de caso: Universidad Amazónica de


Pando

Una experiencia de aplicación de herramienta TIC en la gestión de correspondencia del área de


ciencias y tecnología

Criptografía del futuro: nuevos retos en seguridad

Metodología del aula invertida para la enseñanza de Telemática

Impacto de la TIC en educación, salud de usuarios TIC y medioambiente

Reconstrucción tridimensional de un objeto de aristas rectas y forma regular a partir de una imagen

Vulnerabilidades en sistemas Scada, Stuxnet y Buffer overflow attack

Ing. Ludwing Arciénega Baptista


Rector
Universidad Amazónica de Pando

7
RC-ACyT – Área de Ciencias y Tecnología

ÁREA DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

MISIÓN

Formar recursos humanos en ciencias y tecnología


altamente capacitados, con espíritu crítico y de
acuerdo a las exigencias de la demanda regional
y nacional, generar conocimiento científico y
tecnológico, estudiando problemas del medio y
contribuir a la innovación y desarrollo de tecnologías
apropiadas, a través de tres funciones básicas
integradas: Enseñanza - Aprendizaje, Investigación
Científica y Tecnológica e Interacción Social.

VISIÓN

Ser un Área con reconocimiento Nacional e


Internacional, con estructura matricial que permita
responder rápidamente a los cambios y a las
necesidades regionales y nacionales en forma
eficiente y efectiva. Formar recursos humanos
altamente especializados con infraestructura
necesaria y equipamiento adecuado, para ejecutar
satisfactoriamente las actividades de formación y
de investigación.

8
RC-ACyT – Revista Científica

ÍNDICE

1. CARACTERIZACIÓN FISICA DE BIOMASA FORESTAL, CON FINES


ENERGÉTICOS. DESARROLLO DE BRIQUETAS 11

2. DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA DE LAS


CIUDADES DE COBIJA (BOLIVIA) Y EPITACIOLANDIA, BRASILEA (BRASIL) A
DIFERENTES ALTURAS 21

3. REALIDAD DEL ABR EN RELACIÓN A LA CAPACITACIÓN DE UN GRUPO


FOCAL DE ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE COBIJA 33

4. APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL ENFOQUE ABR, EN EL APRENDIZAJE DE


CONSTRUCCIÓN Y PROGRAMACIÓN DE ROBOTS CON LEGO MINDSTORMS EV3,
DE ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DEL MUNICIPIO DE COBIJA 43

5. VIDEO JUEGO 3D “HISTORIA DE LA AMAZONIA PANDINA” 59

6. DETERMINACIÓN DEL DESGASTE POR ABRASIÓN ALAGREGADO GRUESO

EN LA CIUDAD DE COBIJA - PANDO 73

9
RC-ACyT – Revista Científica

INFLUENCIA DE LOS AGREGADOS DE DIFERENTES PROCEDENCIAS

EN LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL HORMIGÓN

Autor: Ing. Mario Chambi Yana1,

roimar063@hotmail.com

RESUMEN

La investigación fue realizada con la finalidad de evaluar la influencia de agregados gruesos


y finos de diferentes procedencias en las propiedades del hormigón, las características físico-
mecánicas de los mismos, en la determinación de las propiedades mecánicas del hormigón, en
estado fresco y endurecida. Surge a partir de la necesidad de presentar un documento, donde se
evidencie la importancia de conocer todo lo referente a los agregados en Cobija, utilizados para
la elaboración del hormigón.

El procedimiento experimental empleado en el estudio consiste principalmente en la realización


de las diferentes pruebas de laboratorio en la determinación de propiedades físicas y mecánicas
de los agregados, que fueron evaluados según la normas de la Sociedad Americana para el
Ensayo de Materiales (ASTM); asimismo, los diseños de mezcla, se han realizado, conforme a la
aplicación del método ACI (American Concrete Institute) para determinar la adecuada dosificación
y composición de la mezcla.

Los resultados alcanzados, fueron conseguidos mediante la elaboración de cilindros de hormigón


a 21[MPa], 25[MPa] y 35[MPa] de resistencia característica especificada y su posterior rotura a
compresión simple a 7, 14 y 28 días. El control de calidad de hormigón a 21[MPa] de resistencia
característica, se realizó utilizando dos tipos de parámetros estadísticos fundamentales, el de
tendencia central y otro que se refiere a la dispersión de los datos que se analizan.

1 Universidad Amazónica de Pando

11
RC-ACyT – Revista Científica

INTRODUCCIÓN necesario en la obtención de resultados.


Para la evaluación de una de las propiedades
La investigación se realizó con el propósito mecánicas de los agregados, se realizó el
de evaluar la influencia de agregados ensayo de abrasión en la Máquina de los
gruesos y finos de diferentes procedencias Ángeles en el laboratorio de “SEDCAM”,
en las propiedades del hormigón, haciendo Servicio de Caminos.
uso de los diferentes tipos de agregados
pétreos disponibles a la venta en la ciudad En esta investigación se plantearon los
de Cobija, adquiridos en noviembre de 2016; siguientes objetivos específicos:
en la evaluación de las características físico-
mecánicos se tomó en cuenta la cantidad - Determinar las características físico-
en peso y volumen desarrollando ensayos mecánicas de los agregados provenientes
con piedra triturada, 7/8” (brita 2), 3/4” del río Madre de Dios, Puerto Maldonado
(brita 1), 5/8”, 3/8” (brita cero), No. 4 (polvo y El Sena; la piedra triturada del Brasil, la
de brita), que proceden del Brasil; canto arena del río Acre; empleando de referencia
rodado del río Madre de Dios, que proviene las normas ASTM.
del Perú y de El Sena. La arena del río Acre,
como material de explotación local. La - Obtener las combinaciones de las
evaluación de propiedades mecánicas del granulometrías, ubicando dentro de los
hormigón en estado fresco, su consistencia límites de ASTM C-33 para dosificaciones
y trabajabilidad, y en estado endurecido, su de hormigones.
resistencia a compresión simple de la piedra
triturada. - Proponer los diseños de mezcla para las
principales resistencias características del
La delimitación temporal de la presente hormigón H21, H25, H35.
investigación, está comprendida entre los
meses de noviembre de 2016 y octubre de -
Realizar los ensayos de mezclas de
2017. prueba de hormigón para las resistencias
características de 21 [MPa], 25 [MPa] y
La evaluación de propiedades mecánicas 35 [MPa], elaboradas con piedra triturada.
del hormigón se desarrolló acorde a la Los ensayos de control de calidad en
disponibilidad de instrumentos, equipos y laboratorio que permitan conocer el
herramientas existentes en el laboratorio comportamiento del hormigón, en estado
de Mecánica de Suelos y Resistencia de fresco (trabajabilidad) y, en estado
Materiales del Área de Ciencias y Tecnología endurecido, la resistencia mecánica a la
de la Universidad Amazónica de Pando. compresión mediante la rotura de cilindros
a los 7, 14, y 28 días.
La disponibilidad de los equipos del laboratorio
y reactivos, determina la realización de las MATERIAL Y MÉTODOS
pruebas para enriquecer este trabajo, las
más importantes, las cuales, aportan lo El estudio fue realizado de octubre 2016 a

13
RC-ACyT – Área de Ciencias y Tecnología

octubre 2018 en el Laboratorio de Mecánica


de Suelos y Resistencia de Materiales de la Se realizó la determinación de la densidad
Carrera de Ingeniería Civil, Área de Ciencias promedio de una cantidad de partículas
y Tecnología de la Universidad Amazónica de agregado grueso (no incluyendo el
de Pando, la metodología que se empleó fue volumen de vacíos entre las partículas), la
descriptivo, analítico y experimental. densidad relativa (gravedad especifica), y
la absorción del agregado grueso.
En la determinación de las características
físico-mecánicas de los agregados La densidad (kg/m3) como la densidad
provenientes del río Madre de Dios, Puerto relativa o gravedad específica
Maldonado y El Sena, la piedra triturada del (adimensionales), son expresadas
Brasil, la arena del río Acre; empleando de como secadas al horno (S) o saturadas
referencia las normas ASTM, se realizaron las superficialmente secas (SSS). La densidad
siguientes pruebas: S y la densidad relativa S, son determinadas
después de secar el agregado en horno.
1. Práctica estándar para muestreo de La densidad SSS, la densidad relativa SSS
agregados ASTM D-75 (NB 595:1991) y la absorción, son determinadas después
de saturar el agregado en agua para un
SE obtuvieron muestras de campo tiempo prescrito.
relacionadas con el tipo y el número de
ensayos a los que el material fue sometido. 4. Ensayo de densidad, densidad relativa
(gravedad específica) y absorción del
2. Práctica estándar para reducción de agua de agregado fino ASTM C128
las muestras de agregado a tamaño de
prueba ASTM C-702 Se determinó la densidad promedio de la
cantidad de partículas de agregado (no
Con esta actividad, se realizó la reducción incluyendo los vacíos entre las partículas),
de las muestras de agregado al tamaño la densidad relativa y la absorción del
apropiado para el ensayo. Se redujo la agregado fino. La densidad relativa,
muestra total, obtenida en el campo, que es una cantidad sin dimensiones,
mediante el cuarteo manual, al tamaño puede expresarse como (S), (SSS) o
conveniente para realizar número de densidad relativa aparente; la densidad S
ensayos a objeto de describir el material y la densidad relativa S, son determinadas
y medir su calidad, de tal manera, que después de secar el agregado. La
la porción de la muestra más pequeña densidad SSS, la densidad relativa SSS y
sea representativa de la muestra total la absorción, son determinadas después
suministrada. de sumergir el agregado en agua por una
duración prescrita.
3. Ensayo de densidad, densidad relativa
(gravedad específica), y absorción del 5. Método de prueba para resistencia
agua de agregado grueso ASTM C-127 a degradación de agregado grueso

14
RC-ACyT – Revista Científica

de tamaño pequeño por abrasión e dimensional (por tamaños) de agregados


impacto en la máquina de los ángeles finos y gruesos, mediante el proceso del
ASTM C-131 (NB 302:1979) tamizado

Método de prueba para probar los tamaños En la determinación de las propiedades


de agregado grueso menores de 37,5 mm mecánicas del hormigón en estado fresco
(1½ in) para resistencia a la degradación, y endurecido:
utilizando la máquina de prueba de Los
Ángeles. Método de ensayo. Determinación de
revenimiento ASTM C143 (NB 589)
Este ensayo, en la máquina de Los
Ángeles, nos proporciona una medida del Mediante la prueba de revenimiento, se
desgaste de los agregados minerales de determinó la consistencia del hormigón;
graduaciones estándar, resultante de la ésta es una medida de la fluidez de la
combinación de acciones que incluyen la mezcla de concreto. Muchos factores,
abrasión, el impacto y la trituración en un pueden causar que el revenimiento del
tambor rotatorio de acero, que contiene un hormigón cambie, sin alterar el contenido
número especificado de esferas de acero, de agua. Este método de ensayo se
y que depende de la graduación de la considera aplicable al concreto plástico,
muestra. preparado con agregado grueso de hasta
37.5 mm (1 ½ in) de tamaño.
6. Método de ensayo. Determinación por
secado del contenido total de humedad Método de prueba. Preparación de
evaporable en el agregado ASTM C-566 especímenes cilíndricos de hormigón para
ensayos de resistencia ASTM C-31 (NB
Con este método de ensayo, se 586).
determinaron la densidad del porcentaje
de humedad evaporable en una muestra de En esta práctica, se desarrolaron los
agregado, por medio del secado tanto de la procedimientos para preparar y curar
humedad superficial como de la humedad especímenes cilíndricos y de muestras
dentro de los poros del agregado. representativas de hormigón fresco, para
un proyecto de construcción.
Se obtuvo una muestra de agregado de
acuerdo con la práctica ASTM D-75. Método de ensayo. Determinación de la
resistencia a la compresión de cilindros de
7.
Método de ensayo. Análisis concreto ASTM C-39 (NB 639)
granulométrico por tamices de agregado
grueso y fino ASTM C-136 (NB 597) El método de ensayo determinó la
resistencia a compresión de probetas
Por medio de este ensayo, se determinó cilíndricas de hormigón. Consiste en la
la conformidad de la distribución aplicación de carga axial de compresión a

15
RC-ACyT – Área de Ciencias y Tecnología

los cilindros moldeados o núcleos, a una El polvo de brita, cuyo tamaño máximo
velocidad que se encuentra dentro de un nominal es de 4,75 mm, no cumple con dos
rango prescrito, hasta que ocurra la falla. tamices, el de 2,36 mm y el 1,18 mm. Por
su módulo de finura igual a 3,2, se puede
RESULTADOS clasificar como arena gruesa.

Los resultados obtenidos a analizar, a través La arena del río Acre, no cumple con las
de los diferentes ensayos realizados y sus regulaciones de la norma anteriormente
interacciones son: indicada. La mayoría de los tamices, se
encuentran fuera del rango de los siguientes:
Procedimiento de cálculo de ensayos de 2,36 mm, 1,18 mm, 0,60 mm. Es arena muy
desgaste de Los Ángeles. fina.
Material % de desgaste < 40%
Piedra triturada 26.7 Dosificación
Canto rodado del río
23.8
Madre de Dios El Sena Las mejores dosificaciones con los que se
Este ensayo, en la máquina de Los Ángeles, obtuvieron altas resistencias son:
nos proporciona una medida del desgaste
de los agregados minerales de graduaciones En piedra triturada con tamaño máximo
estándar, resultante de la combinación de nominal de ¾”, la combinación 3: agregado
acciones que incluyen la abrasión, el impacto grueso: ¾” (15%), 5/8” (60%), 3/8 (25%) (Véase
y la trituración en un tambor rotatorio de Anexo 6.); y, del agregado fino, combinado
acero, que contiene un número especificado 4: No. 4 (80%), arena fina (20%) (Anexo 7.),
de esferas de acero, y que depende de la pagina 71 de Tesis de grado Influencias de
graduación de la muestra. Agregados de Diferentes Procedencias en las
Propiedades del Hormigón, de mi autoría.
Granulometría
Con tamaño máximo nominal de 1”, agregado
El canto rodado del río Madre de Dios El Sena, grueso7/8” (38%), 3/4” (18%), 5/8” (16%),
sí cumplen con las especificaciones de la 3/8” (34%). Agregado fino: Polvo de brita No.
norma ASTM C-136 (NB 597); mientras que, 4 (75%), y arena fina del río Acre 25%.
la de Puerto Maldonado del Perú, no cumple
con las mismas. Diseño de mezclas de agregados de piedra
triturada con resistencia característica de
En los agregados gruesos triturados del H21, H25, H35. Método ACI-211.1
Brasil, 3/8” (brita cero), abarcan las aberturas
de tamices desde 4,75 mm hasta 9,50 mm; Se realizaron los diseños de mezcla para
brita 5/8”, desde 9,50 mm hasta 12,50 mm; diferentes dosificaciones. Los resultados se
1” (brita 1), desde 12,50 mm hasta 19,00 mm; presentan en el apartado de los Anexos (en
1 ½” (brita 2), desde 19,00 mm hasta 25,00 especial, los Anexos 3., 8., 13., 18., y 23.), del
mm. texto indicado anteriormente.

16
RC-ACyT – Revista Científica

Consistencia El promedio de los valores de resistencias


promedios se muestra en la tabla 3.38.
La consistencia es plástica 3 cm - 5 cm.
Tabla 3. 38 Resultado final de resistencia
Todo tipo de estructuras. En la presente promedio H21
investigación, las mediciones de revenimiento V a l o r Promedio
oscilan entre 5.4 cm (54 mm) y 5.9 cm (59 descripción
[Mpa] [Mpa]
mm). En el diseño y proporcionamiento de Resistencia promedio a 33,263
concreto normal, se realizó la selección de los 7 días

revenimiento 5 cm, con tolerancia de ± 1 cm. Resistencia promedio a 33,263


32,276
los 14 días
Resistencia promedio a 33,263
Resistencia los 28 días
Los resultados de ensayos de compresión,
Para la resistencia de 21 [MPa], se elaboraron a diferentes edades, resistencias
20 probetas de hormigón para rotura en 7 características, usadas en la elaboración de
días, 20 cilindros de hormigón en 14 días, cilindros de hormigón con Cemento Viacha
y 20 cilindros en 28 días. Los resultados se y cemento Yura HE Industrial del Perú, se
presentan en las tablas 3.35, 3.36 y 3.37, pueden apreciar en el cuadro comparativo
respectivamente. siguiente (tabla 4.1):

Tabla 4. 1 Resumen de resistencias medias de Piedra triturada


Dosificación Resist C. Resist Tipo Cemento Agua Relación Resist. m.
A.G.(%) A.F.(%) Especif. Req. (MP) Cemento [Kg/m3] [Kg/m3] A/C [Mpa]
7/8’’(32%), 3/4’’(18%), No 4 (75%),
H21 29,5 Viacha IP30 377,020 210 0,557 26,116
5/8’’(16%), 3/8’’(34%) Arena (25%)
H21 29,5 Yura HE 377,020 210 0,557 32,276
3/4’’(15%)
No 4 (80%), H25 33,5 Viacha IP30 420,000 210 0,500 28,791
5/8’’(60%)
Arena (20%) H25 33,5 Yura HE 419,162 210 0,501 34,734
3/8’’(25%)
H35 43,5 Yura HE 466,667 210 0,450 44,821

Distribución Normal

Los valores del coeficiente de variación indican que los resultados obtenidos, están con una
calidad de regular a buena, como se puede apreciar en la tabla 4.2.

Tabla 4. 2 Distribución Normal


Tiempo de Valor Promedio desviación Coheficiente
resistencia
Fraguado [Mpa] estandar [Mpa] de variación
H21 7 [Días] 24,02 0,97 4,04
H21 14 [Días] 27,20 1,18 4,35
H21 28 [Días] 31,66 1,06 3,35
Costos

En la tabla 4.3 se muestra un resumen de costos de hormigones de diferentes resistencias


características especificadas de 21 [MPa], 25 [MPa], 35 [MPa], elaborados con piedra triturada.

17
RC-ACyT – Área de Ciencias y Tecnología

Los análisis en detalle están configurados en el apartado de los Anexos (específicamente, en


los Anexos 5., 10., 15., 20., y 25, del texto de Tesis de Grado Influencias de Agregados de
Diferentes Procedencias en las Propiedades del Hormigón). La cotización de los materiales
corresponde a octubre 2017, tanto agregado grueso como agregado fino de piedra triturada
(brita) del Brasil y la arena del río Acre.
Tabla 4. 3 Resumen de costos de hormigones de piedra triturada
Dosificación Resist C. Resist. Med. Tipo Cemento Agua Relación
Costo Bs.
A.G.(%) A.F.(%) Especif. Req. (MP) Cemento [Kg/m3] [Kg/m3] A/C
1 1/2’’(32%), 1’’(18%),
No 4 (75%),
3/4”(16%), 5/8(16%), H21 29,5 Viacha IP30 377,020 210 0,557 2230,400
Arena (25%)
3/8’’(34%)
H21 29,5 Yura HE 377,020 210 0,557 2225,266
3/4’’(15%)
No 4 (80%), H25 33,5 Viacha IP30 420,000 210 0,500 2250,692
5/8’’(60%)
Arena (20%) H25 33,5 Yura HE 419,162 210 0,501 2252,182
3/8’’(25%)
H35 43,5 Yura HE 466,667 210 0,450 2318,428

DISCUSION CONCLUSIONES

En la tabla 1.0 relacionado con los valores Las conclusiones obtenidas en la presente
de la prueba de resistencia a degradación investigación, a partir de las diferentes
de agregado grueso de tamaño pequeño pruebas efectuadas en laboratorio son los
por abrasión e impacto en la máquina de siguientes:
los ángeles ASTM C-131 (NB 302:1979), se
obtuvo 23.8 % del canto rodado del río Madre • Los ensayos de prueba para resistencia
de Dios El Sena, bajo con respecto al de la a degradación de agregado grueso de
piedra triturada del Brasil 26.7 %, lo que indica tamaño pequeño por abrasión e impacto
que tiene mayor resistencia a la degradación en la Máquina de los Ángeles ASTM
los cantos rodados que la piedra triturada C-131 (NB 302:1979), expresan que, tanto
proveniente del Brasil. Por consiguiente se la piedra triturada como la grava de río
puede combinar ambos materiales en procura Madre de Dios, cumplen con la norma
de mejores resistencias en la determinación mencionada. El canto rodado del río Madre
de la resistencia a la compresión de cilindros de Dios (23.8%) tiene mayor resistencia a
de concreto ASTM C-39 (NB 639). la abrasión que la piedra triturada (26.7%),
ver tabla 1.0.
Se debe dar continuidad a esta investigación,
queda abierta el estudio correspondiente a • Según los resultados obtenidos en la
la evaluación de propiedades del hormigón determinación de las características
elaborada con el canto rodado del río Madre de físico-mecánicas de los agregados, y
Dios a partir de la mejora de su granulometría granulometrías individuales de cada
con piedra triturada, que no se pudo incluir en material, se tuvo la necesidad de realizar
el trabajo desarrollado por diversos factores. combinaciones en piedra triturada, tanto el
agregado grueso como el agregado fino.

18
RC-ACyT – Revista Científica

• La arena del río Acre no cumple con la alcanza una resistencia media de 32.276
norma ASTM C-136 (NB 597), clasificado [MPa]; asimismo, los mismos elaborados
como arena muy fina, necesariamente, con cemento Viacha, con la misma
se tuvo que realizar la adecuación en su dosificación y en las mismas condiciones,
granulometría con el No. 4 (polvo de brita). alcanza una resistencia equivalente a
26.116 [MPa]. Esto, claramente, indica
• En el diseño de mezcla, se ha que las mejores resistencias medias se
empleado el método ACI-211.1, en la obtuvieron con cemento Yura HE que con
elaboración de cilindros de hormigón, cemento Viacha IP30.
utilizando las mejores dosificaciones • En el diseño de mezcla para una resistencia
de acuerdo a las combinaciones de característica de 35 [MPa], resistencia
agregados, anteriormente mencionadas. media requerida de 43,5 [MPa], utilizando
Consiguientemente, en base a los piedra triturada y cemento Yura HE, se dió
resultados alcanzados y presentados en el el uso del aditivo (plastificante roka) en la
apartado de los Anexos (específicamente, proporción de 0,30% de peso del cemento,
los Anexos 8., y 18.), los diseños que se se reduce el 12% de agua de mezcla,
describen para resistencia característica mejorándose con ello, la trabajabilidad
especificada de 21 [MPa] y resistencia (revenimiento). Paralelamente, como
media requerida de 29,5 [MPa], y asimismo, resultado de aquello, se obtuvo 44.821
para resistencia característica de 25 [MPa] de resistencia media, a los 28 días.
[MPa], y 32,5 [MPa] de resistencia media
requerida, se concluye que ésos son los • La tabla 4.3, muestra la comparación de
mejores elaborados, por cuanto, con ellos costos de hormigones a H21 de resistencia
se han alcanzado altas resistencias. característica especificada. Se establece
que, existe la diferencia de 5.137 Bs en los
• En la tabla 4.1, correspondiente al resumen costos de una dosificación a otra. El costo
de resistencias medias de piedra triturada con piedra triturada de TMN de 1” es de
a la resistencia característica de 21 2230.403 Bs que alcanzó 26.116 [MPa]
[MPa], se pueden apreciar los resultados de resistencia media, a su vez de TMN de
obtenidos para cilindros elaborados con ¾” es 2225.266 Bs que se obtuvo 32.276
cemento Yura, 377.020 [kg/m3], que [MPa].

19
RC-ACyT – Área de Ciencias y Tecnología

REFERENCIAS

• Ana Torre Carrillo, (2004). Curso Básico de Tecnología de Concreto. Primera Edición,
Lima. Universidad Nacional de Ingeniería.

• Fernando M. Cerruto Aníbarro. (2015). Introducción al Diseño de Mezclas de


Hormigón. Séptima Edición. La Paz. Bolivia.

• Steven H. Kosmatka, Beatrix Kerkhoff, William C. Panarece, Jussara Tanesi.


(2004). Diseño y Control de Mezcla de Concreto. Primera Edición. México.

20
RC-ACyT – Revista Científica

DISEÑO Y EVALUACION DE UN LOMBRIFILTRO COMO ALTERNATIVA

PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SERVIDAS

Tesista: Univ. Efraín Michua Aliaga1 Correo: efrainmichua2035@gmail.com


Asesor: Ing. Erick Arrázola Iriarte2 Correo: earrazola76@hotmail.com
Tutor: Ing. José Luis Richard Manrique Sanabria3.

RESUMEN

El sistema de tratamiento mediante un lombrifiltro, consiste en la utilización de lombrices, que


estabilizan la materia orgánica presente en el agua residual, degradándola en primera instancia,
para luego pasar al trabajo de un conjunto de microorganismos asociados que también forman
parte del proceso de tratamiento. El agua en su paso por el filtro es tratada biológicamente,
en presencia de oxígeno, logrando un proceso natural de autopurificación de las aguas y la
descomposición de los agentes contaminantes del afluente. Por lo tanto, se logra disminuir los
parámetros indicadores de contaminación de las aguas residuales.

Palabras Clave:

1 Universidad Amazónica de Pando.


2 Universidad Amazónica de Pando.
3 Universidad Amazónica de Pando.

21
RC-ACyT – Revista Científica

INTRODUCCIÓN 1. Identificación de un sector puntual en la


planta piloto que genere aguas residuales
En la ciudad de Cobija el uso de plantas de tipo doméstico.
de tratamiento para aguas residuales no se
practica actualmente, debido a que no se ha 2. Diseño de la planta a escala de laboratorio.
establecido un proceso y/o política educativa
dirigida a la sociedad para su beneficio, dentro 3. Construcción de la planta piloto, en
de ello es importante destacar la prioridad predios del Colegio Fe y Alegría (Villa
del tratamiento de las mismas y de difundir Busch), para una población de profesores,
una cultura ambiental orientada a evitar la administrativos y estudiantes de 500
contaminación del agua en su disposición personas, turno de mañana y tarde.
final, para evitar verter estas aguas sin previo
tratamiento en los ríos o afluentes naturales. 4. Puesta en marcha de la planta piloto
La falta de sistemas de tratamiento de
aguas residuales se traduce en un deterioro 5. Estudio de eficiencias alcanzadas
de la calidad de vida de los pobladores, en verificando los índices de remoción de los
la generación de riesgos de enfermedades principales parámetros físicos, químicos y
de diversa índole y en una contaminación microbiológicos del efluente tratado.
progresiva que deteriora suelos, bosques,
biodiversidad, salud y medio ambiente 6. Análisis y discusión de resultados en base
general. a los datos obtenidos.

Una forma de combatir el contexto 7. Elaboración de manual de operaciones


descrito, es la generación de alternativas y recomendaciones a partir del trabajo
de tratamiento con características cada vez desarrollado.
más innovadoras y económicas. En este
sentido, una opción bastante interesante y MARCO PRACTICO
ecológica puede encontrarse en la misma
naturaleza, aprovechando el ciclo completo Área de proyecto
que comprende la cadena alimenticia y que
es el principio fundamental de tratamiento La planta piloto, así como el punto de
que se aplica en un diseño de un lombrifiltro recolección de aguas residuales domésticas,
como alternativa para el tratamiento de aguas se encuentran en Bolivia, específicamente
residuales servidas. en el departamento de Pando situado en el
extremo noroeste del país, limitando al norte
MATERIAL Y METODO con Brasil, al sur con Beni y La Paz, y al
oeste con Perú. El departamento cuenta con
La metodología empleada para lograr los una población de 110.436 habitantes según
objetivos señalados se puede resumir de la el censo oficial de 2012. A nivel nacional,
siguiente manera: Pando es el departamento menos poblado de
Bolivia, tiene una densidad de 1,7 hab/km² (el

23
RC-ACyT – Área de Ciencias y Tecnología

menos densamente poblado).

Figura 1. Ubicación de la ciudad de Cobija - Pando

Fuente: Elaboración Propia

Figura 2. Ubicación de la Planta Piloto en Cobija (Villa Busch)

Fuente: Google Earth - Elaboración Propia


En las Figura 3 y 4, se muestran los procesos unitarios, establecidos en tres unidades que se
utilizaron para el tratamiento de las aguas residuales. La unidad más importante es el Lombrifiltro,
mediante ésta unidad se logra obtener el agua tratada. El caudal total estimado para el tratamiento
a escala piloto es de 0.50 l/s, para un área superficial de tratamiento que corresponde al lombrifiltro
de 1.0 m2.

Figura 3. Lombrifiltro en el proceso de tratamiento

Fuente: Elaboración Propia

24
RC-ACyT – Revista Científica

Figura 4. Lombrifiltro en el proceso de tratamiento

Fuente: Elaboración Propia

Puesta en marcha. sucedía, los aspectos claves se indican


en los datos siguientes de lombricultura y
La puesta en marcha del sistema de geodriolología:
tratamiento, consiste en lograr un equilibrio
entre los componentes del lombrifiltro, para • Las lombrices primero debían enterrarse
que pueda funcionar de manera adecuada cómodamente en el medio durante el día, y
y sin interrupciones. Para ello se llevara a en la noche salir a la superficie sin intentar
cabo la circulación del agua residual por escapar del reservorio que las contenga.
los componentes del filtro subsanando sus
deficiencias y optimizando el proceso. • Una vez que las lombrices se encuentren
aclimatadas, se pueden apreciar las
Para el período de puesta en marcha del primeras larvas de color blanco.
sistema, se consideró primeramente un tiempo
de dos semanas, según recomendación • El color de las lombrices adultas deberá
bibliográfica. Este tiempo será comprobado ser brillante. En caso de que sea oscuro
mediante análisis de laboratorio y deberá y opaco la humedad es muy baja. Por
ser adecuado para que las lombrices logren otro lado en caso de que su cuerpo sea
aclimatarse al nuevo medio, a las nuevas demasiado blando existe mucha humedad
condiciones de humedad y temperatura en el medio o un estancamiento de las
ambiente y fundamentalmente al nuevo aguas en el interior del filtro, adquiriendo
alimento compuesto por materia orgánica, también un color más oscuro.
que está presente en las aguas residuales,
para que de esta manera la unidad brinde Las lombrices reaccionan de acuerdo al medio
valores equilibrados y se pueda comenzar el circundante. En este sentido si las mismas no
estudio. se mueven demasiado incluso cuando se las
saca de su medio, demuestran que no es un
En este período de puesta en marcha del buen medio para su reproducción, y si por el
sistema, se registraran los posibles aspectos contrario su locomoción es regular, el medio
que variarían los resultados del laboratorio es cómodo para su supervivencia y ya se
(temperatura ambiente, precipitaciones), en la aclimataron al sustrato.
medida en que las lombrices se aclimataran
al nuevo medio. Para comprobar, que esto

25
RC-ACyT – Área de Ciencias y Tecnología

RESULTADOS
CONCLUSIONES
Un resultado importante, es la inspección
visual al final del tratamiento, en la observación La evaluación del Lombrifiltro mediante el uso
entre el agua cruda y el agua tratada con de la planta piloto a escala de laboratorio, fue
el Lombrifiltro, se puede observar el agua satisfactoria y abre las puertas para otros
tratada con características de contaminación estudios al respecto. Como se pudo observar,
mucho menores a simple vista. el mayor gasto económico radica en la
inversión inicial para el armado de la unidad; es
Este examen visual permite considerar posible citar el hecho de que no genera lodos
al Lombrifiltro como una alternativa de inestables producto de la descomposición
tratamiento y demuestran además la de materia orgánica ya que los degrada de
necesidad de estudiarlo con mayor detalle manera natural, en consecuencia, es posible
en otros aspectos para obtener mejores simplificar la parte concerniente al tratamiento
resultados. primario, lo cual significaría un ahorro en
costo, espacio y tiempo principalmente.
Como se ve también el agua tratada aun no Para plantas de gran tamaño, el uso de esta
es transparente, aspecto mencionado en los unidad significaría un ahorro considerable y
resultados de color, pero también se nota que una menor contaminación fundamentalmente
el color adquirido no es el mismo que el del por este aspecto.
agua de entrada (distorsionada quizás por la
cantidad de sólidos presentes en la muestra). AGRADECIMIENTOS
Si bien es poco probable que una sola unidad
de tratamiento alcance los niveles permitidos Quiero agradecer a toda mi familia, también
por norma para ser considerada agua de riego mis agradecimientos a los, Ing. Erick
o para su descarga en cuerpos receptores. Sin Arrázola, Ing. Richard Manrique quienes me
embargo, el tratamiento biológico alcanzado ayudaron desde el comienzo de mi trabajo,
por el Lombrifiltro es significativo, por lo cual demostrando que la ciencia se enriquece
es necesario llevar a cabo una desinfección con ciencia y no con egoísmos y a los otros
posterior y equilibrar ciertos parámetros docentes que formaron parte de mi trabajo,
como el pH antes de utilizarla para otros gracias a todos ellos.
fines, realizando un control con las normas
vigentes.

26
RC-ACyT – Revista Científica

REFERENCIAS

• Abdom Álvarez M. Operación y mantenimiento de PTARS.

• Dirección de Desarrollo Comunal Oficina de Medio Ambiente, Informe plan de gestión de


manejo de sistema sanitario de aguas servidas por sistema Tohá, putre – ilustre municipalidad
de Putre, 2015

• Jacipt A., José A. y Nelson C. Diseño de un sistema alternativo para el tratamiento de aguas
residuales urbanas por medio de la técnica de lombrifiltros utilizando la especie

• Norma Boliviana 512, reglamento nacional para el control de la calidad de agua para el
consumo humano, 2010.

• Norma Boliviana 688, diseño de sistemas de alcantarillado sanitario y pluvia, 2007.

• Mikko Vayrynen. Biofiltro: Una opción sostenible para el tratamiento de aguas residuales en
pequeñas localidades. América latina y el Caribe.

• Patricia S. Tesis de grado “sistema Tohá; una alternativa ecológica para el tratamiento de
aguas residuales en sectores rurales”, Universidad Austral de Chile.

• Programa de Agua y Saneamiento Región América Latina y el Caribe, Biofiltro: Una opción
sostenible para el tratamiento de aguas residuales en pequeñas localidades. Oficina Sub-
Regional para América Central.

• Pamplona Editora: Pataquiva-Mateus, Eisenia Foetida Programa de Ingeniería Ambiental,


Facultad de Ingenierías y Arquitectura, Universidad de Pamplona. Ciudad Universitaria, A. Y.,
junio 2015.

• Wolfgang Wagner, recomendaciones para la elección de plantas de tratamiento se agua


residual aptas para Bolivia M.M.A.y A – ANESAPA- Cooperación Alemana - GTZ, 2013.

27
RC-ACyT – Área de Ciencias y Tecnología

28
RC-ACyT – Revista Científica

EVALUACION DEL MECANISMO DE COMPRESION DE BIOMASA DE

ASERRIN, UTILIZANDO PRENSA HIDRAULICA

Ing. Alfredo Escobar Arana1


Mg Sc Marcos Abasto Antezana2

RESUMEN

Los biocombustibles conocidos también como briquetas pueden ser elaborados artesanalmente
como industrialmente. Existe una gran variedad de máquinas briquetadoras, de diferente tamaño
y diferente potencia en función a la necesidad de producción. El objetivo de la investigación fue
analizar y describir la distribución de presiones al interior de la briqueta, la presión (tenciones
internas) resultante de una fuerza ejercida por una prensa hidráulica sobre el aserrín dentro de un
molde de acero indeformable. Para este cometido se utilizó la prensa hidráulica del laboratorio
de Resistencia de materiales y cilindros de acero macizo para efectuar la compactación de
aserrín o viruta de madera aplicando carga de 30 y 40 Tn. Terminado el trabajo de briquetado se
analizaron todas briquetas y se verificaron las variaciones de presión en los diferentes planos X-Y
perpendicular al eje longitudinal de la briqueta, además sobre el eje mismo de la briqueta (eje Z).
La densidad es proporcional a las presiones. Una vez analizando los resultados de 20 unidades,
(diez unidades con una fuerza de 30 tn. Y diez con una fuerza de 40 tn.), se concluye que la
distribución de presiones al interior de una briqueta no es uniforme, esta depende mucho de la
fricción del aserrín sobre las paredes del molde y de las dimensiones de la briqueta, así como del
diámetro y la altura.

Palabras Clave: Densificación de Aserrín, Lab ACyT, UAP, biomasa, fuerza aplicada, presión,
densidad, fricción, resiliencia.

1 Universidad Amazónica de Pando.


2 Universidad Amazónica de Pando.

29
RC-ACyT – Revista Científica

INTRODUCCIÓN extrusión. En la mayoría de los procesos de


fabricación de briquetas el proceso se lleva
Los residuos sólidos de cualquier tipo de a cabo a temperatura ambiente y con una
industria siempre tendrán efectos negativos en humedad también la del ambiente, existe otros
el medio ambiente en diferentes magnitudes, métodos de fabricación que incluye la adición
dependiendo de su naturaleza. Considerando de humedad, así mismo existen maquinas que
los residuos sólidos de la madera en el al comprimir el aserrín generan temperaturas en
proceso de acerrado, probablemente no el aserrín por efecto de fricción entre el aserrín
sea un contaminante altamente toxico, sin y las paredes de la maquina briquetadora.
embargo contamina el aire en forma de polvo,
ocupa mucho espacio en el predio y son muy En el presente trabajo se utilizó una prensa
susceptibles a incendios. hidráulica de 60 toneladas que comprime
el material mediante un pistón a muy baja
Los residuos forestales, sobre todo el aserrín, velocidad en promedio aproximadamente
son altamente contaminantes para el Medio 1mm en 2.5 segundos, a esta velocidad no se
ambiente. No son pocos los expertos y las genera altas temperaturas, por otro lado no se
instituciones a nivel global y local, incluida la adiciono humedad, por la tanto se trabajó con
Organización de las Naciones Unidas para la humedad y temperatura ambiente. Sin embargo
Agricultura y la Alimentación (FAO) que, de un cabe recordar que la temperatura siempre se
tiempo a la fecha, advierten sobre el impacto incrementara si existe fricción entre el aserrín y
del aserrín como agente contaminante del las paredes del molde, obviamente en escalas
suelo y del agua. (https://www.ecured.cu/ mínima que se considera despreciable, por lo
Aserr%C3%ADn, 22/03/2018). se consideró temperatura ambiente.

Por lo anteriormente mencionado se pretende OBJETIVOS GENERALES


reutilizar el aserrín generado en la ciudad de
Cobija y sus alrededores en la fabricación Analizar la distribución de presiones y
de briquetas para su aprovechamiento como densidades al interior de las briquetas
biocombustible en la fabricación de ladrillos, elaboradas en la prensa manual en el
de esta manera mitigar el impacto ambiental Laboratorio de Resistencia de Materiales
negativo más al contrario generar fuentes de del Area de Ciencias y Tecnología de la
ingreso económico para algunas familias. UAP. Para determinar el espesor óptimo de
compactación de piezas de aserrín.
1. Descripción técnica de la
fabricación de briquetas Las máquinas briquetadoras de
pistón o máquinas mecánicas
La fabricación de briquetas a partir del aserrín,
o virutas de madera. Requiere que el material La empresa LIPPEL detalla el funcionamiento
sea sometido a fuerzas de compresión con la de sus máquinas a pistón y dice: Estas
utilización de diferentes máquinas, ya sean máquinas compactan la materia prima
hidráulicas, mecánicas, de impacto o de por medio de golpes producidos sobre la

31
misma por un pistón accionado a través de para cerrar los cilindros en la parte baja como
2 volantes (ruedas mecánicas). De la cámara en la parte superior, émbolos de compactación,
de almacenaje la materia se transporta a un una balanza y accesorios de llenado al cilindro
dosificador y es briquetada en forma cilíndrica de moldeo. El procedimiento de fabricación
por lo general. consiste en el llenado del cilindro molde
manualmente una cantidad de masa de
En nuestro caso es el proceso es mucho aserrín aproximadamente 199.2 g, el molde
menos automático, el cargado del material es es cilíndrico de paredes rígidas de acero de
manual, la compresión también es manual y la alta resistencia el diámetro del mismo es de
extracción de la briqueta terminada también 58 mm, una altura suficiente para contener el
es manual, por cada briqueta se tarda a aserrín a densidad natural, tapado por debajo,
rededor de 15 minutos. una vez llenado se comprime el aserrín de
arriba hacia abajo, a la fuerza deseada ya sea
Metodología de 30 tn o de 40 tn, la misma que se controla
por medio del manómetro instalado en el
El método de fabricación de briquetas fue sistema hidráulico de la prensa. La briqueta
artesanal, se utilizó una prensa hidráulica queda dividida en cuatro placas como se
manual, varios moldes cilíndricos, dispositivos muestra en la imagen 1

Imagen 1. Diferente espesor de las capas con un mismo peso, por lo


tanto diferente densidad

Imagen 2. Determinación de los espesores de las placas compactadas


RC-ACyT – Revista Científica

La carga se aplica a través de una bomba siendo el plano x-y cero en la base de la
manual tipo gato hidráulico de manera briqueta (Plano A), que será el plano de
progresiva hasta alcanzar la presión deseada menor compresión y el plano x-y ¨J¨, también
o especificada con anterioridad. Para circunferencial y es el de mayor compresión,
describir como varía la compresión al interior debiéndose aclarar que en el plano también
de la briqueta se elaboró varias briquetas de variará la compresión, la menor compresión
67.80 mm de diámetro y 55.63 mm de altura, en el plano estará en la parte más alejada al
sometidas a una carga de 30 y 40 toneladas. centro, es decir en la parte superficial lateral
Si en la misma (Briqueta) se graficara una serie de la briqueta, (anillo 6) y la mayor compresión
de planos x-y a diferente altura sobre el eje z, estará en el eje longitudinal (Z) de la briqueta
el eje z está definido por el eje longitudinal de es decir en el centro de la circunferencia.
la briqueta. El origen o punto cero será justo Dicho de otro modo, la mayor compresión se
en la base de la briqueta es decir el plano A, dá en la placa N1 según el análisis el punto de
la altura máxima será en la parte superficial mayor compresión en toda la briqueta estará
superior de la briqueta como se muestra en la en el centro de la parte superior, es decir en el
gráfica o sea el plano J. Entonces tendremos plano j y dentro el anillo N1.
una serie de planos circunferenciales x-y

Figura 1: Cilindros paralelos al eje Z Figura 2: Planos XY perpendiculares al eje Z

El proceso de compactación implica de la misma, esta varía en función al diámetro


disminución de volumen e incremento de y a la altura de la briqueta.
densidad, la disminución de volumen también
implica desplazamiento de partículas desde En el laboratorio se elaboraron 10 briquetas con
un volumen inicial hasta llegar al volumen 30 toneladas de fuerza y 10 briquetas con 40
final, el desplazamiento de partículas está toneladas, todas se comportaron de la misma
afectado por una fuerza de oposición que es manera, como ya se mencionó. El total del
la fuerza de fricción, la mayor fricción estará volumen de una briqueta se dividió en cuatro
entre las paredes del molde que permanecen partes iguales resultando cuatro placas de
estáticas y las partículas de aserrín o viruta igual masa, la placa número 4 está en la base y
que están en movimiento por efecto de la la placa numero 1 está en la parte superior. La
compresión. Entonces la densidad de las formación de estas placas es un claro indicar
briquetas no será uniforme en todo el cuerpo de la distribución de presiones, especialmente

33
RC-ACyT – Área de Ciencias y Tecnología

la placa número 4 y tres, la placa número 2 y (55.56 mm) y finalmente la medida en el


1 quedan influenciadas por las deformaciones punto 9 es el espesor de la placa en el eje
anteriores y el efecto de la placa metálica longitudinal de la misma (55.53 mm). Con
de compresión que es totalmente rígida. La los espesores mencionados y el diámetro se
deformación de la placa numero 4 tiene la base calculó el volumen de cada placa, las alturas
totalmente plana por efecto de placa metálica promedio para una de las probetas sometidas
base, en parte superior o la cara de unión con a una carga de 40 toneladas es de:
la placa tres presenta una concavidad como
se puede apreciar en la imagen 3. En las orillas 14,18 mm en las orillas es decir el promedio
la placa tiene mayor altura que en el eje o de medir en los puntos 1, 2, 3 y 4
centro. Lo que demuestra que la cara interna
del molde cilíndrico y el aserrín próximo a esa 13,72 mm medido en los puntos 5, 6, 7 y 8 es
superficie ofrecen una fuerza de oposición que decir en medio radio de la placa
es la de fricción. En el centro de la placa es de
menor altura lo que significa que al no existir 13.61 mm en el eje de la briqueta.
una superficie estática que ofrezca resistencia
por fricción hubo mayor compactación. La De la misma manera se analizó en la briqueta
siguiente placa que es la tercera es muy similar conformada bajo una carga de 30 toneladas
a la placa 2, sin embargo la placa 1y 2 tienen
diferente forma en realidad es invertida a la 4 y 15,65 mm en las orillas es decir el promedio
3 esto se da por la rigidez de la placa metálica de medir en los puntos 1, 2, 3 y 4
de compresión al no ser deformable esta placa
modifica la continuidad de la placa tres. 13,31 mm medido en los puntos 5, 6, 7 y 8 es
decir en medio radio de la placa
En la figura 3 se muestra la secuencia de
medición de las alturas o espesores de cada 13.24 mm espesor en el eje de la placa
placa, el promedio de las medidas en los
puntos 1,2,3 y 4 es el espesor promedio de la Con el volumen y la masa de cada placa
placa en sus orillas (55.79 mm), el promedio se calculó la densidad de la cual se explica
de las medidas en los puntos 5, 6,7 y 8 es el líneas abajo.
espesor de la placa 4 en la mitad del radio

Imagen 3. Formas y espesores diferentes de cada placa

34
RC-ACyT – Revista Científica

Figura 3. 7, 6, 3 y 8 son los puntos de medio radio

Densidad descritas anteriormente y se calculó la


densidad promedio de las 20 unidades
La densidad en función al tiempo también utilizando el método ya mencionado con
es afectada por la resiliencia del material. La anterioridad y resultado es el siguiente:
resiliencia es la propiedad que le permite a
un material recuperar su forma o posición 1045.35 kg/m3, densidad promedio de las
original de las partículas después de ser placas número 1
retirada la fuerza a la cual fue sometida ya
sea traccion o compresión. En este caso 1033.71 kg/m3, densidad promedio de las
a una fuerza de compresión, el material es placas número 2
comprimido durante un corto tiempo y luego
se quita toda la fuerza aplica además se 1023.46 Kg/m3 densidad promedio de las
extrae de su molde el material queda libre de placas número 3
fuerzas en todas sus superficies, es cuando
las partículas de aserrín o viruta empiezan 942.09 kg/m3 es la densidad promedio de las
recobrar su estado inicial disminuyendo la placas número 4
densidad de fabricación de la briqueta.
También se analizó por separado la densidad
Para determinar la densidad de las briquetas de las briquetas fabricadas con 30 y 40 tn de
elaboradas para el presente trabajo se fuerza respectivamente, como se muestra en
analizaron en función a las dimensiones la tabla N1
Imagen 4. Densidad promedio de las placas 1, 2, 2, 3 y 4

35
RC-ACyT – Área de Ciencias y Tecnología

Para entender mejor los resultados mostrados manipuladas, de la densidad depende la


en la imagen N4 a continuación explicamos resistencia a deformarse o descomponerse,
el procedimiento. El total del volumen de esta resistencia a la deformación o
la briqueta se dividió en cuatro partes de descomposición debe ser mayor a la requerida
igual volumen como se muestra en la parte en su manipulación, acopiado y transporte.
derecha de la imagen N4, la cantidad de
masa en promedio es de 49.8 gramos para Como resultado de esta investigación se
cada placa, la placa N4 está ubicada en la determina que la distribución de presiones al
base y la placa N1 en la superior. La fuerza interior de las briquetas no es uniforme, eso
es aplicada directamente sobre la placa N1, significa que en algún punto de la briqueta
la fuerza es transmitida a través la placa N2 y esta mas compactado que en otro punto
N3 a la placa N4. Al final de la compactación dentro de la misma briqueta, como ya se
se toman las medidas de masa, diámetro y explicó la mayor densidad se encuentra
altura de estos dos últimos el volumen, de la en la parte central de la superficie superior
masa y el volumen se determina la densidad de compactación y la menor densidad se
como se muestra en la parte izquierda de encuentra en los anillos externos de la parte
la imagen N4, donde se aprecia claramente inferior de compactación.
que la densidad de la placa N1 es mayor a la
densidad de la Placa N2, está a su vez mayor Conclusiones
a la densidad de la placa N3 y todas mayores
a la densidad de la placa N4 en ambos casos Habiendo analizado el comportamiento del
tanto en las briquetas elaboradas con una material después de haber sido compactado
fuerza de 30 tn como en la elabora con 40 tn. (briquetado), en pocos minutos y a simple
vista se ve que las briquetas se expanden,
Con estos datos queda demostrado que la realizando mediciones tanto del diámetro
placa N1 que es la placa superior tiene mayor como de la altura y comparando con las
densidad que la placa N 4 que es la placa base dimensiones iniciales se confirma que existe
incremento en el diámetro y altura lo que
Dimensiones implica una disminución en su densidad, este
comportamiento del material demuestra que
Las dimensiones de las briquetas de ensayo es muy resiliente, significa que las virutas
son de 67.80 mm de diámetro y 50.08 mm comprimidas al interior de una briqueta tienden
de altura para una fuerza de compresión de a recuperar su forma inicial. Para evitar este
40 toneladas, con el mismo diámetro y 53.80 fenómeno se procedió a protegiéndolo de la
mm de altura para una fuerza de 30 toneladas. humedad ambiental en una cámara ermitica
con un material absorbente de humedad
Resultados y discusión llamado Silicagel o gel de sílice.

De la densificación del aserrín o de la viruta se En conclusión la mayor densidad en las


obtiene las briquetas, las briquetas requieren briquetas se da en la parte central de la
una determinada densidad para poder ser superficie superior de la briqueta que se

36
RC-ACyT – Revista Científica

analiza de la siguiente manera: P/A esto es no intenten recuperar su forma inicial. Por
40000 Kg dividido entre el área que es π x otro lado a menor altura de briqueta se tiene
d²/4 si el diámetro de la briqueta es de 6,780 mayor densidad y mejor uniformidad de la
cm, entonces el área es 36.1 cm² por tanto la misma, sin embargo haciendo un análisis
presión resulta ser 40000/36.1 = 1108 Kg/cm², del espesor de cada placa de la briqueta la
esa presión es uniformemente distribuida, la variación es mínima, lo que significa que se
compresión al interior de la briqueta depende pueden fabricar piezas de cualquier espesor
de otras variables más como ser la fricción hasta 55 mm de espesor.
entre virutas, la fricción entre viruta y las
paredes del molde y finalmente de la altura Agradecimientos
de la briqueta, de este análisis se determina
que la presión para que las partículas se Los autores agradecen, Al Laboratorio de
deformaran definitivamente y no tenga Ingeniería Civil por brindarnos el apoyo
opción de recuperar su estado inicial debe ser correspondiente, también agradecemos
mayor a la encontrada en el presente trabajo al estudiante Diego Limachi de Ingeniería
(1108 Kg/cm²). La presión debe destrozar la Industrial.
estructura de las partículas para que estas

37
RC-ACyT – Área de Ciencias y Tecnología

REFERENCIAS

• http://www.lippel.com.br/es/categorias/compactacao/briquetagem-e-peletizacao-de-
biomassa/briquetadeiras-de-pistao-mecanicas/briquetadeira-mecanica-de-pistao-para-
biomassa-bl-65-135.html

• http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/03/06/Archila-Laura.pdf

• (https://www.ecured.cu/Aserr%C3%ADn, 22/03/2018).

• http://www.fao.org/docrep/003/y1237s/y1237s10.htm

• Máquina para fabricación de briquetas de aserrín para aserradero Lorenzi CAMPUS CENTRAL
GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, JUNIO DE 2015 LAURA MARÍA ARCHILA CASTRILLO
CARNET 11309-10 PROYECTO DE GRADO LAURA MARÍA ARCHILA CASTRILLO

• https://ajmoreno.webs.ull.es/resistencia%20de%20materiales/Resistencia_files/Resiliencia.
pdf

• file:///C:/Users/PC-CIVIL/Downloads/article5.pdf

38
RC-ACyT – Revista Científica

APLICACIÓN DE LA TORREFACCIÓN EN RESIDUOS FORESTALES

AMAZÓNICOS PARA MEJORAR LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN

BIOCOMBUSTIBLES

Diego Limachi Huanca1 diegolimachi9415@gmail.com


Adima Nina Amutari2 adimanina5/12/97@gmail.com
Ing. Marcos Abasto Antezana3 marcosvichenzo@gmail.com
Ing. José Chávez Torrico4 jchaveztorrico_79@hotmail.com

RESUMEN

La calidad energética de los biocombustibles, medida por el índice de combustibilidad y la


densidad energética, debido a las características higroscópicas y biodegradabilidad de la
biomasa, se reduce durante su almacenamiento. Por lo tanto, la aplicación de la torrefacción a
la biomasa, mejora las características del biocombustible. La investigación se desarrolló con el
objetivo de evaluar la calidad final de biocombustible densificado (briquetas) producidas, a partir
de aserrín de Dypterix odorata y Apuleia leicocarpa, utilizando distintos tratamientos térmicos
con temperaturas que varían entre 200°C a 300°C, durante 30 min en una mufla. Los resultados
evidencian que la torrefacción ocasiona cambios en la coloración de la biomasa que se relacionan
con el incremento en el contenido de Carbono fijo, Poder Calorífico y Contenido de Cenizas. La
biomasa de Dypterix odorata sometida a 300°C incrementó el poder calórico en 4605 kj kg-1
respecto a su estado natural; sin embargo, el contenido de cenizas aumentó. Las briquetas
elaboradas con aserrín torrefactado a 240°C de almendrillo negro, si bien presentaron menor
resistencia a la compresión diametral; sin embargo, el índice de combustibilidad incremento en
un 33% en comparación a las briquetas elaboradas con aserrín natural.

Palabras Clave: torrefacción de biomasa, Dypterix odorata, Apuleia leicocarpa, índice de


combustibilidad, densidad energética, calidad del biocombustible.

1 Universidad Amazónica de Pando.


2 Universidad Amazónica de Pando.
3 Universidad Amazónica de Pando.
4 Universidad Amazónica de Pando.

39
RC-ACyT – Revista Científica

1. INTRODUCCIÓN y transporte, reduciendo el tiempo de vida útil


de las briquetas.
La búsqueda de nuevas energías alternativas
ha ido evolucionando con el transcurso de El proceso de torrefacción mejora las
los años, la preservación ambiental, animal características químicas e incrementan
y vegetal sean convertido en factores la eficiencia energética del aserrín, este
importantes, de esta manera las industrias tratamiento termoquímico transforma las
adoptaron la transformación de los residuos o características higroscópicas en hidrofóbicas,
biomasas en biocombustibles, dado por el cual permitiendo de esta manera prolongar la vida
estos al someterse a distintos tratamientos útil de las briquetas.
mejoran las características físicas y químicas
dándole una mayor calidad y efectividad. La El objetivo de la investigación fue evaluar el
leña es utilizada como combustible en hornos, proceso de torrefacción en el aserrín de dos
cocinas y calefacciones y de los cuales dos especies forestales de la amazonia con el
mil millones de personas se encuentran en fin de mejorar la eficiencia energética en la
áreas rurales y suburbanas (SHE, 2004). combustión, medidas a través del índice de
combustibilidad y la densidad energética.
El proceso de elaboración de briquetas ha
ido mejorando con los años en distintas 2. Problemática
partes del mundo, pero la existencia de una
gran variedad de aserrín en distintas zonas El alto contenido de humedad ambiental en el
dificulta su tratamiento y procesamiento por departamento amazónico de Pando reduce la
la falta de estudios en su comportamiento calidad de los biocombustibles almacenados
físico y químico, como la densidad aparente, en su estado natural, reduciendo las
contenido de humedad, poder calórico, índices características físicas y químicas, facilitando
de combustibilidad, entre otros, que son la la biodegradación, debido a las propiedades
base para la elaboración de las briquetas. higroscópicas de la biomasa.

Las especies maderables más aprovechadas 3. Metodología o Descripción de la


en el departamento de Pando son el investigación
almendrillo negro (Dypterix odorata) y amarillo
(Apuleia leicocarpa), cuyo procesamiento 3.1. Proceso torrefacción.
genera gran cantidad de residuos de
aserrín que no son aprovechados, esta Las muestras de aserrín de Almendrillo Negro
materia prima es un potencial energético (Dipteryx Odorata) y Almendrillo Amarillo
como biocombustible para la elaboración (Apuleia Leiocarpa) se seleccionaron al azar
de las briquetas. Las briquetas elaboradas en el aserradero Multipando de la localidad
sin ningún tratamiento térmico presentan de Porvenir. Estas muestras se trasladaron en
propiedades resilientes e higroscópicas, sacos de yute al Laboratorio de Resistencia
estos efectos reducen la densidad aparente, de Materiales de Ciencias y Tecnología de la
eficiencia energética, resistencia al manipuleo UAP para su acondicionamiento, se controló

41
la humedad hasta llegar a un contenido 12 pruebas de combustión usando el protocolo
a 15%. Se extrajeron muestras aplicando la de (WBT) e índices de combustibilidad, para
técnica del cuarteo de los sacos de aserrín, la comparación de la calidad energética de
se aplicó seis (6) diferentes tratamientos las briquetas torrefactadas y las elaboradas
térmicos en una mufla, cuyo rango de con biomasa natural.
temperaturas oscilaba entre 200 a 300°C con
intervalos de 20ºC, durante un tiempo de 30 3.2. Evaluación de la resistencia de
minutos. las briquetas.

Una vez torrefactadas las muestras, se Para la evaluación de las propiedades físicas
enviaron al laboratorio de química de la UMSS de las briquetas se utilizó un equipo de prensa
para analizar de acuerdo a la Norma ASTM universal de tracción y compresión para
1762: contenidos volátiles (%), humedad ensayos de madera, las velocidades utilizadas
(%), carbono fijo y contenido de cenizas (%) fueron de 0.3 mm/min a 0.6 mm/min, para la
y mediante bomba calorimétrica tipo Parr compresión diametral. La resistencia final fue
el Poder Calórico Inferior (P.C.I.) y el Poder tomada en la primera falla por ruptura que
Calórico Superior (P.C.S.). presentaron las briquetas, de acuerdo a la
gráfica del software MTESTQuattro.
3.1.1. Densificación de la biomasa.
3.3. Determinación de eficiencia energética.
La densificación de la biomasa se llevó a cabo Para la determinación de la eficiencia
con una prensa hidráulica manual, empleando energética se utilizó los parámetros de índice
cilindros de acero de 35 mm de diámetro, de combustibilidad de Purohit y Nautiyal,
8mm de espesor y una altura de 140 mm. Las (1987) y densidad energética propuesta por
briquetas fueron producidas a una presión de Maradiaga W., Wagner A., Sette C., Alves J.y
153 MPa, aplicada durante 5 minutos. Fernandes M. (2017) como parámetros de
evaluación de calidad de las briquetas.
Para producir las briquetas, se utilizó 40
gramos de biomasa y la densidad aparente Según Purohit y Nautiyal (1987) los parámetros
se calculó por el método estereométrico adecuados para determinar el Índice de
propuesto por Souza (2014). Se evaluó la combustibilidad se reflejan en la siguiente
resistencia a la compresión de las briquetas y ecuación:

Indice de Poder calórico (Kj/Kg) * Densidad (gr/cm3)


=
combustibilidad Porcentaje de Cenizas(%) * Contenido de Humedad(%)

La densidad energética es la cantidad de calor por unidad de volumen que emana, esta es a la
vez una propiedad que avala el desempeño de las biomasas como combustible dado que esta
es un resumen físico y químico de las briquetas (Piñeiro et al. 2005). Estas características son
calculadas según Maradiaga et al., (2017), multiplicando la densidad aparente de la briqueta
por el poder calorífico superior, mientras la densidad energética de la biomasa, fue calculada
multiplicando el poder calorífico superior por la densidad a granel. Sin embargo, se aplicó el
RC-ACyT – Revista Científica

Poder Calórico Inferior toda vez que es la cantidad de calor desprendido sin contar con el calor
latente del vapor de agua de la combustión.
Densidad energética briqueta = poder calorico inferior * densidad aparente de la briqueta

Para comprobar la eficiencia energética se procedió a aplicar el Test del Agua Hirviendo (WBT),
pero modificado ya que no se evalúa la eficiencia de cocina sino de las briquetas.

4. Resultados

4.1. Proceso torrefacción.

El analisis quimico de las muestras de biomasa para ambas especies, en funcion de los
tratamientos termicos, muestra variaciones en las caracteristicas quimicas en funcion de la
temperatura sometida (tabla 1 y 2).

Tabla 1: Almendrillo negro


Humedad Cenizas M. Volátil Carbón P.C.S. P.C.I.
TRATAMIENTO
(%) (%) (%) fijo (%) (kj/kg) (kj/kg)
Natural - 1,19 - 88,42 19892 15859
200ºC 4,42 1,11 2,18 92,29 18887 17171
240ºC 3,22 1,17 1,84 93,76 19338 18092
260ºC 2,91 1,56 1,45 94,08 19615 18485
280ºC 3,38 1,79 2,05 92,78 19970 18656
300ºC 4,05 2,87 2,14 90,94 22033 20464
Fuente: Elaboracion propia

Tabla 2: Almendrillo amarillo


Humedad Cenizas M. Volátil Carbón P.C.S. P.C.I.
TRATAMIENTO
(%) (%) (%) fijo (%) (kj/kg) (kj/kg)
Natural 4,78 2,61 3,14 89,46 18472 17108
200ºC 4 2,6 2,55 90,84 18682 17372
240ºC 3,8 2,87 3,58 89,74 18431 17087
260ºC 3,86 3,37 2,56 90,21 18945 17845
280ºC 5,99 5,11 3,66 85,24 20025 18753
300ºC 7 6,68 4,37 81,95 22209 20472
Fuente: Elaboracion propia
Los tratamiento termoquímicos aplicados en el aserrin tanto de almendrillo negro (figura
1) y almendrillo amarillo (figura 2), se produjeron cambios principalmente en la coloracion,
identificándose que a mayor temperatura, mayor sera la carbonizacion de la misma.

Figura 1. Efecto de la torrefacción en el almendrillo negro en algunas


propiedades físicas y químicas del aserrín, considerando distintas
temperaturas en un tiempo de 30 minutos

43
RC-ACyT – Área de Ciencias y Tecnología

Fuente: Elaboración Propia

Los cambio de coloracion fueron consecuencia del incremento de la temperatura por el procesos
de torrecfaccion, asi mismo se porodujo un aumento en el contenido de carbono fijo, cenizas y
una disminucion material volatil.

Figura 2. Efecto de la torrefacción en el almendrillo amarillo en


algunas propiedades físicas y químicas del aserrín, considerando
distintas temperaturas en un tiempo de 30 minutos

Fuente: Elaboración Propia

Los cambio de coloracion resultantes son consecuencia del incremento de la temperatura por
el proceso de torrefaccion , asi mis se produjo un incremento del material volatil, cenizas y una
disminucion del carbon fijo.

El poder calorico inferior que se obtuvieron del almendrillo negro y amarillo despues del proceso
de torrefaccion, mostraron un incremento en funcion de la temperatura (figura 3 y 4).

Figura 3. Variacion del poder calórico inferior Figura 4. Variacion del poder calórico inferior
en funcion de la temperatura en el almendrillo en funcion de la temperatura en el almendrillo
negro. amarillo.

44
RC-ACyT – Revista Científica

Fuente: Elaboración Propia Fuente: Elaboración Propia

El comportamiento del P.C.I. despues del proceso de torrefaccion el almendrillo negro incremento
un 29% y el almendrillo amarillo 20% respecto a natural.

El contenido de ceniza obtenido en los diferentes tratamientos térmicos tanto del almendrillo
negro y amarillo mostraron un incremento con relación a la temperatura (figura 5).

Figura 5. Contenido de cenizas en funcion del tratamiento aplicado

Fuente: Elaboración Propia

El contenido de cenizas en el almedrillo amarillo incrementa en un 60 % y en el almendrillo negro


en un 30 % esto debido al tamaño de las particulas que cada de una de estas especies posee. La
cantidad de cenizas que se liberan será mayor si el tamaño de las partículas es reducido (MSc.
Enma M. Manals-Cutiño, MSc. Margarita Penedo-Medina, MSc. Dolores Salas-Tort 2015).

4.1. Densificación de la biomasa.

Los tratamientos utilizados para las siguinetes pruebas fueron de 240ºC, 260ºC y en estado
natural de almendrillo negro y amarillo, estas fueron seleccionadas en función del comportamiento
obtenido de las caracteristicas quimicas del aserrin, por lo tanto las densidades aparentes
obtenidas de estos tratamientos fueron: (figura 6 y 7).

Figura 6. Densidades aparente obtenidas Figura 7. Densidades obtenidas despues de la


despues de la densificacion del almendrillo densificacion del almendrillo amarillo
negro

45
RC-ACyT – Área de Ciencias y Tecnología

Fuente: Elaboración Propia Fuente: Elaboración Propia

En la figura 6 y 7 se muestra que la densidad aparente de la briqueta en estado natural es mayor


a las densidades obtenida de las briquetas torrecfactadas en las especies del almednrillo negro y
amarillo, esto debido a la reduccion de la densidad a granel tras el incremento de la temperatura
en el proceso de torrefacción.

4.2. Evaluación de la resistencia de las briquetas.

Los resultados de la compresion diametral calculadas en kgf de 240ºC, 260ºC y en estado natural
en las especies de almendrillo amarillo y negro, (figura 8 y 9).

Figura 8. Densidades aparente obtenidas Figura 9. Densidades obtenidas despues de la


despues de la densificacion del almendrillo densificacion del almendrillo amarillo
negro

Fuente: Elaboración Propia Fuente: Elaboración Propia


En la figura 8 y 9, Se observa un comportamiento diferente en la resistencia a la compresión para
cada especie, En el caso del almendrillo negro las briquetas elaboradas en su estado natural
(sin torrefactar) presentan mayor resistencia que las briquetas torrefactadas a 240ºC y 260ºC.
En cambio, el almendrillo amarillo es diferente puesto que las briquetas torrefactadas a 240ºC
presentó mayor resistencia a la compresión diametral que la briqueta en estado natural.

La compresión diametral obtenidas para la determinación de la resistencia al transporte y

46
RC-ACyT – Revista Científica

manipuleo del almendrillo negro (AN-260) redujo un 44% en comparación al (AN-Natural) y el


almendrillo amarillo (AA-240) incremento su resistencia en un 8% en comparación al (AA-Natural).

4.3. Determinación de eficiencia energética.

a) Índice de combustibilidad.

Figura 10. Variación de I.C. del Almendrillo Figura 11. Variación de I.C. del Almendrillo
negro natural torrefactado y natural amarillo natural torrefactado y natural

Fuente: Elaboración Propia Fuente: Elaboración Propia


Existe un incremento en el I.C. para ambas especies con un tratamiento de 240ºC, el ANT-240
incrementa un 267,23% en comparación a la madera natural y el AAT-240 incrementa un 7, 52%,
esta reducción influida por el contenido de cenizas que estas poseen.

b) Densidad energética.

Figura 12. Comparación de la variación de la Figura 13. Comparación de la Variación de


D.E. en el almendrillo negro en sus diferentes la D.E. en el almendrillo amarillo en sus
tratamientos diferentes tratamientos

Fuente: Elaboración Propia Fuente: Elaboración Propia

47
RC-ACyT – Área de Ciencias y Tecnología

Figura 14. Efecto de la prueba de WBT en Figura 15. Efecto de la prueba de WBT en
briquetas de almendrillo negro natural y briquetas de almendrillo amarillo natural y
torrefactado. torrefactado.

Fuente: Elaboración Propia Fuente: Elaboración Propia

El protocolo de WBT para ambas especies grietas y deformaciones en las briquetas.


mostraron un rendimiento superior al de las Las briquetas torrefactadas obtienen un
briquetas, incrementando la temperatura contenido de humedad entre 4 y 5% de tal
y reduciendo el tiempo de cocción, el ANT- manera se esperó 24 horas para las briquetas
240 es 126,6% más rápido en la cocción y absorbieran una humedad mayor al 8%.
un incremento de temperatura de 82,6%,
más que el AN-Natural. En cuanto al AAT- El análisis del material volátil se presenta de
240 es 177,8% más rápido en la cocción y forma variable en función de la temperatura,
un incremento de temperatura de 159%, más siendo la de mayor contenido volátil el
que el AA-Natural. almendrillo amarillo con un 4%. Es importante
destacar que según Martínez (2015) alto
5. Discusiones y conclusiones. contenido de material volátil incrementa la
combustión a menores temperaturas, pues
El tratamiento termoquímico aplicado en los además permite que estos biocombustibles
diferentes tratamientos redujo el contenido de se enciendan con mayor rapidez.
humedad del aserrin de un 13% en su estado
natural a un 4 a 5 % despues del proceso de Las bajas resistencias obtenidas en las
la torrefacion. En el proceso de torrefaccion briquetas elaboras con aserrín torrefactado
surge como resultado la disminucion de la se debe a la disminución de los componentes
humedad en la biomasa incrementando el orgánicos como la lignina, celulosa y
poder calorico (Bourgois & Guyonnet, 1988, hemicelulosa, provocando la cristalización de
Wu et al., 2011). las partículas de aserrín.

Según Relova, et al., (2006), los residuos con 6. Agradecimientos


humedad por encima de 15% y por debajo
del 8% (en base seca) crean dificultades en Agradecemos al Ing. Alfredo Escobar Arana
el proceso de compactación, además de por la prestación de los espacios y equipos

48
RC-ACyT – Revista Científica

en los laboratorios de suelos e hidráulica de financió el proyecto de investigación


la carrera Ing. Civil y el manejo de las mismas,
para poder desarrollar las diferentes pruebas Se agradece al Ing. José Chávez Torrico por
de la investigación. la orientación y aplicación de los procesos
termoquímicos en el desarrollo de la
Agradecer al Mgs. Marcos Abasto Antezana investigación.
por el apoyo y orientación en todo el proceso
de la investigación científica, el seguimiento Se agradece a la Universidad Amazónica de
continuo y la confianza depositada para el Pando por la prestación de las movilidades
logro de esta investigación. para el transporte de las muestras a los
laboratorios del Área de Ciencias y Tecnología.
Agradecer a COSUDE que a través del PIA

49
7. REFERENCIAS

• AITIM (242): 80 p. (En Línea). Consultado en Ene. 2008. Disponible en URL: www.infomadera.
net/uploads/articulos/archivo_5099_23541.pd

• Bailis, R; Ogle, D; MacCarty, N; Still, D. 2007. The Water Boiling Test (WBT). Household Energy
and Health Programme, Shell Foundation. (en línea). Consultado el 7 de Julio de 2010. Disponible
en http://ehs.sph.berkeley.edu/hem/hem/protocols/WBT_Version_3.0_Jan2007a.pdf.

• Bioenergy, 35, 2634- 2639. Doi:10.1016/j.biombioe.2011.02.043

• Bourgeois, J. P. and J. Doat., Torrefied wood from temperate and tropical species: Advantages
and prospects, en Proceedings of International Conference on Bionergy, vol. 3, págs. 153-159,
Elsevier Applied Science Publishers, Göteborg, 1985.

• Bourgois, J., & Guyonnet, R. (1988). Characterization and analysis Of torrefied wood. Wood
Science and Technology, 22(2), 143-155. Doi: 10.1007/BF00355850

• Enma M. Manals-Cutiño, Penedo-Medina, Dolores Salas-Tort (2015). Caracterización del


bagazo de caña como biomasa vegetal. Facultad de Ingeniería Química, Universidad de
Oriente, Santiago de Cuba, Cuba. Relova, I., González Martínez ID. 2013. Potencial del aserrín
generado en la transformación primaria de Pinus Patula para la fabricación de Pellets. Tesis
de Maestría en Ciencias Forestales. Chapingo, México. Facultad de Ciencias Forestales,
Universidad Autónoma de Chapingo. 116 p.

• Jradi & Riffat, (2014). http://rembio.org.mx/areas-tematicas/biocombustibles-solidos/

• Marcos, F., & Vignote, S. 2006. Obtención de Energia a partir de residuos madereros
densificados. RTQ vol.35 no.2 Santiago de Cuba Mayo.-ago. 2015.Disponible en URL:http://
scielo.sld.cu/scielo.php.

• Melissari, (2002). Comportamiento de Cenizas y su Impacto en Sistemas de combustión de


Biomasa, Biomass Ash Behaviour and its Impact on Combustion.

• Medic et al., 2012; Pentananunt et al., 1990; Wattananoi et al., 2011). (Bourgois and Guyonnet,
1988; Bourgois Solar Household Energy (SHE), Inc. 2004. La Crisis. (en línea), consultado el 27
de mayo de 2010. Disponible en http://www.she-inc.org/crisis_s.php.

• QUIRINO, W. F. Briquetagem de resíduos ligno-celulósicos. Brasília: LPF, 1991. (Circular


Técnica 20). Telmo, C., & Lousada, J. (2011). Heating values of wood pellets From different
species. Biomass and et al., 1989).Biomass and et al., 1989).
RC-ACyT – Revista Científica

EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN DE LOS PLÁSTICOS EN LA SALUD

HUMANA Y MEDIO AMBIENTE EN LA CIUDAD DE COBIJA

Lic. Juan Carlos Surco Almendras1


Carrera de Ingeniería Industrial, Laboratorio de aguas y Alimentos de ACBN-UAP, Cobija Pando
Autor: jucarsur@hotmail.com

RESUMEN

Los plásticos de acuerdo a su composición se degradan entre 500 a 1000 años y que en su
proceso de degradación, emiten Bisfenol A, Ftalatos y otros tóxicos. Es por ello que este problema
tiene un alto grado de riesgo en la salud y medio ambiente, razón por la cual se realizó un
estudio de investigación descriptiva denominado “efectos de la contaminación de los plásticos
en la salud humana y el medio ambiente en la ciudad de Cobija del Departamento de Pando-
Bolivia”. Es importante tomar conciencia para las futuras generaciones, la salud de nuestras
vidas con respecto a la contaminación y el cuidado de nuestros recursos naturales. Cobija se
sitúa en el último lugar con respecto a otras ciudades Bolivianas, como el menor contaminador,
produciendo 60 Tn (5.01 % de plásticos) de residuos sólidos, pero esto no significa que estamos
fuera de peligro. La ciudad de Cobija en los últimos años, tiene un crecimiento poblacional por
la inmigración a grandes pasos respecto a otras ciudades Bolivianas; la carencia de ambientes
adecuados para el tratamiento de los residuos sólidos, el mal uso, la indiferencia, la falta de
conciencia de las autoridades y de la población, respecto a la contaminación por los plásticos,
ponen en peligro la amazonia denominada reserva de recursos naturales (pulmones de las
Américas) y la salud de todo ser vivo en la región.

Palabras Clave: Bisfenol, Lixiviación, Toxina, Ftalatos

1 Docente de la Universidad Amazonica de Pando.

51
RC-ACyT – Revista Científica

INTRODUCCIÓN asimismo han hecho de él un material híper


popular podemos mencionar: su resistencia
Actualmente la gran demanda de la a la degradación, los bajos costos de
producción de los plásticos por las industrias, producción que supone, la impermeabilidad,
ha tenido un crecimiento masivo en la posibilidad de recibir colores y la liviandad
comparación al requerimiento de alimentos que presentan. Por caso es que es un material
en nuestro planeta y desde luego los efectos altamente utilizado para la fabricación de
por su uso han provocado la contaminación diversos utensilios, productos y herramientas
del planeta afectando al medio ambiente y de de uso cotidiano. Sin dudas, las botellas de
ende a nuestra salud. bebidas son los productos más populares
que se fabrican a partir de este material2.
Nuestro planeta va acumulando ya hace 30
años, 1000 millones de objetos de plástico y la Algunas propiedades de los Plásticos para
naturaleza no sabe qué hacer con ello, según tener en cuenta : Son baratos (tienen un bajo
(G. Soliz, 1990). Sabiendo que el plástico costo en el mercado), tienen baja densidad,
de acuerdo a su composición se degradaría existen materiales plásticos permeables
entre 500 a 1000 años y que en su proceso e impermeables, difusión en materiales
de degradación, emiten Bisfenol A (BPA) y termoplásticos, aislantes eléctricos y
Ftalatos, también se desprenden pedazos térmicos, resistentes a la corrosión y a estar
de plásticos tóxicos que son consumidos a la intemperie, resisten muchos factores
por seres vivos y estos afectan a la cadena químicos; aunque la mayoría no resisten
alimenticia del ser humano. temperaturas muy elevadas, su quema es
muy contaminante, algunos se reciclan mejor
La temática ha cobrado mucha importancia por que otros, que no son biodegradables ni
el uso de los plásticos por la población, que se fáciles de reciclar. Son fáciles de trabajar.
debe a las características del mismo. Debido a
que son livianos, resultan de fácil manipulación La contaminación ha llegado a un punto
y optimización de costos. Los envases plásticos tan crítico que los plásticos, emiten durante
son capaces de adoptar diferentes formas su uso o degradación elementos tóxicos,
como bolsas, botellas, frascos, películas finas que ha afectado la salud de las mujeres en
y tuberías, entre otros. Son aislantes térmicos gestación y a los alimentos que comemos día
y eléctricos, resisten a la corrosión y otros a día, nuestras vidas se ponen en peligro a
factores químicos y son fáciles de manejar1. consecuencia de enfermedades que podrían
ser con el tiempo irreversibles. El grado de
Se define un plástico como un material contaminación de los plásticos en la cuidad
que es flexible, ligero, aislante de la de Cobija en los lugares de gran consumo,
electricidad y del calor y bastante resistente, como ser: las zonas comerciales, centros
está formado por la unión de varias moléculas educativos básicos y superiores, botaderos
denominadas monómeros) para dar lugar a de residuos sólidos, se compararon respecto
otra más grande, llamada polímero. Entre a otras ciudades bolivianas, finalmente los
las características que lo distinguen y que efectos que podría presentar en lo futuro.

53
RC-ACyT – Área de Ciencias y Tecnología

Los métodos teóricos a usados son datos para la vida cotidiana. Los plásticos se han
estadísticos, bibliografía donde se realizó la fabricado para satisfacer las demandas de una
investigación del tema. gran variedad de usos, dando lugar a una vasta
industria donde la civilización debería llamarse
MÉTODOS la civilización del plástico, debido al papel
determinante que ha desempeñado este material
El método de investigación es descriptivo, en su desarrollo, en el mejoramiento de las
documental y de observación condiciones de la vida del hombre y el acelerado
crecimiento de la ciencia y la tecnología3.
Para la localización de los documentos
bibliográficos se utilizaron varias fuentes En general, las personas tienen muy poco
documentales. Se realizó una búsqueda conocimiento sobre lo que es un plástico, cómo
bibliográfica utilizando los descriptores: se obtiene, cuáles son los tipos de plástico y
escritura científica, revisiones, mapas sus aplicaciones, y cuáles son los procesos de
conceptuales, lectura crítica. También se transformación del mismo. Estas informaciones
realizó una búsqueda en internet en el buscador son importantes para quienes trabajan en la
“google” con los mismos términos, las etapas comercialización de plásticos, industrias de
de realización de una revisión bibliográfica: producción o trasformación del plástico, o
apenas curiosos por el asunto. De tal forma
• Conocer los efectos de la contaminación surge como necesidad mostrar a la población las
de los plásticos (bolsas, botellas pet, etc.) graves consecuencias del mal uso del plástico
en la salud humana y el medio ambiental que va desde la manera de obtención, hasta los
en la ciudad de Cobija. procesos que se utilizan para reciclarlos3.

• Comparar los niveles de contaminación por Lamentablemente, y a pesar de más de 50


los plásticos en la ciudad de Cobija con años de investigaciones, ha sido muy difícil
respecto a otras ciudades de Bolivia. identificar las sustancias químicas de los
plásticos que son dañinas a la salud. Hay dos,
• Determinar el porcentaje de uso de los sin embargo, que resaltan en su toxicidad y ya
plásticos en los diferentes lugares (centro son prohibidas: el bisfenol A (BPA) y los ftalatos.
comercial y centros educativos) de la
ciudad de Cobija. Desde las mamaderas de bebes, pasando
por el revestimiento plástico dentro de una
RESULTADOS Y DISCUSION lata de comida y hasta en los tubos y bolsas
de plástico que se usan en los hospitales
Incidencias en la Salud para poner sueros y medicinas, el BPA y
los ftalatos están en miles de millones de
En la vida moderna el plástico ha constituido un objetos hechos de plástico. Tanto es así que
fenómeno de indudable trascendencia. Hoy en los Centros para el Control y Prevención de
día el hombre vive rodeado de objetos plásticos Enfermedades de EE.UU. (CDC) estiman que
que en siglos anteriores no eran necesarios el 93% de las personas mayores de 6 años

54
RC-ACyT – Revista Científica

tiene niveles detectables de BPA en la sangre. endocrinos, causan mucha preocupación por
Y ciertas investigaciones han demostrado interferir con las acciones de las hormonas
que los recién nacidos que estuvieron en sexuales, inhibiendo a los andrógenos u
una unidad de cuidados intensivos tienen ya hormonas masculinas.
10 veces más BPA y ftalatos en la sangre,
comparados con bebes de la población Estos ftalatos se encuentran en miles de
general. La explicación es que los tubos de productos plásticos de uso diario, desde
plástico que se usan para administrar sueros juguetes hasta cosméticos y, como dijimos,
y antibióticos están también “soltando” esas tubos plásticos que se usan en los hospitales
sustancias en la sangre. Se piensa que las para poner sueros y medicinas. En resumen, los
mujeres embarazadas, los fetos y los niños ubicuos y modernos plásticos son sustancias
pequeños serían los más susceptibles a esas que pueden causar daño a la salud humana y
sustancias químicas; al respecto, un estudio ese daño ya empieza a demostrarse.
japonés demostró mayor riesgo de abortos
espontáneos producidos por el BPA7, como Sobre la salud del ser humano, el estireno
se observa en la figura y grafico 1. (obviamente, no el poliestireno que es el
polímero) figura en la lista de posibles agentes
Un informe de Investigación norteamericano cancerígenos de la Agencia Internacional
relacionó el BPA con enfermedades del de Investigación de Cáncer (IARC) de la
hígado, del corazón y diabetes y otro lo Organización Mundial de la Salud y del 13°
hizo con obesidad en niños y adolescentes. Reporte de Cancerígenos del Programa
Un estudio norteamericano hecho en 244 Nacional de Toxicología del Departamento
mujeres y sus niños en Ohio demostró que la de Salud de Estados Unidos. El estireno
exposición al BPA de las madres durante el está relacionado con leucemias y linfomas
embarazo estaba asociada al comportamiento en trabajadores expuestos a esa sustancia,
hiperactivo de sus hijos a los 3 años. Los y aún es muy preliminar el conocimiento del
ftalatos, también llamados disruptivos daño al público general7.
Figura 1. Efectos del Bisfenol A (BPA) Grafico 1. Niveles de BPA en la Sangre y
en los seres Humanos Placenta

Fuente: Dr. Elmer Huerta, 2015 Fuente: Dr. Elmer Huerta, 2015

55
RC-ACyT – Área de Ciencias y Tecnología

La generación de los plásticos por parte de la contaminación de los plásticos en la salud


las industrias ha llegado aún punto peligroso humana, hay investigaciones de la incidencia
de repercusión en las diferentes etapas de la de la contaminación de los tóxicos que emiten
vida, ya que estos materiales son fabricadas los plásticos, en la formación del embrión por
con sustancias nocivas para el organismo, por medio de la sangre de la madre a hijo, y son
ejemplo el Bisfenol A y Ftalatos que existe en muchas las enfermedades que provocarían en
todo plástico, que a la larga provocaría abortos las nuevas vidas, hasta la muerte por cáncer,
espontáneos a las madres, en los hombres cosa que han pasado por alto o desconocen
bajaría la fertilidad de los espermatozoides, y las autoridades de salud, ya que los efectos se
otras índoles de enfermedades7. pronuncian a través del tiempo y no al momento.

Conocimiento de algún tipo de contaminación Respecto a la ciudad de Cobija, no existen


por plásticos en la salud humana en investigaciones sobre el caso, tampoco existen
los centros hospitalarios o medios de evidencias de información de efectos en la salud
información en la ciudad de Cobija. humana en los centros médicos, los medios de
comunicación, puede ser que desconocen o
Abruman los datos y cifras sobre los daños no lo difunden, pero no es necesario conocerlo
que causa el plástico: emisiones de gases específicamente, ya que la contaminación de
de efecto invernadero, su fabricación lanza los plásticos tiene un solo fin en el mundo,
toxinas en el aire, al igual que el reciclado. Los contraer enfermedades nuevas. Los países
añadidos usados en su producción a menudo desarrollados están pasando por estos
son tóxicos y pueden entrar en lixiviación problemas, donde existe mayor incidencia
en la alimentación. Los plásticos que entran de enfermedades, es una lucha constante
en contacto con los alimentos envenenan a que requiere tecnología y tiempo para su
los seres humanos. Algunos de los aditivos estudio, pero algunos países solo han optado
tóxicos del plástico, como el potente algunas soluciones superficiales (reciclaje) y no
disruptor endocrino bisfenol A, contaminan normativa que es la solución verdadera.
la sangre de más del 90% de la población,
incluidos los niños recién nacidos. El plástico Los desechos de los plásticos, ponen en
en el medio ambiente se va fragmentando peligro muchas especies nativas existentes en
en trocitos cada vez más diminutos que la amazonia, especialmente donde se están
atraen y acumulan sustancias tóxicas. Estos poblando sin control en medio de la naturaleza
fragmentos contaminan los mares y costas del silvestre, están esparcidas estas sustancias
planeta y están presentes en el ecosistema. en los ríos, bosques, selva y praderas, siendo
Los fragmentos de plástico son ingeridos por consumido por los animales y finalmente estos
animales, incluso por seres microscópicos son alimentos para el ser humano.
como el plancton, contaminando la cadena
alimentaria de la que dependemos6. La contaminación por los plásticos de bolsa
específicamente en la ciudad de Cobija, es
Como se observa en el párrafo anterior referente algo que se considera no perceptible por la
a las enfermedades, estos son alarmantes por falta de información, educación ambiental,

56
RC-ACyT – Revista Científica

los resultados por la contaminación no se de Santa Cruz con el 31%, seguido de La


presentan al momento sino con el transcurrir Paz con el 27% y Cochabamba con el 17%;
del tiempo. La Amazonia es un lugar donde el resto se genera en los departamentos de
existe bastante diversidad de fauna y flora, Potosí con el 6%, Chuquisaca y Tarija con el
con un alto riesgo de convertirse en una zona 5% cada uno; en Oruro y Beni con el 4% cada
de contaminación de plásticos por parte del uno y en Pando con el 1%3. Ver gráfica 3.
hombre, al comprar diferentes productos Grafica 3. Bolivia generación total estimada en
como: servicio de comidas, refrescos, venta población urbanas y rurales por departamento
de artefactos, y otros, la población sin darse (Ton/día)
cuenta está contaminando al menos con uno
de los muchos materiales tóxicos (bisfenol A).

Incidencias en el Medio ambiente

Se comparó los niveles de contaminación de


plásticos en la ciudad de Cobija con respecto
a otras ciudades de Bolivia y se estima que Fuente: Diagnóstico de la Gestión de Residuos
Sólidos en Bolivia, 2010.
se generan aproximadamente 4.782 Ton/día,
equivalente a 1.745.280 Ton/año de residuos A nivel general, la fracción orgánica representa
sólidos y recicla sólo el 2,8% (49.640 más del 50% del total de residuos generados,
toneladas anuales) en pañales desechables, a excepción de algunos municipios que
botellas de plástico, cáscaras de frutas o presentan valores menores. Respecto a los
verduras, papeles, bolsas. La generación residuos reciclables, la generación de plásticos
en el área urbana, representa el 87% que está por encima del 10%, particularmente
equivale a 4.150 Ton/día y 1.514.646 Ton/año; en las ciudades de mayor población, cuya
mientras que la generación en el área rural, actividad principal es el comercio. En segundo
representa el 13%, equivalente a 632 Ton/día lugar están los papeles y cartones, en
y 230.634 Ton/año3, ver gráfica 2. promedio por encima del 7%. Con respecto a
los metales y vidrios estos varían en el orden
Grafica 2. Bolivia, Generación de residuos
sólidos por área poblacional (ton/día) del 1 al 3%3. Ver grafica 4.

Grafica 4. Bolivia, Composición media de los


residuos solidos

Fuente: Diagnóstico de la Gestión de Residuos


Sólidos en Bolivia, 2010.

Del total de residuos generados, 4.782 Ton/día, Fuente: Diagnóstico de la Gestión de Residuos
la mayor cantidad se genera en el departamento Sólidos en Bolivia, 2010.

57
RC-ACyT – Área de Ciencias y Tecnología

La siguiente tabla 1, muestra las composiciones porcentuales de los residuos sólidos generados
en las ciudades capitales y los municipios más representativos del país:

Tabla 1: Bolivia, Composición física porcentual de residuos sólidos por ciudad capital de departamento
Materia Papel y Metales Vidrios Otros
ciudad Plásticos (%)
Orgánica (%) Cartón (%) (%) (%) (%)
santa cruz 53,2 9,4 7,0 1,0 4,1 25,3
la paz 47,3 15,2 12,8 1,4 2,6 20,7
el alto 65,8 9,8 5,5 1,8 1,9 15,2
cochabamba 60,6 5,5 3,5 1,1 3,3 26,0
sucre 48,5 5,0 4,5 1,6 1,6 38,8
oruro 37,0 11,0 11,0 4,0 4,0 33,0
tarija 61,0 18,5 6,0 2,0 2,0 10,5
potosí 55,0 7,0 9,0 2,0 2,0 25,0
trinidad 54,0 5,9 9,9 1,5 3,0 25,7
cobija 55,7 15,9 7,4 2,4 1,9 16,7
Fuente: Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos en Bolivia, 2010.

En cuanto a los residuos reciclables como Tarija con el 18.5 %. La ciudad de Cobija no
el plástico por ejemplo, en las ciudades de cuenta con botaderos adecuados, no existe
Tarija, La Paz y Cobija representan valores muy clasificación de los residuos sólidos respecto
elevados. Referente a papeles y cartones, la a otras ciudades, por lo tanto posiblemente
composición es mayor en La Paz y Oruro y en exista una mayor contaminación al medio
el resto está por debajo del 10%. En el caso de ambiente, principalmente sobre la Cuenca
los vidrios la composición varía de 1,6 a 4,1% 1. Alta del Arroyo Bahía, fuente principal de
abastecimiento de agua para la ciudad de
Los datos nos muestran que la ciudad de Cobija Cobija (ver fotografía 1, 2 y 3), ya que no
del departamento de Pando-Bolivia es una existe control y gestiones ambientales.
zona de menor producción de residuos sólidos
Fotografía 1. Cuenca Alta de Arroyo de Bahía
con respecto a otras ciudades, produciendo en la ciudad de Cobija
60 Tn/día y como mayor productor tenemos a
Santa cruz con 80.309 Tn/día, esta cifra va en
aumento de año en año, lo cual significa que
la ciudad de Cobija no está lejos de alcanzar
los problemas severos por contaminación , ya
que existe un crecimiento poblacional masivo,
y desde luego el requerimiento de estos
productos (plásticos) no son regulados.
Fuente: Estudio Socioeconómico y Ambiental de
Los residuos sólidos generados por la ciudad la cuenca Arroyo Bahía. Cobija, Febrero del 2010.
Josefina Marín y otros. Edic. Fundación Natura Bolivia.
de Cobija, el 15.9 % son plásticos, ocupando
el segundo lugar después de la ciudad de

58
RC-ACyT – Revista Científica

Fotografía 2. Botadero de desechos en Cobija de la mañana; como el pan, huevos y otros


productos de primera necesidad. A decir de
Alvarado, el 65% de la población nacional
todavía utiliza estos envases plásticos. Los
datos fueron divulgados en el marco del
encuentro de la Red Nacional de Periodistas
Ambientales, celebrado en Cochabamba4.

Usan y abusan del plástico para cualquier tipo de


actividad. Lo que afirma el coordinador Nacional
Fuente: Estudio Socioeconómico y Ambiental de
la cuenca Arroyo Bahía. Cobija, Febrero del 2010. de Capacitación de Lidema, Edwin Alvarado, es
Josefina Marín y otros. Edic. Fundación Natura Bolivia. una cruda realidad en el colegio, por ejemplo,
Fotografía 3. Botadero en la Ciudad de Cobija donde los niños consumen golosinas, galletas,
jugos y otros productos comestibles que vienen
con envolturas y en envases plásticos4.

Asimismo, Alvarado señala que organizar


una fiesta resulta muy práctico utilizando
desechables. Los vasos son de todo tamaño
y con la opción de elegir colores, los hay de
plástico al igual que los platillos y platos,
cucharas, cucharillas, tenedores y cuchillos. Y
Fuente: Propia si se compra la comida, con seguridad llegará
en envases de plástico desechable y muchos
Los niveles de uso de los plásticos en los vendrán en una gran bolsa “de plástico” con
centros comerciales y centros educativos los cubiertos desechables agrupados en
básico y superior en la ciudad de Cobija. pequeñas bolsas, también plásticas, junto a
los aderezos en envase descartable4.
El uso excesivo de estos materiales no es
un hábito propiamente, sino una costumbre De acuerdo a su importancia comercial y por
enraizada en el país ante la falta de leyes sus aplicaciones en el mercado, la siguiente
que regulen su uso o propuestas alternativas tabla 2 presenta el nombre de los diferentes
para sustituirlos. Según datos de LIDEMA plásticos que se utilizan cotidianamente,
(Liga de Defensa del Medio Ambiente), en el número de identificación que debe estar
Bolivia se utiliza diariamente 1,3 millones de impreso en el producto plástico y los ejemplos
bolsas plásticas solamente en las compras de algunas aplicaciones

59
RC-ACyT – Área de Ciencias y Tecnología

Tabla 2. Diferentes plásticos que se usan, el símbolo denominativo y su aplicación


Nombre Símbolo No. Principales aplicaciones
PET o 1 Envases para bebidas, electrodomésticos,
Polietilen-tereftalato PETE industria textil.
Polietileno de alta PEAD o 2 Envases y empaques, aislantes, industria
densidad HDPE eléctrica, sector automotriz, entre otros.
Policloruro de vinilo 3 Tubería, botellas, película y lámina, calzado,
PVC o V película, recubrimiento de cable, loseta, etc.
o vinilo
Polietileno de baja PEBD o 4 Películas y bolsas transparentes, tuberías.
densidad LDPE
5 Película, rafia, productos médicos, juguetes,
Polipropileno PP recipientes para alimentos, cajas, hieleras,
automotriz, electrodomésticos, entre otros.
6 Envases de productos alimenticios,
Poliestireno PS
edificación, carcazas, juguetes, etc.
otros Otros 7 -
Fuente: Efectos de los Plásticos en la salud humana y el medio ambiente, 11 de Agosto 2015.
El uso exclusivo de los plásticos en los diferentes centros de comercio respecto a los centros
de educación básica y superior de la ciudad Cobija, no existe alguna información o trabajo de
investigación. Se llegó a determinar el mayor grado de contaminación de los diferentes derivados
del plástico en los siguientes sectores: los centros de comercio (Ferias, mercados, tiendas con
variedad de productos, etc.) son los lugares donde más se usa los plásticos, ya sea para la
compra de algún producto o son los envases de los mismos, lamentablemente hay un abuso
en el uso de las bolsas plásticas, que se otorga hasta para un sobre de azúcar; en cuanto a las
unidad educativas el uso de los plásticos solo constituye los envase de los productos (dulces,
chocolates, alimentos, refrescos, etc.), como se observa en la fotografías 4,5,6 y 7.

Fotografía 4. Ciudad de Cobija, mercado Abasto Fotografía 5. Ciudad de Cobija, mercado Abasto

Fuente: Propia Fuente: Propia

60
RC-ACyT – Revista Científica

Fotografía 6. Ciudad de Cobija, mercado Abasto Fotografía 7. Ciudad de Cobija, mercado Abasto

Fuente: Propia Fuente: Propia

CONCLUSIÓN con las unidades de enseñanza (escuelas


y universidad), ya que por la venta de
Este trabajo de investigación da a conocer sus productos, emiten una bolsa para un
las consecuencias que podría suceder en producto minúsculo, donde estos son de
el tiempo ya sea corto o mediano plazo, en gran utilidad pero al precio de nuestra propia
comparación a otros países en desarrollo que contaminación.
están pasando grandes desafíos en la salud
humana y el medio en donde viven, debido La ciudad de Cobija no cuenta con políticas de
a que los efectos no son visibles ni tampoco tratamiento de residuos sólidos, provocando
se muestran en el momento, ya que son la diseminación de sustancias toxicas en los
acumulativos. lugares donde se evacuan estos residuos
sólidos, por lo tanto se está alterando la calidad
También da conocer que la ciudad de Cobija de las aguas subterráneas, superficiales,
estando situado en la Amazonia (reserva que son fuentes de recursos hídricos para
natural) podría existir grandes desastres diferentes fines para la población y los
naturales por la emisión de estos productos seres que viven, Existe un abuso total sin
en los ríos, aguas subterráneas, los animales consideración al medio, los motivos son por
y la población general, por no tener políticas falta de conocimiento e ignorancia, por parte
de buen uso de los plásticos, tratamiento de los mercaderes respecto a lo que está
a los residuos sólidos, seguidamente el sucediendo en nuestro entorno y salud.
desconocimiento de la población del efecto
que podría provocar en nuestra salud. La ciudad de cobija no está lejos de estar
en la mismas situaciones de complejidad
Los sectores que más aportan con la de contaminación de plásticos, que otras
contaminación al medio ambiente, son los ciudades de Bolivia, aunque considerando
centros de comercio (mercados, ferias, que los datos muestran que se encuentra en el
tiendas comerciales, etc.), en comparación último lugar como productor de residuos, con

61
RC-ACyT – Área de Ciencias y Tecnología

60 Tn/día de la cual 5,01% son plásticos, pero alteración en la salud por parte de los centros
que va a pasos agigantados su aumento, de hospitalarios y medios de comunicación,
forma paralela con el crecimiento poblacional. debido a que los centros de salud no poseen
Cobija está situada en la Amazonia, equipamiento para la detección de estos
colindando con dos países Perú y Brasil, elementos tóxicos que se encuentran en
lugares donde existen bastantes recursos la sangre. Lo cual nos indica que debemos
naturales denominados reservas ecológicas, estar alertas y cautelosos en la incidencia
donde los efectos serian catastróficos por la del uso de estos plásticos en nuestras salud,
causa de la contaminación de los plásticos. debemos tomar en cuenta con la información
de otros países que existen contaminación de
La contaminación por parte de los plásticos no estos elementos en la sangre y que afecta a
ha registrado algún efecto secundario, debido los recién nacidos (enfermedad silenciosa e
a que no existen datos o información de una invisible).

REFERENCIAS

• Efectos del Plastico en la salud Humana y el Medio Ambiente . (11 de Agosto de 2015). Obtenido
de http://myslide.es/documents/contaminacion-del-agua-por-desechos-plasticosdocx.html

• Definicion de Plastico. (s.f.). Obtenido de Concepto en Definicion ABC: http://www.


definicionabc.com/general/plastico.php

• Connor, S. (17 de Febrero de 2015). Periodico la Jornada. (T. Independent, Ed.) Obtenido de
http://www.jornada.unam.mx

• Terrazas, A. (28 de Octubre de 2012). Revista el Dia. Obtenido de Las Bolsas nos invaden:
eldia.com.bo/index.php?cat=1&pla=3&id_articulo=102400

• Cuidado con los Quimicos y Toxinas en los Embarazos. (27 de Mayo de 2015). Obtenido de
https://elplandemami.wordpress.com/

• RES. (20 de Septiembre de 2013). La Contaminacion del Plastico no entiende de Fronteras.


ObtenidodeMedioAmbiente: www.ecointeligencia.com/2013/09/contaminacion-plastico

• Huerta, A. (2 de Febrero del 2015). Salud Publica. tu salud en: goo.gl/0Ub3kA

62
RC-ACyT – Revista Científica

EVALUACION DE LA COCCION DE LADRILLOS MACIZOS UTILIZANDO

BIOCOMBUSTIBLES

Brandy Aligry Daza Mallea1 aligrydaza@gmail.com


Adalina Arteaga Sainz2 arteagasainzadalina@gmail.com
Jhaneth Limachi Apaza3 jhanethlianlimachi@gmail.com
Marcos Abasto Antezana4 marcosvichenzo@gmail.com

RESUMEN

La producción artesanal de ladrillos en Cobija, demanda una alta cantídad de leña, la cual proviene
de desmontes y descartes de aserraderos, que por las condiciones climatológicas de la región,
muchas veces tiene elevado contenido de humedad, aspecto que conduce a un mayor uso como
insumo principal en la cocción de ladrillos macizos. El objetivo de la investigación fue evaluar
el proceso de cocción de ladrillos macizos, utilizando combustible convencional y biomasas
densificadas (briquetas), en condiciones controladas. Para cumplir con los objetivos las pruebas
de cocción se realizaron en un horno a escala monitoreado por un Datalogger y sensores tipo k.
La utilización de las briquetas en la cocción de ladrillos redujo el tiempo de cocción y el consumo
de biocombustible en un 20%. También se evidenció que la calidad de los ladrillos, determinada
por la resistencia a la compresión, varía según su ubicación en el horno. Los estratos inferiores
presentaron ladrillos de mejor calidad, poseen el módulo de rotura (con valor de 4.6 MPa), sin
embargo, la mejor resistencia a la compresión (17,23 MPa) se encuentra en ladrillos ubicados en
el estrato medio.

Palabras Clave: Biomasas, recursos energéticos, macizos, cocción.

1 Universidad Amazónica de Pando.


2 Universidad Amazónica de Pando.
3 Universidad Amazónica de Pando.
4 Universidad Amazónica de Pando.

63
RC-ACyT – Área de Ciencias y Tecnología

64
RC-ACyT – Revista Científica

1. INTRODUCCIÓN de contaminantes a la atmósfera y causando


la salud de los ladrilleros.
Actualmente en la ciudad de cobija aún se
realiza la fabricación de ladrillos de manera El empleo de briquetas obtenidas a partir
artesanal, teniendo así dificultades en cada de residuos de biomasa para su uso como
uno de los procesos de producción. Debido combustible alternativo, permite disminuir la
a la demanda que va generando y su uso en velocidad de reacción del biocombustible,
la industria de la construcción, este rubro cooperando en la mejora de la eficiencia del
ha tomado como actividad la producción de proceso de cocción del ladrillo, al disminuir
ladrillos macizos (adobitos) pues sus fines el consumo específico de combustible con
van destinados a diversas aplicaciones tales respecto a la madera o leña como fuente
como su utilización en muros, pilares, pisos, energética tradicional (Machado L., Moya H.
arcos y bóvedas. y Martirena J., 2017).

Sin duda, la cocción es clave, dado que en Es importante determinar el comportamiento


esta etapa se manifiesta si el proceso de térmico de los distintos tipos de leña en
fabricación se ha realizado correctamente y condiciones controladas para así proponer
de esta depende que el ladrillo cocido alcance las leñas más adecuadas y sobre todo evaluar
las propiedades mecánicas esperadas, según su comportamiento y así hacer un análisis
las exigencias de las normas (Aranguren A., comparativo.
Sancho S.B. y Planas J., 2011).
Con fin de determinar y comparar el
La cocción es un proceso fisicoquímico donde se comportamiento de las briquetas y la leña
genera movilidad atómica que une las partículas tradicional. La presente investigación evaluara
de arcilla y disminuye la porosidad; es necesario el proceso de cocción de ladrillos macizos
mantener la rapidez con la que se varia la en condiciones controladas, utilizando como
temperatura en el horno, dado que un descenso combustible, leña y biomasas densificadas
súbito en la temperatura puede generar una (briquetas) de aserrín de almendrillo negro
rápida contracción y provocar tensiones que (Dypterix odorata) para mejorar la eficiencia
llegan a fracturar el material; igualmente se debe energética en la producción de ladrillos en
conocer y mantener el rango de temperatura condiciones controladas.
adecuado durante la cocción, el cual depende
de la pasta utilizada en cada quema (Betancurt 2. Problema
D., Martinera F. y Day R., 2007).
El sector ladrillero artesanal de cobija se
Durante la cocción, el uso de diferentes caracteriza por su bajo nivel de tecnificación,
especies de leña conlleva a una mayor horno con combustión poco eficiente,
utilización de recursos energéticos, los que aspectos que influyen en una mayor demanda
se requieren en los hornos artesanales donde de leña para combustible, mayor tiempo
la combustión es deficiente, demanda mayor de cocción de los ladrillos y lo tanto mayor
consumo de leña, por lo tanto mayor emisión emisión de humos contaminantes.

65
RC-ACyT – Área de Ciencias y Tecnología

3. Metodología o Descripción de la acumulada de la cocción, empezando desde


investigación. la madera pequeña para poder empezar una
hoguera estable y hasta la leña más grande
El estudio fue llevado a cabo en el laboratorio para mantener la misma. Para determinar
de resistencia de materiales de la Universidad la cantidad de leña utilizada se restó la leña
Amazónica de Pando ubicada en el municipio consumida menos la leña sobrante.
de Cobija del departamento de Pando,
R = Cc - Cs
empleando un horno prototipo desarrollado
Donde:
en la primera fase del proyecto PIA-ACC.
R : Rendimiento
Cc : Combustible consumido
3.2. Descripción del prototipo:
Cs : Combustible sobrante
características del horno.
b) Briquetas
El horno prototipo tiene dimensiones de 0,65 m.
de alto por 0,70 m. de ancho y 0,70 m. de largo, Para una segunda evaluación de cocción se
fabricado con ladrillo de dos huecos (medidas 18 realizó la misma metodología que con la leña,
cm de largo, 10cm de ancho y 5cm de espesor), con la diferencia de la separación de bloques
montado sobre una base de fierro angular 0,70 de menor o igual a 5 kg, para determinar el
por 0,70 m, también el horno fue acondicionado rendimiento total de briquetas utilizadas, se
para tener dos hogueras, cuyas paredes utilizó la formula ya mencionada.
fueron revocadas con tierra negra interna y
externamente con el propósito de contener la 3.4 Toma de datos preliminares,
energía en el momento de la cocción, tal cual lo apilamiento de ladrillos y
realizan los artesanos ladrilleros del lugar. ubicación de sensores

3.3. Combustible utilizado para Primeramente se inició con la toma de datos de


cocción de ladrillo. las dimensiones (alto, ancho y ancho) iniciales
y el pesado de cada ladrillo, para el posterior
a) Leña convencional proveniente de aserradero. análisis previo al proceso de cocción.
Previamente al proceso de cocción de los
ladrillos, se estandarizó la humedad de la Mediante la capacitación de un miembro de
leña, para que este pueda tener mayor la Asociación de Ladrilleros Bella Vista, se
combustión, seguidamente se procedió realizó el apilamiento de los ladrillos en forma
al dimensionamiento de la misma y la transversal por cada nivel, distribuidos con
acumulación por bloques con un peso menor una separación uniforme, hasta llegar a un
o igual a 5kg, para un mejor sistema de control punto donde sea el mismo ladrillo quien cubra
de registro de leña utilizada. en la parte superior del horno (la chimenea),
para una mejor absorción de calor.
Durante el proceso de la cocción se agregó
leña alrededor de 1 kg por hora, para que Una vez concluido el apilado de los ladrillo, se
ésta no perdiera la cantidad de energía procedió a la ubicación de los sensores del

66
RC-ACyT – Revista Científica

Datalogger, los sensores en la parte alta y baja leña de aserradero, se observa que durante
de las paredes del horno (figura 1), estos se las primeras 12 horas, la temperatura asciende
ubican de tal forma que no tuvieran en contacto progresivamente hasta 244,5°C. A partir de las 14
directo con el fuego para que no afectara en los a 18 horas la temperatura se mantiene constante
resultados de las evaluaciones de temperaturas. a 321,5 °C. La temperatura máxima alcanzada
fue de 600 °C a las 28 horas, posteriormente
El Datalogger registraba la temperatura cada la temperatura desciende hasta mantenerse
3 minutos, es por ello que se promedian los contante a 550°C y finalizar la cocción a las
resultados por hora. 30 horas. Sin embargo en la evaluación de
cocción utilizando briquetas la temperatura
3.5 Selección de los ladrillos asciende progresivamente hasta las 14 horas
macizos para la determinación de con una temperatura de 368°C, la temperatura
resistencia mecánica máxima alcanzada es de 550 a las 22 horas
manteniéndose constante hasta las 24 horas.
El horno se clasifico en tres partes; superior,
medio e inferior, en cada estrato se tomaron al 4.3. Determinación de calidad de
azar cinco ladrillos, cada ladrillo fue ensayado ladrillos macizos cocidos
para determinar su resistencia a la compresión
según norma NB 1211002 (tabla 1). 4.3.1 Clasificación de ladrillos
por estratos
4. Resultados.
Una vez seleccionados los ladrillos por
4.1. Consumo de combustibles estratos se realizan las pruebas de resistencia
durante el proceso de cocción de por compresión y se comprueba que en la
ladrillo macizo. cocción con leña se obtiene 2 ladrillos de
clase B y 3 de clase C en el estrato superior,
Para la evaluación de cocción, utilizando leña el en el estrato medio el comportamiento de
consumo es progresivo desde las 0 a 20 horas temperatura fue distinta puesto que se
utilizando así 75,505 kg, llegando así hasta obtuvo 4 ladrillos de clase B, sin embargo en
las 30 horas con un consumo final de 100,707 el estrato inferior se obtuvieron 3 ladrillos de
kg. Sin embargo con el uso de briquetas el clase B, comprobando que la distribución de
consumo de combustible fue progresivo hasta calor fue más eficiente en el estrato medio.
las 10 horas dónde se utiliza un aproximado
de 15,202 kg, utilizando así hasta las 25 horas Sin embargo en la cocción con briquetas se
de cocción un total de 80,606 kg (figura 2). comprueba que en el estrato superior se obtuvo
1 ladrillo de clase A mejorando la distribución
4.2. Evaluación de curvas de de calor, en el estrato medio se obtuvo 3
temperatura durante la cocción ladrillos de clase A y en el estrato inferior se
de ladrillos macizos obtuvo 3 ladrillos de clase D. comprobando
que la distribución de calor se distribuye mejor
Durante la evaluación de cocción utilizando en la parte media y superior (tabla 2)

67
RC-ACyT – Área de Ciencias y Tecnología

4.4.2 Determinación de calidad de combustión era lenta debido a la mínima


ladrillos en forma genérica oxigenación que existía en el interior del
horno, posiblemente por las dimensiones que
Después de la realización de las evaluaciones tenían las hogueras.
de cocción se determinó la calidad de los
ladrillos macizos cocidos, en cocción con La calidad del ladrillo y el consumo de
leña se obtuvo 60 % de clase B y 40% combustible, depende fundamentalmente,
clase C. Sin embargo en cocción de ladrillos de una buena uniformidad de temperatura,
utilizando briquetas se obtuvo 27% clase A, la calidad del ladrillo está relacionada con las
20% clase B, 23% clase C y 27 % clase D, temperaturas alcanzadas en cada estrato del
donde se evidencia que la distribución de horno. Los ladrillos evaluados cumplen en su
calor se realizó de manera homogénea en mayoría los requisitos mínimos que solicita la
la última debido oxigenación continua que norma NB 1211002.
existía en este (figura 4).
6. Agradecimientos.
5. Discusiones y conclusiones
Se desea agradecer a la Cooperación Suiza
Es importante estandarizar la humedad del (COSUDE) que través del proyecto PIA-ACC
combustible a una humedad relativa de un 12 por el financiamiento de la investigación, que
a 15%, sin embargo en las ladrilleras de la sin duda alguna no se pudo haber realizado
región, la humedad oscila entre el 22 y 25%. sin la orientación contante del Ingeniero
Corroborando los resultados de CAMP, Manuel Marcos Abasto, al ingeniero Alfredo Escobar
y Martin, Francisco (los biocombustibles), el por brindarnos los ambientes del laboratorio
combustible mejora su eficiencia mientras de Suelos y resistencia de materiales de
más fraccionada este se encuentre, ya que la Universidad Amazónica de Pando y la
estará en contacto constante con el fuego. colaboración del técnico del laboratorio de
suelos Wilder Mendoza y a los colaboradores
Al comparar la curva ideal de temperatura del laboratorio, además de agradecer al señor
durante la cocción de los ladrillos macizos, Celestino Gilardi miembro de la Asociación
con dos niveles en el horno, utilizando leña de Ladrilleros Artesanales de Bella Vista por
convencional, a las 6 horas la temperatura su guía técnica durante las cocciones de los
del horno debería aproximarse a 500 ºC, ladrillos y el apilamiento de los mismos.
sin embargo la temperatura alcanzada no
exceden de 200ºC en ambas cocciones, esto
significa que se efecto un calentamiento muy
lento.

La temperatura máxima alcanzada según


Fernández (2000) este debería ser de 100ºC,
sin embargo este no exceden en ambas
cocciones de 550ºC, Lo que indica que la

68
RC-ACyT – Revista Científica

7. REFERENCIAS

• Aranguren, A.; Sancho, S.B. y Planas, J. (2011). Método de caracterización de las propiedades
mecánicas de la fractura del ladrillo. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 2, (725-730).

• Betancurt, D.; Martinera, F. y Day, R. (2007). Influencia de la adición de carbonato de calcio en


la eficiencia. Rev. Ing. Constr., 22(3), 187-196.

• Fernández A., M. (2000). Manual sobre fabricación de baldosas, tejas y ladrillos. España:
Laboratorio Técnico Cerámico.

• Fontalvo y Gutiérrez, Barranquilla, (2014). Diseño de un horno para la cocción de ladrillos


refractarios en una empresa del sector ladrillero.

• Guerrero (2016). Análisis de temperaturas durante la cocción de ladrillos macizos y sus


propiedades finales, Tecnura.

• Java y Gomezcoello (2012). Análisis comparativo de la contaminación atmosférica producida


por la combustión en ladrilleras artesanales utilizando tres tipos de combustibles

• Ladrillos cerámicos- Ladrillos macizos- Clasificación y requisitos (IBNORCA APNB 1211003).

• Machado L., Moya H. y Martirena J., (2017). Mejora del impacto ambiental de la producción de
ladrillos, sobre la base del empleo como biocombustible de material lignocelulísico densificado
y el reciclaje de los desechos cerámicos generados. Revista Científica Monfragüe Resiliente.

• Oliver Cortez (2017). Rendimiento de dos variables de papas (Solanum tuberrosum L) con la
aplicación de tierra negra y fertilizantes inorgánicos. Revistas bolivianas.

69
RC-ACyT – Área de Ciencias y Tecnología

70
RC-ACyT – Revista Científica

GESTIÓN DE CONOCIMIENTO EN LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA,

ESTUDIO DE CASO: UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDO

Autor: Juan Carlos Huanca Guanca


Universidad Amazónica de Pando
carloshuanca@gmail.com

RESUMEN

En el presente trabajo de investigación, se elabora un diagnóstico de las situación actual de


la gestión de conocimiento en la Universidad Amazónica de Pando (UAP) a partir del análisis
del área administrativa y área académica de la universidad. Con éste diagnóstico se establecen
estrategias para incorporar la gestión de conocimiento en la universidad.

Se plantea como objetivo el establecer estrategias para la incorporación de la gestión de


conocimiento a partir del estudio del área administrativa y académica en la Universidad Amazónica
de Pando, desarrollándose un análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas
(FODA) en la UAP y a partir de ello, se identifican las estrategias para la incorporación de la
gestión de conocimiento en la universidad.

Palabras Clave: Gestión de conocimiento, Tecnologías de Información y Comunicación,


universidad, innovación.

71
RC-ACyT – Área de Ciencias y Tecnología

72
RC-ACyT – Revista Científica

1. INTRODUCCIÓN identificada en 1969 por Michael Polanyi como


un proceso de interacción que tiene naturaleza
Cada sociedad cuenta con sus propias fortalezas dinámica y continua desarrollado en cuatro fases:
en materia de conocimiento. Por consiguiente
es necesario actuar para que el conocimiento se • La socialización, es el proceso de
articule con las nuevas formas de elaboración, adquirir conocimiento tácito a través de
adquisición y difusión del saber valorizadas por actividades como ser: exposiciones orales,
el modelo de la economía del conocimiento. documentos, manuales y tradiciones que
añade el conocimiento novedoso a la base
Las actuales teorías sobre gestión de colectiva que posee la organización.
conocimiento, permiten su análisis para su
incorporación dentro de la institución de un • La exteriorización, es el proceso de
modo sistemático comprendiendo el ciclo del convertir conocimiento tácito en conceptos
conocimiento, que permite la transformación de explícitos que supone tangible mediante el
conocimiento tácito en conocimiento explícito, uso de metáforas conocimiento de por si
rescatando el conocimiento del capital humano. difíciles de comunicar, integrándolo en la
cultura de la organización.
A partir del análisis FODA del área administrativa
y área académica de la universidad, se identifican • La combinación, es el proceso de
estrategias para incorporar la gestión de crear conocimiento explícito al reunir
conocimiento en la universidad, tomando como conocimiento explicito proveniente de cierto
base el modelo de Gestión de conocimiento número de fuentes, mediante el intercambio
planteado por Nonaka y Takeuchi (1995) de conversaciones telefónicas, reuniones,
correos, etc., y se puede categorizar,
2. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO confrontar y clasificar para formar bases de
datos, para producir conocimiento explícito.
Por “gestión del conocimiento” se entiende “la
planificación, organización, coordinación y control • La interiorización, es un proceso de
de las actividades que lleven a la captura, creación incorporación de conocimiento explícito en
y difusión del conocimiento en la empresa u otro conocimiento tácito, que analiza las experiencias
tipo de organización de una manera eficiente”. adquiridas en la puesta en práctica de los nuevos
conocimientos y que se incorpora en las bases
Nonaka y Takeuchi (1995) impulsan la teoría de de conocimiento tácito de los miembros de la
creación de conocimiento basándose en los organización en la forma de modelos mentales
procesos de auto-renovación organizacional compartidos o prácticas de trabajo.
y personal, donde se considera a la
información como un flujo de mensajes donde 2.2. LA UNIVERSIDAD Y LA GESTIÓN DEL
el conocimiento es un flujo de información. CONOCIMIENTO

El modelo de Nonaka y Takeuchi, adopta la Las universidades ocupan un lugar central en


diferencia entre conocimiento tácito y explícito la sociedad del conocimiento, representan en

73
RC-ACyT – Área de Ciencias y Tecnología

todo el mundo, uno de los principales actores los servicios correspondientes.


de la investigación científica. Al respecto,
existe una corriente de investigadores, Las estrategias seguidas por las universidades para
que alrededor de lo que ellos denominan la adopción y utilización de las TIC son muy diversas,
el “modelo de la Triple Hélice”, tratan de sin embargo todas contemplan la formación e
explicar cuáles son las nuevas relaciones intercambio de docentes; la instalación de biblioteca
entre la Universidad, el Estado y la Industria virtual y capacitación; la implementación de
que determinan los sistemas de innovación. sistemas académicos administrativos específicos
que cubran todas las unidades de la universidad;
2.3. LA EDUCACIÓN SUPERIOR el uso de periódicos electrónicos y otros utilitarios;
UNIVERSITARIA EN BOLIVIA los programas piloto de educación virtual; el
establecimiento de relaciones con universidades
La relación de la Educación Superior virtuales para el fortalecimiento institucional; la
Universitaria Boliviana con el sistema productivo organización de centros de tecnología educativa
empresarial no es aprovechada por completo (IESALC-UNESCO, 2006).
en el sistema universitario. La articulación
con la empresa privada es menor en el caso 3. USO DE LAS TIC EN LA UNIVERSIDAD
de las universidades públicas , y es mayor en BOLIVIANA
el caso de algunas universidades privadas,
principalmente aquellas de orden corporativo, Con el desarrollo de las Tecnologías de Información
vinculadas al sector empresarial, que participó y Comunicación (TIC), los medios de generación
institucionalmente en su creación. de información se multiplicaron masivamente
produciendo un crecimiento acelerado de la
Según el estudio realizado por la IESALC- información existente. El problema ya no es el
UNESCO en el 2006, la educación no presencial acceso a la información, ahora es la selección
en Bolivia es incipiente. Apenas se conocen de la información útil de forma eficiente. Este
experiencias aisladas preferentemente en fenómeno se repite en las instituciones porque
postgrado y propuestas que recién comienzan manejan grandes cantidades de información
a ponerse en práctica. Mayormente se tiene llegando a sobrepasar la capacidad de
acceso a ofertas de educación a distancia, procesamiento de dicha información.
virtuales a través de instituciones extranjeras.
A diferencia de la sociedad tradicional del siglo XX,
Los principales usos de las Nuevas en la nueva sociedad basada en la incorporación
Tecnologías de Información y comunicación de las TIC, las acciones de comunicarse,
tienen impacto en los procesos de gestión compartir, comprar y vender, intercambiar,
y administración académica. Asimismo han reunirse, jugar, aprender y socializar se realizan
posibilitado el acceso de los estudiantes de forma diferente llegando a conformar una
a bases de datos y bibliotecas virtuales. nueva sociedad influida por el uso de las TIC.
Todas las universidades del país, aunque
con importantes diferencias entre sí, tienen Los centros de enseñanza superior
acceso a Internet, así como los estudiantes a están destinados a desempeñar un

74
RC-ACyT – Revista Científica

papel fundamental en las sociedades del difundir y acrecentar el patrimonio cultural y


conocimiento, en las cuál, los esquemas la soberanía del País”. (PDI-UAP,2008)
clásicos de producción, difusión y aplicación
del saber habrán experimentado un cambio 4. USO DE LAS TIC EN LA UAP
profundo IESALC-UNESCO (2006).
La Universidad Amazónica de Pando tiene
4. CONTEXTO DE LA UNIVERSIDAD implementado Sistemas de Información
AMAZÓNICA DE PANDO orientados principalmente al seguimiento
académico de sus estudiantes, sistemas
La Universidad Amazónica de Pando (UAP), contables y sistemas de apoyo a la Unidad
se encuentra ubicada en la ciudad de Cobija, de Bienes Servicios. Pese a la existencia de
capital del Departamento Pando, en el toda una infraestructura de red, no se tienen
extremo norte del territorio nacional, en plena implementados sistemas específicos para la
región amazónica. Nació con el nombre de comunicación y desarrollo de actividades en red y
Universidad Técnica de Pando comenzando trabajo colaborativo, muchas de éstas actividades
su funcionamiento el 3 de diciembre de 1993. se desarrollan con el apoyo de procesadores de
texto y hojas de cálculo sin aprovechar de forma
La UAP, adopta la estructura académica de eficiente las actuales tecnologías disponibles,
sistema de áreas de conocimiento (áreas identificando el siguiente problema:
académicas), en las cuales se agrupan las
unidades académicas (carreras), cuyos planes “Deficiencias en los actuales mecanismos de
de estudios y programas incluyen asignaturas gestión de conocimiento en la Universidad
afines y/o comunes. Cada área académica Amazónica de Pando.”
garantiza la excelencia de la docencia, la
investigación y la interacción social. Los efectos de este problema producen un retraso
en las actividades de generación de información
La modernización de la gestión académica en la y toma de decisiones dificultando la coordinación
UAP se inicia a partir de la creación de la Dirección y planificación de actividades. Es por eso que se
de Información Académica (DIA), y el Departamento hace la siguiente pregunta de investigación:
de Procesamiento de Datos u Estadísticas (DPDI),
implementándose el Sistema de Información de ¿Qué estrategias debe adoptar la Universidad
Gestión Académica (UAP, 2007). Amazónica de Pando para incorporar la
Gestión de Conocimiento dentro de su
4.1. Misión de la UAP estructura Académico Administrativa?

“Formar profesionales idóneos de reconocida 5. DIAGNÓSTICO DE LA UAP


calidad y excelencia, con conciencia crítica y
capacidad de crear, adaptar, transformar la 5.1. MATRIZ FODA
ciencia y tecnología universal para el desarrollo
y progreso de la región y la nación, promover El análisis de las fortalezas, oportunidades,
la investigación científica e interacción social, debilidades y amenazas de la UAP se

75
RC-ACyT – Área de Ciencias y Tecnología

desarrolla a partir del estudio del área El área administrativa, está compuesto por el
administrativa y área académica. personal de la universidad que desempeña sus
funciones de gestión administrativa académica en
5.1.1. Área Administrativa las distintas Direcciones y Unidades dentro de la
institución. En el siguiente cuadro se describen sus
elementos considerados para el análisis FODA:

Cuadro 1: Elementos del Área Administrativa


fortalezas oportunidades
f1 Personal con Formación profesional universitaria 01 Mejoramiento de la calidad educativa
f2 Predisposición al cambio de las autoridades universitarias 02 Cambios y estilos en la gestión del conocimiento
f3 Sistema de información de gestión académica 03 Tecnologías basadas en Software libre
f4 Servicio de Red de datos Intranet entre todo el personal 04 Demanda constante de especialización y programas de postgrado
Rediseño y actualización CURRICULAR de las carreras Financiamiento a Proyectos con pertinencia social
f5 05
universitarias por competencias
debilidades amenazas
d1 Manejo de documentación sin el uso de Sistemas de Información a1 La crisis económica internacional
d2 Deficiencias en la conectividad a Internet a2 Niveles altos de desempleo
d3 Problemas en el trabajo en equipo a3 Creación de universidades con carreras innovadoras
d4 Deficiencias en la coordinación Actividades a4 Ofertas académicas virtuales y a distancia de universidades
Pérdida de credibilidad COMO UNIVERSIDAD en la
d5 Dificultades en el seguimiento de proyectos a5
solución a problemas de la región
d6 Deficiencias en la comunicación entre autoridades , directores, jefes de unidad y personal administrativo
Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 2: Evaluación de elementos del Área Administrativa


OPORTUNIDADES AMENAZAS
TOTAL
O1 O2 O3 O4 O5 A1 A2 A3 A4 A5
f f1 7 7 2 4 5 2 2 2 2 4 40
o
r f2 7 7 2 4 5 3 2 1 2 6 43
t
a
l f3 7 7 4 3 5 4 2 1 4 2 43
e
z f4 3 7 6 2 2 2 1 1 5 2 34
a
s
f5 7 2 2 7 5 6 7 7 7 6 61
d d1 6 7 5 2 3 2 1 2 3 2 35
e
b d2 6 6 6 5 2 1 2 1 7 1 38
i
l d3 5 7 4 4 5 3 4 5 5 7 52
i
d d4 7 7 4 5 5 2 2 2 6 7 51
a
d d5 6 7 5 5 6 4 6 4 3 6 58
e
s d6 7 7 6 6 7 5 7 6 5 6 67
total 68 71 46 47 50 34 36 32 49 49
7. Óptimo. 6. Muy alto 5. Ligeramente alto. 4. Medio.
3. Ligeramente bajo. 2. Muy bajo. 1. Prácticamente despreciable
Fuente: Elaboración Propia

76
RC-ACyT – Revista Científica

En base a los resultados obtenidos se presente siguiente análisis:

• Una de las mayores debilidades que atraviesa la universidad es la deficiencia en la comunicación entre
autoridades y personal administrativo, que se ocasiona por los medios tradicionales de comunicación
utilizados, que se basan principalmente en el uso de cartas, circulares, informes y hojas de ruta.

• Se identifica una gran fortaleza en el rediseño curricular y actualización de las carreras


universitarias por competencias, sin embargo la presencia de ofertas académicas virtuales
y a distancia de otras universidades a nivel nacional e internacional, hace reflexionar en la
importancia de incursionar en la educación virtual y a distancia incorporando el enfoque por
competencias dentro de su oferta académica.

• En relación a la pérdida de credibilidad en la solución a problemas de la región, ésta es una


amenaza que requiere una atención inmediata reestructurando el Plan de Desarrollo Estratégico
actual e incorporando la participación con la sociedad dentro de los rediseños curriculares
actuales. Por otra parte es necesario analizar el uso de las TIC’s para establecer redes de
trabajo que articulen a la Universidad con el Estado y las Empresas.

5.1.2. Area Académica

Dentro del Área Académica, se considera la Labor Académica, Investigación e Interacción social.
Cuadro 3: Elementos del Área Académica
fortalezas oportunidades
Ofertas de especialización docente mediante
f1 Docentes con formación en Educación Superior 01
convenios y becas con instituciones y universidades
f2 Sistema de Evaluación Docente 02 Practica laboral en Instituciones
f3 Rediseño curricular de carreras por competencias 03 Frontera con el Brasil
Tecnologías basadas en Software libre para la
f4 Sistema de Información de Gestión Académica 04
educación y Educación Virtual
f5 Aulas equipadas con Equipo de Computación y Data Show 05 Demanda constante cursos de especialización y postgrado
Construcción e implementación progresiva del campus Posibilidades de Convenios con Instituciones
f6 06
universitario Nacionales e Internacionales
Vigencia de acuerdos y convenios con organizaciones
f7 07 Acreditación de Programas académicos
Regionales, Nacionales y Extranjeras
debilidades amenazas
Pocos docentes con especialización en su área de Creación de universidades con carreras
d1 a1
conocimiento y formación profesional innovadoras
d2 Deficiencias en la conectividad a Internet a2 Competencia de ofertas académicas virtuales y a distancia
Desvinculación con la sociedad ante la no
Problemas en la comunicación y trabajo en equipo
d3 a3 participación con trabajos de investigación acordes
entre autoridades académicas y docentes
a la necesidad regional y nacional
Reducida Práctica Laboral de estudiantes en Formación de profesionales sin experiencia en
d4 a4
instituciones proyectos de investigación

77
RC-ACyT – Área de Ciencias y Tecnología

Pérdida de credibilidad como institución que


d5 Manejo manual de la documentación docente a5
responde a las necesidades de la sociedad
Alto porcentaje de docentes no titularizados (docentes
d6 a6 Desvalorización del nivel académico de pregrado
a contrato sin ítem de docencia)
Limitado vínculo entre docencia, investigación e
d7 a7 Inestabilidad laboral en la región
interacción social
Deficiente definición y sistematización de
d8
procedimientos y flujos académico administrativos
Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 4: Evaluación de elementos del Área Administrativa


OPORTUNIDADES AMENAZAS
TOTAL
O1 O2 O3 O4 O5 O6 O7 A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7
f f1 5 5 2 2 4 6 7 2 3 4 3 5 5 2 55
o f2 2 3 2 3 5 5 7 3 2 4 5 6 6 4 57
r
t f3 7 7 5 3 2 4 6 6 6 7 7 4 5 4 73
a
l f4 3 2 1 5 3 2 3 1 4 3 1 2 3 1 34
e f5 2 2 4 6 4 3 5 3 6 2 1 2 4 1 45
z
a f6 2 5 5 4 5 6 7 6 4 5 4 5 4 1 63
s f7 5 7 6 2 5 4 6 6 4 7 6 7 4 4 73
d d1 7 5 4 5 7 6 7 4 6 5 6 4 7 3 76
e d2 5 2 4 6 5 3 3 5 7 3 5 3 2 1 54
b
i d3 4 5 2 4 3 5 6 5 7 7 3 7 7 3 68
l d4 2 7 1 2 2 7 3 5 3 6 7 7 6 3 61
i
d d5 3 1 1 3 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 19
a d6 4 5 3 1 5 3 7 4 3 6 4 3 3 5 56
d
e d7 5 6 2 2 4 5 7 5 6 7 7 7 5 3 71
s d8 1 5 2 3 3 2 6 2 4 5 3 6 5 2 49
total 57 67 44 51 58 62 81 58 67 72 63 69 67 38
7. Óptimo. 6. Muy alto 5. Ligeramente alto. 4. Medio.
3. Ligeramente bajo. 2. Muy bajo. 1. Prácticamente despreciable
Fuente: Elaboración Propia
5.2. LINEAS ESTRATÉGICAS

A partir de las debilidades identificadas para el análisis FODA, y las soluciones analizadas
se elabora el siguiente cuadro:
Cuadro 5: Identificación de Debilidades y líneas Estratégicas
fortalezas
D1 Pocos docentes con especialización en su área de conocimiento y formación profesional
D2 Deficiencias en la conectividad a Internet
D3 Problemas en la comunicación y trabajo en equipo entre autoridades académicas y docentes
D4 Reducida Práctica Laboral de estudiantes en instituciones
D5 Manejo manual de la documentación docente
D6 Alto porcentaje de docentes no titularizados (docentes a contrato sin ítem de docencia)

78
RC-ACyT – Revista Científica

D7 Limitado vínculo entre docencia, investigación e interacción social


D8 Deficiente definición y sistematización de procedimientos y flujos académico administrativos
debilidades
l1 Estrategia de aproximación de abajo hacia arriba (estrategia para atrapar los mandos bajos)
Estrategia de aproximación de arriba hacia abajo (vender la idea a nivel directivo como una política y estrategia
l2
general de la organización)
l3 Detectar las necesidades de información de la organización
Construir la universidad corporativa a través del manejo documental y herramientas que conviertan la
l4
información en conocimiento.
l5 Involucrar a las personas, procesos y tecnología para una buena gestión de conocimiento en la organización.
Construir una serie de portales verticales en internet con los que la empresa se comunica con distintos
l6
colectivos, permitiendo crear una comunidad virtual
Fuente: Elaboración Propia

A partir de las debilidades y líneas estratégicas identificadas se procede a realizar un análisis


cuantitativo similar al análisis DAFO obteniendo los siguientes resultados:

Cuadro 4: Evaluación de elementos del


Área Administrativa
OPORTUNIDADES T
O
T
L1 L2 L3 L4 L5 L6 A
L

d
d1 5 5 6 4 4 4 28
e d2 3 5 5 5 6 7 31
b
i d3 7 7 7 7 7 7 42
l d4 4 4 5 6 4 5 28
i
d d5 6 7 7 7 7 7 41
a
d
d6 4 5 4 5 5 4 27
e d7 4 4 6 5 5 4 28
s
d8 7 7 7 7 7 7 42
total 43 47 48 48 47 48
7. Óptimo. 6. Muy alto 5. Ligeramente alto. 4.
Medio. 3. Ligeramente bajo. 2. Muy bajo. 1.
Prácticamente despreciable
Fuente: Elaboración Propia
De los resultados obtenidos en el cuadro se observa la importancia de la adopción de las
estrategias de aproximación de arriba hacia abajo donde se refleja la importancia del apoyo de
las autoridades de la universidad. Otra estrategia importante es la detección de necesidades
de información de la organización y a partir de éste análisis construir la universidad corporativa
a través del manejo documental y herramientas que conviertan la información en conocimiento
involucrando a las personas, procesos y tecnología para una buena gestión del conocimiento.
Finalmente se observa la necesidad de construir portales en internet para agilizar la comunicación
con distintos colectivos permitiendo crear una comunidad virtual, en este punto si bien existen
deficiencias en la actual conectividad con el servicio de Internet, existe una intranet que conecta
a todos los predios de la universidad garantizando el funcionamiento de servidores web dónde

79
RC-ACyT – Área de Ciencias y Tecnología

se instalen y administren cada uno de los


portales web requeridos para conseguir el • La segunda área de trabajo, es el
apoyo del personal de la universidad en éste área académica, dónde es viable la
proceso de transformación. incorporación de estrategias para la
gestión de conocimiento, aprendizaje
Las estrategias identificadas, permitirán la organizacional y sistematización de
mejora de los problemas en la comunicación y procedimientos y flujos académico
trabajo en equipo entre autoridades académicas administrativos.
y docentes, el manejo de la documentación
con el uso de herramientas para la gestión de Las principales líneas estratégicas adoptadas son:
conocimiento que permitirán la mejora en la
sistematización de procedimientos. • Estrategia de aproximación de arriba hacia
abajo (vender la idea a nivel directivo
Del análisis desarrollado, se observa la como una política y estrategia general de
existencia de algunas debilidades cuya la organización).
mejora requiere de otros factores adicionales
a la gestión de conocimiento, que en algunos • Detectar las necesidades de información
casos dependen de estrategias de captación de la organización.
de recursos, gestión de convenios con
instituciones y decisiones institucionales • Construir la universidad corporativa a través
que comprenden otro tipo de tratamiento, del manejo documental y herramientas que
sin embargo la gestión de conocimiento conviertan la información en conocimiento.
apoyará a la mejora de éstas debilidades
sin embargo su solución óptima comprende • Involucrar a las personas, procesos y
de la incorporación de otras estrategias de tecnología para una buena gestión de
carácter institucional. conocimiento en la organización.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES • Construir una serie de portales verticales


en internet con los que la empresa se
Del análisis desarrollado en la Universidad comunica con distintos colectivos,
Amazónica de Pando, se identifican dos áreas permitiendo crear una comunidad virtual.
de trabajo principales, donde es importante
incorporar la gestión de conocimiento con el uso La incorporación de la Gestión de Conocimiento
de las Tecnologías de Información y Comunicación: en la universidad, permitirá la reducción de las
debilidades actuales mediante el manejo de la
• La primera está relacionada al área información y generación de conocimiento,
administrativa, donde la aplicación de sin embargo la mejora total de las debilidades
Técnicas de Dirección de Equipos de actuales, requiere de factores adicionales
Trabajo y entornos Virtuales de Trabajo de carácter institucional y mecanismos de
Colaborativo permitirá superar las captación de recursos.
deficiencias actuales.

80
RC-ACyT – Revista Científica

7. REFERENCIAS

• Arturo Rodríguez, Andrés Araujo de la Mata, Javier Urrutia(2001). La gestión del conocimiento científico-
técnico en la universidad: un caso y un proyecto. Universidad del País Vasco (UPV/EHU) febrero de 2001.

• Eduardo Bueno Campos (2003). Gestión del Conocimiento en Universidades y Organismos


Públicos de Investigación. Universidad Autónoma de Madrid.

• IESALC-UNESCO (2006). Estudio Nacional sobre Educación Universitaria en Bolivia. Bolivia:


División de Educación Superior.

• Nonaka, I y Takeuchi, H. (1995). The Knowledge-Creating company. The Oxford University


Press, New York.

• UAP (2007). Información Académica en Cifras. Universidad Amazónica de Pando-Bolivia.

• PDI-UAP (2008). Plan de Desarrollo Institucional de la Universidad Amazónica de Pando. Bolivia.

• ETIC (2005). Estrategia Boliviana de Tecnologías de la Información y Comunicación para el


Desarrollo . Vice presidencia de la República de Bolivia:Memoria.

• Eduteka (2009),La web 2.0 y sus principales servicios. Leído el 10 de noviembre de 2009 de
http://www.eduteka.org/Web20Intro.php

• Fernandez Aedo & Raúl Server (2005) El aprendizaje con el uso de las nuevas tecnologías de la
información y las comunicaciones.España: OEI-Revista Iberoamericana de Educación, 2005.

• @lis/INTEGRA (2007).Políticas públicas para la inclusión de las TIC en los sistemas educativos
de América Latina. Extraido el 11 de junio de 2008 de http://www.alis-online.org/

• Ana Landeta Etxeberria(2007), Buenas Prácticas de e-learning, España:Asociación Naional de


centros de e-learning y distancia @nced

• Roberto Sánchez (2009) Presentación “Fundamentos Plan Nacional de Inclusión Digital”,


Viceministerio de Ciencia y Tecnología, Leído el 11 de junio de 2009 de http://www.
cienciaytecnología.gob.bo

• Alvin y Heidi Toffler (2006).La revolución de la riqueza.Buenos Aires:Editorial Sudamericana S.A.

• UNESCO (2008). “Estándares de Copetencia en TIC para docentes”,Londres, Enero de 2008,


UNESCO.

81
RC-ACyT – Área de Ciencias y Tecnología

82
RC-ACyT – Revista Científica

UNA EXPERIENCIA DE APLICACIÓN DE HERRAMIENTA TIC EN

LA GESTIÓN DE CORRESPONDENCIA DEL ÁREA DE CIENCIAS Y

TECNOLOGÍA

Msc. Lic. Humberto Fernández Calle1


humfer@gamail.com

RESUMEN

Hoy en día la velocidad de crecimiento de la tecnología es exponencial, las oferta de aplicaciones


o plataformas web para organizaciones y la sociedad son muchas. El propósito del presente
artículo es identificar estrategias para automatizar la gestión de correspondencia recibida
y enviada en el Área de Ciencias y Tecnología, mediante herramientas de Tecnologías de la
Información y Comunicación de acceso libre, se plantea como problema principal, la falta de
automatización en el proceso de gestión para el manejo de documentos enviados y recibidos
en el Área de Ciencias y Tecnología. La metodología utilizada ha sido de carácter documental
y descriptivo, realizándose una revisión bibliográfica y un análisis de la información, además
se tomó en cuenta la metodología propuesta por (Casas, 2016) basado en el siclo de vida de
desarrollo e implantación de un sistema de información y las etapas de implementación de un
proyecto de software de gestión documental. Los principales resultados fueron: una propuesta
de estrategias para automatizar la gestión de correspondencia recibida y enviada así como la
adopción de la herramienta de Tecnologías de la Información y Comunicación TRELLO para
gestión de correspondencia.

Palabras Clave: Tecnologías de Información y Comunicación, Herramienta TIC TRELLO.

1 Universidad Amazónica de Pando.

83
RC-ACyT – Área de Ciencias y Tecnología

84
RC-ACyT – Revista Científica

1. INTRODUCCIÓN cada oficina son precarias y sin seguridad


tomando en cuenta que la documentación de
Uno de los procesos que se realiza en la acuerdo a la Legislación Archivística Boliviana
Dirección del Área de Ciencias y tecnología deben ser tratado correctamente. Así mismo el
es la gestión de correspondencia o gestión almacenamiento de toda la correspondencia
de documentos, (cartas, oficios, informes, de archivos físicos es manual. Como
circulares, etc.) este proceso consiste en la consecuencia del diagnóstico realizado, se
recepción y envió de documentos procedente plantea el siguiente problema principal: Falta
de Direcciones de Áreas, Coordinaciones, de automatización en el proceso de gestión
Dirección Académicas y administrativas. El para el manejo de documentos enviados y
proceso se realiza de forma manual en el recibidos en el Área de Ciencias y Tecnología
cual los documentos que recibe la secretaria mediante herramientas de las tecnologías de
son registrados en cuaderno de registro Información y comunicación de acceso libre.
asignándole un numero denominado hoja de
ruta, posteriormente se le adiciona una hoja de La investigación tiene como objetivo de
ruta, pasándole la documentación recibida al identificar estrategias para automatizar
despacho del director, una vez que el director la gestión de correspondencia recibida y
de área coloca el proveído correspondiente, enviada en el Área de Ciencias y Tecnología,
los mismos son remitidos a las coordinaciones, mediante herramientas de Tecnologías de la
unidades dependientes o son enviado a archivo, Información y Comunicación de Acceso libre.
todo este proceso so lo realiza de forma manual
no se utiliza ningún sistema o aplicación para 1.1. Marco Teórico Conceptual
digitalizar la documentación. Siendo el sistema
de gestión documental de correspondencia Hoy en día la velocidad de crecimiento de
manual, para hacer seguimiento a algún la tecnología es exponencial, mientras las
solicitud o tramite que el interesado quiere organizaciones y la sociedad en general avanzan
conocer necesariamente debe venir a indagar de forma lineal, el impacto de las tecnologías
sobre el estado donde se encuentra, haciendo de la información y comunicación sobre las
muchas ves, que tenga que volver solo para organizaciones formales es trascendental. Las
conocer el estado de su trámite, siendo este actividades dentro del procesos de negocios
proceso como un sistema asilados que no que se efectúan en las instituciones son
comparte información de ningún tipo. Además realizadas con mayor eficiencia y efectividad,
los problemas relacionados en los sub proceso la comunicación y coordinación entre el
de envío y recepción de documentos se tiene: personal y unidades dependientes están siendo
el uso desmesurado de papel para imprimir y soportados por plataformas basadas en redes
producir copias. El control sobre el estado o la sociales, plataformas virtuales, las mismas
unidad en el que se encuentra el documento que permite un mejor servicio al cliente, y a
es tedioso principalmente por las búsquedas, nivel estratégico la transformación digital de
para ello personalmente se debe hacer el los procesos de negocios está generando un
seguimiento y preguntar si dicho trámite ha colapso en las estructuras de las organizaciones
sido atendido. La mantención de archivos en tradicionales (SANCHES, 2018).

85
RC-ACyT – Área de Ciencias y Tecnología

La Gestión, Automatización e Inteligencia hacia un modelo eficaz de relación digital


de Procesos, en inglés BPM (Business en cada uno de los puntos de contacto de
Process Management), en los últimos años la experiencia del cliente ”, esta tendencia
ha evolucionado debido al gran avance de las obliga a las organizaciones de América Latina
nuevas tecnologías relacionadas con Internet a adaptarse a las innovaciones tecnológicas
y también a la creciente importancia que se le específicamente en el proceso de negocios
da a la gestión de los procesos. Estas mismas de las instituciones, donde uno de cada nueve
tecnologías son las que están logrando empresas medianas/grandes en la región estará
también la Transformación Digital, el mismo emprendiendo o considerando una estrategia
que debe estar relacionada a los procesos de Transformación Digital (Ochoa, 2018) .
de negocio de la institución. La Gestión,
Automatización e Inteligencia de Procesos De acuerdo a la ley general de Telecomunicación,
(BPM) y la Transformación Digital, deben Tecnologías de Información y Comunicación
estar en el marco de la Gestión Empresarial estable, del Plan de Implementación de
Moderna por Procesos. (Club-BPM, 2017) Gobierno Electrónico 2017-2025, “el régimen
general de telecomunicaciones y tecnologías de
La nube (cloud) es uno del conceptos información y comunicación, del servicio postal
fundamentales para poder comprender las y el sistema de regulación, en procura del vivir
posibilidades que cuentan las plataformas bien garantizando el derecho humano individual
y otros servicios que proporciona el Internet y colectivo a la comunicación, con respeto a la
para el trabajo colaborativo. En la actualidad, pluralidad económica, social, jurídica, política
varios servicios de Internet y acciones de y cultural de la totalidad de las bolivianas y los
programas informáticos no se ejecutan en bolivianos, las naciones y pueblos indígena
las computadoras, sino que lo hacen en originario campesinos, y las comunidades
los servidores donde están almacenados interculturales y afrobolivianas del Estado
los programas y se encuentran en otros Plurinacional de Bolivia”, esta ley tiene varios
países, donde el acceso es de forma remota, objetivos entre los cuales se resalta, se resalta la
esta forma de trabajo proporciona muchas Neutralidad tecnológica, el mismo que establece
ventajas entre las cuales se puede destacar: que el estado fomentara la libre adopción de
Se centralizan todas las acciones en un único tecnologías en el marco de la soberanía nacional y
punto. Solamente existe un sitio donde se teniendo en cuenta recomendaciones, conceptos
ejecutan las órdenes y el terminal cliente no y normativas de organismos internacionales
necesita tener instalado el programa. (José competentes e idóneos en la materia. Así mismo
Francisco Ávila de Tomás; Raúl Ferrer Peña; se define por “Gobierno Abierto y Participativo
Isabel del Cura González, 2013) como un conjunto de elementos que facilitan el
acceso a la información pública, la participación
La tendencia actual de las organizaciones y el control social”. Además señala que el Estado
formales modernas, en la nueva era digital en Plurinacional no puede comprenderse sin la
el que vivimos, es hacia la transformación y activa participación de los servidores públicos
optimización digital, este concepto se entiende y las organizaciones sociales, comunidades y
como: “La reorientación de toda la organización, ciudadanos individualizados. En tal sentido, el uso

86
RC-ACyT – Revista Científica

de tecnologías de información y comunicación lo que hace, es implementar de manera


significa mucho más que el acceso a la electrónica un tablero Kanban. El Kanban (en
información pública (COPLUTIC, 2017, pág. 176). kanji, donde kan significa “visual”, y ban
significa “tarjeta” o “tablero”) es un concepto
En las últimas tendencias apuestan por el de producción justo-a-tiempo (JIT), se basa
uso y empleo de herramientas y sistemas en la optimización de procesos continuos
bajo el paradigma del Cloud Computing, el y empíricos (Figuerola, 2011). Uno de las
acceso al análisis de los datos (Big Data e primeras aplicaciones fueron para controlar el
Inteligencia de Negocio (BI) y la posibilidad avance del trabajo en el contexto de una línea
de trabajar en una misma plataforma, con el de producción; posteriormente se desarrollaron
objetivo de posibilitar el reparto de tareas, sus posibilidades con mucho éxito en el mundo
funciones, responsabilidades y procesos del software, dentro de Microsoft (por David J.
en un mismo grupo. Hoy en día se pueden Anderson), pero a día de hoy la aplicación de
utilizar numerosas herramientas gratuitas, los tableros Kanban puede extenderse para
plataformas y soluciones TICS y accesibles, cualquier ámbito o sector.
muy fáciles de usar para ahorrar tiempo y ser
más productivo entre otros fines. Entre estas 2. MÉTODOS
herramientas esta Trello, esta plataforma
colaborativas es uno de los más conocidas El tipo de estudio es descriptivo, porque a partir
y utilizadas en el mundo entero, incorpora de los datos recopilados producto de la revisión
muchas funcionalidades y mayor control en documental y las pruebas de uso realizadas en
la gestión de actividades y procesos. Permite la Dirección del Área de Ciencias y tecnología, se
organizar actividades y proyectos de una describen los resultados relacionados al contexto,
forma fácil y rápida, a través de tarjetas, además se sitúa dentro del paradigma cualitativo
las cuales pueden tener cualquier clase de porque se realizan descripciones, análisis detallado
información. Se pueden agregar tareas a de las estrategias relación a la implementación y
realizar, fechas de terminación, comentarios, uso de las TICs, en base a observaciones realizadas
adjuntos y mucha más información que durante el periodo de prueba de 6 meses, se toman
permita tener una visión total de las tareas en cuenta la información, actitudes y reflexiones
y proyectos. Las tarjetas muestran una vista de los usuarios.
previa rápida con los datos principales y una
vista completa con cada uno de los detalles Tomando en cuenta que la presente
además es posible agregar compañeros a los investigación tiene como objetivo de
mismos y ordenándolos por el criterio que identificar estrategias para automatizar
se prefiera. Asimismo, cada usuario puede la gestión de correspondencia recibida y
comentar dentro de cada acción su status enviada en el Área de Ciencias y Tecnología,
actual, además de establecer fechas de mediante la herramienta de Tecnologías de la
entrega y lanzar avisos cuando algún miembro Información y Comunicación de acceso libre,
se retrase con su trabajo. (Fraga, 2015) en la primera etapa se buscó las posibles
aplicaciones web que permitan automatizar
La herramienta Trello de gestión de proyectos, el proceso, una vez elegido la plataforma, se

87
RC-ACyT – Área de Ciencias y Tecnología

inicia la prueba utilizando la herramienta de Selección del Software. Determinado los


forma párlela al habitual gestión documental alcances y el modelo de gestión documental
que realiza la secretaria, durante el mes de adecuado al contexto en el que se produce los
mayo hasta octubre 2018 (durante 6 meses). documentos, se debe seleccionar el programa
o los programas necesarios, también se debe
Para la aplicación de herramienta de Tecnologías decidir la arquitectura del sistema, el hardware
de la Información y Comunicación Trello, se necesario, si se va a optar por un proveedor
considera la metodología propuesta por (Casas, de hosting o se van a almacenar los datos en
2016) basado en el ciclo de vida de desarrollo e las instalaciones de la organización.
implantación de un sistema de información y las
etapas de implementación de un proyecto de Prueba de Implementación. Esta etapa es importante
software de gestión documental, a continuación para estar seguro si el software seleccionado, se
se describen las principales etapas: adapta a los requerimientos alcances y modelo
de gestión establecido en las etapas anteriores,
1. Determinación de requisitos también esta permite comprender el funcionamiento
2. Análisis del Contexto del software de forma más detallada.
3. Diseño del modelo de gestión documental
4. Selección del Software Gestión del Cambio. La transformación digital
5. Prueba de Implementación no se apoya únicamente en la tecnología:
6. Gestión de implementación implica aspectos como la cultura, las prácticas
y los procesos de la organización. El proyecto
Determinación de requisitos. En esta etapa puede fracasará si la organización no está
se define los alcances del proyecto, de forma consiente sobre la importancia de la gestión
precisa, especifica de tal manera que se documental, si los usuarios no se involucran
medible alcanzable y realista. en el proyecto no cooperan en la implantación,
esto problemas es posible salvar a través de
Análisis del Contexto. Antes de diseñar metodologías de gestión del cambio.
el modelo de gestión documental se debe
describir la documentación que produce, 3. RESULTADOS
quiénes los producen, cuánto tiempo tienen que
conservarse, cuál es la forma más apropiada de La herramienta de Tecnologías de la Información
clasificarlos, qué vocabulario deberemos utilizar y Comunicación TRELLO como plataforma
para describirlos, etc. Para esto se debe analizar de prueba, para automatizar el procedimiento
el marco jurídico y normativo la organización. de gestión de correspondencia en la Dirección
del Área de Ciencias y Tecnología, es
Diseño del modelo de gestión documental. adoptada de forma párlela al habitual gestión
Se debe diseñar el modelo y los instrumentos documental que realiza la secretaria, durante
necesarios: cuadros de clasificación, el mes de mayo hasta octubre 2018 (durante 6
calendarios de conservación, reglas de acceso, meses). Trello es una de las aplicaciones WEB
flujos de trabajo, esquemas de metadatos, etc. y/o plataforma más utilizada en la gestión de
proyectos y tareas, sencillo de usar, eficiente,

88
RC-ACyT – Revista Científica

intuitivo y visual. Trello es un gestor de tarea complejo, publicar comentarios obtener


que permite trabajar de forma colaborativa respuesta inmediata, cargar archivos desde
mediante tableros y listas. Se basa en la una PC, google drive, Drobox y One Drive,
metodología Kanban donde una tarjeta puede Añadir Etiquetas, Fechas de vencimiento y
moverse por diferentes listas en función de otros elementos así como las notificaciones
su estado. Así es posible contar con una con lo que se puede asegurar de saber lo que
lista de actividades por hacer o pendientes, está sucediendo con las listas.
que se están haciendo o en proceso y los
concluidos etc. La posibilidad de integrar a En la etapa de diseño se elaboró el modelo
otros aplicaciones gratuitas hace que esta de procedimiento de registro y distribución
herramienta se considerado muy potente, es de correspondencia, mediante diagramas de
simple en su presentación, pero las tarjetas BPM, en la siguiente ilustración se muestra el
tiene todo lo necesario para hacer un trabajo procedimiento

Modelo de gestión de correspondencia recibida y


enviada de la Dirección del ACYT

Fuente: Elaboración Propia

En el modelo de correspondencia se describe sistema se considera cada tarjeta de la lista


las actividades necesarias para efectuar el sea considerado como una correspondencia y
registro y distribución de Correspondencia de cada unidad dependiente del área es asociado
todas las dependencias del Área de Ciencias a un tablero, tal como se muestra en el
y Tecnología. El alcance involucra a todos los siguiente gráfico, y en cada tablero se organiza
funcionarios dependientes encargados del de acuerdo a las siguientes listas de tarjetas:
manejo de documentos de correspondencias.
• Correspondencia recibida
La selección del software Trello como • Correspondencia delegada
herramienta web para la implementación, • Correspondencia Archivada
se justifica por las características antes • Correspondencia Emitida
mencionadas. Para la implementación del • Correspondencia Emitida Vía

89
RC-ACyT – Área de Ciencias y Tecnología

Ilustración de equipo de sistema de correspondencia

Fuente: : https://trello.com/sistemadecorrespondencia/home

El acceso al software Trello es a través del Link: https://trello.com/, para ingresar y ser parte del
equipo y tener acceso a los tableros y listas, es previa autorización del administrador, para los
demás usuario es posible configurar para que tenga la posibilidad de ver toda la documentación
que se administra en la Dirección.

Ilustración del Tablero Ventanilla Unica ACyt

Fuente: : https://trello.com/b/ultlzY1A/ventanilla-unica-acyt

Una vez que el funcionario tiene acceso al Calendar. También es posible asignarle o
sistema a través de clave de acceso asignado, delegarle la correspondencia a otros usuarios
comienza a ver la potencia de Trello ya que o auto asignarnos. Tomando en cuenta que la
participa de un proyecto colaborativo. Puede herramienta trello permite hacer la misma cosa
ver en qué estado esta su correspondencia en de muchas formas, se ha establecido normas
que unidad se encuentra, la fecha de entrega básicas de tal manera que todos colaboren
etc. Trello tiene su propio calendario y que con el sistema, por ejemplo. Quien registra la
además puede sincronizarse con Google correspondencia?. Ventanilla única del ACYT

90
RC-ACyT – Revista Científica

es la encargada de registrar la correspondencia administra su propio tablero.


de la Dirección. Quien Asigna o delega la
Correspondencia?. El Director de Área a Los resultados de la experiencia de utilizar la
través de la Hoja de Ruta asigna tareas. Quien herramienta TIC tanto en etapa de diseño del
es el administrador de los tableros?. Se ha modelo así como en la prueba de implantación
asignado como administrador a la unidad de permitieron proponer estrategias y proyectos
Ventanilla única, así mismo cada funcionario que permitan implementar de forma exitosa la
de acuerdo a los permisos proporcionados herramienta de acceso libre Trello en el ACYT.

Tabla: Estrategias y Proyecto Tics para implementa


herramientas TICs de acceso Libre.
Estrategias TICs Descripción Proyectos TIC
Promover el uso cotidiano de la Tecnologías
de Información y la Comunicación por parte Cursos de capacitación en TICs orientado
APROPIACIÓN
del personal Administrativo y Docentes y a la gestión Documental Ampliación del
TECNOLÓGICA Estudiantes relacionados a aplicaciones WEB ancho de banda de acceso a internet.
de gestión documental.
MODELACIÓN Elaborar propuesta del Sistema archivo
Mejorar los procesos internos de gestión del
DEL PROCESO DE Archivo físico que se cuentas físico y digital
NEGOCIOS Elaborar manual de Procedimientos
Proporcionar a todo el personal Académico y
ENSEÑANZA Y Capacitación en el uso de las
administrativo las herramientas y conocimiento
CAPACITACIÓN necesario en el uso de TICs.
Herramientas TICs-

“cambio” implica una transformación significativa Liderazgo y transformación digital en


GESTIÓN DEL
de estrategias, modelos de negocio, sistemas, ACYT
CAMBIO procedimientos y/o prácticas de trabajo. Elaborar manual de usuarios
Fuente: Elaboración Propia

4. CONCLUSIONES permite concluir que es una herramienta muy


fácil de usar y su enorme posibilidad de trabajar
La investigación consistía en identificar de forma colaborativa, ya que los tableros son
estrategias para automatizar la gestión de accesible por cualquier usuario en único lugar, Trello
correspondencia recibida y enviada en el permite al usuario y/o funcionario tener una visión
Área de Ciencias y Tecnología, mediante transparente y actual del flujo de correspondencia.
herramientas de Tecnologías de la Información Sin embargo para su implementación de forma
y Comunicación de Acceso libre, así mismo se exitosa en el ACYT es necesario tomar en cuenta
puede afirmar que la herramienta de Tecnologías las propuestas de estrategias y proyecto Tics de
de la Información y Comunicación TRELLO se acceso libre sugerido en este artículo.
adapta a la gestión de correspondencia recibida
y enviada en el Área de Ciencias y Tecnología, También se puede concluir que la herramienta
permitiendo mejorar la comunicación, y Trello u otras plataformas nos da la posibilidad de
seguimiento de la correspondencia. considerar la posibilidad de que la Universidad
Amazónica de Pando ingrese a la nueva era digital,
La experiencia de utilizar la herramienta Trello hacia la transformación y optimización digital. Así

91
RC-ACyT – Área de Ciencias y Tecnología

mismo las herramientas tic bajo el paradigma del 5. AGRADECIMIENTOS.


Cloud Computing, el acceso al análisis de los datos
permite la reorientación de toda la organización, Esta investigación ha sido posible gracias al apoyo de
hacia un modelo más eficiente y eficaz. las Autoridades Universitaria Rector y Vicerrector así
como el Director del Área de Ciencias y Tecnología.

6. REFERENCIAS

• Casas, G. C. (22 de noviembre de 2016). GESTION DOCUMENTAL CON SOFTWARE LIBRE.


(Nosturi, Editor) Recuperado el 14 de septiembre de 2018, de https://nosturi.es/: https://
nosturi.es/2016/11/22/etapas-proyecto-implantacion-software-gestion-documental/

• Club-BPM, C. O. (2017). El Libro del BPM y la Transformación Digital:. Madrid, España: Club
Bpm España Latinoamerica. Obtenido de http://www.club-bpm.com.

• COPLUTIC, C. P. (2017). PLAN DE IMPLEMENTACION DE GOBIERNO ELECTRONICO 2017-


2025. La Paz: AGETIC.

• Figuerola, N. (1 de noviembre de 2011). Kanban Su uso en el desarrollo de software. Recuperado


el 10 de octubre de 2018, de https://articulosit.files.wordpress.com: https://articulosit.files.
wordpress.com/2011/11/kanban.pdf

• Fraga, A. I. (1 de mayo de 2015). Cuatro plataformas gratis para trabajar en equipo de forma
remota. Recuperado el 12 de octubre de 2018, de http://www.ticbeat.com: http://www.ticbeat.
com/cloud/cuatro-plataformas-gratis-trabajar-equipo-de-forma-remota/

• José Francisco Ávila de Tomás; Raúl Ferrer Peña; Isabel del Cura González. (1 de marzo de 2013).
Plataformas de trabajo colaborativo y comunicación para grupos de trabajo en salud. Obtenido
de https://www.researchgate.net/: https://www.researchgate.net/publication/236145939_
Plataformas_de_trabajo_colaborativo_y_comunicacion_para_grupos_de_trabajo_en_salud

• Ochoa, M. (24 de Enero de 2018). Analyze the Future. (I. CHANNEL, Productor) Recuperado el
10 de octubre de 2018, de https://www.infochannel.info/: https://www.infochannel.info/2018-
viene-con-mayor-digitalizacion-y-transformacion-digital-idc

• Rodríguez, C. H. (31 de diciembre de 2012). TEXTO: “METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN


CIENTÍFICA APLICADO A LA. Obtenido de https://es.scribd.com/: https://es.scribd.com/
document/326106086/Metodologia-de-Investigacion-Cientifica-Aplicado-a-La-Ingenieria

• SANCHES, J. (3 de agosto de 2018). TRANSFORMACION E INOVACIÓN DIGITAL. Obtenido


de incipy.com: http://incipy.com/ebooks/transformacion-digital.pdf

92
RC-ACyT – Revista Científica

Criptografı́a del futuro: Nuevos retos en seguridad

M.Sc. Jorge Teran


Universidad Mayor de San Andrés

RESUMEN

La critografia hoy en dı́a es un área de mucha investigación y se ha convertido en una parte muy
importante en la informática. El presente artículo presenta la criptografı́a asimétrica actual y la
dificultad de generar y probar que un número es primo. Muestra algunos métodos de factorización,
para llegar a la computación cuántica que permite factorización polinomial para mostrar como se
están desarrollando nuevos algoritmos que puedan resistir los ataques cuánticos.

Palabras Clave: Criptografı́a asimétrica, Números primos, Factorización, Computación cuántica.

93
RC-ACyT – Área de Ciencias y Tecnología

94
RC-ACyT – Revista Científica

1. INTRODUCCIÓN 2. Metodologıía

No cabe duda que los avances en la tecnología El presente trabajo de investigación


y particularmente en las comunicaciones metodologicamente comienza con el análisis
electrónicas se han convertido en los de la generación de números primos. Los
pilares de la era moderna. La criptografía resultados fueron reveladores porque se
significa asegurar los datos transmitidos o desarrollaron programas que llegaron a los
almacenados de terceras partes. Existen limites de uso de memoria y se utilizaron los
dos tipos de criptosistemas: asimétricos 64 bits de los números enteros. Con base en
y simétricos. Los sistemas simétricos esta información se investigo sobre métodos
tienen una sola llave también denominada de factorización de números grandes, que no
clave que sirve para cifrar y descifrar los requieren conocer todos los números primos
mensajes. Los sistemas simétricos tienen anteriores, desarrollando algunos métodos
dos llaves, una privada que permite codificar cuadráticos. Se analizaron los avances de la
y decodificar mensajes y una llave pública. tecnología y algoritmos cuánticos mostrando
Los sistemas asimétricos permiten verificar como se reduce la complejidad en los
la confidencialidad, integridad, autenticidad y algoritmos de factorización, para llegar a los
no repudio de la información. La transmisión nuevos algoritmos de criptografía.
y el almacenamiento hacen de la ciencia
de la criptografía una de la disciplinas más 3. Criptografı́a de clave pública
importantes de las tecnologías de información.
El sistema de criptografía que prevalece en
La criptografía actual se basa en la dificultad la actualidad es el RSA que fue inventado
de factorizar números primos grandes, que por Rivest, Shamir, y Adleman (Crandall and
es considerado un problema no polinomial Pomerance, 2005). Este Algoritmo permite el
que para factorizar un número grande puede intercambio seguro de información a través de
demorar miles de años. El advenimiento de la llaves publicas y privadas que están asociadas.
computación cuántica se considera como un
riesgo para la criptografía asimétrica debido a El algoritmo RSA es como sigue:
algoritmos y pruebas realizadas en las que se
demostró la factibilidad de construir algoritmos • Escoja dos números primos p,q
que pueden factorizar números grandes en - N = pq
tiempos polininomiales. Consecuentemente - φ = (p - 1)(q - 1)
se avizora la necesidad de nuevos algoritmos - φ se denomina Euler totient de N
que sean robustos a la computación cuántica. - Escoja un número al azar E que sea
coprimo con φ
El artículo se basa en el problema de construir • La llave pública es (N, E)
los números primos, la dificultad de la • D = E-1 mod φ
factorización y las nuevas propuestas de • D se denomina inverso modular de E
algoritmos que se suponen seguros una vez • La llave privada es D
que se tenga computación cuántica disponible. Un texto plano M:

95
RC-ACyT – Área de Ciencias y Tecnología

• Se codifica como sigue: E(M)=(ME) mod N Con la finalidad de probar la seguridad


del sistema y fomentar el desarrollo de los
• Se de codifica: D(E(M)(=(ME)D mod N como algoritmos de factorización (Wikipedia, 2017)
D es el inverso multiplicativo módulo N de Laboratorios RSA el 18 de marzo de 1991 lanzó
E claramente el proceso de decodificación una competencia para factorizar el número
obtiene el mensaje original. RSA-129 que tiene 129 cifras decimales con
un premio de 100 dólares. Con la tecnología
Ejemplo 3.1 de entonces se calculó que se demoraria 40
cuadrillones de años para hallar sus factores,
Si p=2,q=5 entonces N=pq=10, primero sin embargo con el avance de los algoritmos de
hallamos φ=(2-1)(5-1)=4 hallamos E=3, factorización en en abril de 1994 fue factorizado.
coprimo con φ, esto significa que el máximo
común divisor entre 3 y 4 es 1. D el es el inverso Actualmente el mayor número RSA factorizado
multiplicativo $E-1 mod 10, en este caso es 3. el RSA-768 que tiene que tiene 768 bits de
Sea el mensaje que se quiere cifrar M=abcd longitud. Esta factorización se terminó el 12
asignamos un número a cada letra del mensaje de diciembre del año 2009 (Kleinjung et al.,
a=1,b=2,c=3,d=4 y aplicamos la codificación: 2010). Por esta razón se considera segura la
criptografía de 1024. Si alguien logra factorizar
mensaje original 1 2 3 4
el RSA de 1024 bits, será suficiente con tomar
M3 1 8 27 54
un número RSA de 2048 bits, hasta que sea
Resto 1 8 7 4
necesario aumentar su tamaño.
Para descifrar aplicamos el la llave privada:
4. Pruebas de primalidad
mensaje cifrado 1 8 7 4
MD 1 512 343 64
Para probar que un número es primo, durante
Resto 1 2 3 4
muchos años se aplicó la definición realizando
Como se ve el resultado devuelve el mensaje original. divisiones sucesivas. Computacionalmente se
puede programar como se explica en el algoritmo 1:
En el algoritmo se aprecia que se requieren dos
números primos con los que hallamos N y φ. Algoritmo 1 Prueba de primalidad por
Si podemos conocer φ entonces con la clave divisiones sucesivas
pública se calcula el inverso multiplicativo y se
descifra el mensaje. Por lo tanto la dificultad 1: procedure esPrimo(a)
radica en factorizar el número N en sus dos 2: while j ∗ j ≤ n do
únicos factores primos. Al escoger un número 3: if (n %j) = 0 then
N suficientemente grande se asegura que el 4: print(N oP rimo)
sistema es seguro. Lehman (Lehman et al., 2017) 5: end if
prueba que no existe un método eficiente que 6: j ++
nos permita factorizar un número N grande. Lo 7: end while
que implica que si N=pq no existe un algoritmo 8: print(P rimo)
polinomial para que dado N se pueda hallar p y q. 9: end procedure

96
RC-ACyT – Revista Científica

Cuando se construyeron las primeras listas computación del Instituto Indio de Tecnología
de números primos se evidenció que es muy Kampur el 6 de Agosto del 2002,publicado
complicado demostrar que un número es en un artículo con el titulo “PRIMES is in P”
primo, así como construir listas de números (Agrawal et al., 2002). Es el único algoritmo con
primos. Este problema se estudia desde dos tiempo de proceso polinomial. Originalmente se
metodologías. Los métodos determinísticos publicó la complejidad como O(log n12). Este
son aquello que pueden determinar si un algoritmo es impracticable para verificar primos
número es primo de forma precisa, y los grandes, dado que se basa en la expansión del
métodos probabilísticos que son aquellos polinomio ( x - 1 )p - ( xp - 1 ). Cuando todos los
que con un grado de certeza pueden indicar coeficientes del polinomio son múltiplos de p
que un número es probablemente primo. decimos que el número es primo. Se han hecho
muchas mejoras a este algoritmo en base a las
4.1 Métodos Deterministicos para probar ideas originales con la que se diseño.
la primalidad
4.2 Métodos probabilisticos para probar la
4.1.1Teorema de Wilson primalidad

Un número natural n es un número primo si y sólo 4.2.1 Teorema de Fermat


si (n - 1)! ≡ -1 mod n. Esto significa que (n-1)! + 1
es divisible por n cuando n es un número primo. Dado n ∈ N con la condición de que 2 ≤ x <
n y mcd(x, n) = 1 si x n ≡ x mód n ∀x (mcd
Este método como se ve tiene complejidad se refiere al máximo común divisor). Esto
lineal. Debido a la rapidez con la que crece significa que, si se eleva un número x a la
el factorial de un número también se ve muy p-ésima potencia y al resultado se le resta x,
poco práctico para calcular números primos. lo que queda es divisible por p. Por ejemplo
Como ejemplo presentamos algunos números 53 − 5 = 120 es divisible por 3.
construidos por este método.
Este test se demostró por Leonhard Euler
n (n-1)! Resultado
en 1736. Se sabe que si no se cumple con
2 1 primo
certeza que no es primo. No fue hasta que se
3 2 primo
4 6 no primo
pudieron hacer programas de computadora
5 24 primo que se pudo probar que algunos números
6 120 no primo que cumplen este test no son primos.
7 720 primo Tales números son llamados números de
8 5040 no primo Carmichael o psuedo primos. Como ejemplos
9 40320 no primo citamos el 561 y el 1105.
10 362880 no primo
En 1994 Alford, Granville y Pommer demostraron
4.1.2 EL algoritmo AKS que hay infinitos números de Carmichael.

Este algoritmo fue descubierto por cientistas en Por lo tanto podemos decir que este método

97
RC-ACyT – Área de Ciencias y Tecnología

con precisión puede indicar que si un número no alternativa es generar números primos en lugar
pasa la prueba es compuesto pero no en sentido de probar si un número es primo. En la actualidad
contrario. De este hecho nace el concepto de la criba de Eratostenes es muy utilizada. Existe
números probablemente primos. Es decir que una optimización de esta criba que es la criba
pasan todas las pruebas del teorema de Fermat de Atkins. En cualquier caso la limitación del
y no se detectaron como números compuestos. método es el tamaño de la memoria que se
efectivamente se puede utilizar.
4.2.3 Teorema de Miler Rabin
5. Criba de Eratosthenes
Este algoritmo tiene su nombre por los autores
del mismo. Esta prueba provee un algoritmo Eratostenes de Cirene fue un matemático y
probabilı́stico eficiente aprovechando algunas astrónomo Griego nació en 276 ac.Diseñó
caracterı́sticas de las congruencias. un método que permite de forma sencilla
construir listas de números primos. Este
Dado un entero n impar, hagamos n = 2r s + método se denomina Criba de Eratostenes.
1 con s impar. Escogemos un número entero Una criba es un tamiz que permite separar
aleatoriamente y sea éste 1 ≤ a ≤ n. Si as ≡ los números de acuerdo a una propiedad, en
1 mód (n) o a2js ≡ −1 mód (n) para algún j, nuestro caso separar los números primos de
que esté en el rango 0 ≤ j ≤ r − 1, se dice que los compuestos.
n pasa la prueba. Un número primo pasa la
prueba para todo a. La criba de Eratóstenes se construye a partir
de los múltiplos de los números como sigue:
Para utilizar este concepto se escoge un número
aleatorio a. Si pasa la prueba, probamos con 1. Se construye una lista de todos los
otro número aleatorio. Si no pasa la prueba números hasta el cual enumeraremos
decimos que el número es compuesto. Se ha todos los números primos.
probado que la probabilidad de que, un número 2. Se marcan los múltiplos de 2.
a pase la prueba, es de 1/4 por lo que hay que 3. Se verifica el siguiente número, si no fue
realizar varias pruebas para tener más certeza. marcado se marcan sus múltiplos.
4. De esta forma los múltiplos de los números
La ventaja de este método a diferencia del planteado 3, 5, 7, etc. quedan marcados
por Fermat, es que el resultado no tiene casos 5. Una vez completado el marcado, los no
especiales como los números de Carmichael. marcados son los números primos.
Un ejemplo numérico de este proceso se
Hasta este momento se ha visto que la mejor observa en el cuadro 2:

Múltiplos
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
de
2 x x x x x x
3 x x x x
5 x x
Marcados x x x x x x x x

98
RC-ACyT – Revista Científica

Como se observa se marcan en la primera 9: end if


pasada los múltiplos de 2, la segunda pasada 10: end for
los múltiplos de 3 y ası́ sucesivamente. Al 11: end procedure
terminar el proceso los dígitos no marcados
corresponden a los números primos. El análisis de la complejidad es bastante
simple, para hallar todos los números primos
El algoritmo para construir una criba se detalla hasta un número n tenemos que para marcar
en el algoritmo 2. los múltiplos de 2 se tiene que iterar n/2 veces.
Para los múltiplos de 3, n/3 iteraciones. Esto
Algorithm 2 Criba de Eratostenes nos da la siguiente fórmula:

1: procedure criba(M AX) En esta fórmula x es menor a la √n.


2: boolean criba[M AX] Factorizando n nos queda:
3: criba[0] = criba[1] = true
4: for (i = 2; i ∗ i < M AX; i + +) do La complejidad de la serie armónica que
5: if (!criba[i]) then queda es log log (n) dando una complejidad
6: for (j = 2i; j < M AX; j = j + i) do muy eficiente de n (log log (n)). El cuadro 2
7: criba[j] = true muestra las ventajas y desventajas de la criba
8: end for de Eratostenes.

Ventajas Desventajas
• Es simple de implementar y entender. • Usa un vector para almacenar los números.
• Es muy eficiente con una complejidad baja. • Un vector no puede exceder al tamaño de un
número entero 231 − 1, debido a la arquitectura de los
procesadores y lenguajes de programación
Cuadro 2: Ventajas y desventajas de la criba de Eratóstenes

5.1 Implementación El entero más grande que se puede definir es


2,147,483,647 Cuando tratamos procesar la
Con la finalidad de probar este método se ha criba hasta éste limite se obtiene un error que
implementado en java. Con la finalidad de analizar indica que se ha excedido el limite de memoria.
la eficiencia una vez implementada registramos Por este motivo se ve en el cuadro el número mas
el tiempo de proceso y el número de primos grande que se pudo procesar que es 1,375,332,
contados. EL cuadro muestra el resultado: 937. Esta limitación hace que solo sea útil cuando
el limite no exceda la limitación de la memoria.
Número Tiempo en
π(x)
Máximo segundos
1,000,000 78,498 0 5.2 Estrategias para reducir el uso de memoria
10,000,000 664,579 0
100,000,000 57,61,455 1 Revisando la secuencia de los números
1,000,000,000 57,61,455 12 primos se ve que el único número par es el
1,375,332,937 68,813,782 17 2. por lo tanto podemos reducir la memoria
almacenando solamente los números impares.

99
RC-ACyT – Área de Ciencias y Tecnología

Con este cambio podemos contar hasta Para la implementación es necesario escribir
2,750,665,874 que da π(x) = 133,001,239 tan nuestras propias instrucciones para manipular bits
solo 17 segundos. Recordando que el tamaño para utilizar cada uno de los 8 bits de cada byte.
máximo de los enteros es 2,147,483,647
vemos que hemos podido duplicar el tamaño Para cada una de la implementaciones de
de los números procesados que equivale a criba de Eratostenes presentadas se ha
tener un vector más grande. definido un vector de tamaño 109 que dan
π(x) = 50,847,534 números primos, con la
Una alternativa inmediata es el de probar como finalidad de comparar el tiempo de proceso
funciona la estructura de datos BitSet y verificar de cada una. El resultado se muestra en la
si es posible aumentar el tamaño de la definición. tabla siguiente:
Esto nos permite una definición 2, 147,400,000
Implementación de Tiempo en
como tamaño máximo de la criba y demora 28s Tamaño
criba segundos
para hallar 105,093,704 números primos. En un vector booleano 109 12
En un vector booleano
109 5
Aplicando la técnica de no almacenar los números almacenando solo impares
pares podemos definir un máximo de 4,294, Utilizando BitSet 109 12
800,000 para hallar π(x) = 203,272,792 en tan Utilizando BitSet y
109 5
almacenando solo impares
solo 24 segundos. Con estas técnicas no hemos
Implementación propia en
llegado a pasar en un orden de magnitud en el 109 10
un vector de bytes
análisis de primalidad. Se han probado los lı́mites Implementación propia
de las estructuras de datos boolean y bitset que en un vector de bytes 109 6
almacenando solo impares
nos permiten trabajar con bits. Para continuar el
análisis analizamos el espacio de memoria que Como se ve la mejora del tiempo se obtiene al
podemos tener utilizando un vector de bytes. almacenar solo los múltiplos de los números
Cada byte utiliza 8 bits. El vector más grande que impares, reduciendo el tiempo de proceso a
podemos definir es 1,375,304,937 Tomando en un poco más de la mitad. Para resumir las
cuenta que cada byte puede almacenar 8 bits es mejoras en cuanto a la cantidad de primos
posible almacenar 11,002,439,496 bits un orden que podemos obtener se ha procesado cada
de magnitud mayor a los mil millones. Tomando en método con el tamaño máximo que se puede
cuenta que no es necesario almacenar los números definir. Obteniendo el cuadro:
pares es posible llegar a procesar 22,004,878,992.

Tiempo en
Implementación de criba Tamaño π(x)
segundos
En un vector booleano 1,375,332,937 68,813,782 18
En un vector booleano almacenando solo impares 2,750,665,874 133,001,240 17
Utilizando BitSet 2,147,400,000 105,093,704 30
Utilizando BitSet y almacenando solo impares 4,294,800,000 203,272,793 25
Implementación propia en un vector de bytes 11,002,439,496 498,493,955 135
Implementación propia en un vector de bytes almacenando solo 22,004,878,992 966,563,091 175
impares

100
RC-ACyT – Revista Científica

Como se puede apreciar se ha incrementado por última vez en ini/p, por lo tantohay que
el espacio de almacenamiento de bits de 109 a comenzar a marcar en ini/p + p, hasta el final
2 ∗ 1010 y contado todos los números primos del segmento. Los números primos serán los
en tan solo 175 segundos. La mejora del índices no marcados que corresponden a los
tiempo al realizar una implementación propia números ini + indice.
del manejo de bits puede ser debido a que los
procesadores manejen mejor los vectores que Para probar este método experimentalmente
el proceso secuencial (Chisnall, 2018). primero se ha hallado los primos hasta
106 . En segundo lugar se define ini como
5.3 Extendiendo la Criba 106 . Para calcular los primos para valores
mayores a 106 , por ejemplo para 107 , es
Hasta este momento hemos superado las necesario definir el tamaño del segmento de
limitaciones en el uso de memoria pudiendo esta forma ini = 106 y tam = 107 − 106 . Se
incrementar en orden de magnitud es decir ir procesa la criba sobre este segmento y se
de numerar todos los números primos hasta comparan todos los primos hallados con la
109 se ha logrado hacerlo hasta 1010 . lista de primos que se dispone de la cribas no
segmentadas que es hasta 1010 .
Recordando que la criba consiste en marcar
los números que son múltiplos de un número Esta prueba automatizada permite verificar
primo, mostraremos como hacer ésto en un que el proceso es correcto. Ahora es posible
rango específico de números. Para lograr esto construir todos los primos superiores a 1010.
se requiere tener una lista de primos inicial. En una prueba experimental se vió que el
tiempo de proceso para una criba de tamaño
Por ejemplo para hallar primos hasta 1014 1010 es de 22 segundos en promedio, que
requerimos todos los números hasta √ 1014 incluye el tiempo de grabar los primos a un
= 107. Definimos un punto de inicio (ini) y el archivo de disco, que ocupa 1 Gb en promedio.
tamaño del segmento (tam) donde vamos Para esta prueba se tomó el valor inicial
a cribar los múltiplos de primos. Para que el como 1012 . Para completar todo el rango
resultado sea coherente se requiere los números de 1012 se requiere procesar 1012 /1010 =
primos hasta √(ini + tam). Para demostrar ésto 102 segmentos, tomando un tiempo 22 ∗ 100
usaremos la técnica de inducción. segundos representando unos 36 minutos
de proceso. Con la finalidad de calcular el
Demostración. Cuando ini toma el valor de tiempo para generar todos los primos hasta
cero, estamos en el caso de la criba expuesta 1018 hemos construido la siguiente tabla:
con anterioridad. Solo se ha construido una
Numero de
criba para calcular los números primos hasta Rango Tiempo
Segmentos
el límite superior tam. Cuando ini toma un 1011 1011/ 1010 3.6 minutos
valor arbitrario entonces lo que se criba son 1012
1011/ 1010 36 minutos
los valores desde ini hasta √(ini + tam). Para un
número primo p arbitrario menor que ini + tam, Este método presenta varias ventajas:
entonces en una criba anterior fue marcado • Es una solución simple de implementar

101
RC-ACyT – Área de Ciencias y Tecnología

• Se pueden buscar primos en cualquier Euler, Legendre, Gauss, Chebyshev, Lehmers,


rango sin la necesidad de procesar todos Pollard y los métodos basados en fracciones
los rangos anteriores. continuas. Esto muestra la importancia y
la diversidad de métodos que se estudian
• Como cada segmento es independiente para factorizar. No es intención del artı́culo
se puede implementar una solución de describir los métodos de factorización, solo
proceso paralelo para utilizar múltiples con el propósito de ejemplificar que es posible
procesadores. factorizar un número sin conocer todos los
números primos menores a su raı́z cuadrada
• Una solución de proceso en paralelo no se muestra como funciona el método que
requiere sincronización de datos. desarrollo Fermat para factorizar. Primero se
expresa el número n como la diferencia de dos
Habiendo generado todos los números de 40 cuadrados. Esto es hallar n = a2 − b2 . Para
bits (1012 ), teóricamente es posible generar esto hay que hallar el mı́nimo x2 > n. Luego se
números de 80 bits (1024 ), sin embargo para considera la secuencia x2 − m, (x + 1)2 − m, (x
trabajar con números con más de 64 bits + 2)2 − m, hasta que encontrar un cuadrado.
es necesario entender que las operaciones Esto permite escribir a2 − b2 = (a + b)(a − b).
aritméticas en la computadora son solo de
64 bits. Por lo que es necesario implementar Ejemplo: Suponga que quiere factorizar el
operaciones de nuevas que trabajen con número 119 por el método de Fermat. El x
números más grandes. más pequeño para x 2 > 119 es 11. Ahora
como 11 2 − 119 = 2 no es un cuadrado, se
6. Factorización examina 12 2 −119 = 25 que es un cuadrado,
de donde 119 = 144−25 = (12 − 5)(12 + 5) = 7 ∗
El método trivial de factorización consiste en 17, con lo que el número 119 esta factorizado.
dividir el número por números primos y hasta
la raı́z cuadrada del número. Todos los que lo 7. Criptografia Post Cuántica
dividen son sus factores. Para ésto es muy
simple modificar la criba para hallar el último La computación a la que conocemos trabaja
de sus factores, y luego proceder desde allı́. como bits que pueden almacenar dos estados
Sin embargo para números grandes no es 0 y 1. La computación cuántica utiliza un
posible dado que no se cuenta con una lista concepto que se denomina cúbit y permite
de todos los números primos. Se tienen listas tener múltiples estados en en lugar de solo dos.
completas hasta 2 64 . Esto hace que se
requieran métodos nuevos. El tener múltiples estados en lugar de solo
dos hace que se requieran nuevos algoritmos
Siendo tan crucial el problema de factorización y la complejidad de muchos problemas debe
en la criptografı́a mostramos algunos avances ser revisada.
mencionados por Wagstaff (Wagstaff, 2013).
En este libro se detallan los métodos de En que afecta la computación al problema de
factorizar de Fermat, Hart, Lawrence, Lehman, la critografıía y los números primos? Vasileios,

102
RC-ACyT – Revista Científica

(Vasileios et al., 2018) muestra dos algoritmos et al., 2018) de los cuales mencionamos:
para factorizar un número utilizando una
computadora cuántica, el de Shor (Shor, 1. Criptografía basada en látices: esta es una
1997) y el de Grover. Estos algoritmos fueron forma de criptografía clave pública evita las
implementados y probados demostrando que debilidades de RSA. En lugar de multiplicar
es posible factorizar números grandes en menor números primos, los esquemas de cifrado
tiempo, vale decir en factorización en tiempo basado en látices lo hacen multiplicando
polinomial aún cuando no parezca posible. matrices. Este método basa su fortaleza en
el problema más básico de los látices que
Las más grandes empresas como Google es el problema del vector más corto (SVP).
(Google, 2018), IBM (IBM, 2018). Segun la
publicación de Medium la empresa China 2. Criptografía multivariante: la seguridad de
Baidu(Medium, 2018) está invirtiendo muchos este esquema de clave pública se basa
recursos para fabricar una computadora en la dificultad de resolver los sistemas de
cuántica y la empresa Alibaba ya lanzó su polinomios multivariantes sobre campos
computadora cuántica de 11 qbits en un finitos. La investigación tiene demostrado
servicio en la nube. que el desarrollo de un algoritmo de cifrado
basado en ecuaciones multivariantes es difícil.
Actualmente la factorización de números primos
es considerado un problema de complejidad 3. Firmas basadas en hash: El esquema
no polinomial (NP) haciendo la base para la inventado en 1979 por la firma Lamport por
seguridad que tiene la criptografia asimétrica. Leslie Lamport introdujo concisamente el
Aún cuando no se ha demostrado que los esquema siguiente: Un parámetro b define
problemas NP puedan convertirse en problemas el nivel de seguridad deseado de nuestro
polinomiales (P) utilizando una computadora sistema. Para el nivel de seguridad de 128
cuántica, con los algoritmos probados es mucho bits, necesitamos una función hash segura
riesgo en los algoritmos actuales. que tome una entrada de longitud arbitraria
y produzca una longitud de 256 bits salida;
Debido a los avances en la computación por lo tanto, SHA-256 se considera una
cuántica el Instituto nacional de normas y solución óptima que puede ser equipado
tecnologı́a de los Estados Unidos NIST (NIST, con nuestro mensaje.
2018) el 30 de noviembre del 2017 ha iniciado
un proceso para evaluar y normalizar uno a más 4. Criptografía basada en código: Se refiere a
algoritmos de criptografı́a pública tomando las criptosistemas que hacen uso de códigos
previsiones para lo que pueda venir después de corrección de errores. Los algoritmos
de la computación cuántica. Del 11 al 13 de se basan en la dificultad de decodificación
abril del 2018 se realizó una congreso para lineal de códigos y se consideran robustos
escuchar las ponencias en este tema. a los ataques cuánticos cuando los
tamaños de las claves se incrementan en
Actualmente se están proponiendo diferentes un factor de 4.
métodos para resolver el problema (Vasileios

103
RC-ACyT – Área de Ciencias y Tecnología

8. Conclusiones muestra que es posible factorizar números


más eficientemente y se prevee que, con los
En el texto se ha mostrado como se pueden avances en el campo de la tecnologıía y los
obtener todos los números primos de 64 algoritmos se podrán factorizar los números
bits en forma eficiente. Esto permite generar primos en tiempo eficiente. Esto ha llevado
números de log10 2 ∗ 64 = 19 dı́gitos con lo a tomar recaudos para que la investigación
que es posible tener un esquema de clave se enfoque en desarrollar algoritmos seguros
páblica RSA de 38 dı́gitos decimales. Este cuando las computadoras cuánticas estén
número de dıígitos como se dará cuenta es disponibles.
completamente inseguro.
Finalmente este nuevo campo para la
Los avances en la factorización han logrado criptografıía esta abierto a ideas nuevas que
que se factoricen el número RSA-704 con 212 se puedan desarrollar y se puedan probar que
dı́gitos decimales. La computación cuántica son seguras.

104
RC-ACyT – Revista Científica

9. REFERENCIAS

• Agrawal, M., Kayal, N., and Saxena, N. (2002). Primes is in P. Ann. of Math, 2:781–793.

• Chisnall, D. (2018). C is not a low-level language. Queue, 16(2):10:18–10:30.

• Crandall, R. and Pomerance, C. (2005). Prime numbers: a computational perspective. Springer New York.

• Google (2018). Vista previa al nuevo computador cuántico bristlecone de google.[Internet;


descargado 19-julio-2018].

• IBM (2018). Why are big tech giants like Google and Ibm rushing to commercialize quantum
computing. [Internet; descargado 19-julio-2018].

• Kleinjung, T., Aoki, K., Franke, J., Lenstra, A. K., Thomé, E., Bos, J. W., Gaudry, P., Kruppa,
A., Montgomery, P. L., Osvik, D. A., Te Riele, H., Timofeev, A., and Zimmermann, P. (2010).
Factorization of a 768-bit rsa modulus. In Proceedings of the 30th Annual Conference on
Advances in Cryptology,

• CRYPTO’10, pages 333–350, Berlin, Heidelberg. Springer-Verlag. Lehman, E., Leighton, F., and
Meyer, A. (2017). Mathematics for Computer Science. Samurai Media Limited.

• Medium (2018). Baidu launches institute of quantum computing. [Internet; descargado 19-julio-2018].

• NIST (2018). National institute of standards technology. [Internet; descargado19-julio-2018].

• Shor, P. W. (1997). Polynomial-time algorithms for prime factorization and discrete logarithms
on a quantum computer. SIAM J. Comput., 26(5):1484–1509.

• Vasileios, M., Kamer, V., Mateusz, D. Z., and Josang, A. (2018). The impact of quantum
computing on present cryptography. International Journal of Advanced Computer Science and
Applications., 9(3).

• Wagstaff, S. (2013). The Joy of Factoring. Student mathematical library. American Mathematical
Society.

• Wikipedia (2017). Competición de factorización rsa — wikipedia, la enciclopedia libre. [Internet;


descargado 19-julio-2018].

105
RC-ACyT – Área de Ciencias y Tecnología

106
RC-ACyT – Revista Científica

Metodología del Aula Invertida

para la enseñanza de Telemática

Lic. Franz Ramiro Gallardo Portanda1


Instituto de Investigaciones en Informática - Carrera de Informática - UMSA

RESUMEN

La metodología del Aula Invertida o Flipped Learning, se está aplicando con éxito en Unidades
Educativas y Universidades en Europa y América para la enseñanza de diferentes temáticas
desde el aprendizaje de nuevas lenguas hasta áreas diferentes como la Ciencia y la Tecnología
como alternativa a las clases expositivas tradicionales con resultados poco satisfactorios desde
el punto de vista del desarrollo de competencias de aprendizaje del estudiante.

Desde la gestión II_2017 en la carrera de Informática de la UMSA, se aplica la metodología del


Aula Invertida en la enseñanza de Telemática considerando que esta enseñanza al igual que
otras materias debe estar centrada en el estudiante, en resolver sus dificultades de aprendizaje.
Para este propósito, preparamos y publicamos en la plataforma virtual del curso, el material
audiovisual de la clase, incluso el video de la presentación de cada tema para que sea revisado
por los estudiantes, quienes nos responden a un cuestionario de comprobación de estudio, estas
respuestas retroalimenta al docente para re orientar la clase.

Palabras Clave: Flipped Learning, Telemática, Blearning.

1 Universidad Mayor de San Andres.

107
RC-ACyT – Área de Ciencias y Tecnología

108
RC-ACyT – Revista Científica

1. INTRODUCCIÓN el estudiante se preparará en esa dirección,


con lo cual dentro de lo posible, el estudiante
Educar en la universidad hoy, supone que apruebe la materia dentro de poco se olvidará
nuestros alumnos necesitarán desarrollar y su aprendizaje quedará en nada.
competencias genéricas y transversales
para la transferencia de sus conocimientos La metodología Flipped Classroom o de la Clase
a la resolución de problemas de la vida real, Invertida impulsada por Jonathan Bergmann
para el trabajo colaborativo en equipo en y Aaron Sams, (2012) propone el cambio del
un aprendizaje continuo a lo largo de toda la modelo instruccional en el que el profesor
vida. Supone que los docentes en nuestro pasa la mayoría de su tiempo en instruir a sus
nuevo rol de tutores aplicamos metodologías estudiantes, quienes hacen su tarea fuera
de aprendizaje del siglo XXI con el uso de las del horario de clases. Aquí los estudiantes
actuales TIC como herramientas tecnológicas acceden al contenido de la clase fuera del aula
en la presentación de los contenidos, en el y el tiempo de la clase se lo pasa como una
seguimiento del aprendizaje y en la evaluación sesión de tutoría o laboratorio en el que los
formativa y sumativa de estudiantes. estudiantes practican sus conocimientos y
habilidades que están aprendiendo.
En este artículo mostramos la aplicación
de metodología del Aula Invertida o Flipped Sparks S. (2011) indica estas dos cualidades
Learning en la enseñanza de la materia de de una clase invertida: los estudiantes acceden
Telemática de la Universidad Mayor de San al contenido antes de practicarlo, y a su
Andrés, desde la primera clase, considerada propio ritmo. La segunda cualidad o inversión
la más importante porque se explica a es que el tiempo que se pasa en clases es
los alumnos sus ventajas y cómo se va para que el profesor ayude a los estudiantes
implementar en el transcurso de la materia. a aplicar sus conocimientos y ellos aprenden
colaborativamente con sus compañeros.
No se trata de quedar bien con el estudiante,
sino de colocarlo en el centro de atención de En la clase invertida para Prieto A. (2018) en
su aprendizaje. Estas nuevas metodologías lugar de usar el aula para transmitir oralmente
se contraponen a las tradicionales la información a aprender, ésta se transmite a
caracterizadas por ser memorísticas, cada alumno online mediante videos, podcast,
repetitivas en la exigencia de aprendizaje; presentaciones y documentos. El alumno
de confort para el docente en cuanto a la tiene la responsabilidad de interaccionar con
preparación, seguimiento y evaluación de los la información fuera de clases y prepararse
contenidos curriculares, como se hacía hace para ella. Al llegar mejor preparado al
más de un siglo. aula, una mayor parte del tiempo de clase
puede dedicarse a la profundización de la
Otro factor que debemos prestar atención comprensión, aplicación y transferencia del
es aquello que se evalúa en el aprendizaje conocimiento, estudio de casos y evaluación
del estudiante. Si preparamos exámenes formativa, con lo que su aprendizaje se
para que respondan de forma memorística, consolida y se profundiza.

109
RC-ACyT – Área de Ciencias y Tecnología

2. MÉTODOS semestre que respondieron a la metodología


en relación al porcentaje de aprobación y de
Como sugiere (Prieto, 2017), uno de los deserción (Ver Cuadro 2).
aspectos críticos para aplicar con éxito el
modelo del Aula Invertida es que al inicio En la clase explicamos que el método requiere
de la asignatura los profesores debemos como soporte una plataforma virtual donde
aportarles motivos para que cambien sus publicar el material audiovisual ya elaborado,
hábitos y se comprometan a estudiar los adecuado a los alcances de la materia. Es
temas antes de que sean tratados en clase. decir que la modalidad de enseñanza que
Por ello, preparamos las diapositivas de aplicamos es la semipresencial, vale decir que
presentación de la asignatura como primera además de las clases presenciales, utilizamos
actividad de contacto con los estudiantes al la plataforma de aprendizaje Moodle instalada
inicio de la gestión académica. En esta clase en el campus virtual de la Facultad de
de presentación, tratamos de convencerlos Ciencias Puras y Naturales cv.fcpn.umsa.bo
en las bondades del método del Aula como sistema LMS (Learning Management
Invertida en una especie de marketing de la System) al igual que otras tecnologías de
materia, explicamos no solo el plan de trabajo información y comunicación como editores
sino mostramos las estadísticas acerca de de: imágenes, audio y video; herramientas
cómo les fue a sus compañeros del anterior Google y el simulador de redes Packet Tracer.

Cuadro 1. Actividades de la Metodología del Aula Invertida


ACTOR ANTES DURANTE Después
Docente • Preparación del material audivisual. • Respuesta a las consultas • Plantear una tarea en base
• Publicación en la plataforma virtual de los estudiantes. a alguna de las preguntas
de la materia. • Complementación de la de los estudiantes.
• Revisión de las respuestas al clase. • Preparar y aplicar un taller
cuestionario de comprobación de • Cuestionario de Selección grupal para un trabajo
estudio. Múltiple. colaborativo en clases.
Estudiante • Revisión del material audiovisual . • Preguntas al docente. • Realizar la tarea.
• Responder al cuestionario de • Respuesta al cuestionario • Participar del taller grupal.
comprobación de estudio. de selección múltiple.

En esta primera clase, explicamos el Cuadro 1, Al final de esta primera clase los estudiantes
donde se muestran las actividades que deberán aplicaron un cuestionario de 10 preguntas
realizar el docente y el estudiante antes, de diagnóstico de selección múltiple tal que
durante y después de la clase de acuerdo a la recoja el estado de conocimientos, aptitudes,
Metodología del Aula Invertida. De hecho, en experiencias y habilidades en Telemática que
esa oportunidad ya publicamos en la plataforma tienen los estudiantes que cursan la materia. El
nuestra primera clase de Introducción para que cuestionario lo aplicamos al inicio y al final del
sea revisada por los estudiantes, sus respuestas semestre. Les pedimos a los estudiantes que
al cuestionario de comprobación de estudio nos respondiesen sin consultar con sus compañeros
servirań para reorientar la clase y complementar para que refleje su nivel de competencia. Al
con los conocimientos que se requiera. inicio, donde la mayoría de los estudiantes

110
RC-ACyT – Revista Científica

desconocen muchos de los tópicos principales publicado en la plataforma virtual del curso.
de la asignatura y al final para recoger lo Los cuestionarios llenados que llegan a mi
“aprendido” en la asignatura (Ver Figura 1). correo día antes de la siguiente clase son
respondidos al correo del estudiante.
El material audiovisual de cada clase consiste
de un video tutorial interactivo, lecturas y A manera de ejercicios, para cada clase
otros videos de referencia. El video tutorial se elaboramos un cuestionario de selección
ha preparado a partir de las imágenes de la múltiple que se muestra en la pizarra y cada
presentación mejorada y actualizada, a las que estudiante responde a través de una tarjeta
se ha agregado un guión o script grabado en un que se reparte y donde se imprime un código
archivo de audio. Estos recursos audiovisuales que es escaneado por la tableta del docente.
se combinaron en un solo archivo de video, Es la aplicación Plickers que no requiere que
al cual se agregan preguntas y explicaciones el estudiante tenga acceso a internet.
para luego subir a la plataforma de aprendizaje
del curso. Las herramientas TIC utilizadas 3. RESULTADOS
fueron: presentaciones de Google, los editores
de imágenes Pixlr y Gimp, el editor de audio En la Figura 1, se muestran los aciertos
Audacity y los de video Kdenlive y Edpuzzle. obtenidos de 10 estudiantes sobre 10 puntos:
antes de cursar la materia (diag1) y una
El cuestionario comprobación de estudio segunda aplicación a su conclusión (diag2).
tiene las siguientes preguntas de tipo general Se observa que los estudiantes acertaron igual
(Prieto, 2017): (20%) o en mayor número de preguntas (80%)
a la conclusión, lo que se interpreta como el
● Indica cuál te parece la idea más importante o
interesante que has aprendido en este tema y aprovechamiento logrado en la materia.
justifica por qué.
● ¿Qué parte del tema te parece más necesario
Figura 1. Aplicación del diagnóstico
profundizar en clase? ¿Por qué? de Telemática antes y al concluir la
materia
● ¿Qué es lo que te ha quedado menos claro del
tema? ¿Por qué?
● Resume lo que te parezca más importante del
tema en 100 palabras
● ¿Qué pregunta te gustaría que el docente te respondiera
en la primera clase del tema? ¿Por qué?
● Destaca algo que hayas aprendido o comprendido
al ver los vídeos.
● ¿Qué parte del tema no necesitas que te
expliquen? ¿Por qué?
● Pon aquí tu dirección de e-mail por si tenemos que
contestarte.
● ¿Cuánto tiempo has tardado en leer los materiales Fuente: Propia
y contestar a este cuestionario?
Las estadísticas del Cuadro 2, se las
El estudiante aplica este cuestionario a través mostramos en el primer día de clases a los
de un enlace a un formulario de Google nuevos estudiantes de la materia. Aquí,

111
RC-ACyT – Área de Ciencias y Tecnología

comparamos los porcentajes de aprobados, Cuadro 2. Estadísticas de


los que desertaron y los de alumnos estudiantes que cursaron la
materia
reprobados que cursaron la materia de
gestión gestión gestión
Telemática de la gestión II_2016 donde la ii_2016 ii_2017 i_2018
metodología que usábamos era la tradicional
aprobados 16 35,6% 23 51,1% 28 59,5%
expositiva, respecto a los que cursaron esta
desertados 14 31,1% 12 26,7% 10 21,2%
materia en la gestión II_2017 y la Gestión
reprobados 15 33,3% 10 22,2% 9 19,1%
I_2018 donde utilizamos la metodología del
Aula Invertida. Se observa el incremento En la gestión II_2017, de un total de 45
del porcentaje de alumnos aprobados y el alumnos inscritos en la materia, 12 desertaron
decremento en alumnos que reprobaron o y 33 participaron de las actividades del curso.
desertaron. Este resultado es una motivación De éstos alumnos, como observamos en la
para que los nuevos estudiantes de la materia figura 2, 7 alumnos respondieron a 9 o 10
cambien sus hábitos y empiecen a practicar cuestionarios de comprobación de estudio y
el estudio previo. 26 hicieron 5 o menos cuestionarios. Estos 7
estudiantes aprobaron la materia.

Figura 2. Respuestas a cuestionarios


de comprobación de estudio

Fuente: : Elaboración Propia

4. DISCUSIÓN

El estudio previo que fomenta el método del Aula Invertida es aplicado en universidades,
educación media y primaria. En España, un 58% de las universidades ya la aplican (Prieto A.,
2017). En cuanto las calificaciones en función del estudio previo, en la figura 3, se observan las
estadísticas en la materia de Inmunología de la Universidad de Alcalá, España.

112
RC-ACyT – Revista Científica

Figura 2. Respuestas a cuestionarios


de comprobación de estudio
100 %
90 % Estudio previo en más de la
mitad de los temas (61,7%)
80 %
Estudio previo en menos de
70 % la mitad de los temas (37,3%)

60 %
50 %
40 %
30 %
20 %
10 %
0%
np <5 5<7 7<9 9<10

Fuente: : Elaboración Propia


Observamos que a medida que los estudiantes de esta materia aplican a más cuestionarios de
estudio previo, su porcentaje de calificación sube. En la última columna de la derecha tenemos
a los alumnos que aplicaron entre 9 a 10 cuestionarios. Estos resultados son similares a los
obtenidos en la materia de Telemática de la UMSA.

5. CONCLUSIONES

La aplicación del método del Aula Invertida durante 3 gestiones en la materia de Telemática de
la UMSA, ha tenido sus resultados positivos en las calificaciones logradas por los estudiantes de
esta materia.

A los estudiantes universitarios de nuestras carreras, hay que motivarlos para el estudio previo
de los temas en las asignaturas, que no se aprendan de memoria su contenido, o que estudien
solo lo necesario; por el contrario, deberán revisar otras fuentes de información que consoliden
su aprendizaje.

A los docentes innovadores interesados por el aprendizaje de sus estudiantes, acepten el desafío
de utilizar nuevas metodologías de enseñanza y dejar las tradicionales expositivas del siglo
pasado.

6. AGRADECIMIENTOS

Al Dr. Alfredo Prieto Martín, profesor de Inmunología de la Universidad de Alcalá, España por
inculcar en mí la aplicación de nuevas metodologías de aprendizaje.

113
RC-ACyT – Área de Ciencias y Tecnología

7. REFERENCIAS

• J. BERGMANN AND A. SAMS. Flip Your Classroom: Talk to Every Student in Every Class
Every Day. International Society for Technology in Education, 2012. ISBN 9781564843159.
URL http://books.google.com/books?id=nBi2pwAACAAJ

• Prieto Alfredo Martín. (2017). Flipped Learning. Aplicar el Modelo de Aprendizaje Inverso.
Madrid - España: Narcea.

• Spark. (2017). Lectures Are Homework in Schools Following Khan Academy Lead. . 26/09/2017,
de Education Week Sitio web: http://www.edweek.org/ew/articles/2011/09/28/05khan_ep.h31.
html

114
RC-ACyT – Revista Científica

Impacto de TIC’s en Educación,

Salud de Usuarios TIC y medioambiente

Dra. Fátima Consuelo DOLZ1


Instituto de Investigaciones en Informática, carrera de Informática
Universidad Mayor de San Andrés

RESUMEN

En este artículo se plasma el trabajo realizado en el Instituto de Investigaciones en Informática


en el marco del proyecto “Impacto de la tecnología en la sociedad. Campañas de Reflexión”
ejecutado durante la presente gestión 2018. El desarrollo de esta investigación aborda el tema
de impacto de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s) en la educación, en la
salud de las personas que las utilizan, y en nuestro medioambiente, pues consideramos es de
gran importancia conocer el comportamiento e impacto que están teniendo estas tecnologías
en nuestro medio, y así reflexionar su mejor aplicación como una herramienta para fortalecer
el desarrollo de nuestra sociedad mediante un uso adecuado y con una orientación profesional
informática, que es uno de los propósitos de esta ponencia. Se ha trabajado con una serie de
encuestas y entrevistas en diferentes ámbitos: en educación con encuestas físicas aplicadas en
colegios de La Paz y El Alto, en salud con entrevistas a médicos y psicólogos, y con encuestas
digitales en el ámbito de medioambiente. Los resultados se muestran en el documento, así
también a partir de su análisis se ha elaborado una guía de buenas prácticas.

Palabras Clave: Impacto de TIC, Educación, Salud, basura electrónica, Informática y Sociedad

1 Universidad Mayor de San Andres.

115
RC-ACyT – Área de Ciencias y Tecnología

116
RC-ACyT – Revista Científica

1. INTRODUCCIÓN nuestra sociedad, mediante un uso adecuado


y con una orientación profesional informática,
Las formas de comunicar ideas, información y que es el propósito de esta exposición, junto
mensajes de la humanidad han variado a través con su difusión.
del tiempo. Primero el hombre se comunicó
mediante el lenguaje, luego mediante símbolos, 2. Métodos
después la comunicación se generalizo a través
del libro, gracias al invento de la imprenta en el Para poder lograr nuestro propósito se ha
siglo XV. De esta forma la difusión de las ideas y conformado un grupo de trabajo realizando una
los conocimientos se incrementó, sin embargo, serie de actividades para conocer la situación
con la invención de la computadora y de actual en nuestro medio, en ello se han aplicado
Internet, la comunicación, los conocimientos, algunos métodos, técnicas y herramientas que
la propagación de ideas y la difusión de la se indican a continuación:
información se incrementó todavía más a
velocidades insospechables y llegando a tener Descripción de las metodologías empleadas:
un costo bajísimo. Se ha realizado un estudio exploratorio sobre
situación actual de la temática en cuestión
Actualmente las Tecnologías de la Información en base a una revisión bibliográfica, análisis y
y la Comunicación (Tics) están sufriendo un síntesis, teniendo el estado del arte al respecto.
desarrollo vertiginoso, esto está afectando
a prácticamente todos los campos de Descripción de las Técnicas empleadas:
nuestra sociedad. Es importante conocer la
incidencia y cuánto influye el tema en aspectos Los estudios se han realizado aplicando
circunstanciales de áreas primordiales en un muestreo estratificado. Buscando tener
nuestro medio. Las TIC se presentan cada información más actual y fidedigna, se ha visto
vez más como una necesidad en el contexto por conveniente realizar encuestas en algunos
de sociedad donde los rápidos cambios, colegios e institutos de La Paz y El Alto tanto
aumento de los conocimientos y las demandas en estamento docente como en estudiantes,
de una educación de alto nivel constantemente aplicando encuestas físicas. Asimismo, se ha
actualizada se convierten en una exigencia aplicado entrevistas a médicos y psicólogos de
permanente, en los distintos ámbitos la Universidad, quienes atienden a la comunidad
profesionales, académicos e incluso en la vida universitaria de San Andrés y han detectado
cotidiana. ampliamente la problemática de las TIC’s en
nuestra sociedad. Asimismo se ha aplicado
El desarrollo de este trabajo aborda el tema de encuestas digitales a empresas proveedoras de
impacto de las TIC’s en la educación, en la salud equipos de computación y telecomunicaciones.
de las personas que las utilizan, y en nuestro Es decir se ha utilizado técnicas de Encuesta,
medioambiente, pues consideramos de gran entrevista, y observación.
importancia conocer el comportamiento de
estas tecnologías y su aplicación como una Descripción de Herramientas tecnológicas
herramienta para fortalecer el desarrollo de (empleadas):

117
RC-ACyT – Área de Ciencias y Tecnología

Microsoft office : Para informes, planificación y presentación


Para procesar datos estadísticos obtenidos con las encuestas
Minitab y Excel :
aplicadas en colegios e institutos de La Paz y El Alto
Visio y Excel : Graficadores para representar los resultados de manera gráficat
Photoshop y Publisher : En la elaboración de material de difusión como trípticos y banners

3. Resultados

A continuación se muestran gráficamente los resultados de las encuestas aplicadas en colegios


e institutos de La Paz y El Alto tanto a nivel de estudiantes como docentes.

1) En Educación

Resultados a nivel estudiantes:

1. Considerando esta introducción de la tecnología, ¿Cómo dirías que es


el Sistema Educativo de tu Institución?

La figura 1 muestra que el 39,49% piensa que la educacion esta algo mejor ahora que antes, un
23, 57% dice que no ha cambiado nada, pero otro grupo que representa a un 20,7% dice que
esta mucho mejor que antes.

118
RC-ACyT – Revista Científica

2. ¿Con cuáles de las siguientes tecnologías


cuentas en tu Institución?

Vemos en la Fig. 2 que el 54,78% ha manifestado contar con Data show y un 38,22% con
computadora.

3. ¿Cuentas con acceso a material virtual de educación?

119
RC-ACyT – Área de Ciencias y Tecnología

4. Con qué frecuencia utilizas TIC’s en tus trabajos de colegio?

5. Para la materia “Computación”, utilizas:

120
RC-ACyT – Revista Científica

7. ¿Cuentas con acceso a Internet en casa?

8. ¿Tienes teléfono celular?

Según fig. 7 el 57,32% tiene acceso a internet. En fig. 8 vemos que 10,8% no tiene celular.

9. Cuando utiliza el celular. Usted está…

La fig. 9 indica que el 35,67% de los encuestados utilizan su celular cuando están en la cama
antes de dormir.

121
RC-ACyT – Área de Ciencias y Tecnología

10. Cuando está navegando por Internet (celular, computador,


tablet, etc.), lo utiliza para…

La fig. 10 indica que internet se usa mayormente para tareas y hablar por whatsApp

11. Aproximadamente ¿Cuánto tiempo utilizas celular al día?

Un promedio de : 8,68 hrs al día


12. ¿Cuales son la Redes Sociales que más utilizas? (puede
seleccionar más de una opción)

Según la encuesta, el 81,21% y el 78,66% de los encuestados utilizan whatsApp y Facebook


respectivamente.

14. ¿Utilizas las Redes Sociales como apoyo académico?

122
RC-ACyT – Revista Científica

18. Cuando estás frente a pantalla¿el brillo te molesta?

Según la fig. 18, un 79% de encuestados tiene molestias con el brillo de celular o computadoras

19. ¿Alguna vez escuchó o alguien le hablo sobre estas


enfermedades:?

21. Cuando duermes ¿A qué distancia tuyo colocas tu celular?

Se observa que solo un 12,3% mantiene alejado su celular cuando duerme, la mayoría lo tiene cerca.

123
RC-ACyT – Área de Ciencias y Tecnología

22. ¿Alguna vez te has sentido acosado(a) a través de alguna Red


social?

Tomar nota que un 34,71% puede estar sufriendo acoso a través de redes sociales.

Resultados de entrevistas a Docentes.-

1. Cuenta con una computadora? 5. Usted utiliza los métodos que


ofrecen las TIC?

6. ¿Con que frecuencia utiliza estas herramientas para enseñar?

El 66,67% de profesores están usando aula virtual y/o diapositivas en sus clases.

124
RC-ACyT – Revista Científica

8. Podría decir si con estos nuevos métodos los estudiantes..

En general la mayoría ha manifestado que las TIC’s dan beneficios en enseñanza

10. Considerando esta introducción de la tecnología, ¿Cómo diría


usted que es el Sistema Educativo de su Institución?

11. ¿Cuando existen dudas o debates 13. Usted concientiza a sus estudiantes
acerca de un tema, permite que sus acerca de los riesgos de las redes
estudiantes busquen información en sociales?
Internet?

125
RC-ACyT – Área de Ciencias y Tecnología

Casi el 78% de profesores permiten el uso de • Radiación electromagnética con wifi, TV y


internet en ciertas ocasiones que lo requieran. celular encendidos afecta calidad del sueño
Todos los profesores hablan sobre riesgos de
las redes sociales. • No es bueno que nuestros órganos estén
en contacto con radiación
2) Resultados en salud
• El uso excesivo de TIC’s puede causar
En las encuestas a los médicos y psicólogos, desde problemas del uso del tiempo hasta
estos coinciden en algunas indicaciones como: problemas del sueño con síntomas físicos
y psicológicos, desarrolla dependencia/
• Las TIC’s facilitan muchas cosas pero adicción no convencional
también afectan a la salud
Y dan las siguientes recomendaciones:
• En específico la computadora, videojuegos,
los celulares, son los que traen serios - Los niños entre 3 y 14 años no deberían
problemas. tener acceso a los aparatos electrónicos
ya que éstos tienen mucha radiación y las
• problemas que puede traer el reflejo de ondas pueden dañar e interferir el ciclo
la pantalla en los niños, pues hoy en día neuronal común de desarrollo.
una gran cantidad de niños de 6 a 7 años
utilizan lentes - Dormir antes de las 11pm para cumplir por lo
menos con las ocho horas que son necesarias
• Perjudican el desarrollo motriz, muscular,
psicológico, social. Sin deportes y Asocial. - Recomienda apagar estos equipos que
provocan desgaste en nuestra vida
• Reflejo de pantallas y tensión de juegos
provocan crisis epilépticas y desmayos - Recomienda uso máximo de 2 hrs
continuas (MV)
• En adultos el uso del celular y en general
las pantallas a altas horas provoca - Con videojuegos fijar límites tanto para
trastorno del sueño, reseca la vista, se uno mismo o para el caso de niños y
olvidan parpadear adolescentes fijar un horario de uso de
equipo para que no se vuelva un mal hábito
• Enfermedades auditivas o hipoacusia por
ruidos fuertes, y visuales por radiación de 3) Residuos de Aparatos Eléctricos
pantalla y mala posición y Electrónicos (RAEE)

• Discapacidad sensorial: visual y auditiva La otra cara de este “boom” de consumo


irreversibles si no se tratan a tiempo, y masivo de aparatos eléctricos y electrónicos
afección en calidad del sueño es la explosión en la generación de basura
electrónica, la que contiene sustancias

126
RC-ACyT – Revista Científica

químicas tóxicas y metales pesados pues existen más de nueve elementos tóxicos entre los
componentes de nuestra computadora, como el plomo, cobalto, mercurio, cadmio, berilio y
cromo y, al mismo tiempo materiales valiosos como oro, plata, platino o cobre.

Algunos factores de riesgo también son:

- Campos eléctricos alternos, generados habitualmente por instalaciones eléctricas en


viviendas y oficinas, cables, lámparas, aparatos, tomas múltiples, ordenadores, impresoras,
electrodomésticos, suelos y techos.

- Ondas electromagnéticas, se generan normalmente a través de los aparatos y antenas de


telefonía móvil, comunicación móvil de datos, WiFi, teléfonos inalámbricos, televisión digital
terrestre (TDT), radiotelefonía con recursos compartidos, radares.

Se tiene la ley 1333 de medioambiente y la 755 sobre Residuos sólidos que incluye RAEE y
considera que los generadores de RAEE y fabricantes de estos aparatos son responsables de
su baja sin dañar el medioambiente, sin embargo, en Bolivia no hay fabricante ya que somos
importadores de equipos. Por tanto, son las unidades ambientales de las Alcaldías y Ministerio
de medioambiente y agua, junto con algunas empresas de telecomunicación quienes han
emprendido esta tarea de acopio y tratamiento de RAEE.

4. Discusión

En este punto realizamos una discusión comparativa entre resultados obtenidos en nuestro
estudio y resultados existentes de otros estudios del exterior.
En lo que respecta a educación,

127
RC-ACyT – Área de Ciencias y Tecnología

En la figura tenemos el resultado de una encuesta de Google for Education donde el 82% de
educadores creen que la tecnología ayuda a desarrollar habilidades. Y el 77% dicen que los
alumnos participan mas cuando se implementa la tecnología en clases..

De manera similar a Google, en nuestros resultados más del 77% de profesores encuestados
coinciden con los beneficios que da la tecnología en la enseñanza.

Los resultados mostrados en la siguiente figura indican que el 66,67% de profesores están
usando aula virtual y/o diapositivas en sus clases, y sería importante que quienes han resaltado
los beneficios que nos dan las TIC’s puedan aplicar estas, este apoyo nos permitirá un mejor
proceso educativo acorde a una sociedad informatizada.

En Salud de usuarios.-

Los médicos han coincidido en recomendar lo siguiente:

128
RC-ACyT – Revista Científica

- Los niños entre 3 y 14 años no deberían tener acceso a los aparatos electrónicos ya que
éstos tienen mucha radiación y las ondas pueden dañar e interferir el ciclo neuronal común
de desarrollo.

- Dormir antes de las 11pm para cumplir por lo menos con las ocho horas que son necesarias

- Recomienda apagar estos equipos que provocan desgaste en nuestra vida

- Recomienda uso máximo de 2 hrs continuas (MV)

- Con videojuegos fijar límites tanto para uno mismo o para el caso de niños y adolescentes fijar
un horario de uso de equipo para que no se vuelva un mal hábito

En relación a Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos RAEE.-

Nuestro trabajo fue determinar la preferencia de equipos verificando precio-durabilidad.

Definitivamente debe quedar atrás la etapa de alto consume donde funcionó el lema COMPRAR-
TIRAR-COMPRAR que causa daño a nuestro medioambiente, para sustituir por el lema:

EQUIPOS DE LARGA VIDA: COMPRAR – USAR – REUTILIZAR – RECICLAR

5. Conclusiones y recomendaciones.-

De todo lo trabajado, podemos concluir lo siguiente:

• Tenemos importantes resultados para analizar y resolver, por nuestra parte se han tomado
solo algunos atendiendo nuestras áreas de estudio. Sin embargo, se ha entregado a por cada
institución encuestada sus resultados de encuesta para un mayor análisis según corresponda.

129
RC-ACyT – Área de Ciencias y Tecnología

• Se tiene una propuesta fundamentada en 6. Agradecimientos.-


resultados de encuestas y entrevistas en
nuestro medio con una guía de buenas Un agradecimiento al equipo de trabajo del
prácticas (en Anexo). proyecto: Alejandro Zeballos, Erik Maquera,
Ariel E. Salazar, Lisseth Quisbert, Cecilia
• Se ha realizado una campaña de reflexión Choque, quienes participaron en actividades
con jóvenes estudiantes. de acopio y proceso de información respecto
a las tres áreas estudiadas. Y un profundo
• Como informáticos, nos corresponde y especial agradecimiento a Daniel Castillo,
orientar el uso de TIC’s, enfocando estos Vivian Mendoza, Adriana Magne, Diego
lemas: Gorostiaga, Limbert Encinas quienes, además
de actividades de acopio y proceso de
USO RESPONSABLE DE TIC’S información siguieron apoyando este proyecto
PREVENCIÓN EN SALUD FÍSICA - FOMENTO hasta esta instancia de conclusiones.
A SALUD MENTAL
EQUIPOS DE LARGA VIDA: COMPRAR –
USAR – REUTILIZAR – RECICLAR

7. REFERENCIAS

• DEL PINO GONZÁLES, Luis (1995): Realidad virtual. Madrid: Paraninfo.

• FUENTES NAVARRO, Raúl (2001): Educación y telemática. Bogotá: Norma.

• GARCÍA-PELAYO, Ramón: Larousse (1964). Buenos Aires: Larousse.

• POOLE, Bernard. (2000) Tecnologías Educativa.

• Castellanos E.. (2010). Turismo y recreación. México: Trillas.

• De Pablo R.. (Marzo 2002). IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EIML SECTOR
TURÍSTICO. 5/SEPTIEMBRE/2013, de Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Sitio web:

http://www.littec.ungs.edu.ar/SSI2004/5_Pablo%20Redondo%20y%20Juberias%20Caceres.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=LZ9Xla867OM video ATB
http://www.slideshare.net/CarlitosBJF/ventajas-y-desventajas-de-las-tics-en-el-tursmo

130
RC-ACyT – Revista Científica

8. ANEXO: USO RESPONSABLE DE TIC’S GUIA DE BUENAS PRÁCTICAS

• Las plataformas educativas virtuales, y computadoras en general, están a tu servicio, nuestros


resultados indican sus beneficios didácticos QUERIDOS DOCENTES, USEN EL APOYO TIC!

• Las TIC’s como herramienta en la educación, son maestros que no se cansan, DISFRUTALAS
CON MODERACION.

• Utiliza las salas de computación y telecentros educativos, TRABAJA EN GRUPO.

• Usa buscadores académicos o científicos, y multibuscadores, BUSCA INFORMACIÓN


FIABLE!!

• Usa las redes con moderación, POR LA NOCHE APAGA TODO DISPOSITIVO ELECTRÓNICO.

• Cuida de no dormirte con el celular encendido, apágalo por la noche o programa su apagado.

• Cuando haces tareas de estudio, revisa y selecciona tu contenido, NO COPIAR Y PEGAR.

• El promedio de uso de celular indicado en encuesta es de 8.68 hrs al día, CUIDADO!! La


tecnología está a tu servicio, no te pongas tú al servicio de la tecnología.

• No te esclavices con las TIC’S

• EVITA RUIDOS FUERTES, DOSIFICA EL USO DE AUDÍFONOS.

• La depresión, el trastorno del sueño, la ciber-adicción, la tensión ocular, el síndrome del túnel
carpiano, atrofias, etc. son enfermedades debidas al uso continuo y excesivo de computadora
y celulares, EVITALAS!! DESCANSA DE TANTO EN TANTO Y MOVILIZA TU CUERPO.

• Intenta tener BUENAS POSTURAS mientras trabajas con la computadora o usas celular

• TEN EL CELULAR A DISTANCIA DE TU CUERPO.

• Verifica la confiabilidad de la información a través de redes sociales.

• Se selectivo con las redes sociales, busca CONOCIMIENTO Y DISTRACCIÓN SANA.

• EVITA ENTABLAR COMUNICACIÓN CON DESCONOCIDOS POR LA RED.

• EVITA ENTRAR A PÁGINAS DE DUDOSA LEGALIDAD O PROCEDENCIA.

131
RC-ACyT – Área de Ciencias y Tecnología

• En la Universidad hemos comprobado que 25% de los jóvenes entre 19 a 25 años ya utilizan lentes.
Según la entrevista a médicos y psicólogos de la UMSA nos indican que niños entre 6 y 7 años
ya están utilizando lentes, que en gran parte se debe a efectos de la tecnología, se recomienda:
ATENCION A LOS PADRES!! NO EXPONER A LOS NIÑOS A RADIACION DE LAS PANTALLAS!!

• La pantalla de las computadoras, TV, y celulares provocan resecamiento de ojo, el caso más frecuente
en la UMSA LUBRICAR FRECUENTEMENTE. También reseca la piel, APLICAR BLOQUEADOR

• Se recomienda un USO MÁXIMO DE 2 HORAS continuas, luego apagar, y descansar la vista.

• Uso racional de celulares, computadoras, audífonos, lo ideal es que apaguen estos aparatos
y descanse el cuerpo de estas exposiciones, pues el cuerpo humano no está acostumbrado a
estas exposiciones y tiende a adaptarse provocando un desgaste en nuestra vida.

• Los estudiantes acuden más a consulta psicológica debido al estrés. REDUCE EL ESFUERZO
MULTITAREA, RELAJATE!!

• En el uso de redes sociales, todos gozamos de libertad de expresión pero también necesitamos
respeto a nuestra privacidad. EQUILIBRA LOS DERECHOS CIUDADANOS!!

• EVITA VIVIR CERCA DE ANTENAS Y TORRES DE TELEFONIA CELULAR, y especial atención


a los niños. Pues es menor masa corporal que recibe la misma carga de electromagnetismo,
por lo que puede tener problemas de aprendizaje, de cáncer de sistema Inmunológico.

• No almacenes equipos en desuso o residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE)

• Para desechar tus equipos en desuso o residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE),
acude a los puntos específicos indicados por la Alcaldía o empresas encargadas.

• Amplia el ciclo de vida de tus equipos:

COMPRAR - USAR - REUTILIZAR - RECICLAR

132
RC-ACyT – Revista Científica

RECONSTRUCCIÓN TRIDIMENSIONAL DE UN OBJETO DE ARISTAS

RECTAS Y FORMA REGULAR A PARTIR DE UNA IMAGEN

Autor: Juan Pablo Luna Felipez, M.Sc.1


jplunaf@gmail.com

RESUMEN

Vivimos en un mundo tridimensional y reconocemos los objetos principalmente con un poderoso


mecanismo como es la vista, que a su vez es uno de los sentidos más complicados de reproducir
artificialmente, la reconstrucción tridimensional forma parte del área de visión artificial, es un
campo de investigación de gran importancia, que tiene una gran variedad de aplicaciones en:
realidad virtual, realidad aumentada, reconstrucción y preservación de monumentos, sitios
históricos y ciudades, fabricación e impresión de objetos tridimensionales, robótica, etc.

Uno de los problemas y línea de investigación dentro el campo de visión artificial es investigar
métodos para la adquisición y recuperación de datos tridimensionales a partir de una imagen plana,
el presente trabajo aborda esta línea y estudia el problema de la reconstrucción tridimensional
de un objeto de aristas rectas y forma regular a partir de una imagen plana con el fin acelerar su
construcción, desarrollando un método para este propósito y cuyo motivación principal surge
por la necesidad de acelerar el modelado de este tipo de objetos, ya que el proceso de modelado
es moroso y suele requerir gran cantidad de tiempo, recurso humano y esfuerzo al margen de
que los estudios existentes en relación al tema de reconstrucción tridimensional a partir de una
fotografía todavía no son suficientes, por tanto es un campo de investigación abierto que tiene
amplias posibilidades de aportar con nuevas alternativas de solución.

Palabras Clave: Visión Artificial, Reconstrucción Tridimensional, Objeto tridimensional, Datos


tridimensionales, modelo tridimensional.

1 Universidad Mayor de San Andres.

133
RC-ACyT – Área de Ciencias y Tecnología

134
RC-ACyT – Revista Científica

1. INTRODUCCIÓN como en el caso de una fotografía histórica.

Tal como afirma Valle (2012) el mundo en que vivimos Finalmente las diversas aplicaciones que
y nos movemos en lo cotidiano es tridimensional presenta el contar con modelos 3D son
y la visión es el sentido más importante del ser muchas en diversos campos como: visión
humano y permite obtener grandes cantidades de artificial, realidad virtual, realidad aumentada,
información del entorno, permitiendo identificar y reconstrucción y preservación de sitios
clasificar los componentes dentro el campo visual, históricos, impresión 3D, robótica, etc. y
pero este “también es uno de los sentidos más estas seguirán en aumento debido a la amplia
complicados de reproducir artificialmente, debido presencia de computadoras y teléfonos
a que la psicología cognitiva no ha sido capaz de inteligentes en la vida cotidiana.
entenderlo completamente” (Mujica, 2010).
1.1 Especificación del problema
La Visión artificial busca reproducir
artificialmente la vista y la reconstrucción En las experiencias obtenidas en realidad
tridimensional es un área de investigación de virtual, se determinó que una de las tareas
mucha importancia, ya que “en los últimos más morosas es el modelado de objetos 3D
años, los algoritmos para la reconstrucción aunque sean de muy baja complejidad, lo
de objetos reales en 3D han recibido atención que repercute en que se absorbe una gran
significativa, no sólo en la visión artificial, sino cantidad de tiempo y esfuerzo en esta etapa,
también como herramientas para una variedad concordando con Vite (2008) los diseñadores
de aplicaciones en medicina, fabricación, que generan modelos 3D emplean muchas
robótica, arqueología y otros campos que horas para modelar objetos que pertenecen
requieren modelado en tres dimensiones de al mundo real y en ocasiones estos distan
ambientes reales” (Vilá, 2009) mucho del objeto real.

Es así que se plantea un método de Si bien para acelerar el modelado existen


reconstrucción tridimensional para objetos alternativas hardware como escáneres 3D, estas
regulares y de aristas rectas empleando son poco accesibles por su costo y disponibilidad,
análisis de rotación a partir de una fotografía además de presentar varias desventajas, siendo
buscando la reducción de tiempo y esfuerzo la principal la generación de la nube de puntos
que se requiere en el modelado de objetos que repercute en el rendimiento de un sistema
tridimensionales, ya que hoy existe un acceso virtual, ya que a mayor cantidad de vértices de
masivo a las cámaras digitales y a fotografías un objeto 3D más tarda en cargarse y no siendo
que se encuentran en internet, por lo que resulta practico para objetos de baja complejidad como
muy útil obtener un modelo 3D a partir de una los objetos de aristas rectas y de forma regular,
sola fotografía, primero porque es sencilla de los que suelen presentarse en gran cantidad en
tomar, también porque en muchas ocasiones sistemas virtuales.
solo se cuenta con una sola imagen y que por
diversas circunstancias resulta difícil o hasta También existen alternativas en cuanto a
imposible volver a obtener otra fotografía, software, sin embargo los programas existentes

135
RC-ACyT – Área de Ciencias y Tecnología

presentan varios inconvenientes: baja calidad en interés de un imagen y otros.


la reconstrucción, proceso lento de recuperación,
errores en la recuperación, etapas morosas de 1.2 Trabajos Relacionados
pre y post edición, petición de diversos requisitos
especiales, solicitud de varias fotografías con Dentro de los trabajos principales revisados y
condiciones especiales, poca adecuación al relacionados al estudio se puede mencionar
proyecto, no existencia de librerías, problemas los siguientes:
de compatibilidad, entro otros.
Reconstrucción 3D (Group, 2013), libro que
Además si bien existen métodos de presenta detalles relativos a materiales,
reconstrucción tridimensional, estos aún no estrategias y aplicaciones de la Reconstrucción
ofrecen una solución definitiva u óptima; un 3D, “Reconstrucción Densa de Modelos
grupo interesante de métodos son los que Tridimensionales Utilizando Visión Artificial”
reconstruyen un objeto a partir de fotografías, (Mujica, 2010), trabajo que presenta la
estos métodos resultan interesantes debido a reconstrucción densa del entorno del sistema
que hoy en día existe un acceso masivo las de visión artificial mediante el empleo de
imágenes digitales, sin embargo la mayoría múltiples imágenes, “Reconstrucción 3D
de estos métodos se basan en la captura de Multicámara” (Camacho, 2013), trabajo
dos o más imágenes desde diversos ángulos que presenta la reconstrucción de objetos
y con ciertas condiciones previas como la tridimensionales a través de un sistema de visión
calibración de la cámara y otros, lo que los 3D mediante múltiples cámaras y Metrología
hace muy poco operativos y en ocasiones Óptica, “Reconstrucción de Objetos 3D a Partir
cuando se dispone de una sola imagen de un de Imágenes Binarias (Ayubi, 2009) trabajo
objeto en particular son imprácticos. que presenta la reconstrucción de objetos
3D a partir de imágenes binarias empleando
Sin embargo resulta más práctico, operativo y útil proyecciones de franjas, “Reconstrucción
obtener un objeto tridimensional a partir de una sola Tridimensional de Objetos Mediante Técnicas
fotografía, pero este tema ha sido poco investigado, Evolutivas” (Vite, 2008) trabajo que presenta
principalmente por la poca información del objeto soluciones a problemas de Visión por
tridimensional que brinda una sola imagen; por Computadora mediante algoritmos evolutivos.
tanto es un campo de investigación abierto que
tiene amplias posibilidades de aportar con nuevas 1.3 Descripción del Método
alternativas de solución. Propuesto

Al margen aún persisten problemas específicos El método desarrollado comprende las


en la reconstrucción tridimensional (Valle, siguientes etapas:
2012) como el desarrollo de métodos para • Obtención de datos
la adquisición y recuperación de datos 3D, el • Segmentación
desarrollo de procesos de análisis espacial • Obtención de bordes
y la recuperación de información en cuanto • Calculo de coordenadas 3D
a proporción, bordes, esquinas, zonas de • Representación del Objeto 3D

136
RC-ACyT – Revista Científica

1.3.1 Obtención de Datos Figura 1: Selección de vértices en la base

a) Carga de la Imagen

Inicialmente se trabajó en la carga de la imagen


desde un archivo físico que almacena y conserva la
matriz de datos de la imagen original, principalmente
para copiar los datos hacia otra, a partir de este
objeto se creó una copia, que almacena la matriz
de datos de la imagen y que se utiliza internamente
para todos los procesos de actualización de la
vista en las rutinas de dibujado, para la selección Posteriormente se recorre el objeto a lo largo
de la zona de perspectiva del objeto, para mostrar del eje Y de abajo hacia arriba, obteniendo
información sobre algunos detalles de la imagen los vértices de su contorno para lo cual se
como la posición y color del pixel actual, para aplicar implementó cuatro rutinas de procesamiento
rutinas de preprocesado como filtrado, dilatación, de imágenes: detección de bordes del objeto,
etc. y finalmente volcarlo para su dibujado. dilatación para disminuir errores en la captura de
bordes, detección de los vértices del contorno
b) Obtención de la zona en del objeto en función de la posición actual del
perspectiva cursor y almacenamiento de estos vértices;
también se implementó rutinas de dibujado a
Posteriormente se implementó el proceso partir de los vértices almacenados, el proceso
de obtención de una zona en perspectiva de obtención de la zona en perspectiva de la
del objeto por parte del usuario para obtener imagen se resume en el siguiente diagrama:
información importante sobre la ubicación del
Figura 2: Proceso de obtención de la zona en
objeto, las proporciones de sus dimensiones, y perspectiva
su posible orientación, permitiendo contar con
información útil, rápida y necesaria para la labor
de reconstrucción del objeto tridimensional,
para ello el usuario debe realizar dos clics
para el eje X Z, coincidiendo los clics con los
vértices del objeto desplazándose sobre el eje
Y y almacenado los datos obtenidos.

Para este propósito primeramente se


seleccionan y almacenan 3 vértices que se
encuentran en la base del objeto, los cuales
deben coincidir con los vértices del objeto,
estos vértices se corresponderán con los ejes
x, z, esta selección genera una figura base.

137
RC-ACyT – Área de Ciencias y Tecnología

1.3.2 Segmentación 1.3.3 Detección de Bordes

El proceso de segmentación del objeto consiste En esta etapa se obtuvo los bordes de la
en aislar el objeto de interés que se desea imagen, inicialmente se convirtió la imagen
reconstruir tridimensionalmente del fondo, de colores a escala de grises y se aplicó un
para ello se realizó un análisis basado en la filtro tipo blur para reducir el ruido.
intensidad de los pixeles del objeto y los pixeles
Figura 5: Filtrado de la imagen: a colores (a),
del fondo, en este proceso es muy útil utilizar una en escala de grises normal (b) y en escala de
segmentación de tipo de invertido binario, para grises con filtro blur (c)
ello primero se convierte la imagen a escala de
grises, luego se calcula la media de la intensidad
de los pixeles de la imagen y basado en esa media
y un valor de umbral se va comparando todos
los pixeles, de forma que aquellos menores a ese
valor formarían parte del fondo y se lo rellena con
un color negro, mientras que los pixeles iguales o
superiores a ese valor se constituirían en pixeles Luego se aplicó el método de detección de
del objeto y se lo rellena con un color blanco. bordes de Canny, el cual es muy robusto y
ofrece excelentes resultados, se trabajó
Figura 3: Proceso de segmentación de la imagen:
original (a), en escala de grises (b) y segmentada (c) para el proceso de eliminación por histéresis
con los umbrales de 50 y 150 así cualquier
valor entre 50 y 150 se detectó como borde
y si no, no es un borde, también se trabajó
con una valor de ajuste alfa igual a 3, estos
valores brindaron valores satisfactorios para
el proceso de detección de bordes.

Figura 6: Imagen en escala de grises con filtro


El proceso se resume como: (a) bordes de la imagen (b)
Figura 4: Segmentación de una imagen

a) Dilatación

Luego se aplicó un proceso de dilatación de


los bordes, este proceso permitió ampliar la
dimensión de los bordes de forma que existiría

138
RC-ACyT – Revista Científica

un rango mayor de pixeles que conformarían el encuentran en la altura Y de la posición actual del
borde, haciendo más eficazmente la detección cursor, buscando aquellos que se corresponden
y seguimiento por los contornos del objeto, para con el contorno del objeto, es decir los pixeles
aplicar la dilatación se aplicó un elemento matricial que se hallan más a la izquierda y los pixeles
estructurante que trabaja como una máscara que se encuentran más a la derecha del objeto,
sobre la matriz de datos de la imagen y dilata los partiendo de la posición inicial de la zona en
bordes, se aplicó un tamaño de dilatación de 3 perspectiva que se viene seleccionando.
que brindo muy buenos resultados.
Figura 7: Bordes de la imagen (a), bordes Este procedimiento se lleva de esta forma
dilatados de la imagen (b) ya que obviamente resulta muy difícil que el
usuario haga el recorrido exactamente por el
borde del objeto, debido sobre todo a la alta
resolución y dimensiones de la imagen que
suelen dar una falsa sensación de recorrido
sobre el borde, como también debido al
propio pulso o vista del usuario, por lo que
suele alejarse del borde

b) Recorrido por los vértices del Sin embargo puede presentarse inconvenientes
contorno pese al proceso de dilatación debido a: la obtención
de bordes discontinuos, el reconocimiento de
Luego se realiza el proceso de recorrido por bordes próximos, la coincidencia de bordes en
los vértices del contorno, de abajo hacia varios tramos, reconocimiento de bordes falsos
arriba en función de la posición actual debido a efectos como sombras u otros, etc. Estas
situaciones hacen que el algoritmo pueda desviarse
Figura 8: Proceso de recorrido por los vértices
del contorno del objeto sobre el eje Y del contorno deseado afectando a una adecuada
reconstrucción tridimensional del objeto.

Figura 9: inadecuada detección del contorno


del objeto

Para este proceso se extrae de la matriz de


datos de los bordes dilatados, los pixeles que se

139
RC-ACyT – Área de Ciencias y Tecnología

A medida que se detectan pixeles estos se cierta rotación, ya que al tener una vista
almacenan en un vector y luego se dibujan isométrica del objeto, se conoce a priori que
uniendo con segmentos entre los pixeles hallados el objeto se encuentra con rotación alrededor
y se vuelcan a la imagen actual que visualizara los de los ejes x,y,z como se aprecia en la figura.
contornos obtenidos, todo el proceso anterior se
Figura 12: Rotación del objeto sobre el eje X
resume en el siguiente diagrama: (a), eje Y (b) y eje Z (c)
Figura 10: Proceso de detección de bordes,
dilatación y obtención de vértices

Por tanto para aproximar las coordenadas


x,y,z del objeto, inicialmente se realizó la
rotación de los vértices, comprendiendo que
para el cálculo de los vértices en x se realiza
la rotación alrededor del eje X en sentido
antihorario y para el cálculo de los vértices en
z, se realiza la rotación alrededor del eje X en
sentido horario, tomando como referencia de
rotación el vértice central que une a los ejes
x y z referenciados del objeto, calculando los
ángulos y vértices empleando el teorema de
Pitágoras y la relaciones trigonométricas y
adicionando un porcentaje de compensación.
1.3.4 Obtención de Coordenadas 3D
Entonces para cada coordenada X,Y de cada
Para estimar las coordenadas 3D del objeto vértice de la imagen original, los cuales se
primeramente se trabajó por cada eje, a partir de encuentran en un sistema de coordenadas
los ejes de referencia que se han ingresado y los bidimensional con valores enteros que van
valores de los vértices conocidos por cada eje. de 0 al ancho de la imagen en el eje X y de
0 al alto de la imagen en el eje Y, se hace el
Figura 11: Vértices seleccionados sobre el eje
X (a), el eje Y (b) y el eje Z (c) cálculo para estimar sus coordenadas X, Y,
Z para cada vértice aplicando las relaciones
anteriores, una vez calculados los valores
de las coordenadas X,Y,Z de cada vértice
se debe realizar un cambio de sistema de
coordenadas, para que en cada vértice tenga
valores entre el rango de -1 a 1 en los tres
ejes X,Y,Z debido a que este es el sistema de
Para ello se conoce que el objeto tiene una coordenadas de OpenGL.

140
RC-ACyT – Revista Científica

Una vez obtenidos las coordenadas de y se emplean en esta etapa para desplegar
cada vértice en X,Y,Z estos se almacena en el objeto, también se implementaron rutinas
un vector, almacenando de forma contigua de rotación para permitir una visualización
mínimamente cada 4 vértices o más, los que completa del objeto, así como rutinas para
se encuentran en un mismo plano en el eje Y, ver el objeto en modo solido o alambre y
de esta forma uniendo de 4 en 4 o más los finalmente se posiciono el objeto para su
vértices se reconstruye el mesh y se asignaran despliegue final como se ve en la figura:
las caras del mismo, el proceso anterior se
Figura 14: Objeto original (a) y modelo
resume en el siguiente diagrama: tridimensional reconstruido (b)
Figura 13 : Proceso de obtención de
coordenadas tridimensionales del objeto

2. Métodos

El tipo de investigación es descriptivo, ya


1.3.5 Representación del objeto 3D la investigación describe un método que
permite construir un objeto tridimensional a
Po último se realizó el despliegue del objeto partir de una imagen plana en perspectiva.
en un espacio 3D, para ello se aplicó rutinas
de inicialización de OpenGL, también se llevó Los métodos de investigación que se
adelante la construcción tridimensional del utilizaron son:
objeto empleando funciones de OpenGL,
modelando el objeto tomando en cuenta que se El método de análisis-síntesis que fue utilizado
requiere mínimamente para tener un volumen con la finalidad de compilar el conocimiento
ocho vértices contiguos, los cuales formaran necesario en relación a la obtención de un objeto
las caras del objeto que se encontraran en la tridimensional a partir de una imagen plana, así
parte superior, inferior, frontal, posterior derecha como para elaborar la propuesta, el método
e izquierda del objeto, sin embargo esa es la de modelación fue empleado para modelar
cantidad mínima, ya que se requiere de acuerdo la propuesta identificando las principales
al objeto muchos más, normalmente los objetos características y procedimientos para
están compuestos por varios vértices que concretarlo, el método de enfoque sistémico
forman varios polígonos conectados. fue utilizado con el objetivo de sistematizar
todas las actividades y etapas del método para
Luego se aplicó funciones de dibujado de la reconstrucción tridimensional, la revisión
OpenGL, para lo que se empleó colores documental se empleó con el fin de recopilar y
recuperados del objeto que se almaceno compilar información necesaria para sustentar

141
RC-ACyT – Área de Ciencias y Tecnología

las bases teóricas, la revisión iconográfica y la la Programación Orientada a Objetos, este


observación, que permitió de forma constante prototipo permitió obtener rápidamente los
revisar, analizar, verificar los detalles de las resultados indicativos necesarios.
imágenes con las que se trabajaron.
3.2 Experimentos
Los métodos de tratamiento grafico que se
emplearon fueron: Método de segmentación a) De reconstrucción satisfactoria
de tipo binario invertido, Conversión de
imágenes de color a escala de grises, método A continuación se presentan varios objetos
Canny para la de detección de bordes, que se reconstruyeron tridimensionalmente
dilatación de Bordes, método Blur para el de forma satisfactoria, estos objetos
filtrado de imágenes, método de Ransac para primeramente fueron fotografiados, luego
bordes discontinuos y métodos de rotación. se editó la dimensión de la fotografía
obtenida para manejar potencias de 2 en sus
También se emplearon las siguientes dimensiones y finalmente se reconstruyo el
herramientas de software libre: C/C++ como objeto empleando el prototipo construido:
lenguaje de programación por su alta eficiencia
Figura 15: Reconstrucción 3D copa
y velocidad de procesamiento, OpenCV “Open
Source Computer Vision Library” como librería
de código abierto para visión artificial que
permitió el preprocesamiento de las imágenes,
OpenGL “Open Graphics Libray” como API de
programación grafica que permitió dibujar y
representar el objeto tridimensional reconstruido,
también se empleó Qt como framework
multiplataforma para desarrollar la interfaz
gráfica de usuario y el IDE QtCreator como
entorno de desarrollo integrado multiplataforma.
Figura 16: Reconstrucción 3D medicamento
3. Resultados

3.1 Implementación del Método en


un prototipo

Para implementar, probar el método


propuesto, así como llevar adelante los
experimentos, se desarrolló un prototipo
funcional empleando la herramientas libres
Qt versión 5.4.2, OpenCV versión 3, OpenGL
versión 2, QtDesigner versión 3.4.1, el
lenguaje C++ y se aplicó el Paradigma de

142
RC-ACyT – Revista Científica

Figura 17: reconstrucción 3D salero Figura 20: reconstrucción 3D frasco de


champú de bebe vista modo alambre

Figura 18: frasco de sulfato ferroso


Figura 21: Reconstrucción 3D antitranspirante

Figura 19: frasco de colonia


Figura 22: reconstrucción 3D desodorante

143
RC-ACyT – Área de Ciencias y Tecnología

Figura 23: reconstrucción 3D exprimidora modelado a partir de tres técnicas: modelado


mediante estructuras predefinidas, modelado
extrude y lathe Modeling; para este caso
particular se eligió y aplicó la técnica lathe
Modeling por ser la más veloz de las tres
técnicas para este tipo de objetos.

Se hizo la prueba en tres objetos como se


aprecia a continuación:

Figura 25: Vaso desechable: original (a),


método propuesto (b) modelado en cinema
b) De reconstrucción fallida (c)

No todos los casos fueron exitosos, sino que


existió algunos casos fallidos, que se debieron
exclusivamente a la mala detección de bordes que
fue causado por el bajo contraste entre el objeto y el
fondo o la transparencia del objeto como se muestra.

Figura 24: Casos fallido de reconstrucción


tridimensional de objeto Copa
Figura 26: Salero: original (a), método
propuesto (b) modelado en cinema 4D (c)

3.3 Comparación entre la


reconstrucción tridimensional Figura 27: Base de extractor: original(a),
método propuesto (b) modelado en cinema (c)
por el método propuesto y
el modelado tridimensional
convencional

Para verificar la eficiencia del método


propuesto, se realizó la comparativa entre la
construcción del modelo mediante el prototipo
y mediante un programa especializado
como es cinema 4D versión 14 que ofrece
excelentes resultados.
Para el modelado den cinema se analizó el

144
RC-ACyT – Revista Científica

En relación a los modelos tridimensionales 4. Conclusiones


obtenidos tanto con el método propuesto
implementado en el prototipo, como con el En este trabajo se presenta un método que
modelado con la técnica Lathe Modeling, permite reducir el tiempo de modelado de un
se puede advertir que en ambos casos no objeto tridimensional de arista recta y forma
se tiene una exactitud total, sin embargo el regular lo que se traduce en el ahorro de tiempo,
método propuesto en el presente trabajo es esfuerzo y recursos humanos, que aporta a la
el más aproximado al modelo real. solución de la reconstrucción tridimensional
de objetos a partir de una imagen adquirida
Se puede advertir que el modelo 3D obtenido por una cámara sin calibración previa, el
mediante modelado con la técnica lathe método propuesto permite a partir de una
Modeling en el extractor presenta falencias imagen, estimar y recuperar información de
al obtener el modelo final y en los otros la profundidad o tercera dimensión a partir
casos pequeñas falencias de proporciones, del cual los objetos reales son reproducidos
en cuanto al tiempo: la reconstrucción y manteniendo sus características físicas:
modelado de cada objeto se filmó y se obtuvo proporciones, volumen y forma, por lo que se
el tiempo necesario para obtener el objeto demuestra que es posible a partir de imagen
3D mediante el método propuesto, como plana en perspectiva revertir el proceso
empleando el programa cinema 4D, tomando que lleva la realidad a la imagen obteniendo
en cuenta todas las actividades que realizaría información desde una imagen, obteniendo un
el usuario, desde la carga del objeto, aplicación prototipo que integra y emplea las herramientas
del método y obtención del modelo final, los de software libre OpenCV – OpenGL – Qt –
tiempos obtenidos se pueden apreciar en C++.
la siguiente tabla 1 y como se puede ver es
altamente más efectivo el método propuesto. Finalmente acotar que el presente estudio y
otros que se vienen realizando apuntan a que
Tabla 1: Tiempos de reconstrucción
y modelado de un objeto de arista sí es posible la reconstrucción tridimensional
recta y forma regular de objetos a partir de una sola imagen.
Tiempo de
Tiempo con
modelado 5. Agradecimientos
Nº Objeto el método
con la técnica
propuesto
Lathe Modeling
Hacer un reconocimiento a la Universidad
Vaso
1 desechable
00:00:17 00:04:03 Nacional “Siglo XX” donde se desarrolló la
2 Salero 00:00:18 00:04:38 investigación y a la Universidad Amazónica
Base de de Pando por permitir socializar esta
3 00:00:38 00:04:47
extractor investigación.
Tiempo
00:00:24 00:04:29
Promedio

145
RC-ACyT – Área de Ciencias y Tecnología

6. REFERENCIAS

• Agustí, M. M. (2011). OpenCV+OpenGL: Creando una superficie 3D a partir de una imagen 2D.
Universidad Politecnica de Valencia.

• Alba, A. (2011). Ejercicios con OpenCV. Mexico: Facultad de Ciencias UASLP.

• Ayubi, G. (2009). Reconstrucción de Objetos 3D a Partir de Imágenes Binarias. Montevideo:


Universidad de la Republica.

• Camacho, L. (2013). Sistema de Reconstrucción 3D Multicamara. León: Centro de Investigación


en Optica A.C.

• De Trazegnies, C. (2004). Sistema de Aprendizaje y Reconocimientos de Objetos 3D a Partir de


Imágenes Planas. Málaga: Universidad de Málaga.

• Furfaro, A. (Septiembre de 2010). Manejo de Bibliotecas Opencv.

• Garcia, J., & Fernandez, F. (2009). Reconocimientos de objetos en una cocina con WEBCAM.
Madrid: Universidad Carlos III de Madrid.

• García, P. P. (2013). Reconocimiento de Imagenes utilizando Redes Neuronales Artificiales.


Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

• Gomis, J., & Company, P. (2000). Reconstrucción Geométrica Tridimensional. Valencia:


Universidad Politecnica de Valencia.

• Gonzales, D. (2008). Análisis dimensional a partir de una sola imagen. Salamanca: Universidad
de Salamanca.

• Group, M. R. (2013). Reconstrucción 3D. Madrid: MoBiVAP.

• Ibañez, A. (12 de 09 de 2013). Un Software que convierte los objetos de las fotos en modelos
3-D. Obtenido de rtve: http://www.rtve.es/reconstruccion 3D a partir de imagenes/Un software
que convierte los objetos de las fotos en modelos 3-D - RTVE_es.htm

• Igual, R., & Medrano, C. (2007). Tutorial de OpenCV. Computer Vision Lab.

• Julian, S. C. (2008). Reconocimiento de objetos por descriptores de forma. Barcelona:


Universidad de Barcelona.

146
RC-ACyT – Revista Científica

• Krause, R. (2015). State of the Art OpenGL and Qt. Integrated Computer Solutions.

• Mendoza, C. (01 de Marzo de 2003). Modelos 3D ¿de donde vienen los datos? Molina, I.
(2002). Sistema de diseño de entronos virtuales. España: Universidad de Castilla - Escuela
Superior de Informática.

• Motta, C. (2014). Reconstrucción tridimensional de fachadas de edificios empleando imágenes


monoculares obtenidas por un vehículo aéreo no tripulado autónomo. Victoria: Centro de
Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.

• Mujica, T. U. (2010). Reconstrucción Densa de Modelos Tridimensionales Utilizando Visión


Artificial. Donostia: Universidad del Pais Vasco.

• Orellana, E., & Cristian, D. (2012). Introducción al manejo de gráficos utilizando OpenGL y Qt.
Concepción: Universidad del Bío-Bío.

• Perez, J. (2015). Desarrollo de un sistema de visión de bajo coste para reconstrucción 3D de


Objetos. Valencia: Universidad Politecnica de Valencia.

• Rodriguez, F., & Almundena, V. (s.f.). Modelado en 3D y composición de Objetos. Recuperado


el 10 de 12 de 2014

• Valle, A. (2012). Recuperación y Comparación de Figuras en 3D, trabajo de titulación (Maestría


en Ciencias de la Computación). Mexico D.F.: Instituto Politecnico Nacional.

• Vilá, K. (2009). Reconstrucción 3D de Modelos Utizando Técnicas de Visión Artificial. Madrid:


Universidad Pontifica Comillas.

• Vite Silva, I. (2008). Reconstrucción Tridimensional de Objetos Mediante Técnicas Evolutivas.


Mexico D.F.: Instituto Politecnico Nacional.

147
RC-ACyT – Área de Ciencias y Tecnología

148
RC-ACyT – Revista Científica

VULNERABILIDADES EN SISTEMAS SCADA, STUXNET

Y BUFFER OVERFLOW ATTACK

José Luis Rodríguez Barbery1


Edgar Mendoza Fernández 2

RESUMEN

La automatización industrial en la actualidad es uno de los principales focos de atención en el


ámbito de desarrollo de tecnologías emergentes de gran impacto, Las tecnologías de acceso
remoto a dispositivos, cosas y sistemas coadyuvan en tareas de supervisión, control y monitoreo
en las grandes industrias tanto privadas como estatales; La seguridad en el acceso a estos
sistemas se ha convertido en un punto débil de estas tecnologías, ya que existen intereses
delictuosos como el del ciberespionaje industrial, el ciberataque de otras empresas, gobiernos y
hackers ha crecido exponencialmente en este último tiempo.

Es por lo cual que en el presente artículo de investigación se habla sobre las vulnerabilidades
encontradas en el sistema operativo Windows las cuales pueden ser explotadas atacando los
sistemas SCADA aplicando Buffer Overflow en un xploit, teniendo como antecedentes el caso
conocido y trascendente de STUXNET considerado como la primer arma digital, detectado por
VirusBlokAda, una empresa de seguridad en Bielorrusia.

Palabras Clave: Sistema SCADA, Stuxnet, debugger, Buffer Overflow, exploit, supervisión, control,
automatización, ciberataque.

1 Docente e Investigador: Universidad Autónoma del Beni “José Ballivian” jluisrb1987@gmail.com 78285545
2 Docente e Investigador: Universidad Mayor De San Andrés - Escuela Industrial “Pedro Domingo Murillo”
emendozaf16@gmail.com 69735959

149
RC-ACyT – Área de Ciencias y Tecnología

150
RC-ACyT – Revista Científica

1. INTRODUCCIÓN muchos casos logran tomar control del equipo


víctima o ejecutar un ataque de Denegación
Los programas informáticos de automatización de Servicios (DoS).
industrial que se dedican a la supervisión,
control y adquisición de datos (SCADA) En realidad, un buffer overflow se produce en
software que sin duda facilitan la producción una aplicación informática cuando no cuenta
supervisión y monitoreo en cadena de con los controles de seguridad necesarios en
productos o servicios a nivel industrial, estos su código de programación.
procesos son vitales para las industrias, pero
la seguridad de estos entornos de trabajo Cabe destacar que para poder llevar a cabo
se ha visto comprometida con la aparición un desborde de memoria, se debe contar con
de virus informáticos que ya no solo atacan bastante conocimientos de programación
de forma virtual sino también de forma física y assembler, como también nociones de
alterando el correcto funcionamiento de la arquitectura de Sistemas Operativos.
lectura de sensores, y por ende modificando
el funcionamiento de actuadores y PLC’s. 2. MÉTODOS

Básicamente no se conocía absolutamente 2.1. STUXNET


nada de un virus que cause tan ceberos
daños a las empresas o corporaciones hasta En 2010 salía a la luz Stuxnet, un malware
la aparición de STUXNET en junio 2010 en que había infectado la central nuclear Natanz,
la planta nuclear de Irán, haciendo crecer en Irán. El grupo de seguridad Langner ha
la brecha de la disputa armamentista que estado durante todo este tiempo investigando
sostenía este país con los EEUU pudiendo qué hacía y cómo burló los sistemas de
causar una guerra nuclear. seguridad, y finalmente han publicado un
análisis exhaustivo de lo que ha pasado.
El cometido principal del Malware era el de
rentelizar o acelerar el funcionamiento de Qué hacía STUXNET?
la maquinaria, como motores de la planta
nuclear por unas semanas o meses teniendo Según la investigación de Langner, el propósito
la oportunidad de encubarse sin atrofiar de Stuxnet era retrasar el programa nuclear
100.000 ordenadores alrededor del mundo. iraní. Para entenderlo mejor tenemos que
hablar del diseño de la central de Natanz.
Un buffer overflow (o desborde de memoria)
se lleva a cabo cuando un programa La central iraní utilizaba centrifugadoras para
informático excede el uso de cantidad de enriquecer uranio. El diseño es el IR-1, originalmente
memoria asignado por el sistema operativo, desarrollado en Europa en los años 60, robado por
escribiendo en el bloque de memoria A.Q. Khan, un traficante de secretos nucleares,
contiguo. Estos fallos son utilizados por que lo entregó a Irán en los 80.
ciberdelincuentes para lograr ejecutar código
arbitrario en un equipo, de manera que en Los ingenieros iraníes no lograron dominar la

151
RC-ACyT – Área de Ciencias y Tecnología

complejidad del sistema por completo y no lo Figura 2: Las tres capas de un


pudieron poner a funcionar pleno rendimiento. sofisticado ataque ciberfísico
Sin embargo, sí consiguieron producir esas
centrifugadoras a escala industrial, de tal
forma que podían sustituirlas más rápido de
lo que se rompían.

Figura 1: ESQUEMA FUNCIONAMIENTO

Fuente: [langner.com]

Este es el esquema del ataque de Stuxnet:


A través de los sistemas informáticos,
manipulando los sistemas de control para
Fuente: [langner.com] aprovechar vulnerabilidades a nivel físico.
Y es que otro de los problemas de esas
centrifugadoras que fabricaba Irán es que no Siempre que hemos oído hablar de Stuxnet
eran muy robustas. Se rompían con relativa hemos oído que “infectó una central nuclear”.
facilidad, así que idearon un sistema que
las aislaban y permitían a los ingenieros 2.2. SISTEMAS SCADA
reemplazarlas. Sin embargo, para poder
hacer eso había que parar las centrifugadoras Un sistema SCADA (Supervisory Control And Data
de la siguiente etapa a la que hubiese fallado. Acquisition) es el conjunto de software y hardware
que sirven para poder comunicar, controlar y
Al parar las centrifugadoras, la presión del supervisar diversos dispositivos de campo así
sistema subía y los rotores sufrían más daño. como controlar de forma remota todo el proceso.
Si la presión superaba un límite máximo
podría llegar a explotar la instalación. Hubo Además suele incorpora HMI que
que diseñar válvulas que liberasen la presión proporciona un control del proceso mucho
si subía por encima de un límite. Estas válvulas más intuitivo y rápido tomando en cuenta las
eran uno de los puntos débiles del diseño de prestaciones que una interfaces tiene. Todo
la central de Natanz. esto, tiene como fin ayudar a los operarios
y supervisores, otorgándoles de un mejor

152
RC-ACyT – Revista Científica

control y la posibilidad de realizar cambios de Red comunicación:


forma prácticamente inmediata.
• Pueden ser prácticamente cualquier tipo
2.2.1. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS de BUS (RS 232, RS 422 Y RS 485)
DE UN SISTEMA SCADA • PROFIBUS, MODBUS, DEVICENET,
FIELDBUS.
Para poder considerar a un sistema como • Se pude conectar mediante protocolo TCP/IP
SCADA debe satisfacer y/o cubrir ciertos por medio de cualquier tipo de red industrial,
requerimientos: llegando hasta comunicación inalambrica.
• La mayoría de sistemas SCADA se
• Adquisición y almacenamiento de datos. implementan sobre WAN.
• Representaciones gráficas de las variables.
• Ejecución de acciones de control para Figura 3: ARQUITECTURA
modificar.
• Conectividad con otras aplicaciones y
base de datos.
• Arquitectura abierta y flexible.
• Supervisión.
• Transmisión de información.

2.2.2. COMPONENTES DE HARDWARE


NECESARIOS

Ordenador Central o MTU (Master Terminal Unit):


Fuente: [adfweb.com]
• Este es el ordenador principal del sistema.
• Tiene como objetivo supervisar y recoger Instrumentos de Campo:
información del resto de subestaciones.
• Suele soportar la interface HMI. • Son todos aquellos elementos que
• Interroga de forma periódica. realizan la automatización y el control del
• Ejecuta software especializado que cumple sistema (PLC, controladores y actuadores)
funciones del sistema SCADA. así como los que capturan información
(sensores y/o alarmas).
Ordenador Remotos RTU (Remote Terminal Unit):
2.2.3. DISTRIBUCIONES MAS COMUNES
• Estos son dispositivos de nivel intermedio
(entre los MTU y los instrumentos de campos). Para poder implementar un sistema SCADA
• Puede ser PC industriales o PLC. es necesario un IDE (Entorno de desarrollo)
• Están situados en los nodos estratégicos para diseñar los siguientes aspectos.
de los sistemas gestionando y controlando
las subestaciones. • Aspecto que va a tener.

153
RC-ACyT – Área de Ciencias y Tecnología

• Funciones y eventos que se deben de Villa Montes, 15 dic (AN-YPFB).- El Sistema de


ejecutar con la HMI. Adquisición de Datos, Supervisión y Control
• Las operaciones y cálculos que deben (SCADA) dependiente de la Vicepresidencia
realizar los datos adquiridos. de Administración, Contratos y Fiscalización
(VPACF)de YPFB, monitorea 200 puntos de
Uno de los programas más utilizados para medición de volumen y calidad, transferencia
esto es LabView (National Instruments); no y custodia, en tiempo real con el objetivo
obstante, también existen otros tales como: de lograr un mejor control, transparente,
confiable y auditable de hidrocarburos.
• Siemens WinCC.
Figura 5: RED SCADA YPFB Transporte
• Siemens ProTool.
• Schneider Citect.
• Schneider Wonderware InTouch.
• Omron CX-Supervisor.

Figura 4: Sistema SCADA

Fuente: [INCA-instrumentos Controles y


accesorios]

También se realiza trabajos de


Fuente: [feproms.com] implementación de adquisición de datos
en las áreas de almacenamiento, plantas
2.3. Sistemas SCADA en nuestro medio de acondicionamiento de gas, poliductos y
oleoductos y así lograr el 85% de monitoreo
Podríamos decir que los sistemas SCADA del sistema de medición del Bolivia.
cada vez más están tomando fuerza en nuestro
medio ya que industrias grandes como las El proyecto tiene como objetivo principal medir,
de YPFB trasporte, GTB Gas Trans controlar y monitorear vía SCADA el volumen
Boliviano S.A., COBEE BCP, CREE, ENDE y calidad de los hidrocarburos garantizando
Corporación por ejemplo, han ido adoptando transparencia, confiabilidad y aplicación de
este tipo de tecnologías en sus diversas tecnología de última generación en la obtención
plantas industriales, sin mencionar empresas de las mediciones con fines de facturación.
medianas el sector publico y privado.
Fuente:[ www1.ypfb.gob.]

154
RC-ACyT – Revista Científica

2.4. BUFFER OVERFLOW EN WINDOWS Figura 6: OllyDbg

Esta etapa pretende explicar el funcionamiento


de los Buffer Overflow ocurridos al interior del
sistema operativo.

Se explicará el uso del software debugger


“Ollydbg”, como aplicación para el análisis del
programa a realizar, el mismo que nos servirá
para encontrar las direcciones de memoria
en las que se alojan nuestros Shellcodes y
utilizarlas para incluirlas en nuestro exploit.
Fuente: [www.ollydbg]
También se verá el lenguaje ensamblador Si nos situamos en esta parte del programa podemos
(Assembler) para poder observar las direcciones ver el código en ensamblador y las direcciones de
de pila y de registros del procesador donde se memoria en las que se aloja cada una de las líneas
encuentran las instrucciones. de código de nuestro programa.exe

Veremos básicamente dos formas de En esta sección podemos colocar


aprovechar el uso de los Buffer Overflow, para Interrupciones para paralizar el curso del
direccionar y poder ejecutar ya sea mensajes o programa donde queramos para analizar mejor
Shellcodes, entonces en síntesis realizaremos: lo que está sucediendo, en nuestro programa
y los registros del procesador en tiempo real.
- Ejecución de funciones ocultas de un
programa Básicamente el OllyDbg está formado por 4
partes de las cuales las más importantes para
- Ejecución de shellcodes para crear este análisis serán las siguientes
aplicaciones.
Figura 7: ventana de registros

2.4.1. DEBBUGUER OLLYDBG

Es un software que nos ayudó a comprender


y ver cómo y dónde se van almacenando las
instrucciones en memoria y en la pila.

Este software se puede descargar del


siguiente link : http://www.ollydbg.de/

Fuente: [propia]

155
RC-ACyT – Área de Ciencias y Tecnología

En la ventana de registros podemos observar, cantidad de datos que se copian sobre un


como su propio nombre indica todos los registros área de memoria reservada (buffer).
en tiempo real con sus respectivos valores.
Si dicha cantidad es superior a la capacidad
Figura 8: captura OllyDbg
pre asignada, los Bytes sobrantes se
almacenan en zonas de memoria adyacentes,
sobrescribiendo su contenido original, que
probablemente pertenecían a datos o código
almacenado en memoria causando fallo de
programación.

Imaginemos que una variable de un


programa puede almacenar 20 números.
Si introducimos 5 números, el programa
funciona perfectamente ya que se realiza un
Fuente: [propia] uso adecuado de esta variable.
Ventana de pila (stack)
Ahora que pasaría si introducimos 35
Se encuentra en el recuadro marcado con números. ¿qué ocurre? pues lo que tenía
el número 4 de la ventana de registros que ocurrir, que el programa se desborda
del OllyDbg para nuestro cometido, esta es y se cierra mostrando el mensaje de “El
la ventana más importante, y en la cual se programa.exe ha encontrado un problema
debe tener mucho cuidado al momento de y debe cerrarse. Disculpe las molestias”
direccionar y realizar el ataque.
Figura 9: desbordamiento en windows

En esta ventana se puede observar el estado


en tiempo real de la pila de nuestro programa.

El manejo de la pila se hace mediante el


método LiFo (Last input, First Output), quiere
decir, el último en entrar es el primero en salir.

Y esto es así porque el procesador debe tener todos


los datos antes de poder realizar una operación.

OVERFLOW Fuente: [propia]


Y en general es normal, la variable ha
Overflow o Buffer Overflow es un recogido 45 números y.... ¿y los otros 10
desbordamiento del buffer, es decir es un números? ¿Qué ha pasado con ellos? ¿Han
error de software que se produce cuando desaparecido? pues no, esos 10 números de
un programa no controla adecuadamente la más han sobrescrito una zona de memoria

156
RC-ACyT – Revista Científica

que no pertenecía a la variable y a la cual no


debería de tener acceso (la pila), por lo que el
programa no ha sabido que hacer con estos
datos de más y se ha desbordado.

3. RESULTADOS

3.1. DISEÑO DEL CÓDIGO VULNERABLE

Se realizó un programa en el cual se introduce


las direcciones donde podemos almacenar el
código malicioso.

Realizaremos el código en el lenguaje de


programación c para lo cual utilizaremos el La FunciónVulnerable es la función es lo
compilador Dev c++. importante de este código, debido a que en
esta función recibimos el puntero donde se
Inicialmente incluimos las siguientes librerías encuentra la variable que contiene el texto
en dev c++ : introducido en archivo.txt.

La función copia el contenido de esta variable


a una variable de tipo char de un tamaño
inferior a la variable buffer, para luego mostrar
por pantalla el contenido de este archivo.

Declaramos la función que usaremos para


leer el fichero:

Lo que realiza la función LeerFichero solo


abre el fichero, lo lee y lo guarda en la variable La Función Oculta. No es llamada en ningún
buffer. momento por el programa principal (main)
ni ninguna de las otras funciones en teoría
nunca se debería ejecutar esta función.

157
RC-ACyT – Área de Ciencias y Tecnología

que se habrá creado al compilar en el dev c++.

Figura 10: ejecutando BBUFF2.exe

Una vez con todas funciones vamos al


programa principal

Fuente: [propia]
Como se pudo comprobar está funcionando
correctamente.
Después de compilarlo y tener nuestro código Ahora vamos a pasar a ejecutar el mensaje
vulnerable (Buff2.exe) creamos un .txt llamado “archivo. malicioso de la FuncionOculta.
txt” donde se colocaran los datos a mostrar y más
adelante se almacenara la instrucción y el shellcode. El programa es vulnerable a partir de 300
letras debido a que definimos:
3.2. EJECUTANDO EL OVERFLOW
char buff[300]=”Datos”;
Bueno ya se tiene el programa vulnerable
(llamado BUFF2.exe) y el archivo.txt desde entonces, ¿qué ocurrirá si le introdujéramos más de
el cual leerá los datos que después se 300 letras por Ej. 360?, bien, vamos a comprobarlo,
mostrarán por pantalla. vamos a introducirle 360 “A” al archivo.txt.

Figura 11: ejecutando


Inicialmente verificamos que el programa desbordamiento
está funcionando correctamente, colocamos
algún texto en “archivo.txt” un texto. Por Ej:
(“hola mundo esto es una prueba”).

Guardamos nuestro archivo.txt en la misma


carpeta donde está guardado nuestro
Fuente: [propia]
programa BUFF2.cpp, ejecutamos BUFF2.exe

158
RC-ACyT – Revista Científica

Como podemos observar, sucedió lo que Calculando el número de caracteres


esperábamos, pues lo que dijimos el Buffer Overflow. necesarios para llegar a sobrescribir EIP era
316 que los vamos a llenar con \x90 que son
Es un fallo de Windows, y nos indica que equivalentes a NOP (que nos servirá para
hemos sobrescrito (como se esperaba) la rellenar y poder observar donde termina e
dirección de retorno de la pila. inicia nuestro mensaje)

3.3. RETORNO A UNA LÍNEA DE CÓDIGO La dirección de retorno que le introduciremos


a EIP será obtenida del OllyDdg que se
Bueno, como se mencionó en un principio, observó anteriormente “00 40 14 7E”
vamos a ver dos maneras de aprovechar un
BoF. La primera de estas es ejecutar parte Además que las direcciones no podemos
del código que no debería de mostrarse la meterlas así como así, sino que hay que
FuncionOculta la que ninguna otra función meterlas en formato “Little Endian”. Por lo que
llamaba y que por lo tanto no llegara nunca a mi dirección de retorno quedaría así: “7E 14
ejecutarse, pues vamos a hacer que se ejecute. 40 00” y además como estamos en el lenguaje
c debemos colocar \x para decirle que esta al
Volvemos a Ollydbg y abrimos nuestro BUFF2. programa que ese código esta en hexadecimal.
exe con él, como en el principio vamos a la
pantalla de desensamblado hasta encontrar 3.5. GENERANDO UNA SHELLCODE
nuestro código, y más en concreto esta línea:
Bueno ahora nos aparecen shellcodes de la
Figura 12: analizando BUFF2.exe con
OLLYBdg cual utilizamos una de ellas

Son 52 lineas por lo cual debemos restar de


316, es decir 316 - 52 =264, es decir tenemos
Fuente: [propia]
que utilizar ahora 264 NOP..(\x90) y 52 lineas
El código donde se encuentra nuestro son del shellcode para abrir una aplicación.
mensaje malicioso que nunca se ejecuta es
00 40 14 7E Ahora aplicando el Shellcode observar si el
Shell code funciona correctamente, primero
3.4. CREANDO EL XPLOIT ejecutamos el exploit con el nombre de:

159
RC-ACyT – Área de Ciencias y Tecnología

• expprueba1.exe para que se copie nuestra de manera particular el ataque que sufrió
cadena que contiene el shellcode dentro la planta nuclear en irán por STUXNET y
del archivo.txt las consecuencias catastróficas que puede
significar este tipo de ataques que explotan
• Luego ejecutamos nuestro vulnerable que vulnerabilidades en sistemas ESCADA en
lo llamamos xploit_completo.exe nuestro país.

• Que ejecutara una aplicación como por Tomando en cuenta que los sistemas SCADA
ejemplo la del LabView y valores cargados manejan hardware y Software fabricados por
para el control del SCADA grandes potencias Tecnológicas y políticas
(E.E.UU, RUSIA, CHINA) las cuales tienen
Figura 13: ejecutando el Shellcode
conocimientos de los drivers y PLCs nuestros
sistemas SCADA, como el de YPFB, ENDE,
CREE mínimamente para la reducción de
vulnerabilidades deberían de fortalecer o
implementar políticas de :

Segregación de red. - Monitorización activa


y pasiva de la red. - Uso de dispositivos
de almacenamiento extraíble controlado. -
Auditoría de aplicaciones y sistemas críticos.
- Uso de componentes hardware y software
seguros.

Fuente: [propia] 5. CONCLUSIONES

4. DISCUSIÓN Se concluye que el acceso a sistemas de


control tipo SCADA pueden ser fácilmente
Sin duda STUXNET ha sido el virus más vulnerados en algunos casos debidos a las
controversial que pone en evidencia el peligro malas prácticas de seguridad con las que se
que representan este tipo de malware y como encuentran en la organización, además de no
explotan las vulnerabilidades existentes en ser el único modo de acceso a estos tipos de
los sistemas SCADA. sistemas remotos, debido a la poca cultura
de seguridad.
Como bien se ha demostrado en el presente
artículo, el ataque realizado por el xploit_ Se concluye que el diseño de un xploit
completo.exe indica claramente la forma explotando una falla de Windows usando
de atacar una vulnerabilidad del sistema Buffer Overflow es un riesgo latente en
WINDOWS la ejecución de código malicioso equipos que posean sistemas no solamente
sobrescrita arbitraria y provocación del industriales sino también, donde se manejen
desbordamiento de buffer, esto ejemplifica información crítica para la organización.

160
RC-ACyT – Revista Científica

Por lo cual se recomienda el uso de normas, 6. AGRADECIMIENTOS


estándares y políticas de seguridad de la
información que mitiguen reduciendo el A Dios por darnos el conocimiento y
riego de impacto de uno de estos tipos de perseverancia para la culminación de esta
vulnerabilidades. investigación, permitirnos tener una familia
que nos motiva y apoya

@jRodriguez - @eMendoza

7. REFERENCIAS

a. Referencias escritas

• Perez Lopez, E. (2015). Los sistemas SCADA en la automatización industrial. Costa Rica:
Tecnologia en Marcha.

• Ureña Centeno, F. (2015). Ciberataques, la mayor amenaza actual. España: IEEE.

• Zarate Garcia, Y. (2015). DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SCADA. Santander: Met&Flu.

b.Referencias electrónicas

• STUXNET - https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/10/151007_iwonder_finde_tecnologia_virus_stuxnet

• FUNCIONAMIENTO DE STUXNET - https://www.genbeta.com/seguridad/stuxnet-historia-


del-primer-arma-de-la-ciberguerra

• VECTOR DE ATAQUE STUXNET - https://www.langner.com/wp-content/uploads/2017/03/to-


kill-a-centrifuge.pdf

• INCA – Instrumentos controles y Accesorios - http://www.inca.com.bo/proyecserv.html

• feproms.com - http://www.feproms.com/Productos

• adfweb.com - http://adfweb.com/home/products/PROFINET_PROFIBUS.asp?language=ESP

• www1.ypfb.gob.bo – Sistema SCADA supervisa 200 puntosde medicion - https://www1.ypfb.


gob.bo/index.php?option=com_content&view=article&id=897:-sistema-scada-supervisa-200-
puntos-de-medicion-en-tiempo-real&catid=121:agencia-de-noticias&Itemid=196

• OllyDbg - http://www.ollydbg.de/

161

También podría gustarte