Está en la página 1de 70

MODUL

O: 5

“POLITICA
ECONOMICA”

“INFO
RME”

DOCENTE : Msc. PABLO MENDIETA OSSIO

INTEGRANTES :

❖ Beatriz Gregorio Choque


❖ Lisbeth Rojas Escobar
❖ Jaqueline Peinado Montaño
❖ Joselin Duran Cujuy
❖ Katerin Candia Galvis
❖ Clara angela Quispe Q.
SANTA CRUZ – BOLIVIA- 2019
1
INDICE
1.- RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................ 3

a) Contexto............................................................................................................. 3

b) Perspectivas y riesgos ....................................................................................... 3

c) Recomendaciones de politicas........................................................................... 4

2. - SITUACION ECONOMICA RECIENTE .................................................................... 5

a) Sector Real ........................................................................................................ 5

b) Sector Externo ................................................................................................. 10

c) Sector Monetario .............................................................................................. 13

d) Sector Fiscal .................................................................................................... 15

3. - DESAFIOS DE POLITICA ECONOMICA................................................................ 33

4.- LINEAMIENTOS DE POLITICA PRODUCTIVA....................................................... 35

5.- LINEAMIENTOS DE POLITICA SOCIAL ................................................................. 50

6.- BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................ 56

7. ANEXOS…………………………………………………………………………………57

2
1.- RESUMEN EJECUTIVO

a) Contexto
El crecimiento del PIB se redujo de 5.5 por ciento en el 2014 a un estimado de 4.0
por ciento para el 2019, uno de los principales motivos cabe mencionar es la
reducción de la demanda externa de gas natural. En cuanto a la pobreza ha
aumentado a un ritmo menor, de acuerdo a datos de la CEPAL para el 2014 este
indicador se situaba en 33.8 por ciento y en el 2017 en 35.1 por ciento. Asimismo,
en 2014 fue un año excelente económicamente, por la estabilidad económica, los
buenos precios de las materias primas, entre otros, y por ello en este año los
indicadores de pobreza registraban bajo porcentaje.

b) Perspectivas y riesgos
Las autoridades deben tomar decisiones que ayuden a restaurar el equilibrio
externo y asegurar retornos adecuados de los grandes proyectos de inversión
pública. Uno de los grandes riesgos es la incertidumbre de las elecciones
presidenciales que se llevara a cabo el 20 de octubre del 2019.

c) Recomendaciones de politicas

• Disminuir la inversión pública para bajar la deuda fiscal, reducir la deuda

externa, mantener el RIN y restaurar el equilibrio externo.

• Por otro lado se recomienda fortificar la independencia del banco central.

3
2. - SITUACION ECONOMICA RECIENTE

a) Sector Real
Cuadro 1. PIB desde el enfoque del Gasto (porcentaje)

TASA DE 2014 2015 2016 2017 2018 2019(e) 2020(e) 2021(e) 2022(e)
CRECIMIENTO
PIB 5.5% 4.9% 4.3% 4.2% 4.2% 4.0% 3.9% 3.7% 3.6%
Consumo total 5.6% 5.8% 3.1% 4.8% 4.4% 3.7% 3.8% 3.7% 3.6%
Gasto de consumo 6.7% 9.2% 1.6% 4.9% 5.1% 2.4% 2.9% 4.5% 3.5%
publico
Gasto de consumo 5.4% 5.2% 3.4% 4.7% 4.3% 3.9% 4.0% 3.6% 3.6%
privado
Variacion de - - - 152.7% - 0.5% 11.3% 10.1% 9.2%
existencias
176.4% 435.8% 200.8% 55.0%
Formación bruta de 9.9% 5.0% 3.4% 11.8% 3.2% 7.1% 5.5% 5.2% 4.9%
capital fijo
Exportaciones 10.9% -5.9% -5.7% -5.0% 5.2% 9.6% 2.3% 2.3% 2.2%
menos : 15.1% -5.4% -4.2% 5.6% 1.9% 10.1% 3.8% 3.7% 3.6%
Importaciones

PIB Potencial 4.6% 4.5% 4.4% 4.3% 4.1% 4.0% 3.8% 3.7% 3.6%

CONTRIBUCIÓN AL
PIB
Consumo del 0.8% 1.1% 0.2% 0.6% 0.6% 0.3% 0.3% 0.5% 0.4%
gobierno
Consumo privado 3.8% 3.6% 2.4% 3.3% 3.0% 2.8% 2.8% 2.5% 2.9%
Formación bruta de 2.5% 0.2% 2.0% 3.5% -0.1% 1.6% 1.3% 1.3% 1.2%
capital fijo
Exportaciones 3.6% -2.0% -1.8% -1.4% 1.3% 2.5% 0.6% 0.6% 0.6%
Importaciones -5.2% 2.0% 1.4% -1.7% -0.6% -3.1% -1.2% -1.2% -1.2%

Brecha del PIB 0.8% 1.1% 1.0% 0.9% 1.0% 1.1% 1.1% 1.1% 1.1%
Fuente: INE, Elaboración propia

4
Entre el 2014 y 2018 Bolivia tuvo un crecimiento promedio de 4.6 por ciento, es
importante resaltar el crecimiento sostenido que tuvo el país en los últimos años, la
cual es sostenida por la demanda interna. De acuerdo a los datos
proporcionados por el INE, utilizando un método de tendencial se procedió a
realizar la proyección para los años 2019 hasta 2022. La cual se estima que el PIB
para el año 2019 será de 4.0 por ciento, para el 2020 de 3.9 por ciento, para el 2021
de 3.7 por ciento y en el 2022 se estima que será de 3.6 por ciento.

Desde el año 2006 en Bolivia se implementó el modelo económico social,


comunitario y productivo, donde prevalece la demanda interna como motor de la
economía boliviana, debido a esta situación se ha procedido a realizar las
proyecciones de manera tendencial por el metodo del gasto. Sin embargo uno de los
riesgos en el país son las elecciones presidenciales 2019.

Grafico 1. PIB, estimado desde el 2019 hasta el 2022.


PIB
5.5%
4.9%
4.3% 4.2% 4.2% 4.0% 3.9% 3.7% 3.6%

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Fuente: INE, Elaboración propia

Por su parte, organismos internacionales como el FMI proyectan una tasa de


crecimiento sensiblemente inferior al año 2018, situándola en el 4.0 por ciento
para el año 2019. Sin embargo, sobre este punto hay que agregar que en la última
década, en 9 de las 10 ocasiones, la proyección de crecimiento del PIB realizada
por el FMI subestimó los resultados reales alcanzados.

5
La estimación que realiza el FMI para el PIB en el 2019 es debido a un contexto
internacional adverso caracterizado por la guerra comercial entre Estados Unidos y
China, las tensiones macroeconómicas en Argentina y Turquía, los trastornos en la
industria automotriz en Alemania, y el endurecimiento de las políticas de crédito en
China; aspectos que contribuirán a un significativo debilitamiento de la expansión
mundial. Bolivia termina creciendo por encima de las proyecciones de los países de
América latina, gracias a la aplicación del Modelo Económico Social Comunitario
Productivo que prioriza el mercado interno y la inversión pública como principales
motores de crecimiento económico.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ratificó el


crecimiento previsto a fines del 2018, donde estimó un porcentaje de 4.3 por ciento
del Producto Interno Bruto (PIB). La cual estimo que será el crecimiento más alto de
América latina.

La nueva estimación para 2019 está influida por el complejo escenario externo y las
dinámicas domésticas. Al igual que en años anteriores, la Cepal proyecta una
dinámica de crecimiento cuya intensidad es distinta entre países y subregiones, y
que responde no sólo a los impactos diferenciados del contexto internacional en
cada economía, sino también al comportamiento de los componentes del gasto
principalmente el consumo y la inversión que han venido siguiendo patrones
distintos en las economías del norte y del sur.

Desde el enfoque del Pib por actividad economica, se ha procedido ha realizar de


igual manera por estimaciones de manera tendencia, a continuación se presenta en
el cuadro 2:

Cuadro 2. PIB por Actividad económica

PIB POR ACTIVIDAD 2014 2015 2016 2017 2018 2019(e) 2020(e) 2021(e) 2022(e)
ECONOMICA
PRODUCTO INTERNO 5.5% 4.9% 4.3% 4.2% 4.2% 4.0% 3.9% 3.7% 3.6%
BRUTO (a precios de

6
mercado)

Derechos 9.0% 7.8% 4.2% 4.3% 3.5% 9.3% 5.4% 5.1% 4.8%
s/Importaciones, IVAnd,
IT y otros Imp.
Indirectos
PRODUCTO INTERNO 5.0% 4.5% 4.3% 4.2% 4.3% 3.3% 3.6% 3.5% 3.4%
BRUTO (a precios
básicos)
1. AGRICULTURA, 3.8% 5.1% 3.1% 7.6% 6.9% 6.8% 6.4% 6.3% 6.2%
SILVICULTURA, CAZA Y
PESCA
2. EXTRACCIÓN DE 5.9% - -0.5% -0.6% -3.4% -3.8% -3.1% -4.1% -4.8%
MINAS Y CANTERAS 1.4%
3. INDUSTRIAS 4.0% 4.6% 6.2% 3.3% 5.5% 5.3% 5.2% 5.1% 4.9%
MANUFACTURERAS

4. ELECTRICIDAD GAS 6.4% 6.3% 5.3% 4.0% 3.4% 5.4% 4.2% 4.0% 3.9%
Y AGUA

5. CONSTRUCCIÓN 7.8% 5.4% 7.8% 5.0% 3.5% 6.8% 5.0% 4.8% 4.6%
6. COMERCIO 3.9% 4.4% 4.4% 5.1% 5.2% 4.5% 3.3% 3.2% 3.1%

7. TRANSPORTE, 5.0% 5.3% 5.7% 5.2% 4.4% 3.5% 4.0% 3.9% 3.7%
ALMACENAMIENTO Y
COMUNICACIONES

8. ESTABLECIMIENTOS 6.0% 6.1% 7.9% 4.8% 5.3% 4.1% 4.6% 4.4% 4.2%
FINANCIEROS,
SEGUROS, BIENES
INMUEBLES Y
SERVICIOS PRESTADOS

7
A LAS EMPRESAS

9. SERVICIOS 4.1% 3.8% 4.3% 4.1% 4.4% 4.7% 3.0% 3.0% 2.9%
COMUNALES, SOCIALES,
PERSONALES Y
DOMÉSTICO
10. RESTAURANTES Y 3.9% 4.2% 4.3% 5.1% 4.5% 4.3% 4.5% 3.9% 3.9%
HOTELES
11. SERVICIOS DE LA 6.9% 9.4% 4.3% 4.8% 6.8% 3.9% 4.8% 4.5% 4.3%
ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA
SERVICIOS BANCARIOS 7.1% 7.8% 12.4% 6.0% 6.0% 7.1% 6.2% 5.8% 5.5%
IMPUTADOS
Fuente: INE, Elaboracion propia

Desde el enfoque por actividad economica, este crecimiento ha sido impulsado


principalmente por el sector agropecuario y la industria manufacturera con una
contribución al crecimiento de 0,8 y 0,9 por ciento respectivamente. La cual se
analizara dichos sectores.

La actividad economica del sector de la Agricultura desde el año 2017 hasta


el año 2018 ha tenido un proceso de estancamiento, la cual no se ha podido
resolver los diferentes problemas que enfrenta, de igual manera se estima que para
los siguiente años 2019 hasta el 2022, se siga manteniendo estancada. A la vez los
problemas climáticos es un gran desafío que debe enfrentar este sector.

De acuerdo al dirigente, de los agropecuarios “están preparados para crecer y


aportar mejor a la economía del país, por ello vienen planteando una Agenda de
Transformación Agropecuaria con temas fundamentales y ampliamente nombrados,
como: Seguridad Jurídica, Política de Exportaciones, Tecnología e Infraestructura
y

8
normativas aplicables, “para convertir a Bolivia en agro exportadora y que las
divisas
de este sector superen con creces a las de hidrocarburos”.1

El sector de extracción de minas y canteras, para el año 2018 tiene un


crecimiento de -3.4 por ciento y se estima para los siguientes años también tendrá
un crecimiento negativo, debido a que el sector minero depende de la evolución de
factores tanto externos como internos. Dentro de los factores externos más
importantes se encuentran la volatilidad de los precios internacionales, que afecta de
manera importante a la rentabilidad minera y el crecimiento económico mundial.
Entre los factores internos están la falta de mecanismos que coadyuven a la
reactivación del sector y los conflictos que surgen entre mineros y las personas que
viven en las inmediaciones de las minas por la apropiación de los excedentes
generados.

La Fundación Jubileo planteó tres desafíos para mejorar la actividad minera en el


país, “La industrialización es el mayor desafío del sector. Sin embargo, debe estar
acompañado de otros tres que son cruciales: la exploración, que permita identificar
nuevos yacimientos que hagan sostenibles los proyectos metalúrgicos o industriales
que se emprendan; la formación del talento humano, pues durante 20 años, las
universidades tuvieron una cantidad muy pequeña de estudiantes del sector y,
finalmente, la decisión política de explotar sólo aquellos minerales en los que se
pueda pasar a etapas posteriores a la minera en la cadena de valor del sector”,
señala el análisis realizado por Jubileo en el “Reporte de las Industrias Extractivas
en Bolivia”.2

En 2018, la industria manufacturera tuvo una tasa de crecimiento de 5,5%, por


encima de la tasa de crecimiento global del PIB (4.2%). Este resultado se explica
primordialmente por el extraordinario crecimiento del sector de manufacturas, que
creció a una tasa de 23,3%, y en particular el rubro de producción y
exportaciones

1
http://agronegocios.com.bo/2018-agricultura-y-pecuaria-crecieron-pero-la-cao-habla-
de- estancamiento/
2
http://www.comibol.gob.bo/index.php/component/content/article/24-noticias-inicio/304-precios-
de- minerales-suben-en-promedio-un-5-de-enero-a-marzo
9
de la joyería de oro, que creció en casi 30 por ciento. Además, a partir de 2018 el
país comenzó a producir y exportar urea granulada, lo que también incidió en la alta
tasa de crecimiento de este rubro. Para los siguientes años estimados se que
crecerá en un ritmo menor, de acuerdo a la fundación jubileo, “ha considerado que
todo el sector industrial ha sido afectado por los elevados costos de producción,
especialmente los costos laborales y de transporte, lo cual, por cierto, ha impactado
con grados diferentes a los distintos rubros manufactureros”.3

Grafico 2. Tasa de crecimiento se algunos sectores económicos

10.0%

8.0% 1. AGRICULTURA,
SILVICULTURA, CAZA Y
PESCA
6.0%

3. INDUSTRIAS
4.0% MANUFACTURERAS

2.0%
2. EXTRACCIÓN DE
MINAS Y CANTERAS
0.0%
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

-2.0%

-4.0%

-6.0%
Fuente: INE, Elaboración propia

b) Sector Externo
En Bolivia posee una economía tiene sucesos que nos permita analizar lo que
está sucediendo debajo de la superficie.

3
https://fundacion-milenio.org/coy-437-desempeno-de-la-manufacturera-nacional-y-el-reto-de-
la- reconversion-industrial/

10
En la balanza de pagos se redujeron los desequilibrios externo del 2018 y se
mantuvo una fortaleza externa de la economía boliviana. En el 2014 el saldo de la
cuenta corriente se tornó deficitario como resultado de una contracción importante
del valor exportado producto de una caída en los precios internacionales de las
materias prima, que fue acompañada de una reducción menor en las
importaciones. Reflejando esto tanto la balanza comercial como también la cuenta
corriente presentan saldos deficitarios en 2015 y 2016

Por lo tanto para el 2018 ha aumentado y se está haciendo una brecha cada vez
más ancha en comparación con el 2017 lo que produce un desequilibrio externo lo
que provoca un déficit para la cuenta corriente en ($1870 millones de dólares)
para el 2017 y el 2018 con ($1987 millones de dólares). Esto implica que se está
incrementando el déficit de la cuenta corriente.

GRAFICO 3

BALANZA DE PAGO 2014-2022

(MILLIONES DE DOLARES)
16000.00
BALANZA DE PAGO 2014-2022
14000.00

12000.00

10000.00
8000.00 1. Cuenta Corriente
Bienes y Servicios
6000.00
Exportaciones
4000.00
Importaciones

2000.00
.00
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
-2000.00

-4000.00
Fuente: elaboración propia

1
En los bienes y servicio se determinó negativo los bienes acumulados a
diciembre del 2018.

La balanza comercial presentó un déficit de $us475 millones en 2018, menor al


registrado en las dos gestiones anteriores. Este resultado se explica por un
mayor crecimiento de las exportaciones que las importaciones.

Cuadro 3

BALANZA COMERCIAL SEGÚN CRÉDITO Y DÉBITO, 2018

(En millones de dólares)

CUENTA BIENES Crédito Débito Neto


Mercancías generales 8.880,6 9.354,5 -473,8
Reexportación 94,1
Valor neto de compraventa 1 -1,6 -1,6
Total de bienes 8.879,0 9.354,5 -475,5

Fuente: elaboración propia

Gráfico 4

BALANZA COMERCIAL

(En millones de dólares)


14000.00
BALANZA COMERCIAL 2014-2022
12000.00

10000.00
EXPORTACIONES FOB
8000.00
IMPORTACIONES FOB
6000.00
2 per. Mov. Avg. (EXPORTACIONES
4000.00
FOB)

2000.00
.00
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Fuente: elaboración propia

1
El valor de las exportaciones FOB aumento en ($ 8.879 millones de dólares) del
2018 fue mayor con relación al 2017 esto se debe a la mejora de los precios
internacionales principalmente los sectores de hidrocarburos también un
incremento en minería y no tradicionales.

Respecto al volumen de las importaciones FOB acumulados en 2018 es de ($


9.354.5 millones de dólares) creció en poca proporción al 2017. Este dato se
sustenta al dinamismo de los bienes intermedios y de capital acorde a la
orientación expansiva de las políticas fiscal y monetaria para fortalecer el aparato
productivo nacional. En conjunto, ambas categorías representaron alrededor del
78% de las importaciones totales. Los bienes de consumo mostraron una caída en
valor asociada principalmente a bienes de consumo duradero; siendo los vehículos
particulares y aparatos de uso doméstico los que más disminuyeron.

GRAFICO 5

EXPORTACIONES POR SECTORES 2014-2022

(MILLONES DE DOLARES)
7000.00
EXPORTACIONES 2014-2022
6000.00

5000.00

4000.00
Minerales
Hidrocarburos
3000.00
no tradicionales

2000.00

1000.00

.00
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Fuente: elaboración propia

1
El valor de las exportaciones de minerales tuvo un crecimiento por producto de
las mejores cotizaciones. Asimismo, los mayores volúmenes exportados de
incidieron de manera positiva en la actividad económica del sector.

Los hidrocarburos mostraron un incremento, debido a la disminución en los


volúmenes enviados a Argentina y Brasil respecto a la gestión anterior.

Por otra parte, el valor exportado de productos no tradicionales se


incrementó debido a la recuperación en el volumen exportado. los cuales
representan los productos más relevantes de la canasta exportadora de este
sector.

GRAFICO 6

IMPORTACIONES POR SECTORES 2014-2022

(MILLONES DE DOLARES)
6000.00
IMPORTACIONES 2014-2022
5000.00

4000.00
Bienes de Consumo
3000.00
Bienes Intermedios
Bienes de Capital
2000.00

1000.00

.00
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Fuente: elaboración propia

Las exportaciones reflejan que su incremento fue producto de un efecto de


mejores precios, toda vez que los volúmenes se redujeron.

c) Sector Monetario

14
Las políticas monetarias afectan particularmente al ingreso nominal de una
economía. En el largo plazo determina la tasa de inflación y en corto plazo puede
influir en el ingreso real y el empleo .también conjuntamente con la política cambiaria
y fiscal, la política monetaria influye en la balanza de pagos, el nivel de
endeudamiento y la tasa de interés.

Las cuentas monetarias desempeñan una función especial dentro dentro de las
principales cuentas macroeconómicas. Primero en una economía de mercado
basada en el dinero, el sistema financiero lleva acabo una intermediación que
permite que los recursos fluyan de un sector económico a otro. Segundo las
cuentas monetarias se centran en variables (dinero, crédito y los activos y pasivos
externos).

- Estructura del financiamiento

Las instituciones financieras se especializan en la canalización del ahorro financiero


hacia las empresas que desean realizar inversiones reales, aunque también pueden
suministrar fondos a instituciones gubernamentales . Este proceso, denominado
intermediación financiera, viene acompañado de una transformación de la estructura
de los vencimientos de los activos financieros.

El sistema financiero se compone del sistema bancario y las instituciones financieras


no bancarias, como las compañías de seguros, los fondos mutuos de inversión, los
fondos de pensión y los fondos del mercado de dinero

- Panorama monetario

El principal objetivo del panorama monetario es facilitar el análisis de los agregados


monetarios, sobre los cuales tienen mayor influencia las autoridades monetarias y, a
su vez, generan mayor impacto sobre otros sectores de la economía. Sólo
las autoridades monetarias y los bancos creadores de dinero están incluidos en el
panorama monetario, por varias razones. Primero, porque las autoridades
monetarias y los bancos creadores de dinero forman lo que podría llamarse el
núcleo del Sólo las autoridades monetarias y los bancos creadores de dinero están
incluidos en el panorama monetario, por varias razones. Primero, porque las

1
autoridades monetarias y los bancos creadores de dinero forman lo que podría
llamarse el núcleo.

CUADRO 4

Balance consolidado típico de las otras instituciones bancaria

Activos pasivos
Reservas bancarias Depósitos a la vista Depósitos de
Activos externos Crédito al ahorro a plazo y en divisas
gobierno central Crédito a Bonos y certificados Pasivos externos a
gobiernos locales Crédito a corto plazo Pasivos externos a mediano
empresas públicas no financieras y largo plazo
Crédito al sector privado Depósitos del gobierno
Crédito a los BCD Crédito de las autoridades
monetarias
Pasivos con los BCD
Cuentas de capital Otras
cuentas (neto)

Base monetaria

La base monetaria evoluciono positivamente en el 2018 con un incremento


de
72.603 millones de bolivianos (grafico 1).Con un aumento de 4.4% respecto
al
2017(cuadro 1) esto fue principalmente por el aumento de los activos del banco
central (aumento del crédito del sistema bancario y del sector público) sin que
aumenten los pasivos no monetarios, lógicamente tendrá que aumentar el pasivo
monetario (creación de dinero).

Pese del descenso de las reservas internacional netas esto debido a un flujo
positivo del crédito interno neto al sector público que se mantiene con un
crecimiento contante.

1
GRAFICA 6

BASE MONETARIA
80,000,000 71,566,554 69,565,52762,603,536
70,000,000 61,256,800 63,139,495
60,000,000 5 1,605,915
48,670,60 0
50,000,000 41,768,104
40,000,000 32,577,475
30,000,000
20,000,000
10,000,000
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: elaboración propia con datos del BCB

CUADRO 5

CUENTAS DE LAS BASES MONETARIAS en %


2015 2016 2017 2018
reservas internacionales netas -13,7 -22,8 1,8 -12,8

créditos al sector publico -45,9 -66,5 -156,8 432,0


créditos netos a bancos -2,9 1,3 -52,5 -82,2
certificados de depósitos -45,7 -31,4 -52,8 -34,3
otras cuentas (OC) 4044,3 -65,3 -423,4 2,3
BASE MONETARIA 16,8 -11,8 10,2 4,4

Fuente: elaboración propia con datos del


BCB

BM = C + RB

|o

BM = RIN + CNSP + CB - CLB - SRD + OC

- Panorama bancario

El panorama bancario establece las interrelaciones entre la creación y canalización


del crédito, por una parte, y la creación de liquidez total, por la otra. El panorama
bancario, junto con la balanza de pagos y las cuentas financieras del
sector

1
gobierno, puede permitir la elaboración de cifras sobre las transacciones financieras
del sector privado, proporcionando así un vínculo con las cuentas de flujo de fondos.

Por el lado de los pasivos, el panorama bancario incluye algunos agregados


monetarios, tales como la liquidez global generada por el sistema bancario o dinero
en sentido amplio (M3). En un sentido estricto, el dinero consiste en el efectivo en
circulación fuera de los bancos (C) más los depósitos a la vista (DV) en el sistema
bancario. Este dinero en sentido estricto se denomina M1 en la literatura económica.
Esto es:

M1 = C + DV

El dinero en sentido amplio comprende además el cuasidinero (QD), que incluye los
depósitos a plazo y de ahorro del sistema bancario, más otros pasivos con el sector
privado (OPS). En otras palabras, el concepto de dinero en sentido amplio (M3)
incluye todos los pasivos del sistema bancario con el sector privado17. Formalmente
se puede expresar como sigue:

M3 = M1 + QD + OPS

CUADRO 6

Balance analítico de las otras instituciones bancarias


Activos Pasivos

Activos externos netos (AENOIB) Pasivos con el sector privado


Reservas bancarias Encaje Depósitos a la vista
Efectivo en caja Depósitos a plazo y de ahorro
Activos internos netos (AINOIB) Depósitos en moneda extranjera
Crédito interno neto (CINOIB) Otros pasivos
Crédito al gobierno (neto) Crédito al Pasivos con las AM
sector privado Crédito a los BCD
(neto)
Otros activos netos (OANOIB) Activos
externos netos a mediano y largo

1
- Disminución de las reservas internacionales netas

Las reservas internacionales netas del 2007 disminuyeron a comparación del 2016
esto es debido al shock externo adverso que se generó por el descenso de los
precios internacionales de commodities. Así mismo los créditos al sector público
(CNSP) tuvieron un fuerte incremento a raíz de las expansiones fiscales y
monetarias orientadas a dinamizar el crecimiento a raíz de una caída significativa de
términos de intercambios.

En si la caída de los términos de intercambio fueron por las medidas contra cíclica
que tomaron los hacedores de política y los resultados fueron la expansión del
crédito y la disminución de las reservas internacionales netas estos fue una
consecuencia obvia.

Esto nos trajo como resultado la preservación de los programas sociales


minimizando los efectos adversos sobre la población.

GAFICA 8

evolucion anual CIN y RIN


120000.00
100000.00
80000.00
60000.00
40000.00
20000.00
0.00
-20000.00 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
-40000.00
-60000.00

Reservas Internacionales Netas (RIN) Crédito Neto al Sector Público (CNSP)

d) Sector Fiscal

1
En el año 2018 los ingresos totales fueron de 107691.497 superiores al año 2017,
como resultado de los ingresos de varios sectores como los ingresos Corrientes
compuesta por los ingresos tributaries, impuesto sobre hidrocarburos, venta de
hidrocarburos, venta de otras empresas, transferencias corrientes, otros ingresos
corrientes, etc. Ahora este crecimiento del ingreso total fue a causa de buenas
politicas economicas. Por otro lado los egresos totals en el 2018 fueron
130361.7056, es decir que hubo un increment superior en el gasto al period
anterior.

TABLA 1: DE LOS INGRESOS Y GASTOS TOTALES DE LA ECONOMIA


NACIONAL PARA LOS PERIODOS COMPRENDIDOS ENTRE 2000-2022

AÑOS ING TOT EGR TOT

2000 17493.454 19434.40013

2001 16406.535 20074.82327

2002 15708.38938 20716.10519

2003 17838.09305 22717.93861

2004 19850.69521 23710.36241

2005 24368.10738 26088.28214

2006 35859.72586 31727.78518

2007 44929.7212 43144.35693

2008 58394.46873 54478.22037

2009 56693.31244 56584.09825

2010 61572.36159 59256.62928

2011 75614.56759 74232.53499

2012 87989.99535 84702.03828

2013 103738.7543 102362.6564

2
2014 117277.5171 124946.7033

2015 109041.3897 124774.074

2016 100772.3004 117654.8914

2017 104283.8168 124561.8577

2018 107691.497 130361.7056

2019 130230.37 147771.3625

2020 137275.181 156421.2311

2021 144319.992 165071.0998

2022 151364.803 173720.9685

GRAFICA 7: LOS INGRESOS Y GASTOS TOTALES DE LA ECONOMIA

NACIONAL PARA LOS PERIODOS COMPRENDIDOS ENTRE 2000-2022

200000
180000
160000
140000
120000
100000 ING TOT
80000 EGR TOT
60000
40000
20000
0
20
00
20
01
20
02
20
03
20
04
20
05
20
06
20
07
20
08
20
09
20
10
20
11
20

La economía boliviana ha registrado déficits fiscales consecutivos en los últimos

cuatro años y en el programa fiscal-financiero para 2018 está previsto un déficit

de

2
7,4 % del PIB. La necesidad de financiar el déficit fiscal ha conducido al crecimiento

de la deuda pública: externa e interna.

El financiamiento del déficit fiscal tiene dos fuentes principales: la deuda externa y el

crédito neto del banco central, como se muestra en la tabla de la estructura del

endeudamiento del sector público. en el periodo 2014 a 2016, el crédito neto del banco

central fue la fuente financiera más importante (68% en promedio), situación que

llevó al aumento de la base monetaria y a la consiguiente pérdida de reservas

internacionales dado el nivel subyacente de demanda por dinero. En 2017 la

estructura de financiamiento cambió. La importancia relativa del endeudamiento

externo subió a 56% debido a la emisión de bonos soberanos por 1.000 millones de

dólares, que fueron a fortalecer las reservas internacionales e incrementar las

cuentas del Tesoro General de la Nación (TGN). Aunque posteriormente, estos

recursos fueron utilizados para financiar el gasto público.

TABLA 2: LA ESTRUCTURA DEL ENDENDAMIENTO DEL SECTOR PÚBLICO

2014 2015 2016 2017


En porcentaje del PIB
Financiamiento total 3.4 6.9 6.6 7.5
Crédito externo neto 1.3 1.7 2 4.2
Crédito interno neto 2 5.2 4.6 3.3
Banco Central 1.8 5.8 4.2 2.9
Otros 0.2 -0.6 0.5 0.4
Estructura Porcentual
Crédito externo Neto 40 25 30 56
Crédito interno Neto 60 75 70 44
Banco Central 55 85 63 38
Otros 5 -9 7 5

2
SALDOS A FIN DE PERIODO (En mill
Bs)
Crédito neto BCB al SPNF -29.329 -15.862 -5.321 3.023
Crédito bruto 26.354 31.516 38.696 46.408
Depositos 55.683 47.378 44.017 43.384

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Economía y


Finanzas.

Hay que resaltar el comportamiento de los saldos del crédito neto del BCB. El SPNF

tenía una posición acreedora con relación al banco central hasta diciembre de 2016,

posición que se tornó deudora en 2017. Este cambio es resultado de que en los

últimos cuatro años el crédito bruto creció fuertemente (15% en promedio anual),

mientras que los depósitos bajaron (−6% en promedio anual). El principal factor

de expansión del crédito bruto fueron los préstamos otorgados a las empresas

públicas. Créditos que fueron concedidos en términos concesionales en cuanto a

plazos, periodos de gracia y tasa de interés (1% anual). Ahora bien: ¿hubo una

evaluación económica de los proyectos financiados? y ¿los flujos de estos proyectos

descontados a una tasa de interés de mercado pasan la prueba y dan un valor

presente positivo?

LA DEUDA PÚBLICA CRECE MÁS QUE EL PIB

Si se relaciona el déficit fiscal con el crecimiento real de la economía (b⁄g)

se observa que el endeudamiento es creciente cada año: de 60 centavos sube a 2

bolivianos por cada boliviano que aumenta el PIB en términos reales tabla de la

deuda pública. Esto significa que la deuda pública crece más rápido que el PIB. De

donde resulta que cada vez es más oneroso financiar el déficit fiscal y hay

2
rendimientos decrecientes en la política fiscal, mayor déficit y menor crecimiento

económico.

TABLA 3: LA DEUDA PÚBLICA

2014 2015 2016 2017


b: Deficit Fiscal 3.4 6.9 6.6 7.5
n: Variacion nominal PIB 7.6 0 2.4 10.4
g: Crecimiento real 5.5 4.9 4.3 3.8
p: Variacion deflactor 2.1 -4.6 -1.8 6.4
implicito
b/n 0.4 567.7 2.7 0.7
b/g 0.6 1.4 1.5 2

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Economía y Finanza

3. - DESAFIOS DE POLITICA ECONOMICA


En el apartado 2, se evidencia la situación económica de Bolivia en la actualidad,
Bolivia presento un crecimiento económico del 4.2 por ciento en el año 2018,
afrontando un déficit en la balanza comercial de $u$ 423 millones para la misma
gestión, donde los principales países de destinos de las exportaciones bolivianas
fueron: Brasil (19%), Argentina (16%) e India (8%), y los principales proveedores
para el país fueron China (21%), seguido de Brasil (16%) y Argentina (12%).

Con una inflación moderada de 1.5 por ciento en 2018, uno de los mas grandes
problemas que afronta Bolivia es el incremento del déficit fiscal de -8.3% la mas alta
registrada en los últimos años, la cual ha llevado a aumentar la deuda externa.

Antes estas problemática que afronta el país, se requiere de realizar ajuste


económicos en la economía boliviana, para ello hemos visto analizarlo desde la
perspectiva del Ahorro – inversión, debido a que el motor de la economía boliviana
en los últimos años se baso en la demanda interna (modelo económico social,
comunitario y productivo).

2
A largo plazo el crecimiento económico tradicionalmente se basaba en la
estimación de funciones de producción. Sin embargo, en los últimos años,
especialmente en los países emergentes y por razones de decisiones de
política y de disponibilidad de información, se optó por una metodología
alternativa que consiste en la estimación de especificaciones ad hoc por el
lado de la demanda.

Por lo tanto, no es posible explicar el crecimiento económico sin analizar su


relación con el ahorro y la inversión, en Bolivia el ahorro interno es de 15.5% con
respecto al PIB y la inversión pública sobre pasa a los 7 mil millones de $u$.

Como se puede observar, Bolivia requiere de políticas que mejores el ahorro ya que
esta variable económica es imprescindible para incrementar la tasa de crecimiento
económico.

Bolivia presenta niveles bajos de ahorro e inversión, esta situación desencadeno la


falta de financiamiento sano como es el ahorro interno para poder financiar las
inversiones de los distintos sectores productivos, especialmente en los sectores que
tienen mayor incidencia en la economía de Bolivia, como es el sector agropecuario
y la industria manufacturera que representan 0.8 por ciento y 0.9 por ciento
respectivamente. Donde ha conducido a que Bolivia tenga que prescindir de
financiamientos externos, esto condujo a Bolivia a incrementar su deuda externa.

En cuanto al déficit de la balanza comercial debido a que Bolivia tiene una


economía basada en la demanda interna, se ha incrementado las importaciones en
los últimos años, cuyas importaciones más representativas fueron bienes de capital.

Los desafíos que tendrá que afrontar la política económica boliviana es bastante
amplia, sin embargo existe un riesgo o incertidumbre por las elecciones
presidenciales 2019.

Nos encontramos muy lejos de los países emergentes más pujantes. Es por eso que
para recuperar el dinamismo de la variable clave de la economía es necesario llevar
adelante políticas económicas que restauren la confianza de los sectores

2
productivos, así mismo implementar medidas que estimulen la ampliación de capital
productivo. Sólo de esta manera la economía podrá retomar su senda de
crecimiento económico sostenido.

Las políticas más representativas que hemos analizado que fomente el


ahorro- inversión, basado en un análisis comparativo de politicas que ha realizado
nuestro país vecino Chile y que ha dado resultados favorables registrando a Chile
como el país que mas ahorra en Latinoamérica.

Las políticas que podemos mencionar son las siguientes:

Mejorar la eficiencia del sistema financiero, que incentiven el ahorro personal.

Fortificar la independencia del banco central

Fortalecer la posición fiscal

4.- LINEAMIENTOS DE POLITICA PRODUCTIVA

Definicion
La productividad es una expresión de la fuerza productiva y da cuenta del momento
cualitativo del proceso de producción. La fuerza productiva expresa la capacidad de
producción, mientras que la productividad expresa la calidad. (Según Kazukiyo
Kurosawa)

En otras palabras cuando hablamos de productividad es la relación entre lo que se


ha producido con los medios que se ha empleado para conseguirlo, asociado con la
eficiencia y el tiempo.

Factores que influyen en la Productividad:

• Calidad
• Productividad: Salida/ Entradas. Relación de eficiencia del sistema, de la
mano de obra o materiales.
• Entradas: Mano de Obra, Materia prima, Maquinaria, Energía, Capital,
Capacidad técnica.
• Salidas: Productos o servicios.

26
• Misma entrada, salida más grande
• Entrada más pequeña misma salida
• Incrementar salida disminuir entrada
• Incrementar salida en mayor proporción que la entrada
• Disminuir la salida en forma menor que la entrada

Para Mejorar la Productividad:

• Tecnología
• Organización
• Recursos humanos
• Relaciones laborales
• Condiciones de trabajo
• Calidad
• Otros (ROMBIOLA, FEBRERO 2012)

12 Pilares fundamentals evaluada en Bolivia

CUADRO 8

PILARES FUNDAMENTALES

27
28
Cada año el Foro Económico Mundial elabora un Informe Global de Competitividad
(ICG) que analiza la competitividad de las naciones, evaluando 12 pilares ya
mencionados con sus diferentes indicadores. El ICG captura un conjunto de
instituciones, políticas y factores que determinan el crecimiento económico
sostenible y ayudan a explicar porque algunos países son más exitosos que otros en
elevar, de manera sostenible, su productividad, niveles de ingreso y oportunidades
para sus respectivas poblaciones.

El resultado obtenido en el Informe Global de Competitividad 2016-2017 se


encuentra en el siguiente cuadro, que muestra el lugar en que se posicionaron las
138 naciones evaluadas. CUADRO 9

INDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL 2016-2017

9
2
Situación de competitividad de Bolivia

El Indices de Competitividad Global evalúa los factores que determinan


colectivamente el nivel de productividad de un país, el motor más importante de las
mejoras a largo plazo en los estándares de vida.

TABLA 4

En los últimos 10 Años el país ha presentado una puntuación que logra superar
los
3,84 puntos de 7; debido a que los 12 pilares evaluados no han presentado buenas
puntuaciones.

En esta edición del Informe Global de Competitividad 2016-2017 Bolivia obtuvo un


Índice de Competitividad Global de 3.50, ocupando el puesto número 121 sobre la
base de 138 países, lo que implica una decaída con relación al índice del año
anterior. El descenso de 4 posiciones en el ranking coloca al país entre las 20
economías con menor desempeño en el mundo y a nivel Latinoamérica y el
Caribe
en el penúltimo lugar.
30
El ambiente de la salud y educación primaria figura como el pilar de mejor
desempeño para el país, con una puntuación de 5,3/7 debido que aumento la
infraestructura de educación en nuestro país que alcanza una cobertura del 95% a
nivel nacional así como también la tasa de matriculación en la educación primaria y
otros aspectos que lograron mejorarse. Otro factor que se destaca, ocupando el
segundo pilar con mejor desempeño para el país es el ambiente macroeconómico
con 4,0/7

Otro de los pilares impulsores a la productividad del país es el pilar de mercado


financiero con una puntuación de 3,9 seguido por el de educación superior que
obtuvo una puntuación de 3,8.

En las áreas que presentamos deficiencias son en los pilares que obtuvieron menor
puntuación son la innovación y las instituciones, con 2,5 y 2,9 puntos,
respectivamente.

CUADRO 10

PAISES MAS CORRUPTOS 2016-2017


4.9
Bolivia
4.2

2 2.1 2.3 2.4 2.5 2.7 2.8


1.7 2.1 2.5

PILAR INSTITUCION
1.2Ética y
Corrupción
De 138 países evaluados por el Foro Económico Mundial,
Bolivia llego a ocupar la posición 133 con una
puntuación de 2,9 considerándose esta como una
calificación baja.

En este pilar se evalúa las instituciones privadas y

31
públicas. Con respecto a las Instituciones Privadas, el
país se encuentra en un lugar poco privilegiado,
resultado de ética corporativa superando a nivel mundial
solamente a Mauritania.
Se llegó a observar que Bolivia no es un país que brinde
seguridad a los derechos de propiedad, está muy por
debajo de los de la región, salvo Venezuela que está
justo por debajo.

Bolivia en cuanto a corrupción solo supera a Venezuela,


y esto existe desvío de fondos públicos y la falta de
confianza en los políticos, e influencia indebida, pagos
irregulares y sobornos.

Con respecto las instituciones públicas, los escándalos


de corrupción que más ha golpeado al gobierno y a sus
organizaciones afines es el caso del Fondo Indígena.

En el ranking de Competitividad Global 2016-2017, Bolivia


figura en la posición 102 con una puntuación de 3,2 es decir,
que hemos ascendido 5 puntos a comparación del 2015.
Bolivia cuenta con una infraestructura de transporte y
comunicaciones limitada, lo cual ha limitado
significativamente las oportunidades de crecimiento y
desarrollo del país. Una de las mayores dificultades que tiene
el sector productivo es la insuficiente infraestructura de
transporte en todas sus modalidades: terrestre, ferroviario,
aéreo y fluvial. La mala calidad de la infraestructura existente
PILAR en el país se debe en parte al resultado de años de falta de
INFRAESTRUCTURA inversión y debilidad institucional.

En cuanto al transporte terrestre por carretera, cabe destacar


que aproximadamente el 55% de los caminos son de tierra, lo
que provoca que los costos de transporte por kilómetro sean
más elevados y el tiempo de transporte sea más largo,
repercutiendo en el precio del producto final y en el menor
transporte de pasajeros.

Bolivia en los últimos veinte años, la inversión promedio en

32
infraestructura fue cercana al 3,3% del PIB, y cerca del 80%
de esa inversión estaba dirigida hacia la construcción de
infraestructura de transporte, principalmente carreteras. Aun
tomando en cuenta, el incremento de la inversión en
infraestructura en los últimos seis años, la inversión
solamente alcanzó al 3.9% del PIB., este fue un esfuerzo es
importante, pero no suficiente.

Este elemento de competitividad en nuestro país, presenta


una puntuación de 3,4 sobre 7. Se podría decir que el
desempeño de la economía boliviana no fue tan espectacular
como el de los países asiáticos o los países vecinos como
ser Chile.
Unos de los factores que toma en cuenta el ICG para analizar
la competencia interna es el número de procedimientos y
cuantos días se demora para iniciar un negocio. Crear una
empresa en un país como Bolivia no resulta sencilla, como
tampoco resulta fácil mantenerse en el mercado. Según el
ICG y coincidiendo con el reporte Doing Business del Banco
6TO.PILAR LA
Mundial, en Bolivia se demoran más de 50 días y se
necesitan realizar 15 procedimientos para constituir y poner
EFICIENCIA DEL
formalmente en funcionamiento una pequeña y mediana
MERCADO DE empresa, aspecto que es muy moroso con respecto al país
BIENES vecino Chile, donde solo se necesita 5,5 días y 7
procedimientos para construir una empresa.

La economía interna de nuestro país presenta serias


dificultades, pero especialmente tres problemas son
determinantes para la contracción de la actividad industrial
para el año 2016, los cuales afectaron la demanda interna
producción boliviana.

Por un lado hubo pérdida de mercados debido a la


competencia del contrabando y las importaciones legales de
bienes de consumo, que ingresan al país con precios más
bajos que los de la producción nacional, debido a las
devaluaciones monetarias en los países de origen llegan con
precios más competitivos que los nuestros.

El sector industrial también enfrenta la discrecionalidad con la


que se aplica la norma tributaria y el exceso de multas que
impone la Administración Tributaria.

Por otra parte, los últimos incrementos salariales afectaron a


la competitividad del sector interno, con un incremento de los

33
costos laborales, aspecto que, con el tiempo, sólo beneficia a
la informalidad y al contrabando.

Todos los factores mencionados generan una sensación de


permanente riesgo para la inversión, producción y generación
de empleo, lo que hace que el sector económico se
estanque.

Bolivia se encuentra con la informalidad más alta de la


región. Este fenómeno se presenta en América Latina y el
Caribe, más que en otros bloques económicos en todo el
mundo.

Asimismo, la realidad a la que Bolivia se enfrentará en 2017,


con base a los datos presentados por el Gobierno, debe
impulsar a buscar de forma conjunta entre el sector público y
privado nuevas alternativas para generar más ingresos, que
sea a través de incentivos estratégicos, no necesariamente
monetarios, para dinamizar al sector productivo nacional y,
en especial, para que la industria que pueda utilizar
plenamente la capacidad instalada inactiva que tiene en sus
7MO PILAR: unidades productivas, en virtud a la caída de la producción
EFICIENCIA DEL agropecuaria por fenómenos naturales, como de restricciones
MERCADO
a las exportaciones y regulaciones que impiden el
crecimiento del sector privado e incluso del público.
LABORAL

Otro de los elementos a tomar en cuenta para generar más


ingresos es ampliar la base impositiva. Es importante recalcar
que en Bolivia la actividad y empleo informal llega al 70%
aproximadamente; es decir, la carga impositiva se concentra
en menos de un tercio de los contribuyentes. “El desempleo ha
disminuido a costa de sacrificar la calidad del empleo, es decir,
la gente se ocupa, pero sin beneficios, en condiciones
precarias y en horarios no convencionales, es decir, se
subemplea”

En síntesis, el Centro Boliviano de Economía, el PGE


presentado a consideración de la Asamblea Legislativa debería
ser complementado con una proyección de mediano plazo, que
garantice la sostenibilidad de las cuentas públicas por el bien
del sector público en particular y del país en general.

34
La nota que obtuvo nuestro país en este pilar fue de 3.9
superando la mitad de la calificación de 7 puntos, esto figura
que tiene efectos positivos. El comportamiento favorable de
las principales variables del sistema financiero registrado en
las últimas gestiones, permaneció en la gestión 2016:
• La cartera de créditos se mantuvo con una dinámica
importante, acompañada por niveles de liquidez,
cobertura y solvencia patrimonial adecuados. En el caso
de los depósitos, desde la gestión anterior se observa una
convergencia a niveles de crecimiento más moderados
que los registrados en las gestiones anteriores, aspecto
que acompaña el comportamiento de la economía del
8vo pilar: El país.
Desarrollo
del • La otorgación de licencias de funcionamiento a siete IFD
Mercado que culminaron con éxito el proceso de adecuación fue un
Financiero hecho relevante en el cuarto trimestre de la gestión 2016.
• En el mercado de valores se destacó la autorización de
emisiones de bonos, valores de titularización y pagarés
bursátiles, el crecimiento de la cartera de los fondos de
inversión abiertos y cerrados y las negociaciones a través
del mercado electrónico a partir de septiembre de la
presente gestión;

• Las empresas de servicios financieros complementarios


continuaron con un desempeño favorable y contribuyeron
positivamente al funcionamiento adecuado del sistema
financiero. Destaca en el cuarto trimestre la otorgación de
licencias de funcionamiento a dos administradoras de
tarjetas electrónicas y siete casas de cambio.

Según los índices en el noveno pilar nuestro tiene un


imperfecto puntaje de 3.0 reflejando que Bolivia se ve
limitada por barreras tales como el número de procedimientos
para empezar un negocio, baja calidad de la educación en
matemáticas y ciencias, falta de leyes relacionadas con las
TICs, escaso uso de redes sociales, baja competencia en el
mercado de telecomunicaciones, el costo – elevado – de las
tarifas de Internet de banda ancha y, entre otros, la falta de
9no Pilar:
eficacia de los órganos legislativos, que dificultan la
Preparación de preparación del país para hacer un buen uso de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs).
Tecnología
Analizando el reporte se puede ver que el impacto de las

35
TICs, se extiende mucho más de las ganancias de
productividad actuando como vector de desarrollo social y
transformación mediante la mejora de los accesos a los
servicios básicos, mejora de conectividad y creación de
oportunidades de empleo. Todo esto en conjunto para poder
lograr una mejor competitividad.

Según el Gerente del IBCE Gary Rodríguez "Aún se


depende del patrón primario exportador”. Bolivia aún
sigue dependiendo de su patrón primario exportador. Si bien
nuestro perfil mejoró en la medida que disminuyó la
dependencia de recursos extractivos y no renovables, aún su
participación es importante.
10mo Pilar: El
Ahora hay que llenar ese agujero que dejó el sector
tamaño del exportador tradicional y dar un mayor impulso a las
exportaciones no tradicionales.
Mercado
Esto por tres razones básicas. Primero, son sectores de
rápida reacción. Para perforar un pozo de petróleo y gas se
lleva meses y años, y es de mucho riesgo porque puede
tener un resultado negativo. Además, demanda mucha
inversión. En cambio la agricultura, reacciona más rápido, en
un periodo de tres a cuatro meses ya se tiene la producción.
Otra razón es que genera un efecto multiplicador a nivel
interno, porque genera ingresos para ciudadanos y el
Estado con impuestos. Pero también es un generador de
divisas con carácter sostenible, son recursos renovables.

Este pilar dejo a Bolivia en el puesto 126 con 3,2 puntos.


Dentro del mismo se consideran la cantidad y calidad de
proveedores locales, donde, en el primer punto se observa una
cantidad limitante de proveedores locales y en el segundo
se baja el resultado por la baja calidad de los mismos. Por otro
11vo Pilar. lado, la valoración sobre el desarrollo de modelos asociativos
en la economía boliviana es deficiente y cuando se hace
Sofisticación de
referencia a la naturaleza de la ventaja competitiva está
las empresas basada principalmente en recursos naturales.
En el sector empresarial se considera que los factores más
problemáticos para hacer negocios en Bolivia destacan, por
lejos, la ineficiencia burocrática y la inadecuada

36
infraestructura, las regulaciones laborales, la corrupción y las
regulaciones cambiarias.
De acuerdo a un análisis realizado por la Cámara de
Exportadores de Santa Cruz, se han identificado cinco
inconvenientes que ha venido enfrentando el sector
exportador de Bolivia en el último tiempo, los mismos son;
restricción mediante política de cupos para las exportaciones,
ausencia de incentivos para el sector productivo exportador,
contrabando e informalidad, política cambiaria anticompetitiva
y por último Infraestructura y logística precaria.

Restricción mediante política de cupos para las exportaciones:

Desde 2008, la CADEX ha emprendido una lucha que no presenta grandes avances.
Afirma el Gerente General de CADEX La CADEX que como sector” hemos realizado
las gestiones necesarias con el Gobierno Nacional mediante el Ministerio de
Desarrollo Productivo, Ministerio de Economía y Finanzas, y el Gabinete económico,
donde se ha analizado la posibilidad de concluir con la política de cupos y se
levanten las restricciones a las exportaciones”. En este sentido, agregó también que
como sector son limitados a vender sus productos en el mercado interno, el mismo
que presenta baja demanda para la cantidad ofertada por los empresarios y
productores; “Nos obligan a cumplir con el 95% del cupo, cantidad que también es
limitada, cuando hay las condiciones necesarias para poder exportar”, asevera
Oswaldo Barriga.

37
Ausencia de incentivos para el sector productivo exportador: De la misma manera, el
ejecutivo de CADEX, considera que la burocracia “odiosa”, para obtener un permiso
de exportación, más la política de cupos, son factores que provocan desincentivo
a la inversión, a la conquista de mercados y a la gestión empresarial. De acuerdo a
compromisos asumidos en la Cumbre Agropecuaria “Sembrando Bolivia”, uno de las
responsabilidades asumidos por parte del Gobierno Nacional, fue el de desarrollar
políticas a nivel sectorial que faciliten la obtención de permisos para exportación,
manifiesta Oswaldo Barriga.

Del mismo modo, afirma que el sector exportador boliviano es discriminado


porque no ha recibido ningún incentivo para producir más y mejor. Indico que, si no
se implementan normas, no se brindan las condiciones, y más bien se genera un
entorpecimiento en los procesos, se provoca pérdida en competitividad, se
desincentiva a la inversión, y por ende se frena el crecimiento económico del país.

Contrabando e informalidad: De acuerdo a últimos datos generados por el Ministerio


de Economía y Finanzas Públicas del país, el contrabando mueve 1.500 millones de
dólares cada año, por lo cual el Estado deja de recibir 400 millones de dólares
anuales por evasión de impuestos, situación que también representa el 65% de
informalidad en la economía, la mayor en América Latina. En consideración a esta
situación, el Gerente de CADEX, aclara que el contrabando se produce de dos
maneras; cuando los precios están altos, se debe a que alguien se está
enriqueciendo, por lo tanto, obliga a vender mucho más barato de lo que realmente
se puede producir, y si los precios están bajos, la tendencia es de salida o
escape de productos, panorama que genera desacomodos en la economía interna,
desincentivos e informalidad.

Con respecto al tema, Oswaldo Barriga, acota que, si en el país no se implementan


medidas que protejan a la industria nacional, considerando que este es un año
distinto a los últimos diez, por la caída en los precios del petróleo y la devaluación
de monedas en países vecinos, lo que hace más barato y competitivos sus
productos versus los nuestros, se genera una competencia desleal en ingreso de
mercadería
legal o de contrabando y se fomenta a la informalidad,
aseguró.
38
Política cambiaria anticompetitiva: En el último tiempo, la internación de productos
extranjeros a nuestro país ha ingresado y continúa ganado mercados de manera
desmedida, la introducción de azúcar, aceite, granos, harina, entre otros alimentos y
bebidas está afectando a la industria nacional, ¿qué hacemos al respecto?, esa
es la gran pregunta, menciona el ejecutivo de CADEX.

Asimismo, también agrega que se debe considerar una política cambiaria pro
industria. Los bolivianos debemos saber que si queremos desarrollarnos tenemos
que generar una industria productiva y competitiva, pero para ello se necesita una
tasa de cambio que aliente la producción. Todos los países emergentes como Chile,
China, Corea y muchos otros utilizaron la política cambiaria como herramienta que
impulsaba el crecimiento de la producción y el desarrollo industrial.

Infraestructura y logística precaria: El panorama en este sector no es diferente a los


anteriores, los problemas y limitaciones que enfrentan los exportadores en cuanto a
transporte, vías de acceso y logística para poder sacar sus productos del país, es
realmente preocupante. La falta de control y mantenimiento en las carreteras, la
ausencia de apoyo para el buen funcionamiento del sistema ferroviario, la
precariedad en la hidro vía y las limitadas condiciones en el sistema aéreo y
logístico, son realidades que deben ser trabajadas, finalizó Oswaldo Barriga,
Gerente General de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz – CADEX.
Con respecto al pilar de innovación, el índice de
competitividad global del foro económico mundial
12vo Pilar
2016-2017 ubico a Bolivia en el puesto 135 de 138
Innovación economías, obteniendo así una puntuación de 2.5
sobre 7, posicionándose de esta manera dentro de
las cuatro economías con resultados más bajos en
innovación. En países líderes en competitividad,
chile, panamá y México a nivel Latinoamérica, la
tecnología, la sofisticación empresarial y la
innovación ha ganado importancia frente a la
infraestructura, la educación primaria y condiciones
básicas de eficiencia de mercados.

En las proyecciones para el crecimiento en América


latina y el caribe según el último informe de la
CEPAL, Bolivia será el país con mayor crecimiento

39
en la región, con un 4% ,este desempeño se da por
el aumento de la demanda externa de productos
básicos, en especial petróleos y minerales y
alimentos, sin embargo este mismo informe
considera, que para sostener el mayor crecimiento
esperado en 2017, es necesario dar un mayor
dinamismo a la inversión y aumentar la
productividad a través de la innovación. Entonces,
no es suficiente tener un crecimiento económico
alto y que sigamos como país basados en la
explotación de los recursos naturales y mano de
obra no calificada.

Según Silvia Montoya directora del instituto de


estadística de la UNESCO” la innovación es
fundamental para alcanzar los objetivos del
desarrollo sostenible. Por eso es esencial el
seguimiento de la inversión en I+D, en
conocimiento, tecnología y pensamiento, que
impulsa la innovación en los países. Bolivia invierte
en investigación y desarrollo 0,2% respecto al PIB,
el gasto en I+D en $PPA es 78.275,8 mil, y cuenta
con un total de investigadores por millón de
habitantes de 165, del cual un 37% son
investigadores y el 63% investigadoras. Por otro
lado, Chile invierte (un 0,7 del PIB), en comparación
a países como EE. UU, que invierte casi cerca del
3% de su PIB. Por lo tanto, los países en desarrollos
deben mirar a la innovación como el motor de su
economía y esta debe convertirse en un pilar
fundamental en la estrategia para alcanzar el
desarrollo social y económico de manera sostenible.
Gobierno academia y empresa deben unirse y
compartir una misma agenda para fortalecer la
investigación y desarrollo, apoyar sistemas y
procesos de innovación de productos servicios y
modelos de negocios, basados en conocimientos
científicos y tecnología.

40
pib potecial y observado
60,000,000 10.00
50,000,000 8.00
6.00
40,000,000 4.00
2.00
30,000,000 0.00
20,000,000 -2.00
-4.00
10,000,000 -6.00
-8.00
0 -10.00

PRODUCTO INTERNO BRUTO (a precios de mercado) PIB HP BRECHA HP

pib potecial y observado


60,000,000 20
50,000,000
15
40,000,000
30,000,000 10
20,000,000
5
10,000,000
0 0

PRODUCTO INTERNO BRUTO (a precios de mercado) HP


SUMA/SEC
BRECHA HP suma

Pib observado, potencial, y la brecha sacado en base al potencial sumado de todos


los sectores, se ve que es mucho menor que la potencial sacada directamente d la
potencial directamente sacada de pib.

41
PIB NOMINAL, POTENCIAL Y LA
Y si del producto
300000000 CONTRIBUCION POR SECTORES 35,000,000.00
280000000
260000000 interno bruto
30,000,000.00
240000000
220000000 hablamos, veremos
200000000 25,000,000.00
180000000 que el mercado o
160000000 20,000,000.00
140000000 sector que tuvo más
120000000 15,000,000.00
100000000 fluctuaciones, es el
80000000
60000000 10,000,000.00 mercado de minas y
40000000
20000000 5,000,000.00 canteras.
0
0.00 Si bien hay un
crecimiento del
PRODUCTO INTERNO BRUTO (a precios de mercado) mercado de minas en
hp los años 2004 hasta el
1. AGRICULTURA, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA 2001, se debe
2. EXTRACCIÓN DE MINAS Y CANTERAS
principalmente gracias
a la exportación de
gas a Brasil.

5.- LINEAMIENTOS DE POLITICA SOCIAL


En los países de Latino América el objetivo común es erradicar la pobreza y lograr
una mejor igualdad (CEPAL, 2015) , aplicando importantes transformaciones para
fortalecer sus sistemas de protección social (CEPAL ,2015). Con este propósito los
gobiernos han implementado programas de transferencias consolidadas, destinadas
a las familias que viven en pobreza y vulnerabilidad.

Los estudios en el ámbito de las políticas públicas evidencian la importancia de las


instituciones y del Estado como organizaciones a través de los cuales los agentes
públicos persiguen objetivos que no son exclusivamente respuestas a demandas
sociales , así como configuraciones de organizaciones y de acciones que
estructuran , modelen e influyen los procesos económicos como las clases o
grupos

42
de interés. Por otra parte , el número de beneficiarios y la inversión efectuada no se
constituyen en indicadores respecto de la eficacia y eficiencia de los efectos directos
e indirectos de las políticas públicas de un programa ( Noruega, 2000 , p2), los
presupuestos de los gobiernos exigen que se actúe con eficiencia y eficacia la
administración de los recursos públicos ( Noruega, 2000 , Navarro , P2 )y establecer
mecanismos de control para maximizar su impacto y optimizar los recursos .

A partir del año 60 comenzó a ser importante el análisis de la políticas públicas y se


consideraba el éxito gubernamental en la cuantía de los resultados, además de los
programas sociales como una alternativa de mejora del bienestar social.

En Bolivia en la actualidad se tienen estudios relacionados sobre políticas de


protección social ; para el caso de los programas de transferencias condicionadas ,
se encuentran los trabajos realizados por la CEPAL entendidos como sistemas de
protección social e instrumentos de protección social, o también como programas
de transferencias condicionadas . En consecuencia , el análisis de la políticas
públicas ha adquirido una relevancia cada vez mayor y en particular en lo referente
a la acción estatal y las relaciones del Estado con la sociedad.

Es así como en América Latina se aplicaron los programas de transferencias


condicionadas ( PTC) como la principal forma de intervención de los gobiernos para
atender a la población en situación de pobreza , a través de de la asignación de
Recursos Monetarios . Entre las políticas sociales de redistribución , las
transferencias condicionadas se constituyen en una variable fundamental para
reducir la pobreza focalizándose en la salud , educación y población de la tercera
edad . A pesar de estos avances aún persisten las desigualdades sociales y
pobreza en el ámbito geográfico , estas iniciativas son programas de protección
social de carácter no contributivo , en el sentido de que las familias destinarias
reciben transferencias monetarias desde el Estado (CEPAL , 2014, P13)

PRINCIPALES PROGRAMAS SOCIALES

43
Desde el año 2006 y con los objetivos de reducir la pobreza y los niveles de
desigualdad existentes , el gobierno Boliviano ha venido implementando una serie
de programas de transferencias condicionadas que se han focalizado en los
estudiantes , las personas de la tercera edad y en las madres embarazadas o con
niños menores de dos años . Los tres principales programas son el bono Juancito
Pinto fue el primero de estos tres programas que se pusieron en marcha , estando
vigente desde octubre de 2006 . Su objetivo es el de incentivar la matricula ,
permanencia y culminación del años escolar de los niños y niñas durante los
primeros cinco años de primaria. El programa hace entrega de un bono anual de
200 bs (USD 28 ) a los estudiantes de escuelas publicas de educación formal ,
juvenil alternativa y/o especial con la condicionalidad de una asistencia mínima al
80% de las clases

Según los datos hechos públicos por el mi misterio de educación de Bolivia, en el


ano 2018 se han destinado 444 millones de bolivianos para el pago del bono
juancito pinto, y beneficiara a unos 2.221.000 estudiantes de primaria y secundaria
de unidades educativas fiscales, de convenio, y centros de educación especial del
país. Junto con la redistribución de ingresos que se hace a los estudiantes de las
escuelas públicas , el otro gran objetivo del programa es la lucha contra el abandono
prematuro de los estudios .

Los publicados por el ministerio de educación muestran como, desde el año 2005
al año 2018 , se ha reducido la deserción escolar en primaria desde el 6.5% al 1.8%,
mientras que para el mismo periodo en la educación secundaria la reducción ha
sido del 8.5% al 4%.

El segundo programa que se puso en marcha fue el de la renta dignidad, vigente


desde noviembre de 2007. La renta dignidad es un programa de transferencia
monetaria no contributiva y de carácter vitalicio para las personas de 60 años o más
. Supone un complemento de 250 bs para las personas con pensiones de
jubilación y de 300 bs para las personas que no tienen pensiones de
jubilación . Su
financiación se lleva a cabo a partir de impuesto directo a los hidrocarburos IDH
asi
44
como a partir de los dividendos de las empresas públicas. Actualmente alcanza
al
12% de la población .

El tercer programa social destacado es el Juana Azurduy que es un mecanismo de


transferencias monetaria condicionada implementado en el ano 2009 por el
ministerio de salud. Se trata de un incentivo economico para mujeres gestantes
condicionado al cumplimiento de 4 controles prenatales, parto institucional y control
postparto. Es por tanto, una transferencia monetaria condicionada al uso adecuado
de los servicios públicos de salud por parte de mujeres gestantes o de madres de
niños de menores a dos anos. La financiación del bono Juana Azurduy se hace a
través de los recursos internos del TGN . La aplicación de este programa ha
permitido mejorar el bienestar social de la poblacion mas vulnerable de Bolivia y
actualmente beneficia según los datos hechos públicos por el ministerio de
Economia y Hacienda de Bolivia a algo mas de dos millones de personas.

GRAFICO 8

PROGRAMAS SOCIALES

45
POLITICA SOCIAL VS POBREZA

En Bolivia a partir del ano 2005 se redujo la pobreza con mayor significación como
consecuencia de diversos factores, tales como el crecimiento economico que
permitió la mejora en el ingreso de los hogares, las políticas gubernamentales de
estabilización y principalmente las políticas de transferencias de recursos
económicos , mediante la implementación de los programas sociales como el bono
juancito pinto 2006 , la renta dignidad 2008 y el bono juana Azurduy 2009, sin
embargo es menester mencionar que en la actualidad persisten las
desigualdades en el ámbito geográfico

En la literatura se encuentran diferentes estudios relacionados con la


evaluaciones de impacto sobre los programas sociales en Bolivia , se distinguen las
investigaciones realizadas por Yáñez( 2010 ) “ el impacto del bono Jauncito Pinto” .
Un análisis a partir de micro simulaciones UDAPE 20135“.Impacto del programa del
materno infantil “Juana Azurduy” ; Aguilar 2014. El impacto de la Renta Dignidad ,
política de redistribución del ingreso , consumo y reducción de la pobreza en
hogares con personas adultas y mayores , los resultados de las investigaciones
concluyen que los programas sociales tuvieron un impacto favorable en la reducción
de la pobreza y pobreza extrema.

El análisis de las políticas públicas en Bolivia permitió comprender la evolución de


los programas sociales implementados, los cuales tuvieron en alguna medida
connotaciones políticas e ideológicas; finalmente se concluye que los programas
sociales en Bolivia han ayudado a reducir la pobreza y pobreza extrema ,
sin embargo aún persisten desigualdades en el ámbito geográfico.

REDUCCIÓN DE LA POBREZA MODERADA Y EXTREMA

La pobreza es un fenómeno caracterizado por la falta de un mínimo de condiciones


de vida. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) la
pobreza se define como una carencia de bienes o servicios materiales que son
indispensables para que una persona pueda vivir y desempeñarse como un
miembro de una sociedad. Por lo tanto, una persona será considerada pobre
cuando

46
no satisfaga el consumo de bienes y servicios que le permitan vivir y desenvolverse
dignamente en su contexto social. Tras la aplicación del MESCP en 2006, el
gobierno nacional desarrolló diversas políticas sociales redistributivas que
contribuyeron a disminuir de manera significativa la pobreza moderada y extrema,
beneficiando principalmente a las personas más desfavorecidas del país,
principalmente a niñas, niños, jóvenes, madres en etapa de gestación y a los
adultos mayores.

A esta reducción también coadyuvó el crecimiento económico en los últimos años ya


que permitió mejorar los ingresos económicos de las y los bolivianos con fuentes
laborales estables, además del fortalecimiento de la política salarial, entre otros
factores. Así, en 2017, la pobreza moderada se ubicó en 36,4%, cifra menor en 3,1
puntos porcentuales (pp) en relación a 2016 (39,5%; Gráfico IV.1a). De similar
forma, el porcentaje de la población en situación de pobreza extrema también
disminuyó de 18,3% en 2016 a 17,1% en 2017, lo que representó una reducción
de
1,2pp (Gráfico IV.1b). Cabe destacar que el país presentó avances importantes en
más de una década de gestión. En esta línea, la proporción de personas en
situación de pobreza moderada sobre el total de la población se redujo
considerablemente pasando de un 60,6% en 2005 a 36,4% en 2017. A su vez, el
porcentaje de personas en situación de pobreza extrema descendió de 38,2% a
17,1%, en los últimos doce años. En términos absolutos fueron 1,5 millones de
personas que salieron de la pobreza moderada y 1,7 millones de bolivianas y
bolivianos que dejaron su condición de pobreza extrema. Por su parte, se cumplió
una de las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio que consistía en reducir
la pobreza extrema a la mitad entre 1990 y 2015, es decir, alcanzar un nivel
de
24,1% de pobres extremos, pero esta meta se cumplió anticipadamente el año 2011
cuando este indicador alcanzó a 21,0% y posteriormente continuó una tendencia
decreciente.

Principalmente a las personas más desfavorecidas del país, principalmente a niñas,


niños, jóvenes, madres en etapa de gestación y a los adultos mayores.
47
GRAFICO 9

POBREZA MODERADA Y EXTREMA NACIONAL

POBREZA MODERADA

GRAFICO 10

POBREZA EXTREMA

48
EDUCACION.

Con el propósito de mejorar la calidad del nivel educativo y fortalecer al capital


humano del país para brindar a los jóvenes profesionales y capacitados mejores
oportunidades de empleo y mayores ingresos económicos, el órgano ejecutivo en
los últimos doce años invirtió en la construcción y ampliación de infraestructura de
escuelas, unidades educativas e institutos, el equipamiento y refacción de aulas,
dotación de insumos necesarios para un mejor aprendizaje del nivel primario,
secundario y terciario, incentivos económicos para la permanencia y culminación de
la etapa estudiantil, programa “Yo Sí Puedo Seguir” para acabar con el
analfabetismo, entre otros.

En efecto, el gasto social destinado a educación alcanzó a un total de Bs14.004


millones en 2017, cifra superior en 14,4% al monto registrado en 2016 (Cuadro
IV.2). El 80,6% de la inversión en este sector correspondió al ítem de enseñanza
n.e.p., monto que ascendió a Bs11.289 millones, conformada por las transferencias
a los Servicios Departamentales de Educación (SEDUCAS) lo que permitió cubrir el
7,0% de incremento salarial, la creación de 2.500 ítems y el pago de sueldos y
salarios para los trabajadores y profesionales del área.

TABLA 5

EDUCACION

49
TABLA 6

PROTECCIÓN SOCIAL

El gasto social en protección social está encaminado a eliminar las desigualdades y


garantizar la calidad de vida de los adultos mayores, los jóvenes y las mujeres en
etapa de gestación, dando continuidad a programas sociales aplicados desde 2006
en el marco de la redistribución de excedentes. En 2017, el gasto social en el sector
de protección social fue de Bs11.665 millones, que implicó un crecimiento de 6,8%
en relación al año 2016 (Cuadro IV.3). La inversión se realizó principalmente en el
ítem de edad avanzada, que representó el 90,1% del total, explicado esencialmente
por el pago de rentas por jubilación bajo el sistema de reparto, la continuidad del
pago de la Renta Universal de Vejez “Renta Dignidad”, entre otros. La partida de
protección social n.e.p. anotó Bs1.013 millones canalizada a las rentas vitalicias y
personajes notables, como los beneméritos de guerra y a los que aportaron a la
cultura, deporte, ciencia y otros. Asimismo, se financió los servicios departamentales
de gestión social y la implementación del plan vida–erradicación de la extrema
pobreza que tiene el propósito de fortalecer las capacidades económicas y
productivas de las familias, comunidades y organizaciones.

50
SALUD.

El gobierno nacional ejecutó diversas medidas sociales dirigidas al sector salud para
mejorar e incrementar el acceso de la población a la atención médica y hospitalaria
de calidad. En este sentido, la inversión en este sector fue destinado a: i) la
edificación de hospitales y su respectivo equipamiento y, dotación de insumos y
materiales; ii) la universalización del servicio de salud; iii) incentivos monetarios y en
especie para que las mujeres en etapa de gestación puedan realizar sus controles
médicos con la finalidad de reducir la tasa de mortalidad materna e infantil, la
desnutrición crónica, entre otros.

TABLA 7

SALUD

51
PROGRAMA BOLIVIA CAMBIA, EVO CUMPLE En 2007, el gobierno nacional
estableció el programa “Bolivia Cambia, Evo Cumple” con la finalidad de financiar
proyectos de infraestructura y equipamiento en las áreas de salud, educación,
infraestructura social, productivo, riego, saneamiento básico, infraestructura vial y
deporte para mejorar las condiciones y calidad de vida de los bolivianos que habitan
en las distintas comunidades del país. Desde su creación, hasta el primer semestre
de la gestión 2011, el programa se financió con recursos provenientes de la
cooperación de la República Bolivariana de Venezuela, mediante la Alianza
Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América Tratado de Comercio de los
Pueblos (ALBA-TCP). Posteriormente, el 15 de junio de 2011, se instituyó el D.S. Nº
913 en el cual se establece que el programa se financie con recursos del
TGN.

TABLA 8

PROGRAMA EVO CUMPLE

Gasto de Capital – programa”Bolivia cambia, Evo cumple”2014-2017 (en millones de


bolivianos)

52
EMPLEO Y POLÍTICA SALARIAL

El dinamismo de la economía boliviana por niveles récord de inversión pública


ejecutada y las diversas políticas económicas, sociales y salariales aplicadas por el
gobierno nacional contribuyeron a generar empleo y dar mayores oportunidades de
inserción laboral a jóvenes capacitados y profesionales y por ende disminuir
sustancialmente la tasa de desempleo en el país.

DESEMPLEO ABIERTO URBANO.

En los últimos doce años, el crecimiento económico sostenido junto a la estabilidad


macroeconómica generó escenarios favorables para la inversión pública y privada.
En este contexto, existieron mayores niveles de inversión pública ejecutada que se
tradujeron en obras en beneficio de la población boliviana y también el
establecimiento de nuevas fuentes laborales. A su vez, el número de empresas
privadas activas se incrementó en 230.571 en el mismo periodo, los programas de
empleo y otros, contribuyeron a la reducción significativa del desempleo. Así, la tasa
de desempleo abierto urbano se redujo de 8,1% en 2005 a 4,5% en 2017, lo que
implica una disminución de casi la mitad y se traduce en que de cada 100 personas
en edad de trabajar sólo 4 carecen de una fuente laboral

GRAFICA 11

Tasa de Desempleo Abierto Urbano 1996-2017 ( en porcentajes

53
POLITICA SALARIAL.

Los progresivos incrementos del Salario Mínimo Nacional (SMN) y del salario básico
por encima de la tasa de inflación son características de la política salarial aplicada
en los últimos años por el órgano ejecutivo. Así, el SMN pasó de Bs1.805 en 2016 a
Bs2.000 en 2017 que representó un incremento de 10,8% con el fin de mejorar la
calidad de vida de la población boliviana trabajadora, el incremento salarial para los
sectores de Educación, Salud, Policía y Fuerzas Armadas fue del 7,0% en 2017,
aplicado de manera inversamente proporcional para los trabajadores en Salud y
para el resto de manera lineal –incluyendo los profesionales en salud–.
Adicionalmente, los Gobiernos Autónomos Departamentales, Municipales y
Universidades Públicas establecieron el porcentaje del aumento al haber básico
hasta el 7,0%, esto en función de su disponibilidad y sostenibilidad finamciera.

GRAFICA 12

SALARIO MINIMO NACIONAL 1996-2017 (en bolivianos)

54
PROGRAMA DE APOYO AL EMPLEO

Objetivo General

Ampliar la cobertura y efectividad de las políticas activas de empleo que lleva


adelante en ministerio de trabajo, empleo y previsión social a traves de la Dirección
General del empleo y con ello contribuir a mejorar las condiciones de empleabilidad
laboral de los trabajadores.

Objetivos específicos

• Optimizar las modalidades de atención de servicio Plurinacional de l empleo a


nivel nacional.

• Promover la inserción de buscadores de empleo cuyo perfil satisface los


requerimientos de personal.

• Implantar sistemas de monitoreo, estudios de evaluación operativos y la


evaluación de impacto del programa de apoyo al empleo.

La meta del PAE es poder llegar a unos 20.000 adultos y registrar a unos 70.000
buscadores de empleo.

El PAE brinda:

• Capacitación laboral.

• Ampliación del servicio de empleo

• Práctica laboral.

• Seguro contra accidente

• Planificación, análisis de políticas de empleo y evaluación

La cobertura es nacional en el ámbito geográfico urbano , con un presupuesto


de
4.000.000 $ anuales, financiado por el Banco Interamericano de
Desarrollo.

55
CONCLUSIONES RECOMENDACIONES

Una de las peores deficiencias que presenta Bolivia es en el sector de la educación,


ya que el índice de analfabetismo ha disminuido pero no ha mejorado la calidad de
estudio, claramente se ve en el rendimiento del estudiante escolar y luego
universitario con muchas deficiencias en el área de investigación y sobre todo la
redacción de los alumnos. Debería impulsarse la escolaridad desde temprana edad
ya que el infante a partir de los 3 años capta mucho más que un niño que entra
directo a primaria , debido a que ha tenido estímulo psicomotriz a temprana edad.

En el área de la salud también hay muchas deficiencias, pues mucha gente no goza
de una salud óptima, el acceso a los hospitales públicos es muy difícil debido a que
se tiene que madrugar y en el peor de los casos quedarse a dormir para conseguir
una ficha para ser atendido por un médico. Eso también porque gran parte de la
población no tiene un trabajo fijo y por ende no goza de los beneficios de seguridad
social.

Alrededor de un 70% de la población Boliviana se encuentra en el sector informal,


eso debido a que es costoso acceder al mercado laboral, por los extensos requisitos
y experiencias que exigen las empresa públicas y privadas.

Esperemos que con la implementación del programa de apoyo al empleo la


situación mejore.

6.- BIBLIOGRAFIA

• Datos del INE, (Instituto Nacional de Estadísticas)

• Datos del BCB( Banco Central de Bolivia)

• Datos del BM( Banco Mundial)

• Datos FMI (Fondo Monetario Internacional)

• https://www.economiayfinanzas.gob.bo/index.php?opcion=com_prensa&ver=

prensa&id_item=124&id=4266&seccion=306&categoria=5

56
• https://boliviaemprende.com/noticias/cepal-ratifica-crecimiento-de-43-para-

bolivia

• http://agronegocios.com.bo/2018-agricultura-y-pecuaria-crecieron-pero-la-

cao-habla-de-estancamiento/

• http://www.comibol.gob.bo/index.php/component/content/article/24-noticias-

inicio/304-precios-de-minerales-suben-en-promedio-un-5-de-enero-a-marzo

• https://fundacion-milenio.org/coy-437-desempeno-de-la-manufacturera-

nacional-y-el-reto-de-la-reconversion-industrial/

57
7.-ANEXOS

SECTOR EXTERNO
DESCRIPCION 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

PRODUCTO INTERNO BRUTO POR GASTO, A PRECIOS CONSTANTES 40,588,15 42,559,59 44,374,30 46,235,90 48,188,73 50,121,01 52,058,79 53,996,57 55,934,35
PIB 6
33,085,04 9
34,990,73 6
36,086,15 0
37,804,04 0
39,476,10 3
40,940,85 5
42,516,67 7
44,092,50 9
45,668,33
Cons um o total 54,673,10 25,101,50 25,181,45 15,437,31 15,717,17 35,856,14 96,023,46 66,294,90 26,514,28
Gas to de cons um o final de la adm inis tración públicas 3
28,411,94 7
29,889,22 4
30,904,69 1
32,366,73 9
33,758,92 4
35,084,70 4
36,493,21 2
37,797,60 1
39,154,05
Gas to de cons um o final de los hogares e is fls h 2 82,779 5 (277,958 8 280,087 0 707,786 2 318,339 9 319,785 5 355,764 4 391,742 1 427,720
Variación de exis tencias 8,649,25 )
9,081,22 9,391,36 10,496,84 10,835,83 11,599,84 12,236,94 12,874,04 13,511,13
Form ación bruta de capital fijo 0
14,015,55 9
13,186,01 6
12,432,52 5
11,814,06 9
12,427,22 9
13,625,97 5
13,940,52 1
14,255,06 7
14,569,61
Exportaciones de bienes y s ervicios 8
15,244,47 9
14,420,42 5
13,815,82 8
14,586,84 0
14,868,76 3
16,365,44 1
16,991,11 9
17,616,78 7
18,242,44
m enos : Im portaciones de bienes y s ervicios 5 4 3 1 9 7 4 0 6
40,284,334.9 42,092,829.6 43,935,576.6 45,804,491.4 47,692,464.5 49,593,345.0 51,502,084.7 53,414,808.3 55,328,877.5
PIB Potencial 4 2 4 6 4 0 7 9 3

INGRESO NACIONAL, ABSORCIÓN, AHORRO Y SALDO AHORRO- 38,881,26 41,432,50 43,753,41 45,175,45 47,213,79 50,121,01 52,058,79 53,996,57 55,934,35
INVERSIÓN 9 1 0 6 9 3 5 7 9
Ingres o nacional bruto 39,965,43 42,603,12 44,981,07 46,560,08 48,464,48 50,121,01 52,058,79 53,996,57 55,934,35
Ingres o nacional bruto dis ponible 3
41,817,07 7
43,794,00 6
45,757,60 1
49,008,67 5
50,630,27 3
52,860,48 5
55,109,38 7
57,358,28 9
59,607,18
Abs orción 46,880,38 37,612,39 58,894,92 28,756,04 98,988,38 89,180,16 89,542,11 89,904,07 9
10,266,02
Ahorro nacional 8
8,732,02 5
8,803,27 4
9,671,45 0
11,204,63 4
11,154,17 0
11,919,63 6
12,592,70 1
13,265,78 7
13,938,85
Invers ión 9
(1,851,641 1
(1,190,876 3(776,529 1(2,448,591 8(2,165,794 5(2,739,474 9(3,050,593 3(3,361,711 7(3,672,830
Saldo ahorro-invers ión ) ) ) ) ) ) ) ) )

OTRAS PARTIDAS, DE LA BALANZA DE PAGOS -1706887.426 -1127097.736 -620895.9497 -1060443.984 -974930.9172


Ingres o Prim ario 1084164.46 1170625.541 1227665.883 1384624.71 1250685.504

5
TASA DE CRECIMIENTO

TASAS DE CRECIMIENTO 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
PIB 5.5% 4.9% 4.3% 4.2% 4.2% 4.0% 3.9% 3.7% 3.6%
Cons um o total 5.6% 5.8% 3.1% 4.8% 4.4% 3.7% 3.8% 3.7% 3.6%
Gas to de cons um o final de la adm inis tración públicas 6.7% 9.2% 1.6% 4.9% 5.1% 2.4% 2.9% 4.5% 3.5%
Gas to de cons um o final de los hogares e is fls h 5.4% 5.2% 3.4% 4.7% 4.3% 3.9% 4.0% 3.6% 3.6%
Variación de exis tencias -176.4% -435.8% -200.8% 152.7% -55.0% 0.5% 11.3% 10.1% 9.2%
Form ación bruta de capital fijo 9.9% 5.0% 3.4% 11.8% 3.2% 7.1% 5.5% 5.2% 4.9%
Exportaciones de bienes y s ervicios 10.9% -5.9% -5.7% -5.0% 5.2% 9.6% 2.3% 2.3% 2.2%
m enos : Im portaciones de bienes y s ervicios 15.1% -5.4% -4.2% 5.6% 1.9% 10.1% 3.8% 3.7% 3.6%

PIB Potencial 4.6% 4.5% 4.4% 4.3% 4.1% 4.0% 3.8% 3.7% 3.6%

CONTRIBUCIÓN AL CRECIMIENTO DEL PIB


Cons um o del gobierno 0.8% 1.1% 0.2% 0.6% 0.6% 0.3% 0.3% 0.5%
Cons um o privado 3.8% 3.6% 2.4% 3.3% 3.0% 2.8% 2.8% 2.5% 2.9%
Form ación bruta de capital fijo 2.5% 0.2% 2.0% 3.5% -0.1% 1.6% 1.3% 1.3% 1.2%
Exportaciones de bienes y s ervicios 3.6% -2.0% -1.8% -1.4% 1.3% 2.5% 0.6% 0.6% 0.6%
Im portaciones de bienes y s ervicios -5.2% 2.0% 1.4% -1.7% -0.6% -3.1% -1.2% -1.2% -1.2%

BRECHA DEL PRODUCTO


Brecha del producto, en porcentaje del producto potencial 0.8% 1.1% 1.0% 0.9% 1.0% 1.1% 1.1% 1.1% 1.1%

SECTOR EXTERNO

5
BALANZA DE PAGOS
(millones de dolares estadounidenses)
DESCRIPCION 2014 2015 2016 2017 2018 2019e 2020e 2021e 2022e
1. Cuenta Corriente 61.3 -1936.2 -1907.2 -1870.9 -1989.6 -805.0 -1172.3 -897.5 -791.5
Bienes y Servicios 684.0 -1979.7 -2514.0 -2195.1 -2265.4 -937.8 -1303.5 -1027.0 -919.4
Exportaciones 13542.6 9927.4 8274.7 9544.1 10344.8 11077.2 11486.7 11896.2 12305.8
Importaciones 12858.6 11907.2 10788.7 11739.2 12610.1 12015.0 12790.2 12923.3 13225.1
Bienes 1783.0 -387.9 -900.8 -516.5 -475.5 141.6 -182.7 135.1 284.1
Exportaciones FOB 12300.8 8684.0 7029.9 8104.8 8879.0 9830.4 10195.1 10559.7 10924.4
Minerales 3933.6 2856.5 3072.7 3889.6 2991.8 3147.8 3305.8 3470.6 3642.8
Hidrocarburos 6623.6 3986.0 2176.4 2689.8 2425.1 2564.5 2708.8 2858.0 3011.9
no tradicionales 2180.2 1735.4 1735.2 1468.4 1354.4 1893.0 1954.6 2016.2 2077.9
Importaciones FOB 10517.8 9071.9 7930.8 8621.3 9354.5 9688.8 10377.8 10424.7 10640.3
Bienes de Consumo 2235.6 2226.1 2103.6 2286.5 2225.0 1866.6 2308.1 2142.6 2145.5
Bienes Intermedios 4848.4 4376.0 3814.1 4173.0 4776.8 4811.7 4846.9 4882.3 4918.0
Bienes de Capital 3540.1 3179.7 2593.8 2795.1 3010.5 3010.5 3222.8 3399.8 3576.8
Servicios -1099.0 -1591.9 -1613.2 -1678.6 -1789.9 -1079.4 -1120.7 -1162.1 -1203.5
Exportaciones 1241.8 1243.4 1244.7 1439.3 1465.8 1246.8 1291.6 1336.5 1381.3
Importaciones 2340.8 2835.3 2857.9 3118.0 3255.6 2326.2 2412.4 2498.6 2584.8
Ingreso Primario -1706.9 -1127.1 -620.9 -1060.4 -974.9 -1224.8 -1266.2 -1307.6 -1348.9
Crédito 99.0 111.1 138.2 230.3 182.5 238.1 266.7 295.3 323.9
Débito 1796.9 1238.2 759.1 1290.7 1157.4 880.5 757.9 635.2 512.6
Ingreso Secundario 1084.2 1170.6 1227.7 1384.6 1250.7 1357.7 1397.4 1437.1 1476.8
Crédito 1384.4 1454.4 1622.7 1542.1 1661.2 1725.4 1789.5 1853.6
Débito 213.7 226.8 238.1 291.4 303.5 328.0 352.4 376.8
2. Cuenta de Capital -108.2 4.7 30.9 15.2 11.3 199.3 187.4 175.5 163.6
3. Cuenta Financiera -226.9 -2832.8 -2253.9 -2603.3 -2943.5 -1122.2 -1197.9 -1273.7 -1349.5
Inversión Directa 647.9 -556.4 -246.5 -632.8 -343.6 345.2 344.5 343.8 343.2
Inversión Extranjera Directa 656.6 554.6 335.4 712.5 255.1
Inversión de cartera -560.5 622.1 931.7 -980.2 -772.1 -188.2 -195.8 -203.4 -210.9
Otra inversión -200.8 -1278.1 106.8 -757.9 -598.3 -690.1 -723.8 -757.5 -791.2
Activos de reserva 1/ -113.5 -1620.3 -3045.9 -232.4 -1229.5 -589.0 -622.9 -656.7 -690.5
4. Errores y Omisiones 1127.1 -901.3 -377.5 -747.6 -965.2 0.0 0.0 0.0 0.0

60
TAZA DE CRECIMIENTO CON VARIACION DEL PIB PROYECCIONES
(%)
DESCRIPCIÓN 2014 2015 2016 2017 2018 2019 (e) 2020 (e) 2021 (e) 2022 (e)
1.Balanza de Pagos 853 -5,666 -4,508 -5,207 -5,887 -4799 -4648 -4514 -4395
(%PIB) 2.60 -17.20 -13.30 -13.89 -14.65 -11.12 -10.09 -9.19 -8.42
Variación 0.12 -7.64 -0.2 0.16 0.13 -0.18 -0.03 -0.03 -0.03
Cuenta Corriente 61 -1,936 -1,907 -1,871 -1,990 -2,131 -2,201 -2,273 -2,347
(%PIB) 0.25 -5.89 -5.69 -5 -4.99 -4.96 -4.8 -4.73 -4.49
Variación -0.92 -32.6 -0.01 -0.02 0.06 0.07 0.03 0.03 0.03
Bienes y Servicios 684 -1,980 -2,514 -2,195 -2,265 -2,338 -2,413 -2,490 -2,570
(%PIB) 2.09 -6.05 -7.45 -5.9 -5.62 -5.41 -5.25 -5.09 -4.95
Variación -0.51 -3.89 0.27 -0.13 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03
EXPORTACIONES
Bienes 1,783 -388 -901 -516 -475 -2,016 -2,178 -2,324 -2,450
(%PIB) 5.4 -1.18 -2.65 -1.38 -1.18 -4.66 -4.72 -4.72 -4.68
Variación -0.18 -1.22 1.26 -0.48 -0.14 2.95 0.01 0 -0.01
IMPORTACIONES
Servicios -1,099 -1,592 -1,613 -1,679 -1,790 -1,995 -2,142 -2,289 -2,436
(%PIB) -3.33 -4.82 -4.75 -4.48 -4.44 -4.62 -4.64 -4.65 -4.65
Variación 0.75 0.45 0.01 0.04 0.07 0.11 0.07 0.07 0.06
INGRESOS PRIMARIOS -1,707 -1,127 -621 -1,060 -975 -1,225 -1,266 -1,308 -1,349
(%PIB) -5.17 -3.42 -1.83 -2.83 -2.42 -2.83 -2.74 -2.66 -2.58
Variación -0.11 -0.34 -0.45 0.71 -0.08 0.26 0.03 0.03 0.03
INGRASOS SECUNDARIOS 1,084 1,171 1,228 1,385 1,251 1,431 1,478 1,525 1,572
(%PIB) 3.29 3.55 3.62 3.69 3.1 3.31 3.2 3.1 3
Variación -0.15 0.08 0.05 0.13 -0.1 0.14 0.03 0.03 0.03
2. CUENTA DE CAPITAL -108 5 31 15 11 66 91 116 140
(%PIB) -0.33 0.01 0.09 0.04 0.03 0.15 0.2 0.23 0.27
Variación -0.38 -1.04 5.52 -0.51 -0.26 4.8 0.38 0.28 0.22
3. CUENTA FINANCIERAS -227 -2,833 -2,254 -2,603 -2,944 -2,733 -2,538 -2,357 -2,189
(%PIB) -0.69 -8.58 -6.64 -6.94 -7.31 -6.32 -5.5 -4.79 -4.18
Variación -0.37 11.48 -0.2 0.16 0.13 -0.07 -0.07 -0.07 -0.07
4.ERRORES Y OMISIONES 1,127 -901 -378 -748 -965 0 0 0 0
(%PIB) 3.42 -2.73 -1.11 -1.99 -2.4 - - - -
Variación 1.05 -1.8 -0.58 0.98 0.29 - - - -
61
SECTOR FISCAL

OPERACIONES CONSOLIDADAS DEL SECTOR PUBLICO


(En millones de bolivianos)
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
INGRESOS TOTALES 117,277.5 109,041.4 100,772.3 104,283.8 107,691.5 130,230.4 137,275.2 144,320.0 151,364.8
INGRESOS CORRIENTES 116,530.6 108,180.9 100,341.2 103,125.1 107,056.5 129,729.3 136,868.3 144,007.3 151,146.3
INGRESOS TRIBUTARIOS 45,279.4 47,130.0 46,338.5 46,680.1 48,673.3 55,385.3 58,502.9 61,620.5 64,738.1
Renta Interna 41,024.4 43,022.9 42,443.4 42,398.3 44,333.0 50,307.9 53,139.9 55,971.8 58,803.7
Renta Aduanera 2,952.4 3,119.3 2,833.3 3,004.8 3,006.8 3,575.4 3,776.3 3,977.1 4,178.0
Regalias Mineras 1,302.5 987.8 1,061.7 1,277.0 1,333.5 1,501.9 1,586.8 1,671.6 1,756.4
IMPUESTOS SOBRE HIDROCARBUROS 3,024.4 3,076.8 3,438.9 3,268.8 3,259.0 1,725.7 1,436.3 1,146.8 857.3
VENTA DE HIDROCARBUROS 52,174.3 39,332.5 28,911.2 30,177.0 34,258.0 48,682.2 51,439.7 54,197.2 56,954.7
VENTA DE OTRAS EMPRESAS 7,519.9 7,280.4 7,524.9 8,537.2 8,475.8 9,939.5 10,623.0 11,306.5 11,990.0
TRANSFERENCIAS CORRIENTES 2,698.0 3,294.8 3,624.1 3,046.8 2,898.6 3,598.4 3,819.4 4,040.5 4,261.6
OTROS INGRESOS CORRIENTES 5,834.6 8,066.4 10,503.5 11,415.3 9,491.8 10,398.3 11,047.0 11,695.8 12,344.6
INGRESOS DE CAPITAL 746.9 860.5 431.1 1,158.7 635.0 501.1 406.9 312.7 218.5
EGRESOS TOTALES 124,946.7 124,774.1 117,654.9 124,561.9 130,361.7 147,771.4 156,421.2 165,071.1 173,721.0
EGRESOS CORRIENTES 80,670.1 84,528.1 77,683.3 83,812.3 93,933.4 100,409.5 106,188.9 111,968.2 117,747.5
SERVICIOS PERSONALES 25,382.1 30,400.3 27,936.3 32,078.9 37,119.2 35,625.7 37,734.3 39,842.8 41,951.4
BIENES Y SERVICIOS 36,842.7 33,364.4 31,794.4 35,024.4 38,154.2 43,273.0 45,934.3 48,595.6 51,257.0
INTERESES Y COMIS. DEUDA EXTERNA 996.4 1,120.6 1,252.3 1,768.7 2,194.9 1,513.4 1,579.1 1,644.9 1,710.6
INTERESES Y COMIS. DEUDA INTERNA 892.4 1,067.8 370.7 271.9 353.5 601.7 568.8 535.8 502.9
OTROS 1,356.4 1,373.5 1,303.0 1,415.7 1,510.2 1,437.8 1,433.3 1,428.8 1,424.2
CUASIFISCAL -464.0 -305.6 -932.3 -1,143.8 -1,156.7 -836.1 -864.5 -892.9 -921.3
TRANSFERENCIAS CORRIENTES 13,660.1 13,778.7 13,532.6 12,469.6 13,401.3 15,767.5 16,528.4 17,289.2 18,050.0
Del cual: Pensiones 6,037.4 6,956.1 6,313.0 7,082.2 7,346.0 7,641.3 7,972.2 8,303.2 8,634.2
OTROS EGRESOS CORRIENTES 2,896.4 4,796.2 2,797.1 2,198.8 2,710.2 3,628.3 3,844.0 4,059.8 4,275.6
EGRESOS DE CAPITAL 44,276.6 40,245.9 39,971.6 40,749.6 36,428.3 47,361.8 50,232.4 53,102.9 55,973.5

SUPERAVIT O DEFICIT CORRIENTE 35,860.5 23,652.8 22,657.9 19,312.8 13,123.2 29,319.7 30,679.4 32,039.1 33,398.8
SUPERAVIT O DEFICIT GLOBAL -7,669.2 -15,732.7 -16,882.6 -20,278.0 -22,670.2 -17,541.0 -19,146.1 -20,751.1 -22,356.2
PENSIONES 6,037.4 6,956.1 6,313.0 7,082.2 7,346.0 7,641.3 7,972.2 8,303.2 8,634.2
SUPERAVIT O DEFICIT GLOBAL ANTES DE PENSIO -1,631.8 -8,776.6 -10,569.6 -13,195.8 -15,324.3 -9,899.7 -11,173.8 -12,447.9 -13,722.0
FINANCIAMIENTO TOTAL 7,669.2 15,732.7 16,882.6 20,278.0 22,670.2 17,541.0 19,146.1 20,751.1 22,356.2

FINANCIAMIENTO EXTERNO 3,072.3 3,889.4 4,565.5 14,642.7 5,221.6 7,669.8 8,148.0 8,626.2 9,104.4
DESEMBOLSOS (2) 5,204.9 7,078.3 6,860.3 16,428.9 8,014.7 10,737.7 11,244.2 11,731.6 12,199.8
AMORTIZACIONES -1,947.2 -2,853.2 -1,908.1 -2,242.6 -2,439.4 -3,067.9 -3,096.2 -3,105.4 -3,095.5
DESEMBOLSO POR LINEAS DE DESARROLLO 0.0 0.0 0.0 -4,295.1 -4,272.8 -4,223.4 -4,147.9
RECOMPRA DEUDA 0.0 0.0 0.0 1,227.2 1,176.6 1,118.0 1,052.5
BONOS DEL TESORO 0.0 0.0 0.0 1,718.0 1,623.7 1,520.4 1,410.3
ALIVIO DEUDA EXTERNA - HIPC 0.0 0.0 0.0 -490.9 -447.1 -402.5 -357.8
DEPOSITOS BANCOS EXTERIOR -185.4 -335.7 -386.8 456.5 -353.6 -266.5 -279.7 -292.9 -306.1
FINANCIAMIENTO INTERNO 4,596.9 11,843.2 12,317.1 5,635.4 17,448.6 9,871.2 10,998.1 12,124.9 13,251.8
BANCO CENTRAL 4,203.7 13,314.5 9,746.4 7,335.7 12,001.3 9,197.1 10,319.5 11,441.9 12,564.4
Cuasifiscal BCB -464.0 -305.6 -932.3 -1,143.8 -1,156.7 -836.1 -836.1 -836.1 -836.1
Crédito Neto 4,667.6 13,620.1 10,678.7 8,479.5 13,158.0 10,033.2 11,155.7 12,278.1 13,400.5
CREDITO NETO SISTEMA FINANCIERO (3) -1,760.1 -1,142.8 3,072.0 394.1 1,477.5 285.8 305.8 325.9 345.9
OTROS FINANCIAMIENTOS INTERNOS (4) 2,153.4 -328.4 -501.3 -2,094.4 3,969.8 388.3 372.7 357.1 341.6

62
SECTOR MONETARIO

BALANCE DEL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA


(expresado en millones de bolivianos)
ACTIVOS 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
RIB 1,227,772,008 1,186,893,094 951,022,690 838,676,222 769,265,196 615,156,694 474,633,691 376,861,640 249,440,488
ORO 142,200,684 130,084,530 140,874,376 143,252,804 143,692,934 144,866,898 150,269,297 150,712,443 153,007,567
DIVISAS 202,441,074 141,732,444 97,966,164 100,381,274 68,932,471 29,780,172 11,877,034 (11,046,386) (43,988,314)
Otros activos 883,130,249 915,076,119 712,182,151 595,042,144 556,639,791 440,509,623 312,487,360 237,195,583 140,421,235

apo. Organisno int. 20,448,617 19,803,366 18,979,420 18,743,846 18,525,314 17,828,275 17,454,758 17,116,854 16,636,448
credito sec pub 292,402,256 348,991,654 421,504,553 501,501,990 597,041,163 660,824,768 745,733,677 827,655,539 906,851,311
gobierno central 119,690,948 123,817,857 128,452,275 140,268,104 181,796,986 181,003,931 201,382,888 222,559,952 240,653,252
empresa publica 172,711,308 225,173,797 293,052,278 361,233,886 415,244,177 479,820,838 544,350,790 605,095,586 666,198,059

credito al sector financ. 69,487,358 63,673,227 63,008,466 69,562,880 22,964,637 31,592,577 18,898,818 3,348,596 (11,674,814)
BANCOS COMERCIALES Y EN LIQUIDACION 20,318,447 17,270,689 17,675,833 34,848,224 43,474,564 45,884,482 56,738,653 66,472,921 72,437,814
ESPECIALIZADOS Y OTRAS ENTIDADES FINANCIERAS 49,168,910 46,402,537 45,332,633 34,714,656 (20,509,927) (14,291,905) (37,839,835) (63,124,325) (84,112,628)
OTRAS CUENTAS DE ACTIVO 10,672,954 11,325,058 25,369,309 27,567,540 26,194,358 34,411,431 39,072,878 40,798,412 45,411,003
0 1,641,280,283 1,651,023,340 1,500,414,401 1,476,889,175 1,455,008,752 1,380,920,022 1,317,167,453 1,287,341,046 1,228,384,022

EMISION 432,730,805 466,496,769 480,585,786 498,680,688 539,574,227 557,374,884 580,765,872 609,112,602 635,718,297
DEPOSITOS BANCARIOS 303,881,622 357,199,222 321,811,914 264,401,913 249,874,456 239,190,333 194,108,997 169,692,298 149,898,193

DESCRIPCION 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

ORIGEN
Reservas Internacionales Netas (RIN) 103742.7 89563.47 69155.39 70388 81476.83107 73757.81554 66014.12462 60004.61943 55386.9483
Crédito Neto al Sector Público (CNSP) -29328.92 -15862.08 -5321.27 3023 -3647.6925 4104.81625 12606.73214 20243.12888 25599.85555
Crédito Neto a Bancos (1) (CB) 5371.43 5214.6 5280.74 2507 5635.583571 5992.993571 5985.109974 5502.488482 5723.848746
Otras Cuentas Netas (OC) 66.31 2748.02 953.42 -3083 3369.986786 4902.630893 6012.418827 5835.938131 6619.109
Certificados de depositos, letras y bonos(CLB) 18594.72 10097.45 6928.79 3269 7889.526786 6066.329821 3991.949005 977.4902997 -906.0376517
Servicio Restringido de Depósitos (SRD)
BASE MONETARIA (BM) 61256.8 71566.55 63139.5 69566 78945.18143 82691.92679 86626.4361 90608.68291 94235.79926
Destino
Billetes y Monedas en Poder del Público (C) 36670.6 37180.57 37020.09 40371 43881.87536 45828.61911 47645.0588 49472.07308 51466.01534
Reservas Bancarias (RB) 24586.2 34385.98 26119.4 29195 35063.30214 36863.30286 38981.37156 41136.60323 42769.77664

63
BASE MONETARIA
(Expresado en millones de bolivianos)
DESCRIPCION 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
M1 57,946.43 61,815.03 62,812.15 66,445.00 75,468.82 80,145.84 84,819.21 89,137.93 93,600.31
M'1 65,694.03 70,425.20 70,101.26 73,572.00 83,924.27 88,886.48 93,708.28 98,073.72 102,637.25
M2 91,779.60 106,772.29 102,625.79 111,022.00 126,875.35 136,547.64 145,813.21 154,541.23 163,032.52
M'2 109,988.09 126,573.47 121,646.25 129,589.00 147,163.15 157,820.23 167,591.14 176,797.50 185,722.68
M3 136,582.33 161,323.15 167,308.38 187,117.00 208,335.41 228,152.99 247,014.66 264,871.79 282,795.02
M'3 160,278.86 186,305.19 191,109.08 210,521.00 230,315.32 250,179.29 268,799.01 286,440.53 303,925.94
M4 144,239.01 170,902.13 175,831.41 194,950.00 218,072.46 239,120.77 258,923.76 277,802.01 296,283.71
M'4 167,935.55 195,884.16 199,632.12 218,354.00 240,046.88 261,144.02 280,704.76 299,366.65 317,409.69

MULTIPICADOR MONETARIO
(Expresado en millones de bolivianos
DESCRIPCION 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
m1 = M1/BM 0.84 0.98 0.89 0.91 0.98 0.95 0.86 0.99 0.96
m´1 = M´1/BM 1.02 1.14 1.03 1.05 1.12 1.07 0.98 1.11 1.06
m2 = M2/BM 1.24 1.41 1.33 1.37 1.52 1.50 1.49 1.63 1.60
m´2 = M´2/BM 1.77 1.84 1.69 1.70 1.86 1.80 1.77 1.93 1.86
m3 = M3/BM 1.52 1.76 1.75 1.95 2.23 2.23 2.25 2.65 2.69
m´3 = M´3/BM 2.54 2.59 2.38 2.45 2.69 2.62 2.60 3.03 3.03
m´4= M´4/BM 1.66 1.85 1.85 2.02 2.31 2.35 2.39 2.78 2.80
m´4= M4/BM 2.68 2.68 2.47 2.52 2.78 2.74 2.74 3.16 3.14

64

También podría gustarte