Está en la página 1de 14

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes de la Investigación

Estudiantes de U.E Paraguana, junio 2016. Redactaron una investigación


de tipo experimental titulada: “Elaboración de velas Flotantes y
Aromáticas a base de extractos como la canela y la mandarina”
Mediante este estudio se pretende dar a conocer a las velas flotantes
decorativas como un producto de consumo masivo pues la sociedad se
beneficiará de sus numerosos usos y aplicaciones, teniendo en cuenta su
aroma, variedad de productos y su facilidad relativa de adquirirla, trabajo
experimental.

Los graduandos de la U.E Mariano de Talavera, Miranda en el año 2015


realizaron una investigación titulada. “Elaboración velas aromáticas color
vino con olor a canela y con textura liza” para efectos de estudio, esto
debido a su gran aceptación en el mercado. Se empleara la esencia de la
canela ya que tiene un aroma agradable y relajante, el aroma suave de
canela es espiritualmente cálido y tranquilo. Se pretende tener como alcance
los beneficios de la aroma terapia que es la disciplina que apuesta por el
poder del sentido del olfato para estimular las funciones del organismo a
nivel sensorial y extra sensorial.

1
Proyecto de química realizado por los estudiantes de la Universidad de
Oriente, Puerto la Cruz, en la asignatura de química básica año 2015,
Realizaron proyecto titulado “Velas Ecológicas a base de cocina
reutilizado” con la intensión de reciclar el aceite ya que es contaminante, y
daña al medio ambiente y esta enfocado a desarrollar una metodología
basados en un proceso de reciclaje de aceites comestibles para obtener
velas.

2
Bases Teóricas

Historia de la Vela

Antes de la invención de las velas, se utilizaban pequeñas lámparas de


aceite en los templos antiguos y en los santuarios caseros llamadas
lámparas de votivo, como fieles conductoras de sus plegarias a las deidades
de antaño. Cuando se inventaron las velas, estas reemplazaron rápidamente
a las lámparas de aceite en el culto. Las velas hechas de cera de abejas ya
se utilizaban en Egipto y Creta en el año 3000 a. C. Tallados en relieve las
tumbas del Egipto antiguos en Tebas, muestran velas en forma de cono
sobre soportes en forma de platos o candeleros.

El hallazgo arqueológico más antiguo conocido en Europa, de un


fragmento de vela, fue cerca de Avignon en Francia, el cual data del siglo I
de la era cristiana. En el siglo XIII se establecieron gremios de cereros o
fabricantes de velas. Estos artesanos iban de casa en casa en Londres y
París, fabricando velas. La cera de abejas o sebo (la grasa sólida y dura
procesada del ganado y las ovejas) se utilizó en la fabricación de las velas
hasta el año 1825, aproximadamente. Las tintas naturales utilizadas para
colorear telas y otros materiales por más de 5000 años, se mezclaban en la
cera de abejas o el sebo, mientras se derretía, produciendo velas de colores.

La cera de parafina, residuo de la destilación del aceite crudo, fue


introducida en la década de 1850 y todavía es ampliamente utilizada en la
fabricación de velas. Otros experimentos en el siglo XIX produjeron velas de
materiales tales como el ácido esteárico, esperma de ballena, cera micro
cristalina o ceresina de petróleo. El desarrollo de la humanidad siempre ha
estado asociado al fuego. Tenerlo o no hizo la diferencia de vivir o morir. Las
primeras civilizaciones lo adoraron y le temieron. Conociendo su poder
destructivo y su encanto. Lo utilizaron para defenderse de sus enemigos,

3
para protegerse del frío, para iluminarse y para espantar las tinieblas. El
hombre quedo asombrado al contemplarlo como un fenómeno de la
naturaleza. Con en el paso del tiempo encontró la manera de conservarlo
artificialmente.

Parafina

Es la denominación general que reciben ciertos sólidos formados a


partir de una combinación de hidrocarburos. Estos sólidos no tienen
olor y, debido a su menor densidad (0,8 g/cm3), no pueden mezclarse
con el agua, aunque sí puede disolverse en éter, etanol caliente,
benceno y cloroformo. El poroceso de producción de parafina se inicia,
por lo general, a partir de una destilación del petróleo, que permite
conseguir aceites pesados. Estas sustancias que se encuentran a alta
temperatura por la destilación, son enfriados hasta que la parafina se
clistalice y pueda separarse a través de filtros o de un proceso de
centrifugado.

Diversas técnicas permitirán después purificar la parafina hasta


obtener un producto que puede usarse en diversos ámbitos de la
industria. Cabe destacar, de todos modos que también puede
obtenerse la parafina a partir del carbón.

Ademas del petróleo crudo, otras fuentes de la parafina son la


madera y el carbón. La primera persona en destilar el petróleo para
obtener parafina fue el geólogo Abraham Gensner, en el año del 1807.
En un principio su producción tenia un costo elevado, pero fue
disminuyendo a medida que mas yacimientos petrolíferos fueron
descubiertos y que los métodos de refinación se volvieron mas
económicos,

4
Chirino J, 2016 destaca que: “Entre sus propiedades más
características puede mantener una salida de calor alto, su
combustión es limpia, hierve en el rango de 150 a 275 grados Celsius y
su volatidad es menor a la de la gasolina. En su estado liquido, la
parafina es transparente, incolora y aceitosa su  fórmula
general CnH2n+2, donde n es el número de átomos de carbono” Pág. 22.

Diversos cosméticos también incluyen parafina ya que contribuye a


conservar la hidratación de la piel, haciendo que luzca más firme. Lo
que hace la parafina es crear una capa muy fina que funciona como
una especie de película.
Otros usos de la parafina se encuentran en la industria de la
electricidad (como aislante), la alimentación (para el empaquetado) y la
farmacéutica (en el tratamiento de ciertos trastornos digestivos).

Parafina

1. 5.1.1.3. Pabilo (mecha) Es quizá el componente más importante de


una vela ya que por más bonita o elegante que sea, tenga un fuerte y
agradable perfume si a la hora de quemar no lo hace de manera
limpia y constante todo el encanto de nuestras velas se habrá perdido.
Para los que hacemos velas artesanalmente aquí en Argentina
sabemos que el tema de los pabilos no deja de ser un problema

5
mayor, de la enorme variedad de pabilos que se fabrican (en el
extranjero) especialmente diseñados para tal o cual tipo de vela aquí
sólo encontraremos los que se definen como “fino, mediano y grueso”
con una base de hilo de algodón retorcido siendo los de más baja
calidad o menos apropiados para un buen quemado.

Aromatizante de Vela
En las tiendas de materiales para artesanías se pueden encontrar
esencias especiales para disolver en parafina. Estas vienen en goteros y con
gran variedad de aromas

Materiales

Cacerola Recipiente de metal, cilíndrico, más ancho que hondo y con mango
o dos asas, que se usa para cocinar.
Cuchara de Palo Es normal ver que en determinadas recetas se haga
énfasis en que se debe utilizar una cuchara de madera para remover y
mezclar las cucharas de madera no rallan ni maltratan en forma alguna las
ollas o recipientes de cocina a diferencia de las de acero inoxidable. Es por
esto que las de madera son ideales para las preparaciones en recipientes
con superficie antiadherente.

BASES LEGALES

En esta situación legal que se tiene en toda investigación; según Méndez


(2013) las bases legales son:”un conjunto de documentos de naturaleza legal
que sirven de testimonio referencial y de aporte a la investigación que se
realiza (p.52), la presente investigación estará fundamentada legalmente, por
la leyes que la rigen como La Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela ya que representa el proyecto de país que se ha de alcanzar, el

6
Ministerio del Poder Popular para la Educación, y el Ministerio de Salud, han
presentado una serie de iniciativas que pretenden que se empleen la nueva
tecnología como herramienta esencial para obtener aprendizaje y
conocimiento científico dentro del proceso enseñanza – aprendizaje.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Art 102
La educación es un servicio público y está fundamentado en el respeto a
todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el
potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad
en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en
la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de
transformación social consustanciados con los valores de la identidad
nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la
participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de
educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta
Constitución y en la ley

Art 110
El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el
conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información
necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo
económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía
nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado

7
destinará recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y
tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar recursos
para las mismas. El Estado garantizará el cumplimiento de los principios
éticos y legales que deben regir las actividades de investigación científica,
humanística y tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar
cumplimiento a esta garantía.

LEY ORGANICA DE EDUCACION


Art 3
La educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la
personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para convivir
en una sociedad democrática, justa y libre, basada la familia como célula
fundamental y en la valorización del trabajo; capaz de participar activa,
consciente y solidariamente en los procesos de transformación social.
Art 5
Toda persona podrá dedicarse libremente a las ciencias, a la técnica, a
las artes o a las letras; y previa demostración de su capacidad, fundar
cátedras y establecimientos educativos conforme a las disposiciones de esta
Ley o de leyes especiales y bajo la suprema inspección y vigilancia del
Estado.
Art 7
El proceso educativo estar estrechamente vinculado al trabajo, con el fin
de armonizar la educación con las actividades productivas propias del
desarrollo nacional y regional y deberá crear hábitos de responsabilidad del
individuo con la producción y la distribución equitativa de sus resultados. 

LEY ORGANICA DE SALUD

Art 25

8
 La promoción y conservación de la salud tendrá por objeto crear una
cultura sanitaria que sirva de base para el logro de la salud de las personas,
la familia y de la comunidad, como instrumento primordial para su evolución y
desarrollo.

Art 32
La Contraloría Sanitaria comprende: el registro, análisis, inspección,
vigilancia y control sobre los procesos de producción, almacenamiento,
comercialización, transporte y expendio de bienes de uso y consumo
humano y sobre los materiales, equipos, establecimientos e industrias
destinadas a actividades relacionadas con la salud.

SISTEMA DE HIPOTESIS

9
Si bien el aguacate tiene una enorme capacidad de hidratar, siendo así
ideal para tratar el cabello seco, lo cierto es que puedes aprovecharlo para
cualquier tipo de pelo. Además de su hidratación, la palta aporta grasas
saludables que dan brillo y cuerpo al pelo, y nutre al cuero cabelludo de una
manera ideal

También el cabello maltratado se ve beneficiado por el uso de aguacates


en forma de mascarilla, como el que es habitualmente alisado, secado con
secadoras, cepillado bruscamente, peinado de manera tensa o tirante, o bien
el cabello que ha de lidiar a diario con las inclemencias del sol y del clima,
viéndose afeado, opaco y quebradizo.

Para evitar este daño, puedes aprovechar la palta o aguacate como


técnica natural e inocua. Dicho esto, entonces una crema a base de
aguacate el cabello podrá evitar las enfermedades capilares y efectos
negativos que produce el medioambiente y brindar un efecto positivo por el
uso de estas plantas

10
.

SISTEMA DE VARIABLES

Se pueden definir como todo aquello que se va a medir, controlar y


estudiar en una investigación o estudio. La capacidad de poder medir,
controlar o estudiar una variable viene dado por el hecho de que ella varía, y
esa variación se puede observar, medir y estudiar. Por lo tanto, es
importante, antes de iniciar una investigación, que se sepa cuáles son las
variables que se desean medir y la manera en que se hará.

Independiente: Es aquélla que el experimentador modifica a voluntad para


averiguar si sus modificaciones provocan o no cambios en las otras
variables.

Dependiente: Es la que toma valores diferentes en función de las


modificaciones que sufre la variable independiente

Variable independiente
: Aguacate. Aceite de Oliva

Variable dependiente
: Crema humectante para el Cabello

11
CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE

Objetivo General
: Elaborar una Crema Hidratante a Base de Aguacate para el Tratamiento del
Cabello Reseco y Maltratado.

Objetivos Variable Dimensiones Indicadores


Específicos
Elaborar una crema Crema Aguacate. Procedimiento
que aumente la Humectante  Aceite de Oliva. componentes de
cantidad de nutrientes laboratorio tales
del cuero cabelludo y como: pesar y
humecte el cabello analizar las medidas
reseco y maltratado.
Comprobar la Muestra del Aguacate. Pelar y hacer puré
con el aguacate.
efectividad del Producto  Aceite de Oliva.
aguacate combinado  Añadir los demás
componentes.
con aceite de oliva
para el cabello  Mezcla
maltratado.
Demostrar los Crema Eficacia del Aplicar en el cabello, 
Producto para así mediante su
resultados obtenidos Humectante
observación,
con productos hechos comprobar la
reacción en el cuero
a base de aguacate.
cabelludo y cabello

12
GLOSARIO DE TERMINOS BASICOS

Aguacate:
Árbol de América de la familia de las lauráceas de ocho a diez metros de
altura, con hojas alternas, coriáceas, siempre verdes, flores dioicas y fruto
comestible.

Aceite de Oliva:
íquido graso de color verde amarillento, que se obtiene prensando las
aceitunas.

Cabello:
Conjunto de los pelos de la cabeza.

Cutícula:
Piel delgada y delicada

Cuero Cabelludo:
Piel donde nace el cabello

Folículo:
Glándula, en forma de saco, situada en el espesor de la piel o de las
mucosas

Liposoluble.
Que se puede disolver

Linoleico:
Acido graso polinsaturado esencial para el cuerpo humano

13
CONCLUSIONES

14

También podría gustarte