Está en la página 1de 16

ARTE GRIEGO

DE LAS EDADES OSCURAS AL PERIODO GEOMETRICO


En pleno siglo XIII, un monarca de micenas, hace construir la puerta de los leones y el tesoro del atreo.
Unos años más tarde, otro monarca, se abre al comercio e inicia una campaña que concluye con la
destrucción de la ciudad de Troya allá por el año 1220. La historia se hace más confusa: los monarcas
vencedores vuelven a sus tierras y legan sus estados a sus hijos que reinaran durante unos años. Destaca
en esta época la vasija conocida como Vaso de los guerreros.

LA EDAD MEDIA GRIEGA

Un seísmo alcanzó, hacia 1200, a diversas ciudades, sobre todo a Tirinto. Con la catástrofe se iniciaron
movimientos migratorios y se replantea la revindicacion de sociedades como la micénica, jerarquica y de
vida suntuosa para los reyes.

EL CREPUSCULO DE LOS HEROES

El terremoto empobreció a las monarquías micénicas se inicia el periodo conocido como Micénico Tardío,
fase de transición a las edades oscuras. El acontecimiento histórico más importante de esta época es la
invasión de los pueblos del mar. Miles de personas parten de asia menor y Chipre hacia el delta del nilo.
Muchos guerreros y príncipes micénicos. Hacia 1180, ramses II derroto a los invasores y estos se
refugiaron en la costa de Palestina. Recibieron el nombre de filisteos e imitaron la cerámica micénica.

En la helade, los aqueos sufrían la presión de los dorios, pobres pastores, de un bajo nivel cultural. Las
monarquías micénicas cada vez son más débiles ante sus ataques. Poseían dos estilos de pintura sobre
cerámica: estilo denso (close style, con motivos micenicos) y el estilo del granero (decoración muy simple,
con líneas rectas y onduladas). Se colapsaron muchas artes y el metal se redujo a la fabricación de armas.
La situación de los palacios se iba haciendo insostenible ante el empuje dorio. Hacia 1130, Tirinto y
micenas fueron abandonadas, lo que supone el fin de la civilización aquea y de las culturas prehelénicas.

DESDE EL FONDO DEL ABISMO

Noventa años después de la guerra de Troya, todas las regiones fértiles del Peloponeso estaban ya en
manos de pastores dorios, que eran incapaces de continuar la cultura de sus derrotados ponentes.
Olvidaron la escritura y abandonaron el comercio. Mantuvieron ciertas técnicas fundamentales, como el
torno y la decoración de trazos oscuros sobre cerámica ocre. Innovaron con el uso del hierro, los trajes
sencillos y la cremación de los cadáveres. Este panorama se extendió a zonas no alcanzadas por los
dorios como Eubea, Atica o Tesalia, las islas y las ciudades de asia menor. Hubo nucleos donde si se
mantuvieron cierta tradiciones, como Creta.

MISERIA Y TRADICION EN EL PERIODO SUBMICENICO

Las edades oscuras se inician con el periodo submicenico (1130-1050). Se caracteriza por la continuidad
de la cerámica, con las formas y decoraciones del estilo del granero en las mediocres vasijas de este siglo,
la sencillez de las fibulas y la solidez de las espadas.

En casi toda grecia encontramos chozas ovales de tapial y madera, con techumbres de chamizo. Los
espacios destinados al culto se limitan a simples altares de piedra incluidos en recintos sacros rodeados
por vallas. Las tumbas eran meras fosas, en una vasija o en una caja (cista) formada por placas de
piedra.

Creta es el ultimo reducto de la tradición creto-micenica. Destaca la aldea de Kharpi, un conglomerado de


casas cuadrangulares de piedra y adobe, con terrazas y callejuelas irregulares y un pequeño barrio de
trazado ortogonal. En las artes figurativas destacan las figurillas en terracota como las de las diosas o
sacerdotisas con las manos levantadas o la maqueta de un santuario circular con una imagen en su
interior. La cierta continuidad entre el mundo aqueo y el relatado por homero en la iliada y la odisea nos
permite augurar futuros hallazgos en ese sentido.

EL PERIODO PROTOGEOMETRICO: LA LUZ AL FINAL DEL TUNEL

Hacia el 1050 se produce el paso del periodo submicenico al Protogeometrico. Las vasijas abandonan
algunos elementos de tradición micénica y empiezan a adquirir formas que posteriormente darán lugar
alas vasijas clásicas. En la decoración pintada se imponen las líneas geométricas sencillas
desapareciendo las figuras y las líneas onduladas de cierta libertad.
En el siglo XI se recuperan los contactos marítimos, que supone en el ámbito egeo un progresivo
enriquecimiento y una nueva colonización de las islas y costas asiáticas. La navegación más brillante será
la fenicia, que aparece en el siglo XII. Comienzan a desarrollarse las ciudades portuarias (sidon, arados).
Las naves mercantes son cada vez más grandes y veloces. Se funda Gadir (Cadiz). Mas tarde estos
barcos se introdujeron en el egeo. La ilustración arqueológica de estos procesos la encontramos en
Lefkandi, donde se construyo hacia el 950 un zocalo de piedras y paredes de barro. Un edificio enorme.
En planta sigue la línea de las cabañas de su época, con fondo curvo y tejado de ramas y chamizo, una
hilera central de postes y una perístasis de postes menores que rodeaba el edificio. Se trataría de un
mausoleo dedicado a un gran magnate local, un templo-tumbas o heroon. La distribución interna oscila
entre proporciones alargadas de atreo y la de un palacio. En las tumbas excavadas en sus proximidades
se han hallado objetos como vasijas de talleres cercanos, figurillas y ungüentarios de loza (fenicios), joyas
de oro y el centauro de lefkandi, primera imagen mitológico realizada en la helade tras la caída de la
cultura micénica. Muestra a un monstruo eminentemente griego, desconocido en las artes orientales.

EL AMANECER DE LA GRECIA GEOMETRICA

Hacia el año 900 se pasa del periodo protogeometrico al geométrico, momento en el que los dorios del
peloponeso se lanzan a ocupar zonas del egeo: rodas, costas de la doride, Creta.

LA HELADE ENTRA EN LA HISTORIA

La primera fase del periodo geométrico tiene lugar en el siglo IX y en ella tiene lugar la creación de las
poleis o ciudades estado, que supone la unidad e los habitantes que ocupan un territorio y con la que se
recupera la idea de capital. Consta de defensa (acropolis), mercado (agora), y normas, derechos y
obligaciones. También se forman santuarios aislados de orígenes remotos que atraen a cientos de
peregrinos en ciudades como Delfos u Olimpia, que afirman el sentido unitario de la cultura griega. La
helade asiste a su primera fase histórica de brillo. La superpoblación llevara a la fundación de colonias en
territorios como asia menor, golfo de napoles, costa oriental siciliana, sur de Italia. Grecia adopta el
alfabeto fenicio. Las formas de cultura son más elaboradas.

LA ARQUITECTURA QUE CONOCIO HOMERO

Las edades oscuras nos han revelado pocos restos arquitectónicos. Se mantuvieron las tipologías
esbozadas en el periodo submicenico. La arquitectura geométrica apenas usaba sillares bien
escuadrados, los cimientos y zocalos presentaban piedras sin tallar, los muros eran de adobe, los postes
de madera. Se desconocen las cubiertas.

DE LAS CABAÑAS A LOS PALACIOS

Las murallas de Esmirna poseían una poderosa estructura con grandes piedras en la parte inferior, un
relleno de guijarros y una masa impresionante de adobes, varios metros de altura y almenas. Para la
arquitectura domestica se utiliza siempre el adobe. Sigue compitiendo la tradición doria de la cabaña oval
con tejado a dos aguas y la micénica de casa cuadrangular con terraza. A mediados del siglo VIII es donde
situaríamos el palacio homérico, que se nos decribe en la odisea de forma minuciosa con las moradas de
Menelao, alcinoo o Ulises. Se conoce hoy en Samari una residencia principesca con salas cuadrangulares
y planta ortogonal fechable hacia el siglo VIII.

LOS TEMPLOS PRIMITIVOS

En el siglo VIII empieza a tomar fuerza la idea de un edificio que sirviese como casa y cobijo para la
imagen del dios. Como en la arquitectura domestica se enfrento la tradición doria y la micénica, dominando
finalmente un criterio unificador. Un templo convencional se caracterizaría por aspecto grandioso, medidas
muy superiores a las de las casas, cien pies (hecatompedon). La planta mas apropiada era la
cuadrangular alargada. Tejado a doble vertiente. La formula quedo fosilizada incapaz de evolucionar.
Destacan los templos de Hera Limenia en Peracora y Apolo en Dreros. Sin embargo la via destinada a
triunfar tomo como base la cabaña oval, con una progresiva conversión en una estructura cuadrangular
alargada. Como punto de partida tenemos el dafneforio de Eretria, a finales del siglo IX, pequeño edificio
de ramas y cañas de planta absidiada, dos postes a los lados de la puerta y tres en el interior. Paredes de
barro y tejado a doble vertiente. A principios del siglo VIII tenemos el templo de Apolo en Eretria, con una
sucesión de postes en eje para sujetar la viga maestra. Se buscaran variantes por tres vías diferentes. La
primera fue la sustitución del ábside por la cabecera cuadrada, lo que se hizo en el Hereo de Samos. Las
otras fueron la división de la nave en varias salas sucesivas y la organización de la perístasis. Estaca el
Megaron B de Thermon. Las portadas estaban a menudo protegidas por tejadillos apoyados en postes.
Los tejados tenian dos vertientes.

SURGE LA FIGURACION

El periodo geométrico proporciono a grecia el arte figurativo. Durante las edades oscuras eran muy
contadas las representaciones de seres vivos. Habrá que esperar a la primera mitad del siglo VIII para que
la geometría abstracta empiece a perder su monopolio. La figuración se extiende de forma inmediata a
todas las técnicas artísticas tanto en obras votivas como en objetos de lujo.

ENTRE LOS PEQUEÑOS EXVOTOS Y LAS IMÁGENES DE CULTO

Los primeros pasos de la plástica en tres dimensiones parecen ligados al desarrollo de los santuarios. En
el siglo VIII se multiplicaron los exvotos, con la celebración de las primeras olimpiadas, el de Zeus en
Olimpia los recibió por centenas. Cerca de los templos instalaron sus talleres multiples artistas. Los
autores de terracotas muestran cierta voluntad de estilo y en ocasiones acuden a la decoración pintada.
Los modeladores mas dotados se inclinan por una tecnología mas compleja: la del bronce macizo a la cera
perdida, cuya elaboración fue recuperada gracias a los fenicios. Las de mayor valos estético son las que
saben aplicar mejor las leyes de la geometría.

Destaca la dama del dypilon, de 24 cms de altura, es la mejor de un grupo de piezas semejantes fruto de
un influjo fenicio muy directo. Esta tallada en uno de los marfiles sirios traídos a Grecia después de la
caída de Micenas, y se inspira en una figura de Astarte desnuda, con polos o gorro cilíndrico, de autor
anónimo, aire griego, adelgazando y geometrizando sus formas. En cuanto a la existencia de estatuaria de
tamaño mayor, nada se opone a ello. Es posible que en el periodo submicénico se conservasen en ciertos
templos maniquíes que pudiesen inspirar a los nuevos artistas, pudiendo ser versiones reducidas de estos
los ídolos de campana geométricos. No sabemos si los xoana como estos podían alcanzar grandes
dimensiones. Contamos con algunas esculturas de cierto tamaño realizadas con la técnica del sphyrelaton
(martilleando chapas de metal para darles forma) y unidas posteriormente sus partes. destaca la triada de
Dreros (Leto, Apolo y Artemis), que sirviron como imágenes de culto y alcanzan los 80 cms de altura.
Están datadas a principios del siglo VII y son de carácter geométrico. También destaca el Apolo Mantiklos,
figurilla de bronce de tebas, quintaesencia y culminación de esta estética. El curpo desnudo es resultado
de unos miembros yuxtapuestos perfectamente conjuntados: el arte griego rinde culto por primera vez a
las proporciones.

EL LUJO DE LOS EUPATRIDAS

Para el griego sencillo del periodo geométrico, las obras mas atractivas eran las mas brillantes, de
materiales mas ricos y de ejecución más compleja. El ambiente de los aristócratas del siglo VIII evocaba
como un paraíso perdido el lujo de las cortes micénicas, intentando exponer ante sus cortesanos los
mejores tesoros a su alcance, buncando las piezas mas caras de los comerciantes fenicios. Los eupatridas
del periodo geométrico consideraban los objetos realizados en bronce como los mas valiosos, siendo los
exponentes mas preciados de su rico ajuar los enormes calderos con asas y tres patas. El noble que sabia
dar prestigio a sus recepciones cuidaba también el lujo de su vestimenta, con fibulas de bronce, que
representaban escenas heroicas. El hombre poderoso afirma su poder con un nuevo objeto: el sello o
entalle colgado del cuello. Resulta pobre la joyería geométrica que nos ha llegado: pequeñas placas de oro
cubiertas por dibujos simples y unidas por cadenas.

LOS CERAMISTAS DEL DIPILON

La cerámica pintada era vista como una versión pobre de la vajilla metalica, se usaba en la vida cotidiana y
en los rituales fúnebres. Sus restos son imprescindibles, pues nos permiten seguir la evolución estilística y
conceptual de los siglos IX y VIII. La fase mas antigua es la del geometrico temprano (900-850). Un tono
oscuro recubre casi toda la vasija. La decoración pintada es muy sencilla y geométrica, con estrechas
franjas y recuadros pequeños. En Creta se van adoptando desde hace ya mucho tiempo sugerencias
orientales y se da un gusto por la figuración, con escenas miticas, religiosas o de caza.

En el geométrico medio (850-760) se da un lento y concienzudo proceso evolutivo. Decae el predominio


las superficies negras y dominan las partes organizadas en frisos o metopas en los sectores mas anchos
de la vasija. Se da el efecto de malla elástica. Se busca el equilibrio. Hasta el siglo VIII la decoración es
geométricas y después se busca la figuración.

LAS PRIMERAS ESCENAS


Hacia el 760 irrumpe en la cerámica ateniense el triunfo de la figuración. Las grandes vasijas que se
instalan sobre tumbas exaltan la figura del muerto. En el geométrico tardio detaca el pintor del Dypilon, con
el ánfora que le da nombre, de grecas y líneas horizontales. En su friso figurativo se representa la primera
fase de un funeral. Dignidad y cuerpos esbeltos. También es importante el pintor de Hirschfeld, que en la
mayor cratera que decoro desarrollo la ekphora de un eupatrida: el carro con el lecho de un difunto, varios
cortejos, un friso de guerreros. Abre los ojos a las figuras e imagina formas de perspectiva dignas de
atención.

EL ENRIQUECIMIENTO DE LA ICONOGRAFIA

En la cerámica ateniense, de las escenas de ritos fúnebres se pasa en el siglo VIII a las narraciones
épicas. Autores anónimos nos muestran escenas de culto, cacerias, barcos y batallas campales, en
ocasiones, como escenas vividas o verdaderos relatos épicos. En otros casos, los detalles revelan
escenas perfectamente identificables. Desde mediados del siglo VIII, los talleres demás talleres griegos
buscan vías propias. Se buascan variantes del estilo sin salir de criterios globalmente geométricos: en
argos se busca el horror vacui. Los talleres y artistas mas curiosos son los que muestran interés por
iconografías de origen oriental. En la cerámica cretense obsevamos rosetas y pajaros. El pintor de
Cesnola pinta un árbol de la vida.

CAPITULO 2: EL PERIODO ORIENTALIZANTE


EX ORIENTE LUX

La iliada y la odisea alaban la calidad de los tejidos importados y las obras del metal. Como la cratera de
Menelao, el escudo de Aquiles 8que refleja las actividades humanas, animales enfrentados y elementos
del paisaje)…

LOS FENICIOS: TRANSMISORES DE CULTURA

Los fenicios habían hecho una síntesis de elementos artísticos de todos sus pueblos vecinos. Las naves
fenicias habían de pasar por Chipre, no existiendo mejor puente para pasar a occidente. No había mejor
escala para potenciar las ideas orientales.

UN COMERCIO MUY ACTIVO Y FRUCTIFERO

Grecia se dejo seducir por el proverbial lujo de los orientales, interpretando como un signo de dignidad el
gorro fenicio llamado polos. La fenicia Astarte se convirtió en una peculiar afrodita, trayendo consigo a
adonis: idea de una afiliación precisa al conjunto de dioses. Entre las aportaciones a las artes decorativas
destacan los materiales exóticos (marfil y piedras preciosas), técnicas complejas (talla de gemas y
granulado en oro), el tipo de ungüentario conocido como alabastron, el caldero globular sobre pie conico o
trípode (mesopotámico). Los influjos de oriente serán mas enriquecedores en iconografía: monstruos,
héroes y dioses. El arte asirio aporta elementos como las pequeñas montañas, las plantas se multiplican
con rosetas, lotos, palmetas, arboles de la vida. Aparecen animales como íbices y gallinas, aves,
cuadrúpedos, leones… destacan montruos como el grifo o el ave con cabeza de mujer, la esfinge, la
quimera, genio con patas de cabra, el toro de cabeza humana.

En la figura humana se multiplican los detalles de la vestimenta y surge la idea de atributo. La propia
actitud de la figura cobra sentido.

LA RECEPCION EN GRECIA

Llega la columna de capitel vegetal.

OBRAS ORIENTALES Y PRIMERAS REACCIONES

De las pocas piezas de origen oriental llegadas a grecia en el periodo geométrico destaca la patera fenicia
labrada y descubierta en una tumba en Atenas. el verdadero fenómeno orientalizante surge en grecia
cuando las obras importadas dan lugar a imitaciones o intentos de emulación. Destaca la diosa del dipilon
en Atenas y la cratera del pintor de Cesnola en Eubea. Mas tarde aparecen detalles figurativos de
raigambre oriental. En el 700 tiene lugar la irrupción del periodo orientalizante propiamente dicho.
Comienza de dos maneras opuestas: imitando los objetos importados o adaptando el estilo geométrico a
las novedades plásticas e iconograficas. La primera solucion se da en Creta, con obras como los escudos
de monte ida, pero mas tarde hallamos en santuarios de grecia calderos orientales con agarraderas en
forma de personajes alados o cabezas de grifos. También tenemos curiosos escarabeos y sellos. La
segunda opción es mas común en el resto de regiones y viene unida al desarrollo de trazos en el interior
de las figuras, una diosa de la naturaleza, montes y animales. Destaca en Boecia un ánfora con trazos
sencillos, asi como un escudo votivo en barro hallado en Tirinto, de esquema egiptizante representa a
Aquiles dando muerte a Pentiselea. Con la actitud de un faraón victorioso.

TALLERES DIVERSO, EVOLUCION CONJUNTA

La proliferación de escuelas y tendencias regionales es fundamental durante el siglo VIII. El ideal


compartido de los eupatridas va siendo compartido por las interese particulares de las distintas poleis, que
evolucionan según la marcha de su economía y la presión de sus ciudadanos. Algunas ciudades griegas
adoptaron la posibilidad de sustituir a los decaídos fenicios en sus vías comerciales y empezaron a
producir obras semejantes a las que estos ofrecían. El desarrollo del comercio mina el poder de los
eupatridas. Aparece un nuevo tipo de ejercito: de Hoplitas. Otras poleis mas desarrolladas y abiertas al
comercio también adoptaron la acción de legisladores y gobernantes inapelables. Los artesanos y
comerciantes apoyaron los gobiernos de los tiranos para abatir por completo a los nobles. Se multiplicaron
las actividades de carácter local, pero no por ello grecia dejo de constituir una entidad con unidad cultural,
bajo la supervisión del oráculo de Delfos.

LAS ESCUELAS LOCALES

En el siglo VII todas las artes partian de la tradición geométrica, recibieron el comercio fenicio y compartían
ideas técnicas a través de sus frecuentes relaciones. En cerámica destacan los vasos plásticos y las
tinajas con relieves moldeados. Una misma evolución rige la pintura de vasos, donde se pasa de la
monocromía a la bicromía. En Corinto se inventa la técnica de figuras negras.

EL EMPUJE DE LOS DORIOS

CRETA, O EL PASADO COMO ALICIENTE

Sabemos muy poco de las ciudades cretenses a lo largo del siglo VII. Enviaron colonos a cirene y tuvieron
contactos con Egipto que se completaron con las aportaciones fenicias. Se gusto por las figuras esbeltas,
las placas de bronce recortadas. Estas recuerdan con sus animales, hombres y escenas mitológicas, las
pinturas minoicas del palacio de Cnosos. Este estilo se repite en cerámica, con un planteamiento más
estatico: en una vasija hallada en Arkades tenemos una rigida y frontal, hermana pictórica de la dama de
auxerre. Pero a principios del siglo VI, Creta queda relegada a un papel marginal dentro de la cultura
griega del que jamás se recuperaría.

EL PELOPONESO, DISCIPULO DE CRETA

Creta supo a mediados del VII, encender la llama de una nueva cultura doria en esa misma península:
Corinto, la argolide y esparta podían asumir esas aportaciones. Pero no todo el Peloponeso avanzo por
igual. En Esparta, la segunda guerra Mesenia (660-640), hizo que las produciones artísticas fueran
escasas: algún relieve en marfil en el santuario de Artemis ortia. Mas activa fue argos, con un papel
fundamental en el campo de la arquitectura. Su legislador fidon extendió el radio de extensión hasta Egina,
enriqueciendo su actividad artesanal y llenando de exvotos el santuario de Hera. Los alfares y talleres de
broncistas fueron activos: destaca un fragmento bicromo en el que Ulises y sus compañeros ciegan al
ciclope.

El destino final de muchos productos argivos, espartanos y aun cretenses fue el santuario de Olimpia:
calderos con impresionantes prootomos de grifos, placa de bronce (centauros dan muerte a Ceneo),
coraza labrada con un friso en el que se representa apolo y dos mujeres siendo recibidos en delos por el
rey Anio.

EL GRAN EMPORIO DE CORINTIO

Corintio sera la ciudad mas productiva y audaz de todo el ámbito dorio. Difusora de la arquitectura dórica

EN BUSCA DE UN ESTILO

Corinto empezó a cobrar importancia a mediados del siglo VII. Envio sus naves hacia occidente y fundo
Siracusa. Se decanto por la comercialización de aceites perfumados. Lo que dio fama a la corintio
orientalizante fue su cerámica, introduciéndose hacia el 720 el protocorintio temprano, pugnando durante
veinte aos por marcar sus diferencias con los demás talleres del egeo: temas orientalizantes sencillos,
planteándose ya una interesante bicromía. En el protocorintio medio se difunden los frisos de escenas
heroicas monstruos y animales, con fondos de rosetas. Se diversifican las vasijas pequeñas. Destaca el
pintor de Chigi con el aribalo macmillan: una vasija plástica con cabeza de león. Presenta en tres frisos un
combate de hoplitas, una carrera de caballos y una caceria de liebres. En el olphe chigi tenemos tres frisos
complejos que representan las actividades mas prestigiosas de la época: combate de hoplitas, caceria de
un león en carro y caceria de liebres. No cabe vitalidad mas realista. Asombra el dominio técnico de los
colores y las incisiones lineales en contornos y detalles de los cuerpos

TIRANOS Y FIGURAS NEGRAS

En el contexto que explicábamos anteriormente, los Baquíadas se ven sustituidos por el tirano Cipselo. La
riqueza de su corte es proverbial y solo sera superada por la de su sucesor Periandro. El reinado de
Cipselo coincide con el Protocorintio tardio (650-625), que se caracteriza por las vasijas fáciles de
reconocer que se convierten en verdaderos signos de identidad. La decoración se hace a base de frisos de
escamas coloristas y se perfila la técnica de las figuras negras, que se basa en la obtención de tonos a
través de la cocción. En las partes negras se utiliza un barro de una textura mas fina y se completaba con
incisiones lineales y toques de otros colores. Tres fases: oxidante, reductora y nuevo oxidante. Los
ceramistas corintio ensayaron ya esta técnica y finalmente se introdujeron ya en el llamado Corintio
temprano. La producción de frisos de animales se desarrollo sin mesura. La producción de corintio también
trabajo escenas complejas en vasijas de mayor tamaño como vemos en la cratera que representa a
Heracles en el banquete de Eurito, donde se refleja un ambiente de simposio.

LA COSTA DE ANATOLIA Y LAS ISLAS DEL EGEO

La costa oriental del egeo desarrolla el arte orientalizante en el segundo cuarto el siglo VII. Lo hace con
entusiasmo y expansión.

LOS OPULENTOS E INQUIETOS JONIOS

Las primeras referencias al lujo y refinamiento de anatolia se refieren a los reinos del interior. No sera
hasta el 700 que los jonios comenzaron a colonizar las costas de la propontide y el mar negro.
Comenzadas sus navegaciones, los griegos de asia menor intentan alcanzar lugares aun más remotos.
Este florecimiento trajo aparejado el desarrollo de multiples talleres. Destaca la magnifica producción de
bronces (bello pectoral de caballo hallado en el hereo de Samos). La cerámica jonia fue también muy
brillante: copas con animales y monstruos afrontados y elementos vegetales decorativos, que se atribuye a
alfares de mileto y quios. Muchas vasijas del llamado estilo de las cabras montesas. También tenemos
frisos superpuestos de animales y monstruos. En jarras y enocoes

RODAS LA COMERCIANTE

Rodas se empeño en definir su propia personalidad. Le interesaba un orientalismo mas radical. En


producción cerámica comparte con jonia las jarras de cabras montesas. En la primera mitad del siglo VII la
evolución se vio frenada por el apego a los modelos geométricos. Posteriormente se realizaron bellos
platos con figuras animadas, como el que representa el combate de Menelao y hector sobre el cuerpo de
Euforbo y, a principios del siglo VI, una ingenua Gorgona con 4 alas. Destaca igualmente su magnifica
joyería: entre 640 y 620 salieron de sus talleres los tesoros de Camiros y Limni, con ostentosos collares de
placas trabajadas por relieve, filigrana y granulado, de tema oriental.

LOS PEQUEÑOS TALLERES DE LAS CICLADAS

En las cicladas se intento, con influjos dorios, un estilo propio, con éxito variable y las relaciones cada vez
mas estrechas con jonia y rodas. Destaca el pithos de Miconos, con escenas de la iliupersis o caída de
troya. También destacan, siendo contemporáneas, las famosas gemas de las islas. Tanto en escultura
como en cerámica pintada parecen seguirse criterios mas homogéneos. En cerámica pintada destaca la
bandeja de Belerofonte y la quimera y las crateras de Melos, de alfares de Paros, que representa la partida
de Heracles y su esposa y el encuentro de Artemis con el cortejo de su hermano apolo.

LA PAUSADA EVOLUCION DE ATENAS

En la grecia oriental encontramos el santuario de Delfos, donde encontramos bronces orientales e


imitaciones griegos de su estilo. El origen de las piezas parece difícil de con cretar y no parece quer
hubiese allí talleres de importancia. La cerámica pintada de boecia desapareció y en la isla de eubea se
realizaron mediocres realizaciones orientales. Solo Atenas merece nuestra atención.

LOS MAESTROS DE LA CERAMICA PROTOATICA

En la Atenas del siglo VII, el brillo y equilibrio de época homérica se convierten en su lastre mas pesado. El
régimen oligárquico evoluciona con cierta flexibilidad y los eupatridas se reparten las funciones religiosas,
políticas y militares. A principios del VII crean un consejo de jueces para articular su propio poder. Las
actividades comerciales pasan a segundo termino.

La producción de cerámica evoluciona de forma muy lenta. En el protoatico temprano (700-675), el


mantenimiento del estilo geométrico contrasta con la introducción de motivos orientales y la plasticidade
las figuras se abre paso a duras penas. Sin embargo, Atenas conto siempre con artistas de gran
personalidad y encontramos pintores como el pintor de Analatos, fecundo decorador de grandes vasijas,
que realiza una síntesis entre la tradición y las novedades. Mantiene la elegancia geométrica de los temas
y combina las siluetas con trazos. Geometriza leones palmetas y esfinges. Sera el primero en hacer
pintura plana que nos ha llegado.

Se retrasa sin duda la adquisición de formas mas naturalistas y vivaces, pero se propicia una evolución
muy meditada y coherente. En el protoatico medio (675-630) destaca el pintor de la orestiada, con una
vasija en la que represento el asesinato de Agamenón en presencia de un extraño y deforme personaje.
También es importante el pintor de Polifemo. Su principal obra es una gran ánfora que representa a Ulises
y sus compañeros cegando al ciclope. En una amplia franja representa a Perseo cuando, tras cortar la
cabeza de la Gorgona, huye de sus monstruosas hermanas. Imagina las cabezas de las gorgonas como
calderos y encontramos bicromía y cierto sombreado en los cuerpos.

ATENAS ENCUENTRA SU CAUCE

En el 621, llega al poder en Atenas el legislador Dracon. Empiezan a cambiar los cauces artísticos.
Empezaron a diversificarse las formas cerámicas. En el protoatico tardio (630-600) se produce la adopción
de la técnica de figuras negras. No solo se redujo a esto el cambio. En la bella ánfora que da nombre al
pintor de Neso, vemos que mantiene el gusto de sus antecesores por las grandes figuras pero a la vez
copia y adapta muchos elementos creados y desarrollados en Corinto: son multiples los detalles
decorativos y los elementos iconográficos.

EL NACIMIENTO DE LAS ARTES MAYORES

A pesar de la profusión y variedad de los talleres locales, la grecia orientalizante mantuvo su unidad
cultural, que se observa, sobre todo, en las artes mayores: la arquitectura, la escultura y la pintura
acabaran llevando el peso de la evolución de las formas y los estilos. La arquitectura griega nacería al
concretarse el orden dorico. La escultura comenzaría una trayectoria coherente y fácil de seguir a partir de
la talla de estatuas en piedra. Estos dos hechos ocurren a mediados del VII. La pintura sobre superficie
plana nació íntimamente vinculada a la pìntura cerámica

UNA ARQUITECTURA NUEVA

El siglo VII prosiguió por las sendas trazadas . la cabaña con tejado a doble vertiente fue decayendo y dejo
paso libre a la casa cuadrangular con techo plano. La arquitectura religiosa diversifico su tipología en el
periodo orientalizante. En ciertos santuarios aparece un edificio nuevo: el pórtico o estoa, para usos
secundarios del culto, como ocurre en los hereo de samos y argos.

EL CAMINO HACIA EL ORDEN

A lo largo del periodo orientalizante el templo griego va tomando una forma concreta e inconfundible. Se
sigue, tanto en planta como en alzado, la formula aplicada años antes en el templo de Dreros en el templo
de Prinias.

En el templo de Termos, la tendencia dominante prosigue la marcha emprendida desde hacia décadas.
Las primeras novedades que se aportan en la primera mitad del VII se centran en el fortalecimiento del
edificio: plataforma o basamento de la construcción, primeras piedras talladas para los zocalos de los
muros, tejas en barro cocido. Esto produce un cambio sustancial en el aspecto del edificio. A principios del
siglo VII se fechan las ruinas del primer hecatompedon, dedicado a Apolo en Eretria. Aparece ya la línea
de cimientos unitaria en la perístasis. El templo de Apolo en corintio (660) carecia de perístasis. Poseía
muros de adobe sobre un zocalo de sillares. La cubierta tenia cuatro aguas.

LOS TEMPLOS DORICOS EN BARRO Y MADERA

A mediados del siglo VII aparece el orden dorico en el Hereo de Argos. Encontramos aquí muros en
adobe, zocalo de piedra recubierto de estuco, marcas para la colocación de columnas de madera (6x14).

La difusión del orden dorico por el Peloponeso y el entorno de Corinto fue muy rápida. Se discute si pudo
ser ya dorico el primer templo de Posidon en Istmia (640). Em primer templo indudablemente dorico cuyos
restos nos han llegado fue el de Apolo en Thermon, sobre las ruinas del Megaron B. Posee 15x5
columnas. Una hilera interna de columnas dividia en dos la cella, con un largo naos y un pequeño
opistodomos. Los únicos elementos claramente doricos que se han encontrado son unas metopas
pintadas en terracota.

En las ultimas décadas del VII empezamos a advertir la presencia de capiteles doricos en piedra. El
predominio del barro y la madera se mantuvo hasta el final del periodo orientalizante, en el templo de Hera
en Olimpia (600). Era muy grande para su época (16x6), con capiteles de piedra y dos plataformas
superpuestas, zocalos de piedras talladas y muros de adobe, tejado a dos aguas y frontones lisos. En
planta se suceden pronaos, naos y opistodomo. Entre los extremos de los muros encontramos un par de
columnas in antis. Se retira la columnata central sustituyéndose por dos laterales mas cerca de los muros,
creándose capillas laterales. Poco a poco se fueron sustituyendo las columnas de madera por las de
piedra.

DESCRIPCION FORMAL DEL ORDEN DORICO

Los arquitectos posteriores no los modificaron al pasarlos de la madera a la piedra. El templo dorico se
asienta sobre una superficie plana (eutinteria) y se eleva sobre un basamento (crepis o estereóbato) de
varias plataformas, siendo la superior el estilóbato. No era necesario dotar de basas a las columnas. Los
fustes conservaban en su superficie las huellas verticales (estrias) de la azula con que se había retirado la
corteza de los troncos. Curvatura natural del tronco (éntasis). En la parte superior se ata el tronco con
cuerdas (collarino) para evitar que se estriase. Sobre el fuste se colocaba el capitel, con el equino en
forma de plato y el abaco paralelipedico. Protegía el fuste de la lluvia y creaba un plano para asentar el
entablamento. Este costaba de varias capas: el arquitrabe, el friso, de triglifos y metopas. Por encima del
friso estaba el tejado, que constaba de un alero (cornisa) y estaba corona do por un cimacio. En las
esquinas se remataba con acroteras o acroteiros. El frontón posee un triangulo interno llamado timpano.
Concluida la obra, quedaba encalarla y pintar de colores algunos de sus elementos.

En cuanto a las plantas, podían ser tetrástilos, octastilo, hexástilo. Próstilo sera aquel que solo tiene
columnas por delante, y anfipróstilo el que las tiene por delante y por detrás. Perípteros son los rodeados
por columnas y dípteros los rodeados por dos columnatas

LA ESCULTURA DEDALICA

La escultura griega del siglo VII es conocida como dedalica. Los textos antiguos atribuyen a dedalo figuras
pequeñas en madra (xoana) y apreciaban en sus obras cierto desarrollo de movimiento.

TECNICAS VARIADAS, DISTINTOS ESTILOS

La plástica griega en tres dimensiones tenia toda una tradición a sus espaldas cuando, a principios del VII
se realizaron las ultimas obras geométricas en bronce y el sphirelaton. A partir de ese momento se abre un
abanico de posibilidades estéticas y técnicas variadas. El uso de un material concreto parece determinate
en el diseño y ejecución de la pieza. Los tallistas en marfil son creativos y se inclinan por las formas
orientales. Destaca el héroe con un león de Delfos y el joven arrodillado de Samos. Se empezó a combinar
el marfil con madera y otros materiales, obteniéndose figuras de aspecto rico y refinado: las estatuas
crisoelefantinas. Mas altenativas estéticas presenta el metal. En bronce tenemos figurillas macizas y
agarraderas huecas. Los broncistas copian obras de oriente y también pueden evolucionar a partir de la
tradición geométrica de los exvotos. Los problemas técnicos ponen limites precisos al tamaño de las
piezas. En el uso del barro predominan los productos mas sencillos y populares y se usa el molde. Muchas
terracotas nos atraen por los modelos en los que se inspiran. El gran vacia sigue siendo la escultura en
madera. La conocemos por descripciones y copias. Destaca un apareja de dioses hallada en samos y una
magnifica imagen de hera
LAS PRIMERAS ESCULTURAS EN PIEDRA

El gran paso de la escultura se produce en Creta cuando se tallaron las primeras esculturas en caliza.
Tenemos tallas en piedra el siglo VIII y desde comienzos del VII se realizaron en terracota mujeres en
actitud frontal. Sera un anónimo artista el que en el segundo cuarto del siglo se inspiro en la plstica
egipcia, utilizando un bloque de piedra local para realizar una figura de cierto tamaño. La mas antigua
pieza conocida es la dama de auxerre (650). De escasa dimensiones, forma paralelipedica, peinado de
pisos, espíritu griego y yuxtaposicion de elementos geométricos, esquematica sonrisa, grandes ojos,
decoración en la falda con motivos geométricos. En Creta este estilo se difunde con gran rapidez en obras
destinadas al adorno de templos: friso de jinetes y animales de Prinias y las dos diosas sedentes tocadas
con polos. A partir de Creta, la escultura dedalica en piedra se difunde con gran rapidez e irrumpe en el
Peloponeso. Destaca la diosa sentada de Tegea (630) y los destrozados relieves hallados en la acropolis
de micenas (620).

No podemos olvidar los perrirranterios, grandes vasijas de piedra sostenidas por tres figuras femeninas
que colocan a menudo sus pies sobre leones.

A partir del Peloponeso, la plástica dedalica llega a Magna Grecia y Sicilia, con un uso alternativo de la
madera y la terracota. Destaca la primera escultura griega de tamaño natural: la Artemis de nicandra (650).
Algo posteriores son los magnificos leones de Delos, que se inspiran en las esfinges de las avenidas de
los templos egipcios.

LA KORE Y EL KOUROS

A medida que se va imponiendo la plástica en piedra las preferencias serán dos: figuras presentativas de
una joven vestida y de u joven desnudo. La kore es una joven vestida, de pie, con la piernas juntas, dando
un corto paso, ley de frontalidad, puede mover sus manos y portar algún atributo. En el siglo VI muestran
gestos y vestidos mas elaborados. El kouros se trata de un hombre en posición erguida, joven, desnudo,
frontal, en actitud de marcha, con los brazos inactivos, a lo largo de sus costados. El primero se hallo en
Delfos en el 630. Tanto los kouroi como las korai son figuras ideales, exponentes de la estética del
momento. Reflejan las proporciones del cuerpo humano ya que en ellas reside la belleza. Su interpretación
es difícil.

Desde fines del VII se realizan estatuas funerarias. Representan al difunto, pero no se advierte el menor
deseo de elaborar retratos. Destaca la sonrisa arcaica, aportación griega para obtener la atención y
simpatía de los dioses hacia los donantes.

LEYENDAS Y REALIDADES DE LA GRAN PINTURA

Plinio menciona aquí a varios artistas que comenzaron la costumbre de poner los nombres al lado de los
personajes. Destaca a efcanto de Corinto.

En pintura figurativa, los restos mas antiguos corresponden al pintor de Analatos: dos tablillas votivas en
barro pintado (690), una de ellas presenta una inscripción imcompleta y la otra un barco lleno de remeros.
Tenemos tablillas cerámicas atenienses y estelas cretenses que jalonan el siglo VII. Destacan también
los tristes fragmentos de pintura mural encontrados en el templo de Posidonia en Istmia. Igualmente
destacan las metopas del templo de Apolo en thermon, placas de terracota pintada (630) que son un
reflejo del pintor de Chigi en tamaño monumental. Este templo sera saqueado en el 218, pero se
mantendrá sin cambios la planta y se volverán a colocar en su lugar las viejas metopas.

CAPITULO 3: EL PERIODO ARCAICO Y SU ARQUITECTURA


LOS GRANDES FOCOS CULTURALES

A principios el VI, el mosaico de talleres y estilos locales se simplifica: Creta desaparece y rodas es
demasiado débil. Quedan tres grandes zonas bien definidas: Corinto y argos, grecia oriental y grecia
central.

DORIOS Y JONIOS

En el siglo VI, estas tres grandes regiones van a desarrollar sus propios criterios en todas las areas de la
cultura, con relaciones fluidas. El ámbito dorio sale del siglo VII en pleno auge, dirigido por Corinto. Sin
embargo, comienza la decadencia de esta ciudad, y de forma paralela, ocurre lo mismo a argos y Sicion.
Solo conseva su poder y se beneficia de la crisis en todo el Peloponeso Esparta. En el egeo, en las
primeras décadas del VI, jonia y la eolide incrementan el brillo cultural del que gozaban en épocas
anteriores. La cultura jonia atrae a sus vecinos orientales: creso de lidia, ciro el grande. Estos crearon un
ambiente opresor que produjo emigraciones a Atenas y magna grecia, y solo en la cicladas se conservo
cierta libertad. En Samos, mantuvo la antorcha de la cultura jonia el tirano policrates, pero tras su
asesinato concluyo el florecimiento y se anexiono al imperio persa.

LA IMPARABLE ASCENSION DE ATENAS

Atenas se perfilaba como la gran beneficiaria de la crisis. Con las leyes de Dracon y las reformas de solon
la ciudad se enriqueció con la producción y venta de bienes manufacturados. Tomando identidad y
prestigio (primeras panateneas en 566). El gobierno de Pisistrato como tirano sera una época brillante
(547-527) y con sus hijos Hiparco e Hipias la ciudad sigue enriqueciéndose y acoge a los jonios que huyen
de la presión persa, llegando artistas y gentes de toda condición con sus modas e ideas. Cuando hiparco
fue asesinado por los tiranicidas se impusieron las reformas de clistenes, que supusieron el nacimiento de
la democracia mas perfecta del mundo antiguo. Se mantiene el nivel cultural de décadas anteriores.

LA HELADE SE CUBRE DE TEMPLOS

En la cultura griega, el periodo arcaico constituye una fase de particular esplendor que se refleja sobre
todo en el desarrollo de la arquitectura. Un gran numero de edificios sacros se realizan en estas fechas.
Debemos incluir en el campo de la arquitectura la decoración escultórica que lo adorna.

LOS PRIMEROS TEMPLOS DORICOS EN PIEDRA

El primer templo en piedra que podemos reconstruir idealmente es de Artemis en corfu, hacia el 585, en
pleno radio de acción del Peloponeso. Tendría su precedente en Olimpia. 8x17 columnas. Se abandona
las proporciones alargadas del periodo orientalizante y se buscan otras mas anchas. Es un templo pseudo
períptero, con gran espacio entre la columnata exenta y los muros. En la cella tenemos pronaos, naos y
adyton (abierto al fondo del naos y cerrado al exterior. Los frontones de corfu son los mas antiguos
decorados que se conocen, de relieve poco profundo (Gorgona apotropaica y gigantomaquia)

Al cambiar de la madera a la piedra, los fustes son desusadamente gruesos. Se desecharon el arquitrabe
y el friso y surge el conflicto del angulo dorico. En el interior apareció la superposición de dos columnatas.

TEMPLOS Y SANTUARIOS DE LA GRECIA PROPIA

El uso de la piedra permitió construir templos mas grandiosos y duraderos. Pero la nueva técnica trajo
consigo un enorme costo.

EN TORNO A CORINTO

En zonas de estado precario, en zonas del norte de la grecia propia, todavía a mediados del sigloVI se
construían templos con columnata de leño como el de Metropolis en Tesalia. En la focide, los dos templos
de Kalapodi se reconstruyeron: el menor en madera y adobe y el mayor en piedra. En el Peloponeso se
construyeron templos en piedra en lugares como nemea, sicion o Vigla. Destaca el templo de Apolo en
Corinto (560), de 6x15 columnas monolíticas. Es el primero donde se inclinan hacia fuera los extremos del
estilóbato. La planta alargada muestra dos naos contrapuestos, cada uno con su pronaos. Este templo
constituye un punto y aparte para la arquitectura dórica e en su región de origen.

ATENAS: DE SOLON A LOS PISISTRATIDAS

Con solon, Atenas se convierte en una verdadera poleis: se plantea la necesidad de construir un agora y
se construye un primer edificio de carácter administrativo. En el 565 se construye en la acropolis el templo
de Atenea Poliada. Solo nos han llegado restos de relieves que adornaron sus tímpanos: combate de
Heracles contra Nereo y combate contra el monstruo de tres cuerpos. El aspecto del otro frontón resulta
mas difícil de imaginar. Destaca, aunque no de este templo, el Heracles combatiendo a la hidra de lerna, la
llegada de Heracles al Olimpo y el frontón del olivo. Pisistrato y sus hijos levantaron en el sector occidental
del agora el templo de Apolo Patroo y en la via de las panateneas el altar de los doce dioses y la fuente
eneakrunos. Hiparco e hipias levantan en el 522 el primer templo a Zeus olimpio de la ciudad, siendo los
arquitectos antistenes, Calaiscro y antimaquides. De orden dorico y de tamaño enorme.
En nuevo templo arcaico de atenea poliada vino a sustituir al primer hecatompedon. Pudo ser comenzado
durante la tirania de hiparco y ser concluido ya en la democracia. En su planta se observa estructura
compleja al querer reunirse allí varios recuerdos y cultos de la ciudad primitiva.

También destaca el santuario de Artemis brauronia, El santuario de Teseo y el primer teatro de Dioniso.
También debemos mencionar los santuarios aticos de Demeter en Eleusis y Artemis en Brauron.

Nuevo templo de apolo en eretria. En su frontón encontramos a teseo raptando a la amzona antíope

EL CASO DE DELFOS

El templo de Apolo en Delfos se construyo hasta tres veces en materiales perecederos hasta construirse
en piedra. Apartir de entonces el templo logro una importancia comparable al de Olimpia y pudo dar forma
a los juegos Piticos. Este templo ardio en 548 y se planteo una reconstrucción sin cambiar de planta. En el
513, antenor realiza por orden de clistenes los frontones. El oriental representaba la llegada de apolo
sobre una cuadriga y el occidental una gigantomaquia. En un lugar preciso del naos se abria el suelo en
forma de foso.

Cabe también destacar el templo de atenea pronaia en Delfos hacia el 510.

EL TESORO DORICO Y EL PROBLEMA DE LA THOLOS

Los tesoros eran pequeños edificios cuadrangulares, in antis, para guardar exvotos. Parece que el mas
antiguo fue el del tirano cipselo de Corinto en Delfos. Destaca también el que dedicaron en Delfos los
sicionianos en el 560. En Olimpia tardaron mas en desarrollarse.

El tesoro de sicion en Delfos utiliza piedras talladas (de la tholos arcaica de Delfos) para un curioso edificio
de planta circular.

Los tesoros se construían como tesoros votivos, heroon o edificio ritual.

RECORRIDO POR LA MAGNA GRECIA

Las colonias griegas muestran al principio apego a la metrópolis, pero mas tarde comienzan a trazar sus
propios destinos. Por tanto, la arquitectura en la magna grecia y Sicilia no puede verse como un mero
reflejo de las normas creadas en la grecia propia.

UNA COSTA DOMINADA POR LAS TRADICIONES

Cuando las naves helenas cruzaban el adriatico se encontraban con Tarento, gran puerto comercial en
época arcaica. Se construye aquí, a principios del VI, un templo en piedra. Hacia el oeste tenemos una
franja costera no excesivamente rica que se caracteriza por templos apegados a la tradición. En
metaponto tenemos un santuario urbano con templos arcaicos peculiares de plantas de soluciones
atractivas. Se encuentran en mal estado de conservación. Destaca el templo hexástilo de Hera en Tablas
Palatinas, y en Crotona, el templo antiguo de Crimisa en madera y adobes. Cerca de la punta de la bota
italiana esta en Locris Epicefiria el santuario de Marasa y el templo de Zeus de casa Marafioti, con
pentaglifos.

PAESTUM: LA SORPRESA DE OCCIDENTE

Hacia el norte, destaca la ciudad de Posidon, con impresionantes templos que nos hablan de su riqueza.
Destaca el santuario de Hera junto al rio Sele, en piedra, 570, sin perístasis, y junto a él, el hecatompedon
de 8x17 columnas. En la propia ciudad tenemos la basilica, el templo de Hera I (casi pseudoperiptero), el
hecatompedon dedicado a atenea. En los asentamientos menores del golfo de napoles destaca e templo
dorico arcaico de Pompeya.

EL DORICO SICILIANO

La riqueza de la Sicilia arcaica propicio la actividad arquitectónica en Siracusa y seliunte.

DE SIRACUSA A AGRIGENTO

La costa oriental de Sicilia en el siglo VI es dominada por el peso económico y político de Siracusa. En la
actividad arquitectónica destacan los templos de apolo y Zeus olímpico, hacia el 575.
El templo de apolo en Siracusa es el primer templo en piedra perfectamente visible, con seis columnas
monolíticas e intercolumnios reducidos. Se divide en pronaos, naos y adyton. La planta es pseudo
períptera y posee doble hilera de columnas en la fachada anterior. En el frontón delantero tenemos una
Gorgona apotropaica.

En el ultimo cuarto del siglo destaca el templo de Afrodita en Akrari, con doble columnata de fachada y
distribución interna peculiar. También destaca el templo B en el santuario de Atenea Lindia.

En Agrigento destaca hacia el 500 el templo de hercules o templo A, hexástilo, grande y alargado, con
desván y opistodomo.

SELINUNTE: UN MUNDO APARTE

Es una urbe aislada y capaz de marcarse sus propias metas. En el 580 organiza el trazado urbanístico de
su nucleo originario. Los templos serán muy alargados. Destacan los templos C, Y. En el C, posiblemente
dedicado a Apolo, destaca la riqueza decorativa del conjunto, con una Gorgona apotropaica en el frontón.
En la segunda mitad el siglo se construyo junto al C, el templo D, dedicado a atenea y semejante a su
vecino. También se levanto el templo F, que repitió la planta del templo C, con el muro de cortina como
novedad.

No se podría culminar nunca el templo G a Zeus. Proyecto descomunal.

EL PUJANTE INICIO DEL ORDEN JONICO

Se fraguo en las cicladas y costas de anatolia, que fueron casi impermeables a las sugerencias del dorico

COLUMNA EOLICA, COLUMNA JONICA

En el siglo VII, los postes de madera tradicionales, recibieron en las islas y jonia, zapatas alargadas, que
empezarían a adoptar la forma floral de los capiuteles fenicios. En el 600, una maqueta de terracota nos
muestra una fachada con dos columnas de carácter fenicio. Estas formas se reelaboran y adaptan en
anatolia dando lugar al orden eólico. En Esmirna hallamos restos de la perístasis de un templo, en
Neandria podemos reconstruir la columnata central de un edificio sin perístasis y en Larisa apenas
contamos con una columna aislada. La columna eólica posee basa, fuste ciclindrico liso o acanalado y
capitel con dos elementos superpuestos: en la parte inferior una o dos coronas de sépalos de flor con las
puntas hacia abajo y en la superior uno o dos pares de volutas. El momento de mayor auge del capitel
eólico coincide con el desarrollo del capitel jonico. En la isla de naxos, en la localidad de Sangri, se han
encontrado los capiteles jonicos mas antiguos conocidos. En delos, destaca la columnata central del oikos
de Naixos, el pedestal de la esfinge de naixos y las columnatas internas del templo IV de Iria. Las
columnas poseen basa, fuste cilíndrico y un capitel sencillo y elocuente con un anillo en forma de ovario o
cicmacio y volutas. El orden jonico, de escasos precedentes, se formaiza a través de un salto cualitativo
asombroso.

BOSQUES DE COLUMNAS

Parece que el primer responsable de ste paso fue el artista Roico de Samos, con el templo de Hera en
Samos. En el Hereo, de hacia 560, ni siquiera se documentan capiteles florales. Era díptero, con
columnatas en los costados de 21 columnas, 10 en la trasera y 8 en la delantera. En las décadas
siguientes tendremos templos menores inspirados en el. En el 535, se reconstruyo mas al oeste, con
fuertes cimientos y cambiando algunos detalles. Posible autor Teodoro.

Teodoro proyecto hacia 555, un enorme artemission en efeso. Los arquitectos fueron Quersifron y
Metagenes. Se inspiraron en el templo de roico, pero también tuvieron en cuenta la tradición local,
siguiendo el esquema del primitivo templo a Artemis. Es díptero y en el numero de columnas se asemeja a
este templo. Se mantiene la tradicion del patio descubierto, se añade un adyton, capiteles jonicos, plintos
cubicos, fustes acanalados. No se sabe si existían frontones.

La trilogía de los grandes templos jonicos arcaicos se completa con el templo de Apolo en Didima, díptero
e hiptero, con un patio con un naiskos en su interior. Relieves en las platabandas. Es probable que las
obras no se concluyesen y llegasen antes los persas con su destrucción.

DESCRIPCION FORMAL DEL ORDEN JONICO


Aquí no conto para nada el fenómeno de la petrificación. El orden jonico contrsta con el dorico por la
libertad que ofrece a los constructores.

Una o varias plataformas. Basa cilíndrica, normalmente sobre plinto, consta de varias molduras
superpuestas.fuste mas esbelto con acanaladuras. Tambores en ocasines con relieves o sustitución del
fuste por cariátide. El collarino y el capitel, con equino de ovario y volutas. El capitel esta coronado por un
abaco. El arquitrabe posee tres platabandas superpuestas, con friso simple o doble.

Casi todas sus partes aparecen decoradas con molduras horizontales.

DIFUSION DEL NUEVO ORDEN

La difusión del orden jonico sufrió claras contraprisas: su carácter local y la invasión persa. Las
construcciones jónicas de cierta entidad son pocas, pudiendo destacar el hecatompedon dedicado a
atenea en mileto. Fue destruido por los persas en el 494. En naxos se aplican las normas del orden jonico
en el diseño del templo de Apolo: hexástilo, díptero, con pronaos, naos y opistodomo, quedo inconcluso.

La presencia jónica en oriente y occidente queda reducida a tristes capiteles descubiertos en neapolis y al
aislado templo jonico de Siracusa

La relativa crisis del orden jonico en el ultimo tercio del siglo VI se vio paliada por la existencia de edificios
menores: tesoros en Delfos. Se pierde la importancia de la decoración escultórica, aunque si podemos
destacar las cariátides, como vemos en el tesoro de los sifnios en cnido. El frontón posterior representa un
enfrentamiento entre apolo y Heracles por la pitia. Los frisos muestran temas épicos

El influjo jonico llego hasta nicia, en el sur de anatolia. En janto destaca la tumba de las harpias, con frisos
de escenas cortesanas de tipo persa en torno al difunto entronizado

CAPITULO 4: ARTES FIGURATIVAS ARCAICAS


Arcaismo temprano (600-580), arcaísmo medio (580-525), arcaísmo tardio (525-505), arcaísmo final (505-
475)

LA ESCULTURA DEL SIGLO VI

En este siglo, toma todo su valor la plástica votiva y funeraria con el kouros y la kore. Queda en segundo
plano las estatuas de culto, casi desconocidas por realizarse en materiales menos perdurable que la roca,
generalmente.

DE LA ESCULTURA DEDALICA AL ARCAISMO TEMPRANO

Hacia el año 600, la estabilidad de la escultura dedalica empezó a resquebrajarse, surgiendo estilos
regionales con criterios independientes. Los talleres se centraron en los kouros y en la escultura colosal

LOS PRIMEROS KOUROI DE ATENAS Y LAS CICLADAS

Atenas partió de la escultura dedalica para crear un estilo propio, con kouroi grandiosos. Tenemos dos
talleres con estilos definidos: uno en la propia Atenas y otro en Sunion. Todo comenzó cuando se
sustituyeron las vasijas que señalaban la tumbas por estatuas. Hacia 600, destacan en el cerámico el
kouros de la puerta sagrada, la cabeza del dipylon, el kouros de nueva york. Este ultimo posee cabeza
alargada, peinado de cuentas, diadema sobre la nuca, ojos almendrados. Mas tarde, con solon,
desaparecieron los kouroi funerarios y comenzaron a desarrollarse los votivos. Destacan las figuras
colosales (de mayor tamaño que el natural) en el santuario de posidon de sunion

En las cicladas, se había desarrollado una fase dedalica importante, pero nunca se siguieron de forma
servil los modelos cretenses. Destaca el coloso de Naxos en Delos.

La eolide y jonia siguen sin darnos esculturas de interés que puedan ilustrarnos.

LA ESCUELA DORIA AFINCADA EN EL PELOPONESO

En Argos y sicion destacan, hacia el 600, los legendarios escultores dipoino y escilis de gortina. La plástica
doria quedo circunscrita al Peloponeso, con pocas manifestaciones. Hacia el 585 tenemos la hera de
Olimpia, estatua de culto sentada, de inciertas y toscas facciones, complejo tocado y orejas realistas.
También podemos mencionar las horas de Esmilis en Egina y figurillas crisoelefantinas de discípulos
espartanos de Dipoino y Escilis.

Mas próximos a la tradición dedalica son los gemelos e Delfos, cleobis y Biton. Se trata de dos kuroi
marmóreos realizados por Polimedes de Argos hacia 585: peinado de trenzas, cara redonda y maciza,
ojos globulosos, musculos tensos y marcados.

EL OCASO DE LA PLASTICA DORIA ARCAICA

Con el arcaísmo medio, la escultura se enriquece en todas partes, mientras que el ámbito dorio entra en
declive

DE LAS TALLAS CORINTIAS AL BARRO SUDITALICO

Durante las décadas siguientes merecen nuestra atención la esfinge de Corinto (sonrisa y peinado de
trenzas) y el kouros de Tenea (peinado atico y cara risueña). La crisis de la plástica doria se debió a que
los talleres debieron limitarse al trabajo con el mármol local, centrándose en muchas ocasiones en la
producción de figurillas de bronce y terracotas. Lo mismo ocurrió en el sur de Italia y Sicilia, donde
podemos destacar la kourotrophos o diosa cuidadora de niños, de mediados del siglo VI.

Para los griegos de occidente, el mármol de las cicladas era demasiado caro y la piedra local demasiado
tosca. Solo dos altares de gran calidad se han hallado en Gela. En las colonias se acudia a otras técnicas:
bronces terracotas…

EL BRILLO EFIMERO DE ESPARTA

La crisis de argos, sicion y Corinto enriqueció a esparta. Creo la liga del Peloponeso. Esparta enriqueció el
santuario de Artemis orthia, encargando a Gitiadas los relieves que darían nombre al templo de atenea
Chalkioikos y construyo el trono de amiclas, del que nos quedan pocos restos. Se desarrollaron talleres de
pequeños bronces y se ejecutaron relieves votivos y funerarios como el relieve de Crisafa

EL ESPLENDOR DE LA GRECIA ORIENTAL

Las costas del egeo y las islas de anatolia dominaban toda la helade por su prestigio cultural y artes
refinadas

TALLERES DE MARMOLISTAS CICLADICOS

Destaca la esfinge naixos, esbelta, con grandes alas y de airoso perfil, delgadez en cuerpo y patas. En el
560 tenemos al kouros de milo con las mismas cualidades. Esta obra marca casi el final de un ciclo: a
mediados del siglo, los talleres de Naxios y su entorno buscan formas mas blandas y corpóreas,
asumiendo los planteamientos jonios y adaptándolos a su peculiar elegancia. Los nuevos kouroi cicladicos
son refinados y sencillos. En la cantera de Apolona se hallo el coloso de Naxios, abandonado allí cuando
apenas se habían abofetado sus formas: iba a ser barbudo y erguido, con larga vestimenta hasta los pies.
Se aproxima al ambiente jonio

LAS DECADAS DORADAS DE JONIA

En la costa oriental del egeo en el arcaísmo pleno tenemos esculturas marmóreas que nos asombran, de
formas herederas de la plástica hitita. Destaca como kore la hera de Samos. Es una imagen casi cilíndrica,
muy abstracta, asemejaría a una columna, simulando los pliegues acanaladuras. El manto cubre el torso
pegándose a el. En mileto tenemos las figuras sedentes de los branquidas. Debieron realizarse hacia 565.
Representan a los miembros de esta familia sacerdotal entronizados con vestimentas casi lisas

Al mismo tiempo, llegan a jonia desde el centro del egeo las sugerencias de la plástica griega. Destacn las
formas desnudas de los kouroi. Destaca el kouros colosal de Samos de formas blandas, firmeza grandiosa
y juvenil, seguridad de anatomía y proporciones, dinámica fortaleza. Marca la estructura de la cabeza
jonia.

Hacia el 555 encontramos el grupo de Géneleo, de formas mas blandas.

ABANICO TECNOLOGICO
Las grandes obras que dieron su forma a la escultura jonia coincidieron con la construcción del hereo de
Samos por roico, el cual fue el primero, junto a Teodoro, que fundieron bronces y realizaron estatuas. Las
obras llegadas hasta hoy se limitan a pqueños bronces y una asombrosa pieza en sphirelaton. La plástica
crisoelefantina nos dejo tres figuras de tamaño natural: la triada de Delos: apolo Artemis y leto. Las
facciones son de estilo jonio. En los xoana vemos como las estrechas relaciones que mantuvieron jonia y
Egipto se traducen en un interés por las proporciones.

UNA CRISIS MUY FRUCTIFERA

En el 550 los persas dominana a los jonios. Sin embargo, los escultores jonios superan los modelos
anteriores, elaborando su nuevo estilo, refinado y vitalista. Destaca la nike de delos, de Micciades y
Arquermo.

El tipo que mejor expresa la nueva tendencia sera la kore jónica: sonrisa, finos bucles ondulados cayendo
sobre el pecho, túnica casi transparente. Combina diagonales y cascadas de pliegues. Destacamos la kore
de quios.

Con la caída en 522, de samos bajo dominio persa, la plástica jonia recibió un duro golpe, quedando
reducida a un hilo en sus ciudades pero difundiéndose con fuerza a los 4 vientos.

LA ESCULTURA ATICA BUSCA SUS NORMAS

durante el arcaísmo pleno, los talleres aticos siguieron asentando su personalidad y sus peculiares
planteamientos

UNA FASE DE DUDAS

Entre el 575 y 560, encontramos en las obras aticas un cumulo de dispersión estilística incomprensible.
Con la kore de berlin se da un paso hacia el realismo, aunque hereda aun rasgos arcaicos, como la
desproporcion. Estas peculiaridades estilísticas, son fruto de lamayor virtud del arte ateniense. Muchos
artistas empiezan a firmar sus obras. Cuando un artista lograba una solución satisfactoria los demás
tendían a imitarle, creándose asi una especie de sensibilidad atica. Destaca en el 565, el kouros de
volomandra, sin ruptura de canones. Encontramos peinado de cuentas, sonrisa, figura esbelta y
musculatura suave. El artista atico no acepta ningún influjo egipcio. Es la época del primer hecatompedon,
entorno al cual se comenzaron a colocar exvotos como alternativa a la plástica funeraria. Entre las obras
que mantuvieron una tendencia atica mas pura destaca el moscoforo (560), que posee elementos muy
arcaizantes pero también anatomía realista.

LA EPOCA DE PISISTRATO

A mediados del siglo VI encontramos las primeras firmas en pedestales. Aristion de Paros realiza, en 545,
la kore de Marcopulo, obra de encrucijada. Introduce los bucles jonicos y la captación de la elasticidad de
la lana.

En la época de pisistrato los artistas realizan con plena libertad exvotos y esculturas funerarias, asi como
relieves y esfinges protectoras. Destaca el kouros de marcopulo, heredero del de volomandra, y la kore de
lyon, con los pliegues de las korai jonias. En el 530 tenemos el kouros de anavisos, estatua funeraria
heredera del moscoforo. Destaca también el jinete de rampin, obra del maestro el mismo nombre,
novedosa por su iconografía y por ciertos detalles formales. Posee un torso convencional demasiado
esquematico

También podría gustarte