Está en la página 1de 16

Teoría Política.

Concepto de Nación y qué relación existe con el concepto de Estado.

Nación: La nación es en primer lugar un grupo humano, que presentan características


comunes y se sienten diferentes del resto del mundo. En segundo lugar tiene un territorio, que puede
ser presente o pasado, pasado en el sentido que la nación puede haber perdido sus territorios. Ej.
Los kurdos constituyen una nación, pero este grupo no tiene dominio sobre un territorio. Los kurdos
están sometidos al dominio de 4 Estados diferentes, estos son; Turquía, Irán, Irak y Rusia. Algo
similar ocurrió con los judíos. La mayor parte del pueblo judío habitaba la provincia romana de
Palestina y en el 70 A.C. (la destrucción del segundo templo), los judíos son dispersados por Roma,
perdiendo así su lenguaje y costumbre común. Hasta 1948, se reconstituye Israel, como
consecuencia de esto, se necesita un territorio, él cual debe ser pasado o presente (lo normal es que
sea presente). En tercer lugar tienen una cultura común, en especial la lengua, que actúa como un
elemente unificador. En cuarto, existe un elemento determina de la nación, que es la historia, el
pasado común. Mientras más largo es el tiempo o historia común, más fuerte es el espíritu de la
nación.

Teorías acerca de la formación de la Nación.

Existen dos teorías acerca de la formación de las naciones, la teoría alemana, y la teoría
francesa.

La teoría alemana, es la teoría de la nación-raza, la nación no sería otra cosa que la


concepción de la razón.

Arthur de Gobineau (Francés) y Houstan Stewart Chamberlain (Inglés). Estos dos autores
postulan que la raza blanca es superior, construyen una teoría acerca de los Arios, y los restos de
estos arios se encuentran en las clases altas y en los pueblos anglosajones.

“La nación es la expresión de una raza”

Ensayos de aplicación Nación-Raza

III Reich (1933-1945), la Alemania naci, encabezada por Adolf Hitler

Unión Sudamericana (1948). Se convierte en un Estado racista, los Africanaers o Boér,


tomaron el dominio y sometieron a la población negra y mayoritaria. Esté Estado racista será
modificado desde adentro, por una formación pluricultural. Se habla de Apartheid y del desarrollo
cultural separado. Blanco-Negro. Este ensayo fracaso.

Algunos autores, señalan a Israel como un Estado racista, porque según su constitución,
Israel es la patria de todos los judíos del mundo.
La teoría francesa, es una teoría de la nación-acuerdo, de la nación consenso. Sus
propulsores aceptan los 4 puntos de la nación, pero según ellos no basta para generar una nación, es
necesario que exista algo más, que es determinante. Lo que menester que exista es un acuerdo, un
consenso, un sentido de pertenencia.

Las provincias de Alsacia y Lorraine, han sido parte de Alemania, durante el Medioevo
fueron parte del sacro imperio romano germánico, sin embargo, los reyes borbones lo llevaron a
Francia. En la guerra Franco-Prusiana, vuelven a ser parte de Alemania, después de la derrota
alemana vuelve a Francia. En cuanto a cultura, están más cerca de la lengua germánica, pero ellos
han manifestado su acuerdo o intención de ser franceses.

La nación es un plebiscito cotidiano, donde los ciudadanos ejercen su voluntad de una


nación acuerdo.

Derivación del concepto de nación

El nacionalismo, que es la exaltación de los rasgos propios de una nación, aumentan las
diferencias contra las otras naciones.

Principio de la nacionalidad, dice que el fin de cada nación es transformarse en un Estado


homogéneo.

>En la actualidad los congresos de relaciones internacionales, nos señalan un número mayor de
naciones que de estados. Un ejemplo claro, es la India, que agrupa centenares de naciones, con
diferentes dialectos, costumbres, tradiciones y su única similitud es la lengua británica.

Estado

El estado es un grupo humano, con un territorio, y este territorio es presente, no puede existir un
Estado sin territorio. La organización político-industrial que rige, se aplica en todo su territorio. La
soberanía, el estado está dotado de soberanía, es decir, está dotado de la capacidad de tomar sus
propias decisiones, sin depender de nadie más. El estado tiene reconocimiento internacional, es
reconocido por los otros Estados, por los organismos representativos internacionales, y además los
estados u organismos se pueden relacionar con él.

¿Nación o Estado primero?

No se puede ser absoluto en responder que la nación precede al estado. Existe en la historia
diferente ejemplos donde el estado apareció primero, por ejemplo en Israel (1948) apareció primero
el Estado, mientras que en EE.UU, las 13 colonias formaron primero una confederación, la que
luego paso a ser un Estado Federal.

Los Estados se pueden clasificar en simples o compuestos.


Estados simples, son aquellos que no pueden dividirse sin que pierdan la característica de
Estado.

Estados compuestos, son aquellos que pueden dividirse sin que pierdan las características de
Estado.

Formas arcaicas.

>Unión Personal: Existe un solo vínculo entre los distintos Estados que componen la unión personal
y este vínculo es la persona del monarca. El gobierno, las leyes, los ejércitos, la representación
diplomática, son distintos, pero el único vínculo de unión es la persona del monarca o soberano. Ej.
Unión de Gran Bretaña y Hanover, siglo XVIII hasta 1837, y esta unión término cuando la reina
Victoria asciende al trono de Bretaña, porque en Haravor tenían la Ley Sálica[1], que prohibía el
ascenso al trono de una mujer.
Unión personal hoy en día: Gran Bretaña- Australia- Canadá- Nueva Zelanda. Estos 4 estados,
están vinculados por la reina Isabel II

>Unión Real: En esta unión, además del soberano común hay otros vínculos, como la defensa y la
representación internacional.

En 1867-1919, se firma un compromiso entre Austria y Hungría. Se establece que el rey de Austria,
será también el de Hungría.

>Confederación: En primer lugar es una unión de Estados, que se agrupan para enfrentar a un
enemigo común, esta confederación es dirigida por una dieta o asamblea paritaria. Donde las
decisiones deben tomarse por unanimidad. Los autores han dicho que la confederación es una forma
que tiene dos destinos, se disuelve o se transforma en un Estado Federal.

Ej. De confederación, está el caso de las 13 colonias (1777), que se volvieron un estado federado.
EE.UU. También se encuentra la Alemania del II Reich, y por supuesto la confederación Perú-
Boliviana. La unión europea, es una confederación, en la que hoy en día se ha transformado en una
unión federal (Estado Federal).

>Estado Federal, Se origina en las 13 colonias británicas de norte América, o de la costa Atlántica.
El rey cedía territorio a británicos, o a grupos religiosos que eran molestos en la isla se les enviaba a
territorio de la costa atlántica. Estas colonias nacen en la costa y se forman en base a esclavos
negros (traídos y capturados de África) y siervos blancos. El esclavo es objeto de derecho (no posee
derecho alguno), mientras que el siervo blanco es un hombre pobre de las islas británicas, que desea
probar suerte en las costas atlánticas. Este siervo trabaja para un colonizador, por un tiempo
determinado y luego de pasar ciertas etapas, el mismo puedo llegar a colonizar. Esta es una empresa
en pareja (Hombre-Mujer-Familia), no se mezclan con los indígenas, que eran considerados
animales. Las 13 colonias prosperan, se enriquecen, se unieron en una confederación para luchar
contra el rey británico y así obtener su independencia. Ganan la guerra de independencia, la ganan
porque tuvieron el apoyo de Francia y España, luego de su independencia deciden permanecer
unidos, porque si se separaban corrían el riesgo de volver a ser colonizadas o que otro país potencia
(Francia, España), intentara colonizarlos. En ese momento surgió un problema, a pesar de querer
permanecer unidos, no querían perder su individualidad, no querían perder su religiosidad,
instituciones, leyes, etc. Llegando a la conclusión que para mantener su individualidad crean lo que
en estos momentos conocemos como Estado Federal.

Antecedentes y características de un Estado Federal.

El primer estado federal surgió con la independencia de las 13 colonias, aunque dentro de estas
mismas existían diferentes opciones. Antes de ser estado federal, se postulaba ser 13 estados
independientes, pero así serían susceptibles de ser tratados de conquistar por potencias como
España y Francia. La solución que encontraron fue la unión y sin desprenderse de lo ya logrados,
así nació lo que se conoce como un estado federal.

El Estado Federal, consiste en la existencia de 2 tipos de leyes, encontramos la ley federal que rige
en todo las competencias, esta ley rige en las 13 colonias, y el segundo tipo de ley, es la ley local,
esa que rige en solo una parte de las 13 colonias.

Ej. De leyes locales en las 13 colonias: La esclavitud, hubo estados, de la república federal de
estados unidos de norte América, que aceptaban la esclavitud, y en los cuales era muy importante la
mano de obra negra (estados del sur), en otros estados sin embargo, la esclavitud no existía, y un
esclavo que se fugaba del sur y llegaba a un estado donde la esclavitud no existía, quedaba o era
inmediatamente libre

Las 13 colonias crecen en territorio por 4 distintas maneras.

Ø La expansión hacia el oeste, donde se va privando de territorio a los


indígenas (pieles rojas, siendo esta expansión un verdadero genocidio)

Ø La conquista a territorios mexicanos, quitándoles Tejas, Arizona, N.


México, Colorado, Utah, Nevada, California

Ø Por compra, adquirieron Lousianna de Francia, Florida de España y Alaska


de Rusia

Ø Por anexión, invaden el territorio del archipiélago de Hawai.

Lo que da como resultado que en la actualidad, EE.UU tenga 50 Estados.


Cómo funciona un Estado Federal

De los poderes más clásicos de la división del estado, Ejecutivo, Legislativo y


Judicial (Montesquieu). Esta división de los poderes también tiene una clasificación en federal y
local.

Todos los estados deben ser republicanos, existe un congreso bicameral, un Senado
donde se eligen 2 representantes por cada estado y una cámara de representaste. Se dice que el
senado representa a los estados y la cámara de representaste a la población, la representación se
eligen por distrito y esta cámara está compuesta por 435 representantes y el senado por 100.

Ejecutivo

Está integrado por 2 personas, él presidente y el vicepresidente, mientras que en cada uno de
los estados, existe un gobernador que es elegido por sufragio.

Judicial.

Es encabezado por un corte suprema federal de justicia, y con tribunales competentes en


cada uno de los estados.

Circunstancias que favorecieron al Estado Federal.

Se trataba de unir 13 entidades independientes, y no querían perder su legislación, identidad,


cultura, pero al mismo tiempo sabían que él no unirse podría ser el factor que amenace su
independencia. En la guerra de secesión queda establecido que ningún estado puede separarse, en
ese tiempo los estados del norte quisieron separase para formar una confederación del sur, esto
genero una guerra civil, con el resultado que el sur perdió, y quedo establecido la no escisión de sus
partes formantes.

En el caso Alemán, luego de 3 guerras, la de los ducados, la austro-prusiana, y la franco-


prusiana, se instaura en 1871 el II Reich (Bismark), y se conforma el estado federal Alemán.

En la India en 1948, al independizarse, se unen diferentes naciones y se le da la estructura de


federal, y las razones son varias.

>Era un conjunto de principados, sometidos a los británicos y al independizarse se dieron la


categoría de federal

Antecedentes. Estructuras independientes, con grandes antecedentes de diversidad cultural y


deben cumplirse ciertos requisitos

1. Extensión Territorial
2. Diversidad Cultural

3. Unidad de Núcleos Independientes.

Para fundirse en una organización superior, optan por el estado federal.

Federalismo-Regionalismo.

En el federalismo se presenta la existencia de dos tipos de legislación, la local y la federal,


mientras que el regionalismo da una mayor influencia a los organismos locales.

Bélgica: Es un país pequeñísimo, su superficie es menor a la de Valdivia, y en su interior


coexisten dos grupos, los valones de origen latino y de lengua francesa, y los flamencos, cercanos a
los holandeses por origen y dialecto. Estos dos grupos nunca se han entendido bien. La historia de
Bélgica como estado independiente comienza en 1830 y su historia es una compuesta por las
pugnas entre estos dos grupos, siendo estas pugnas las responsables de estar a punto de romper la
nación, la solución fue crear dos estados, uno de valones y otro de flamencos, cada uno con sus
propios idiomas e idiosincrasia, y así se logro conservar la unidad de Bélgica.

Chile 1826-1827

La organización federal, se quiso aplicar en Chile y las razones son:

> Copiarlo de EE.UU, Chile tuvo un gobierno muy fuerte, el de O’Higgins, y posteriormente se
creía en la necesidad de una nueva forma de gobierno. José Miguel Infante, decía “que no se podía
ser un hombre de bien, sin ser federal”, copio las leyes y constitución de EE.UU y los quiso aplicar
en Chile. Sin embargo, aquí desde los principios, todo fue muy centralizado, no existían los
antecedentes necesarios para lograr un estado federal. La división de un chile federal, fue inventada
artificialmente, y se inventaron sus respectivos límites usando como referencia a ríos. Los estados
no tenían el dinero suficiente para subsistir y no existían hombres familiarizados con el federalismo.

El resultado fue un profundo fracaso y todo los rechazaron, sin embargo, Infante creó un
diario “el valdiviano federal”, siendo impreso por el mismo y su único lector (aparentemente), era
él. Desde ese momento, todo se volvió completamente centralizado al grado máximo, sin embargo
durante la historia han existido diferentes movimientos de ideas federales,

>Partido regionalista de Magallanes

>Partido del sur

Formas de gobierno.

Monarquía: Formas de gobierno en la que el jefe de estado, ejerce el cargo por vida. Puede
ocurrir que el monarca abdique, renuncie o haga estupideces que le impidan ejercer el cargo. Ej.
Eduardo VIII renuncio al poder por una mujer.

Tipos de Monarquía.

La monarquía absoluta. Todos los poderes del estado están concentrados en la persona del monarca.
“El estado soy yo, Luis XIV”, en la actualidad la monarquía absoluta esta reducidos a países del
medio oriente (emiratos árabes)

La monarquía constitucional o parlamentaria. Aquí los poderes del monarca están limitados por una
constitución y por un parlamento, este tipo de monarquía aún existe en Europa, está la monarquía
británica, española, belga, escandinava (sueca, Dinamarca).

La monarquía teocrática: Esta monarquía tiene una peculiaridad, el jefe de Estado es a la vez cabeza
de una religión, es cabeza de una iglesia. Los ejemplos son variados, se encuentra el Islam que es la
religión Musulmana. Vaticano, es una monarquía electiva, pues al morir el papa, es elegido por
diferentes cardenales. El papa tiene el poder de ser el soberano del vaticano y el representante ante
Dios. (Es un vicario)

En la actualidad Canadá es una monarquía, su reina es Isabel II.

República.: Es cuando el jefe de Estado que ejerce las funciones, es elegido por un período
determinado de tiempo. Existen diferentes tipos de repúblicas, La presidencial, la parlamentaria y la
semi presidencial.

Totalitarismo: Este término se origina de la palabra total, que se basa en una ideología que es
considerada como un “dogma” (verdad absoluta que es rebelada por Dios). Esta ideología es
encarnada por un partido y que dice ser la vanguardia, pasando la ideología a confundirse con el
Estado, utilizando el poder coercitivo para sus propios fines. Esta ideología pretende abarcar todos
los aspectos de la vida humana, reglamentarlos y no acepta ningún tipo de cuestionamiento.
“Ningún tipo de sistema totalitario ha tenido pleno éxito”

Ej. Con Joshep Stalin en la URSS- con Adolf Hitler en el III Reich…Existen autores que toda
religión tiende al totalitarismo.
Regímenes Políticos.

El primer Régimen es el Parlamentario que se originó en Gran Bretaña. Existe un jefe de


estado y un jefe de gobierno.

El poder ejecutivo tiene dos cabezas, es bicéfalo, existe un jefe de estado que puede ser
monarca o presidente de la república, ambos son iguales en este régimen, es decir, no tiene
atribuciones políticas y administrativas. De ahí se acuña la frase que “el rey reina, pero no
gobierna”, el presidente o rey cumple funciones de representación.

El jefe de gobierno, que en Gran Bretaña se llama primer ministro, en Alemania se llama
Canciller, mientras que en España-Italia es el presidente del consejo. Para llegar al cargo de jefe de
gobierno, aquel político que posea una mayoría de representación en el parlamento, el que logra
agrupar tras de sí a la mayoría adquiere este título y la duración en este cargo dependerá mientras
tenga la confianza de la mayoría del parlamento.

Si el jefe de Gobierno pierde la confianza del parlamento, el puede disolver el parlamento y


llamar a nuevas elecciones, la razón para esto es que la decisión de la continuidad del jefe de
gobierno sea de la ciudadanía.

Ej. Margaret Thatcher, atravesaba por un periodo difícil, dificultades económicas, los
sindicatos pedían aumento de sueldos y además los irlandeses se encontraban en huelga de hambre.
En ese mismo periodo el dictador argentino, invade las islas de Gran Bretaña (Malvinas), a esta
amenaza Gran Bretaña moviliza sus tropas, vence a los argentinos completamente, lo que provoca
un sentimiento en cierto punto nacionalista en Gran Bretaña, la popularidad de Thatcher crece,
disuelve el parlamento y apoyada por su creciente popularidad vuelve con una mayoría de 150.

“Este sistema ha funcionado muy bien en algunos países, pero muy mal en otros”

Régimen Presidencial. El jefe de Estado y jefe de gobierno es elegido por la ciudadanía, y es


elegido por un período de tiempo cronológicamente determinado.

En EE.UU, el tiempo que dura un presidente en su puesto son 4 años, reelegible por una vez,
el único caso que excedió ese tiempo fue Roosevelt, siendo elegido por un período más, pero fue
porque se atravesaba por la guerra mundial.

El presidente nombre a su voluntad a las personas de importancia, de su confianza, los


nombre y los remueva a plena libertad. El presidente de la república goza de muchos beneficios,
este tiene injerencia en el proceso legislativo, puede proponer leyes y en el caso que esta sea
rechazada, esta puede volver a ser enviada y necesita ¾ +1 para imponer su voluntad (caso chileno).
Aquí en Chile el presidente tiene un predominio sobre el congreso y también interviene en el poder
judicial, siendo el presidente el que elige ciertos integrantes de la corte suprema. Una de las
atribuciones del presidente que puede considerarse en un nivel supremo, es la figura del indulto.

Existen diferentes ejemplos sobre el indulto, en el fondo el presidente puede anular toda
sentencia hecha por tribunales a cualquier persona que este estime conveniente. (Frei indulto a un
narcotraficante, Aylwin indulto a un peruano que fue condenado por unanimidad a la pena de
muerte)

Destituir a un presidente de la república es muy difícil, pues se necesitan los 2/3 de los
senadores en ejercicio y la mayoría de los diputados en ejercicio.

El presidente en EE.UU tiene menos atribuciones que los presidentes en América Latina.

Régimen semi-presidencial.

Se origina en Alemania en la República de Weimar (esta ciudad sesiono la asamblea que


haría la constitución). Aquí se quiso un jefe de estado poderoso, el presidente de la república
elegido por los ciudadanos, tendría a su cargo las relaciones exteriores y la defensa nacional. En
caso de conmoción el jefe de Estado puede suspender la constitución y gobernar por decreto y junto
al jefe de estado existe un jefe de gabinete, que depende la confianza de la mayoría del parlamento
y este tiene a su cargo el manejo de la agenda pública y de la administración.

La segunda instancia de un régimen semi-presidencial es en Francia en 1958, con la llamada


V república con Charles de Gaulle. Esta constitución es una semi-autoritaria y que le da grandes
atribuciones al presidente.

El presidente es elegido por 7 años y puede ser reelegido todas las veces que se quiera, el
gran crítico fue Francois Miherrand, quien acuso a este sistema de instaurar una semi monarquía. El
problema fue que Miherrand llegó al poder y no hiso absolutamente nada para cambiar la
constitución.

Este régimen semi presidencial francés ha ido evolucionando hasta casi llegar a ser un
régimen parlamentario, hoy el período dura 5 años y sólo se puede reelegir por una vez. Hoy en día,
existe este tipo de régimen sólo en Francia y en Rusia.

Puede ocurrir una cohabitación y esto significa que el jefe de estado tenga una diferente
orientación política al jefe de gobierno.

Democracia.

La democracia procede de la Gracia clásica, en el Demos (pequeña aldea), donde los


ciudadanos eran los varones “nacidos” en la aldea, aquí participan los ciudadanos varones en el
sentido de servir, portar las armas, se excluye a las niños, a los no nacidos en la aldea, a las mujeres,
a los ancianos. Etc. El demos en consecuencia era dirigido por una minoría, se reunían en la plaza
pública o ágora, y tomaban las decisiones a mano alzada, votando si o no, esto es lo que se conoce
como democracia directa.

Democracia Representativa: Los derechos a participar se ejercen a través del sufragio, donde
se eligen a los representantes, para tomar decisiones concretas en asuntos específicos.

La ciudadanía era entendida como derecho a participar y comenzó siendo restringido o


censitario, esto significa que sólo los que poseían un determinado número de bienes tenían plenos
derechos. El sufragio se limitaba a los varones y para sufragar existían muchos requisitos.

Constitución de 1833.

1 Saber leer y escribir

2 Había que tener más de 25 años si se era soltero o de 21 si se era casado

3 Poseer determinada renta, capital que se fijaba anualmente por ley para las distintas provincias.

Más adelante ira ampliándose el sufragio (en chile y el mundo) hasta llegar a hacerse
universal.

Requisitos actuales: 21 y 18 años dependiendo del país y saber leer y escribir. Estos
requisitos se establecen en Chile en 1874. El sufragio se hace extensivo a la mujer en el siglo XX.
En el caso de Chile en 1934 se concede a las mujeres el derecho de votar en las elecciones
municipales. En 1948 se establece el sufragio político de la mujer en absoluta igualdad con el
hombre.

Sistemas Electorales.

Conjunto de procedimientos y reglas que se aplican para transformar los sufragios emitidos
en cargos representativos.

Los sistemas electorales pueden clasificarse en tres grupos, 1. Mayoritarios, 2. Minoritarios,


3. Mixtos.

Sistemas Mayoritarios: Son aquellos en que la mayoría obtiene la totalidad de los cargos a
repartir

Existen 2 tipos de sistemas mayoritarios. La lista completa y los Colegios múltiples


uninominales.
Lista completa: Este procedimiento fue empleado desde 1833-1874. Elecciones de
senadores-diputados, aquel partido que obtiene un solo voto más que el otro, elige a toda la lista.

“Ningún sistema electoral es neutro”

Colegios múltiples uninominales: Se divide el territorio nacional en distritos y cada distrito


elige un representante.

En el caso simple, se aplica la misma regla que la lista completa, es decir, aquel candidato
que obtiene un voto más que los otros, es elegido. Este sistema se aplica en gran Bretaña, EE.UU y
los países de habla inglesa, Canadá, Australia. La idea de este sistema es que exista una mayoría
clara, definida la fuerza que apoya al gobierno y oposición. Ej. Actualmente en la cámara de los
comunes ninguno obtuvo una mayoría clara, obligando a una unión entre el partido conservador y el
partido liberal demócrata, los conservadores necesitaban 326 escaños y obtuvieron 306, necesitaba
unirse a los liberales demócratas para convertirse en gobierno.

Los franceses introdujeron la modalidad del ballotage, que se requiere para ser elegido
diputado del distrito obtener la mitad más uno (½ + 1) de los votos emitidos.

Mayoría Absoluta: sí ninguno de los candidatos obtiene la mitad más uno de los votos
emitidos, se debe efectuar a la semana siguiente una nueva votación y en esta nueva elección
pueden participar todos aquellos candidatos que han obtenido al menos un 15% de la primera
vuelta.

Francia.

El frente nacional (F.N), grupo xenófobo y nacionalista (“lema Francia para los franceses”),
producto de su sistema electoral y su propia ideología, les impide combinarse con alguien más y
aunque obtengan algunas veces altas votaciones, en la historia lo máximo de puestos que han
obtenido ha sido 1.

El sistema de Ballotage lleva al centrismo, a la elección de candidatos moderados que


rechazan la posición de extrema derecha o extrema izquierda.

Sistemas Minoritarios: Son aquellos que permiten la representación de las minorías.

Voto acumulativo. Consiste en entregar a cada elector un número de votos igual al de cargos
que corresponda elegir. El elector puede distribuirlos a su gusto, entre dos o más candidatos, el
elector los distribuye a su gusto (1 voto para cada uno, 2 para uno y 3 para otro, etc.) y son elegidas
las primeras mayorías.
Este sistema rigió en Chile de 1874-1925 y permitió la representación de los partidos
minoritarios, en esos años los partidos liberal, radical, demócrata. Este sistema ya no se aplica en el
mundo porque el número de electores es demasiado grande.

Lista incompleta. Aquí se da al elector un número de sufragios inferior al número de cargos


que corresponden elegir. (Ej. Si se eligen 5, al elector se le da 3), debe emitirlo para personas
distintas, no puede acumular, esto hace que la mayoría elija 3 y la minoría más fuerte elija 2. A este
sistema se le llama, el sistema de representación arbitraria de las minorías. 1874-1891 Elecciones
municipales

Sistema proporcional, tiene dos divisiones el hare y el d’hondt.

Sistema proporcional Hare. Aquí se opera con una formula llamada coeficiente hare, se
divide el total de votos emitidos por el número de cargos a elegir, el resultado nos da lo que se llama
coeficiente hare. Son elegidos los candidatos que obtiene el coeficiente hare, si los candidatos no
alcanzan el coeficiente hare, para llenar los cupos disponibles, estos los ocupan los candidatos más
cercanos al coeficiente hare.

El ideal de los sistemas proporcionales es que se logre una equivalencia entre el número de
votos obtenidos por cada colectividad política y el número de cargos elegidos.

Sistema proporcional d’hondt. Este sistema fue inventado en Bélgica por un profesor de la
universidad de Gante, Víctor D’Hondt y su finalidad encubierta, era favorecer al partido católico
aumentando sus representantes. El sistema es proporcional y se cumple que % de votos = % de
cargos, cuando el número de cargos que se elige es elevado.

Ej. Parlamento israelí KNESSET, son elegidos en todo el territorio nacional, por lo que se da
que el % de votos sea igual al % de cargos y su problema radica en que provoca un multipartidismo
extremo, se hace muy difícil generar una mayoría clara.

Cuando el número de cargos en poco, el sistema tiende a ser mayoritario y a favorecer a los
partidos más fuertes en detrimento de los partidos más débiles. Este es un sistema que entrega el
poder a las alianzas.

Sistema electoral mixto.

El sistema electoral Mixto fue creado en la república federal alemana, se aplicó por
primera vez en 1949, y ha sido copiado por varios otros países como Rusia, Nueva Zelanda, Italia,
etc. Este sistema consiste en que cada elector vota en sus distritos por un candidato determinado y
en el país emite un segundo voto por la lista de un partido.

Cámara de diputados o Bundestog (Alemania), consta de 650 miembros, de estos


325 son elegidos por distrito (uno por cada distrito), los otros 325 se elijen por el país, por el
territorio total y en esta lista que cada partido presenta se emplea la lista proporcional d’Hont con el
objeto de reducir los partidos, se establece lo que se llama “barrera de entrada”, y para superarla se
debe cumplir una de dos condiciones.

La primera es obtener 3 mandatos o escaños directos, 3 en cada distrito o se puede utilizar la


segunda que es obtener el 5% de la votación nacional. En el actual Bundestog existen 5 partidos
políticos de hecho, 6 en total pero dos de ellos son una unión.

El sufragio.

El sufragio es un derecho político y constitucional a votar a los cargos públicos. El


sufragio se puede considerar en dos aspectos, como voto y como participación ciudadana. El voto es
una característica jurídica y la participación ciudadana es un acto de participar en votaciones
ejercida por los ciudadanos.

En Inglaterra en el siglo XIV, fue la primera vez en donde hubo participación para elegir la
cámara de los comunes.

El sufragio tiene dos tipos de carácter, uno es el sufragio censitario y el otro es el universal.
El sufragio censitario es un tipo de sufragio restringido, en donde los requisitos para poder ejercer
este derecho eran muy altos, y tenían prohibiciones una gran parte de la población. El sufragio
universal contrario al censitario no posee grandes requisitos, siendo en la actualidad los requisitos
saber leer y escribir y tener más de 18 0 21 años.

Formas de elección.

Indirecta: Se vota por un intermediario el cual luego vota por el presidente. Ej. EE.UU,
Alemania, Inglaterra

Directa: Se vota directamente por él o la persona que opta por un cargo público.

El sufragio está regulado por la constitución en los artículos 13, 14, 15 y 16 y la ley orgánica
constitucional 18700.

Partidos políticos.

Un partido político es en primer lugar una agrupación humano, en segundo lugar que está
dotado de una ideología política, en tercer lugar tiene un programa y por último en cuarto lugar está
dotado de una organización permanente.

Se debe diferenciar el partido político del bando político, porque uno tiene programa o una
organización permanente, mientras que un bando político surge en torno a problemas puntuales o en
torno a caudillos militares. (En chile hubo el bando O’higginista)
Los partidos políticos surgen en Gran Bretaña en el siglo XVIII, posteriormente a EE.UU y
a Europa occidental.

Se habla de Derecha, Centro e Izquierda, esto surge en la revolución francesa, en la


asamblea constituyente, los defensores de Luis XVI se sentaban a la derecha, los detractores a la
izquierda y los que se sentaban en el centro eran los diputados sin una clara orientación, estas
personas se sentaban entre medio de los dos bandos.

Arend Lijphart: Este pensador holandés sostiene que los partidos políticos derivan de las
rupturas sociales. Ej. Inspirándose en Holanda, enfatiza en la ruptura religiosa y según él, de esta
ruptura religiosa surgen partido católico, luterano, calvinista y un partido que habla o postula la
neutralidad religiosa, el partido liberal.

Con las rupturas sociales, aparecen partidos obreros, campesinos y liberales

Con las rupturas étnicas-culturales, se da cuando se tienen a minorías étnicas y estas se unen
en partidos políticos para proteger sus intereses. Ej. En Canadá en la localidad de Quebec, con
herencia fuertemente francesa, formo el Partido Quebebiano para proteger sus intereses. En chile
también se da el caso de los mapuches que han formado partidos a lo largo de la historia.

Con las rupturas regionales, se da cuando se produce un predominio de la metrópolis, la


capital, sobre la periferia surgen partidos regionales que piensan que se olvidan de sus necesidades
en un excesivo predominio de la centralidad de la capital. Ej. En Magallanes se dio el partido de
Magallanes y en la Araucanía, nacieron partidos agrarios o el partido del sur.

Mientras más rupturas sociales hay, más partidos políticos existen.

Sistema de partidos o sistemas partidistas.

1 Sistema de partido dominante. Existe un partido tan fuerte que no puede ser superado por los
otros, aunque se unan entre ellos para derrotarlo. Ej. En México existió el PRI desde 1910 hasta el
200. En Argentina fue el partido justicionista o peronista desde 1946-1959

2 Sistema de Bipartidismo. Aquí hay dos partidos que compiten entre sí. Ej. En EE.UU se
encuentran el partido republicano y el partido demócrata, en Gran Bretaña el partido laborista y el
partido conservador compiten por la mayoría en la cámara de los comunes.

3 Pluripartidismo. Es cuando la competencia se da entre un número fluctuante de 3 a 10 partidos

4 Atomización. Es cuando el número de partidos políticos es desproporcionado al número de


electores. Ej. Chile 1953 en las elecciones de diputado compitieron 36 partidos políticos, de los
cuales 19 lograron representación, mientras que los electores inscritos eran 1 millón.
De que depende el número de integrantes de los partidos políticos.

1 Lijpharte con las rupturas sociales, a mayor número de rupturas sociales, mayor número de
partidos políticos

2 Sistema electoral. Los sistemas mayoritarios tienden a reducir el número de partidos políticos con
representantes, por el contrario los sistemas minoritarios, favorecen al pluralismo

3 Normativa partidista. Conjunto de reglas que determinan la creación y existencia de los partidos
políticos, si es rígida existirán menos partidos políticos, pero si la normativa es flexible existirán
más partidos políticos.

La normativa partidista en Chile se puede clasificar en 4

1 1981-1925. No hay normativa partidista, no existe mención en la constitución, sólo existe


una petición de representación.

2 1925-1958. Aquí la ley determina los requisitos de un partido político para ser reconocido
como tal. Requisitos, había que presentar a la dirección de registro electoral un documento con 4
aspectos fundamentales. Un directiva, que constara con un presidente, un vicepresidente y un
secretario general, después un programa sin importar cual, también un inventario de bienes
(generalmente se colocaba sin bienes), y finalmente la firma de 10 electores, entre las que podían
estar las de la directiva.

3 1958-1973. Aquí se exige el patrocinio de una cantidad respetable de electores desde 3.000
hasta unos 10.000. En 1973 10 partidos lograron representación y de estos 10, sólo 4 tuvieron un
número importantes de representación.

4 1987- Presente. La ley de partidos políticos vigentes, aquí para constituir un partido político
se exige la inscripción en las regiones. Un partido para presentar candidatos, requiere estar inscrito
en la región y para inscribirse en una región el partido político debe presentar un número de la
mitad de la votación inmediatamente anterior.

El partido político puede estar inscrito en todas las regiones o en 3 regiones continuas,
siendo el registro de los militantes de los partidos políticos público.

Todos los partidos políticos sumados tiene un poco más de 500.000 militantes en un padrón
electoral de 9.500.000 votantes

Cuando desaparece un partido político, es cuando obtiene menos del 5% de los votos en las
regiones donde está inscrito. Existen dos caminos, uno de ellos es volver a inscribir el partido y el
otro consiste en fusionarse con otro partido político. El partido radical al no obtener el 5% se
fusiono con el partido social demócrata, y el nombre que eligieron fue el P.R.S.D y con eso quedan
inscritos.

Con esta ley de partidos políticos y el sistema binominal se ha logrado reducir extraordinariamente
el número de partidos políticos.

En chile actual, existe R.N y la U.D.I como partidos de gobierno, en oposición la concertación con
la D.C, P.R.S.D, P.P.D, y el P.S y fuera de esos se encuentra el P.C y el P.R.I.

[1] Las leyes sálicas fueron un cuerpo de leyes promulgadas a principios del siglo VI, por Clodoveo
I. Este código regía cuestiones como herencia, crímenes, lesiones, robos, etc. Uno de sus aspectos
prohibía a una mujer heredar el reino de Francia. La realidad histórica, es que esta prohibición no
fue establecida en Francia sino hasta 1316, con la muerte del rey bebé Juan I, y que su aprobación
se debió a una manipulación de la antigua ley de los Sálios, motivada por intereses políticos y
dinásticos para que no accediera al trono la hermana del niño muerto, sino su tío (Felipe V)

También podría gustarte