Está en la página 1de 22

NAVAS, CAROLINA

BLOQUE 1

LA ANESTESIA ES UNA TÉCNICA COMPLEJA Y PAUTADA EN LA QUE LA ADMINISTRACIÓN


DE DROGAS CON PROPIEDADES ANESTÉSICAS ES EL PASO MENOS IMPORTANTE.

La droga es necesaria pero la anestesia es mucho más que cargar una jeringa con drogas y administrarla.
La droga NO asegura la seguridad del evento. NO hay drogas que incorporadas al protocolo anestesico hayan
modificado las tasas de mortalidad. Esto ultimo fue modificado y mejorado en base a distintos cuidados en el
paciente.
¿Qué es la anestesia? Es una técnica compleja y pautada que produce una insensibilidad en una parte/todo el cuerpo
y puede cursar con la pérdida total/parcial de la inconsciencia. Sus efectos DEBEN ser REVERSIBLES.

LA ADMINISTRACIÓN INTRAMUSCULAR DE AGENTES ANESTÉSICOS NO ES UNA


ANESTESIA NI CUMPLE CON LAS PREMISAS BÁSICAS PARA SER CONSIDERADA COMO TAL.

No quiere decir que uno no puede administrar drogas con propiedades anestésicas vía IM. El resultado de la técnica
es AZAROSO cuando se realiza de manera IM.
Las drogas tienen un comportamiento en el que el 50% de la población tiene un efecto alrededor de una dosis
determinada. En los extremos de la curva hiperreactivos (en la parte izquierda) e hiporreactivos (en la parte
derecha). Al usar drogas anestésicas que tienen efectos dosis dependiente, la administración IM puede, eventual y
de manera muy erratica, generar el plano anestésico deseado.

TODOS LOS ANIMALES ANESTESIADOS HIPOVENTILAN Y DESARROLLAN ALGÚN GRADO DE HIPOXEMIA.


Al anestesiar al px, se relaja la musculatura (esta última es la encargada de generar esa presión sub atmosférica que
permite el intercambio de los gases) por lo que también se reduce el volumen corriente, llegando un volumen menor
de aire a los alveolos.
Para contrarrestar la hipoxemia se INCREMENTA la fracción inspirada de oxígeno. Esto puede llevar a repercusiones
significativas. (este concepto tiene un correlato con los índices de morbi y mortalidad). Esto es independiente de la
patología o gravedad que presente el px a la hora del protocolo anestésico, la especie y el medio en el que se realice.

TODOS LOS ANIMALES ANESTESIADOS EXPERIMENTAN ALGÚN GRADO DE


DETERIORO EN SU PERFIL HEMODINÁMICO.

Debemos ponderar el impacto de la anestesia sobre el perfil hemodinámico durante todo el desarrollo de la
anestesia. Para esto hay que incorporar herramientas que permitan evaluar esas variables cuantitativas (monitoreo).

TODOS LOS PACIENTES ANESTESIADOS DESARROLLAN UN ESTADO DE HIPOTERMIA.


La hipotermia es la que MAYOR prevalencia tiene en la mortalidad perioperatoria.

OBJETIVOS DE LA ANESTESIA:
EVITAR LA HIPO-TERMIA,

EVITAR LA HIPO-TENSIÓN

Y EVITAR LA HIPO-XEMIA.
Se debe respetar el protocolo independientemente de la especie, de la enfermedad/patología previa con la que el px
llega.
Primer paso:

Para saber con qué px estamos tratando y así hacer una


propuesta terapéutica adecuada al mismo.

Es un sistema de clasificación de la Soc. Americana de


Anestesiología (ASA), es un parámetro del estado físico.

RRHH: la formación de los médicos.


Debe determinarse cuál es el nivel de monitoreo que
necesitamos en función de la patología y del px.
UCI hay procedimientos que necesitan tienen cuidados posoperatorios que deben ser atendidos adecuadamente
La mayor cantidad de muerte se registra desde que termina la cirugia hasta las 48 hs (mortalidad perioperatoria). Es
el momento más critico.

Segundo paso:

Tricotomía: eliminación del pelo en el área circunscrita a


la incisión operatoria o en la zona de la colocación del
catéter.

Tercer paso:

PREMEDICACIÓN: quitar el estrés en el paciente y mejorar


el trabajo a la hora de instrumentar al paciente.
NO SE UTILIZAN RECETAS.
Cuarto paso:
INDUCCIÓN: momento en el cual el animal pasa de un estado
consciente a un estado inconsciente

Previo a la colocación del tubo endotraqueal se coloca de


manera tópica un anestésico local para disminuir el reflejo
durante la intubación.
Luego de colocar el tubo con la ayuda del mandril se realiza la
fijación adecuada, se produce la insuflación del CUFF y se
conecta al circuito correspondiente.
Oximetro de pulso  colocado en lengua

Quinto paso:

Si la anestesia es por inhalación se utiliza el


VAPORIZADOR. Si la anestesia es total intravenosa se
utiliza la BOMBA DE INFUSIÓN
Estetoscopio esofágico monitoreo de FC y FR.

A veces se canaliza una arteria para tener una medición arterial continua (PA). En perro se usa la A. metatarsiana
dorsal. Tmb se usa para extraer muestras de sangre arterial para medición de gases.

Sexto paso:

Séptimo paso:
BLOQUE 2

Componentes de la anestesia general: hipnosis, relajación muscular, analgesia, protección del sistema
neurovegetativo.
Anestesia general balanceada: aquel en el cual se usa un balance de agentes y técnicas para alcanzar los objetivos
terapéuticos planificados.
Se van a generar efectos de interacción farmacológica  sinergismo. Esto permite utilizar menor cantidad de dosis y
tener un mayor margen de seguridad.
Nociceptores  receptores sensibles a distintos estímulos (a la
temperatura, presión, químicos). Estos estímulos viajan a través de
vías de conducción especializadas hacia el asta dorsal de la medula
espinal donde se van a modular y luego esos estímulos van a viajar
hacia la corteza, donde el paciente lo va a percibir como dolor (el
paciente debe estar consciente para percibir el dolor).
En cada nivel de las vías de conducción del dolor (traducción,
transmisión, modulación y percepción) hay distintos fármacos que
se utilizan para bloquear esas vías.
Esta combinación de drogas que actúan en los diferentes sitios se denomina PROTOCOLO MULTIMODAL.
Analgesia preventiva: administración de un analgésico antes que aparezca un estímulo doloroso con el objetivo de
proteger al sistema nervioso central y periférico (SNC y SNP) de señales nociceptivas aferentes para prevenir
modulaciones patológicas relacionadas con la transmisión del dolor.
Sin embargo, la analgesia se mantiene durante el intra y postoperatorio.

En el A. no se administró ningún analgésico. Luego se generan


fenómenos de hipersensibilidad durante y luego del
procedimiento.
En el gráfico B la administración del analgésico fue post
quirúrgica, hay un pequeño periodo donde no hay
sensibilización.
En el C la analgesia fue aplicada antes del procedimiento.
En el D (caso IDEAL), se administra analgesia preventiva que
luego se continua en el post operatorio. De esta manera
evitamos la sensibilización de las vías de conducción y dolor y las modulaciones patológicas del mismo
 Hiperalgesia: respuesta exagerada a un estímulo doloroso normal
 Alodinia: respuesta de dolor a un estímulo que normalmente no es
doloroso.
 Tranquilización: caracterizado por un paciente sin ansiedad, relajado y
atento al entorno.
 Sedación: depresión del SNC con una marcada tendencia al sueño.

Distintas modalidades anestésicas:


- Anestesia intravenosa total se pueden utilizar las bombas de infusión para ajustar la dosis. No debe faltar
la presencia de OXIGENO. Ej: propofol
- Inhalatoria  se utiliza el vaporizador y es necesario la presencia de OXIGENO para vehiculizar el gas
anestésico. Ej: Isoflurano
- Loco – regional 
 Local: anestesia tópica, anestesia por infiltración.
 Regional: central (raquídea y epidural), periférica (bloqueos plexuales o tronculares).
Riesgo anestésico: es la probabilidad de que el paciente no sobreviva a la acción anestésica o sufra consecuencias
indeseables, permanentes o transitorias.
Es un score que permite establecer los puntos de mayor probabilidad de complicación y ajustar el nivel de la práctica
médica (monitoreo, equipamiento, etc).
Se puede clasificar en riesgo anestésico LEVE, MODERADO o SEVERO. Importante comunicar al propietario
CLASIFICACIÓN ASA: la desarrolló la asociación americana de
anestesiólogos y clasifica al paciente según su estado de salud.

Mortalidad perianestésica (desde la premedicación hasta las 24 - 48


hs posterior a la extubación)
La mayoría de las muertes se producen en el postoperatorio.
77% de las muertes en caninos y el 83% en los felinos ocurrió tras la
extubación. El 50% de las muertes postoperatorias se producen
durante las tres primeras horas después de la intervención.

Factores que inciden en la mortalidad anestésica


 FELINOS estrés, peso/escore, ASA, tipo intervención, vía aérea, fluidos y monitoreo.
 CANINOS razas, menores de 5 kg, geriátricos, obesidad, tipo de cirugía, urgencia, ASA.
Etapas del acto anestésico

1. Examen pre anestésico: objetivos


 Categorizar al paciente (ASA)
 Detección de patologías previas
 Ajustar los tratamientos médicos
 Mejorar la comunicación con el propietario
 Determinar la estrategia anestésica
¿Qué se hace? El examen objetivo general (EOG), examen objetivo particular (EOP), métodos complementarios,
anamnesis completa, interacción propietario- veterinario.
Anamnesis anestésica:
 Preguntar al propietario si tuvo anestesias  Dificultad de intubación
previas  Vómitos
 Recuperación  Alergias
 Respuesta exagerada a tranquilizantes  Medicación que recibe
 Convulsiones  Ap cardiovascular y respitatorio
 Dificultad de accesos venosos
2. Premedicación (MPA): objetivos
 Facilitar el manejo prequirúrgico, inducción y recuperación
 Obtener una recuperación tranquila
 Potenciar las drogas a utilizar
 Bloquear los reflejos indeseables producidos por el sistema neurovegetativo
 Analgesia preventiva
Se debe ponderar el dolor previo o el que se generará en el procedimiento quirúrgico.

Se deben crear accesos vasculares y colocar una fluidoterapia de mantenimiento: 5ml/kg/hora de solución
cristaloide
Se deben administrar estas drogas por vía endovenosa, ya que es la única manera de TITULAR EL EFECTO DE LA
DROGA.
TRANQUILIZANTES MAYORES
AGONISTAS ALFA 2 OPIOIDES
TRANQUILIZANTES MENORES

NEUROLEPTOANALGESIA
3. Inducción
Independientemente de la técnica de inducción, siempre se debe pre
oxigenar al paciente durante 5 minutos. De esta manera se aumenta la
seguridad del procedimiento.
En esta etapa se produce la pérdida de la conciencia o disociación con el
medio.
Los fármacos ingresan por vía EV o
inhalatoria.
En esta etapa se realiza la intubación endotraqueal.
En FELINOS siempre topicar la laringe con lidocaína sin epinefrina, en caninos
es opcional

4. Mantenimiento
Consiste en mantener el plano anestésico para la realización de la intervención quirúrgica o procedimiento
diagnóstico
Técnicas: inhalatoria o Tiva (anestesia intravenosa total)
5. Recuperación
 Extubación temprana o tardía
 Generar un paciente confortable
 Cuidado con temblores
 Realizar maniobras de estabilización
 Suplementar O2
 Manejo del dolor
 Temperatura
Prevenir la hipotermia perioperatoria con:
 Soluciones EV templadas
 Liquidos de lavado quirúrgico tibios
 Lavado de cavidades con soluciones atemperadas
 Temperatura dentro del quirófano
 Aislar al paciente de la camilla
Hay mayor pérdida de calor en pacientes pediátricos, gerontes, felinos y de talla pequeña

Utilización de escalas del dolor: en general, en cualquier tipo de escala, se realiza el rescate analgésico cuando se
supera el 30% de la puntuación.

Escalera Analgesica OMS:


Más arriba estaría el dolor quirúrgico
BLOQUE 3

Tiene alta mortalidad anestésica esta especie. 1% si está sano pero


puede llegar hasta 10% si presenta patologías.
¿Por qué la anestesia es más riesgosa?
Factores específicos (propios de la especie).
 Gran tamaño
 Necesidad de equipamiento específico
 Necesidad de asistir el decúbito en inducción
 Problemas de perfusión tisular asociado a las grandes masas musculares
 Fuerte instinto natural / temperamento
 Principales complicaciones: traumatismos en recuperación, miopatías, neuropatías y cólicos post-anestesia.
Tipos de anestesia generalen quirófano o a campo
La elección va a depender del temperamento del animal, del procedimiento quirúrgico a realizar y de la
disponibilidad de recursos económicos e instalaciones.
Preparación del animal: ayuno sólido de 8 – 12 hs y sin ayuno de líquidos
Etapas de la anestesia (= que siempre)
 Examen preanestésico
 Ananmesis  peso (kg)
 Patologías preexistentes (y motivo de la anestesia)
 Examen clínico  sistema cardiovascular, sistema respiratorio, sistema renal, sistema hepático y sistema
neuromuscular. Por medio de metodos complementarios (pruebas de laboratorio, ecografía y radiografía).
Con toda esta info se obtiene:
. La clasificación del estado físico (ASA). Se agrega una E cuando el procedimiento es de emergencia.
. La valoración del riesgo anestésico: leve, moderado y severo.
La cateterización venosa por lo general se hace sin sedación y en la vena yugular.
 Medicación preanestésica
SUJECIÓN QUIMICA + SUJECIÓN FISICA
Sedantes y analgésicos bozal/soga
Se da acepromacina, agonistas alfa 2 (xilacina /romifidina/ dexmedetomidina) y opioides (morfina /butorfanol)
Quitar o cubrir las herraduras para que no generen traumatismos en la fase de recuperación
Signos de sedación:
 Aumento de la base de sustentación
 Descenso de la cabeza
 Ptosis labial
 Protrusión del pene (con acepromacina)
 Menor reacción a estímulos
 Inducción transición de la estación al decúbito
 Etapa de alto riesgo para el equino y potencialmente para el personal
 Adecuada sedación y relajación muscular minimiza el riesgo
 Idealmente debe ser suave
 En general:
 Ketamina + diazepam / midazolam
 Ketamina + eter gliceril guayacólico (EGG)
 Tiopental
Se puede colocar al equino en un lugar contenido entre 2 paredes que se abren gradualmente a medida que el
equino pasa al decubito o se puede realizar una inducción semilibre en el box (osea el caballo está con los
veterinarios)
Intubación endotraqueal a ciegas, extender al maximo el cuello, exteriorizar la lengua, idealmente usar un
abrebocas, tubos endotraqueales N° 24, 26, 28, 30 fr ( ~ 1m de longitud)

 Mantenimiento
Objetivos: inconsciencia, analgesia y relajación muscular
1- Inhalatoria isofluorano/sevofluorano
2- Intravenosa  triple goteo – TIVA
3- Intravenosa + inhalatoria  PIVA
 Infusiones continuas de:
- Agonistas alfa 2 (medetomidina – dexmedetomidina)
- Lidocaina
Ketamina
- Benzodiacepinas y EGG
- Opioides (butorfanol)
 Anestesia locoregional (bloqueos nerviosos centrales y periféricos)

Fluidoterapia Posicionamiento Soporte ventilatorio


Dirigida por objetivos (ej: análisis Siempre acolchado El decúbito genera en el pulmón:
de gases en sangre arterial, TLLC, Evitar estiramiento (miembros o Alteración en relación
color de las mucosas, variación cuello NO extendidos) ventilación/ perfusión
de la presión de pulso, etc) Evitar compresión de nervios Shunt
Atelectasia en zonas pulmonares
dependientes
La ventilación puede ser espontánea siempre y cuando sus parametros ventilatorios sean normales o se puede
ventilar mecanicamente a presión positiva
Debe haber un monitoreo durante esta etapa:
MONITOREO CLÍNICO
Evaluación de reflejo palpebral, rotación del globo ocular, presencia o ausencia de nistagmo, tiempo de llenado
capilar, color y humedad de las mucosas, relajación muscular.
MONITOREO INSTRUMENTAL
Evaluación del ECG, la curva de presión arterial invasiva, la saturación de la hemoglobina por oxígeno, análisis de
gases espirados, capnografía (medida del dióxido de carbono ) y T°.
Todo esto para GARANTIZAR el adecuado plano anestésico, adecuada función cardiorespiratoria, adecuada perfusión
tisular y adecuada función renal.
Finalizada esta etapa el animal es trasladado al box de recuperación.
 Recuperación transición del decúbito a la estación
 El animal se coloca en el decúbito que estuvo durante la cx
 Es una etapa de alto riesgo para el equino y potencialmente para el personal
 Idealmente debe ser suave
 Cubrir ojos, algodón en oídos, luz baja, ambiente silencioso
 Administración de oxígeno y soporte ventilatorio (válvula a demanda)
 Sedación si o no¿? (xilacina /detomidina/romifidina): se puede sedar al animal para que esta transición sea
suave. Esto aumenta el tiempo en decúbito (hay que evaluar cual es la mejor opción para nuestro paciente
en particular)
 Feniefrina 0,25% intranasal: para mejorar el pasaje de aire durante la etapa de recupación y evitar posibles
complicaciones (edema pulmonar)
 Extubación: hay que garantizar un adecuado soporte ventilatorio
 Puede haber una recuperación NO ASISTIDA
 Puede haber una recuperación con SOGAS (una atada al bozal y otra a la cola). Esto provee estabilidad
ESCALA DE DOLOR: esto nos puede indicar si el animal necesita tratamiento analgésico.

Venas importantes: coccigea media, yugular, cefálica antebraquial (peq. rumiantes) para extraer sangre o para hacer
aplicaciones endovenosas.
Características:
 Capacidad ventilatoria: tienen una gran caja torácica pero pulmones pequeños. Además los pulmones tienen gran
cantidad de tejido conectivo y poco fibroelástico con lo cuál tienen poca elasticidad. Esto hace que la capacidad
ventilatoria sea BAJA.
La frecuencia respiratoria es una de las más bajas en las especies domésticas, lo que hace que sea imprescindible la
OXIGENACIÓN.
 Relajación esfinteres: tanto por el decúbito como por las drogas. Los esfínteres son el retículo – esofágico y
faringo – esofágico. Esto hace que el líquido ruminal pase a la cavidad oral (PRECAUCIÓN para que el animal no se
ahoge y que el líquido no vaya a las vías respiratorias).
En pequeños rumiantes se puede colocar una SONDA ESOFÁGICA para que el líquido ruminal salga al exterior.
En grandes se coloca la cabeza por debajo del cuerpo o se le hace un pozo por delante de la cabeza.
 Timpanización: animal al cual se le acumula gas en el saco dorsal del rumen. Esto hace que dicho contenido
comprima contra el diafragma, lo que hace hace que el animal pierda aún más su capacidad para oxigenarse bien.
Pérdida de la eructación  por drogas y por la posición (decúbito)
La TROCARIZACIÓN se hace de manera preventiva o por una emergencia y se realiza
en TODOS los pacientes que vamos a mantener en decúbito. Esto se realiza en el
saco dorsal del rumen, es un área triangular delimitada por un
limite craneal última costilla, limite dorsal apofisis
transversas lumbares, limite caudal  aponeurosis del oblicuo
abdominal interno).
RUMINOCENTÉSIS: 1tricotomia en la zona, 2infiltración en piel y
subcutáneo, 3incisición y divulsión de músculos y 4colocación del trocar (formado por un punzón y
una camisa/vástago). Esto sirve entonces para la eliminación de gas, líquido ruminal.
El animal debe tener esto puesto hasta que recupere el reflejo de la eructación.

 Salivación: los rumiantes producen grandes cantidades de saliva (bovino 100lts, ovinos 8 – 10 lts x día). Sirve
para mantener un pH constante (buffer) ya que es rica en fosfatos y bicarbonato y es una fuente de NNP (ciclo
rumino hepato salival).
En el animal anestesiado la saliva es mucho más espesa y puede traer complicaciones en la vía aérea si el animal NO
está intubado.
 Volteo: los métodos son FÍSICOS (en el equino son químicos tmb). Ambos producen presión en la ZONA LUMBAR.
Método aleman: se realiza de lejos (se puede utilizar en animales indóciles), consta de 2 medios bozales, un medio
por detrás de la escápula y otro por delante de la tuberosidad coxal. Es el más utilizado para trabajar a campo.
Desventaja: comprime la zona glándula mamaria / pene
Método italiano: se realiza cerca del animal, se utiliza una sola soga larga dividida al medio del cuello, con un cruce
sobre la zona lumbar. La salida de las sogas es por medial de ambos miembros posteriores con lo cual no comprimen
la glandula mamaria y pene. Este método divide fuerzas con lo cual se puede trabajar más equilibrado.
PRECAUCIÓN: protección del nervio radial (medio acolchado  cámara semiinflada o un fardo) , trocarización,
sondaje bucoesofágico, colocación de cabeza más abajo.
 Ayuno: sólido  no inferior a 48 - 72 hs. Igualmente el rumen sigue trabajando por lo que puede aparecer gas o
líquido ruminal. Igualmente la mayoria de las cx son de urgencia. Ayuno de líquido NO se hace.
PREMEDICACIÓN
Tranquilizante mayor: maleato de acepromacina Agonista alfa2  xilacina
 Acción antidopaminérgica  Depresora del SNC por efecto alfa2
 Excelente sedante (a altas dosis)  Sensibilidad importante
 Prolapso peneado (por la relajación que  Mayor cantidad de receptores (lo que los hace
producen) muy sensibles)
 Depresores del músculo cardíaco  Analgesia y relación muscular
 Produce disminución de la FR  Disminuye la FR y FC
 DOSIS: 3 – 5 mg / 100 kg (BOVINOS)  Presentación: sc al 2%
0,05 – 0,1 mg / kg (OVINOS)  DOSIS: 0,1 mg/kg
 Periodo de acción: no < a 4hs  Periodo de acción: 40 – 60 min

INDUCCIÓN
 Grandes rumiantes  tiopental sódico (dosis: 1 g/100kg)
Ketamina + diazepan / midazolan (keta 5 mg/kg, diaze/mida 0,5 mg/kg)
 Pequeños rumiantes  propofol (1 – 3 mg/ kg) en forma LENTA y titulando la droga por ser GRAN depresor
respiratoria
INTUBACIÓN
 Pequeños rumiantes tienen una cavidad oral muy larga pero poca abertura. Se usa laringoscopio de rama
larga recta, tubos endotraqueales rectos (colocar mandril). Se los coloca decubito esternal, el cuello
extendido, se extiende lengua hacia el exterior.
 Grandes rumiantes  a ciegas, se puede colocar o no un abrebocas, se corre la lengua para un costado, con
una mano se palpa la epiglotis y con la otra se coloca el tubo endotraqueal.
MANTENIMIENTO
 Inhalatoria
 Bolos  ketamina + diazepan (grandes rumiantes)
Propofol + diazepan (pequeños)
Los bolos se hacen cada 20 min
 Goteos  ketamina – diazepan - fentanilo
A esto se le puede agregar cualquier opioide
RECUPERACIÓN
 Importante la recuperación del decúbito esternal (con miembros flexionados) para recuperar el reflejo de
eructación
 Control signos clínicos
 Comienza a alimentarse
 Parámetros fisiológicos:
FC: 60 – 120 lat/min FR: 20 resp/min T°: 38.9 – 40 °C (lechón), 37.8 – 38.9 (adulto)
TLLC: 1 – 1,5 seg Color mucosas: rosadas

¿Qué características hacen que el manejo anestésico sea dificultoso?


 Son animales fácilmente estresables
 El manejo debe ser muy cuidadoso (maniobras de sujección rápidas y certeras)
 Accesos venosos (difíciles por el gran contenido de grasa que tienen en el subcutaneo)
 Intubación orotraqueal
 Variabilidad de razas (en cuanto a tamaño, colores y predisposición a enfermedades)
 Síndrome de hipertermia maligna

EXAMEN PREANESTÉSICO
Depende de si son lechones o adultos.
Si estan juntos en un corral el examen es GRUPAL. Se evalua la presencia de diarrea, tos, mocos, estado de las patas.
Si son lechones se observa que el crecimiento sea parejo, estado de las camas.
MPA
 Sujeción fisica  LECHONES, por los miembros posteriores
 Sujeción química  ADULTOS, en corral, por vía INTRAMUSCULAR en la
tabla del cuello, miembros posteriores, músculos lumbares.
 Drogas: acepromacina,
azaaperona, ketamina/midazolam,
tiletamina/zolacepan, xilacina
 Cateterización  vena marginal de la oreja
INDUCCIÓN
 Drogas: propofol, ketamina/midazolam, gases anestésicos
 Preoxigenación y monitoreo  Flujo de O2 de 2 – 3 lts/min

INTUBACIÓN OROTRAQUEAL
Se necesita laringoscopio de rama recta y larga,
tubo endotraqueal, mandril, gel de lidocaína, gasa, venda para fijar, jeringa
para insuflar y guante
El cerdo presenta un diverticulo laringeo el cual hace dificultosa la entrada a
la traquea.
Una maniobra que se realiza es que un ayudante haga presión hacia arriba
por ventral del cuello para que la persona que esté intubando pueda redirigir
el tubo hacia la traquea

MANTENIMIENTO
TIVA  utilizando un sachet o con bombas de infusión a jeringa
Gases anestésicos inhalatorios
En esta etapa debemos monitorear:
 FC y ritmo  T° central y periférica
 PAS/PAD/PAM (presión arterial sistólica,  FR
diastólica y media)  EtCO2
 SpO2  TLLC
RECUPERACIÓN
Controlar T°, glucemia (sobre todo en lechones), momento de la ingesta (al ser animales de producción nos interesa
que sea lo más rápido posible).

Con el uso de anestésicos locales se ven reducidos los signos de nociocepción causados por el estímulo quirúrgico.
Osea reducen el estrés que les produce el procedimiento quirúrgico por lo que recuperan la ingesta más rápido.
BLOQUE 4

Lo primero que se necesita para poder conectar cualquier sistema de vehiculización de gas es la FUENTE de gases.
Los gases más empleados en la anestesia son:
 OXÍGENO viene en cilindros presurizados. Para poder extraerlo se necesitan válvulas que
regulen la presión de salida.
Las válvulas son llamadas “reductoras” y consta de 1 reloj, el cual indica cual es la presión que hay
dentro del tubo. Con eso podemos calcular cuanto O2 disponible hay.
Si hay 2 relojes, el segundo indica a qué presión sale el gas del tubo.
 AIRE  también viene en cilidros comprimidos y también necesita una
válvula reductora.
 ANESTÉSICO  se emplean LIQUIDOS VOLÁTILES que provienen desde
un vaporizador (ósea el líquido se extrae como vapor)

Para vehiculizar el oxigeno se utiliza mangueras que se conectan al vaporizador y al circuito que
vehiculiza los gases al px.
FLUJIMETRO: se usa para poder dosificar adecuadamente el oxígeno (regula el caudal de gas que
entregamos).
Este tiene 2 columnas, una que permite dosificar la entrega de O2 y otra que dosificaba otro el
OXIDO NITROSO (ya no se usa).
Este aparato se puede conectar al vaporizador o no (dependiendo de si se usa un líquido volatil).
Existen 2 grandes sistemas de vehiculización
de gases: LINEALES y CIRCULARES.
Principios básicos del funcionamiento del
sistema LINEAL. Tienen diferentes constituciones e
indicaciones. Se diferencian los distintos modelos por la
disposición que adopta dentro de esa línea, la entrada de gas
fresco, la válvula espiratoria (cuando está presente), la posición
de la salida de gases excedentes y la posición de la bolsa
reservorio.

En este caso, la entrada de gas


fresco esta en la parte izquierda (el tubito de abajo) que se conecta en proximal, pegado
a la boca del px, luego esta el tubo corrugado que además de vehiculizar los gases sirve
como reservorio de gas para cuando el px va a inspirar y luego esta la válvula que
permite por un lado vehiculizar los gases al exterior (tubo celeste) y por el otro conectar
una bolsa reservorio que servirá para visualizar el movimiento respiratorio o para forzar la entrada de aire a la vía
respiratoria a presión positiva.
Esta bolsa acumula el exceso de gas para siempre tener disponible lo que el px necesita para
insuflar sus pulmones, osea el volumen corriente.
La VENTAJA que tienen estos circuitos lineales es que como no tienen ninguna válvula, la resistencia al flujo es
practicamente inexistente. => Pacientes pequeños pueden ser conectados con seguridad.
Como estos circuitos no tienen NINGÚN dispositivo que absorba el CO2 que el paciente espira, debe regularse su
funcionamiento para EVITAR su reinhalación. ¿Cómo se elimina? Aportando un flujo de gas fresco lo suficientemente
elevado para que en la pausa inspiratoria (osea cuando no está respirando) lave este circuito.

FGF: 200ml/kg/min (flujo de gas fresco)

Los circuitos CIRCULARES tienen una serie de dispositivos. Constan de un juego de VÁLVULAS (una se llama
espiratoria) que garantizan el flujo UNIDIRECCIONAL del gas dentro del circuito, de esta manera se asegura que no se
reinhale CO2.
El aparato que alberga la sustancia que retiene el CO2 (CAL SODADA) se llama CANISTER.

Este tipo de circuito también permite acoplar una bolsa reservorio.


A diferencia del anterior, este tipo de circuitos permiten la utilización de flujos de gas fresco muy BAJOS. (sería aquel
que permita una reinhalación de al menos un 20 – 25% de los gases espirados y que permita un adecuado
funcionamiento del vaporizador utilizado).
¿Quién determina el mínimo flujo de gas fresco cuando trabajamos en circuitos circulares? El sistema de
vaporización que empleamos.
Ej: si tiene un límite de trabajo de 500ml, menos que eso no se puede poner ya que sino funcionaria mal el
vaporizador. Si ponemos mucho más de 500 se pierde el sentido del circuito circular, osea ya no hay reinhalación.
Existen diferentes categorias de maquinas de anestesia. Algunas, por ejemplo, tienen ventilador automático (lo que
se llama VENTILACIÓN POR VOLUMEN  se brinda un volumen corriente preestablecido). En ese caso el volumen
sería mi VARIABLE INDEPENDIENTE y la presión que genero es mi VARIABLE DEPENDIENTE.
Puede ser también al revés, osea VENTILACIÓN POR PRESIÓN  la presión pasa a ser mi VARIABLE INDEPENDIENTE, yo
digo cuanta presión se genera y en base a eso se brinda un volumen corriente ( VARIABLE DEPENDIENTE)

EL OBJETIVO DE AMBOS CIRCUITOS ES EVITAR LA REINHALACIÓN DE DIOXIDO DE CARBONO Y EL OBJETIVO EN


GENERAL DE TODOS LOS CIRCUITOS ES APORTAR UNA MEZCLA GASEOSA AL PX, la cual puede ser nutrida de un
anestésico inhalatorio O NO. Si se hace una anestesia intravenosa, de la misma manera, debemos aportar gas
fresco que tenga un contenido de O2 adecuado para garantizar la oxigenación del px.
BLOQUE 5

 PROFUNDIDAD ANESTÉSICA
Etapas de la anestesia general y monitoreo del plano anestésico
Etapa 1  de movimiento voluntario: desde la administración del fármaco
hasta la pérdida de la conciencia. Es la más variable ya que depende del
temperamento y estado del px. Puede haber salivación, micción o defecacción.
Al acercarse a la etapa 2, el px se vuelve ataxico (incoordinado), pierde la habilidad para mantenerse.
Etapa 2  de delirio o movimiento involuntario: desde la pérdida de la conciencia y movimientos voluntarios hasta
un plano anestesico regulado. El px presenta movimientos involuntarios.
Etapa 3  de anestesia quirúrgica: inconciencia del px y depresión progresiva de los reflejos. Hay relajación
muscular y la ventilación es más lenta.
Se subdivide a su vez en planos I; II; III y IV o etapas LEVE, MEDIA y PROFUNDA.
Etapa 4  fase final: el SNC se encuentra extremadamente deprimido y se produce una depresión respiratoria
marcada o la apnea. La FC y la contractilidad miocárdica también disminuyen. Pupilas dilatadas o midriáticas.
Si no se toman medidas para revertir el cuadro sobreviene la muerte del px.
Esta división es en función de los signos neuro musculares excibidos por los pxs. La finalidad de poder reconocer los
signos que caracterizan a estas etapas es permitir al anestesiologo determinar si la depresión nerviosa central
requerida para el procedimiento se ha alcanzado, es insuficiente o es muy profunda.
NO hay una división exacta de las etapas y NO todos los pxs se comportan de la misma manera. Es poco frecuente
observar un px con todas las etapas.
¿Qué evaluamos?
Monitoreo clinico: reflejos motores, posición del globo ocular, relajación muscular.
Monitoreo instrumental: repercusión cardio – respiratoria.

ANESTESIA
LIGERA QUIRÚRGICA PROFUNDA
REFLEJOS
PALPEBRAL + - -
MOTORES
CORNEAL + + -
PATELAR + + -

POSICIÓN DEL GLOBO


OCULAR
Centralizado, Ventromedial Centralizado,
pupila midriatica pupila más
midriatica
RELAJACIÓN
MUSCULAR Fuerte a
Relajado Muy relajado
moderado

REPERCUSIÓN FC Gral Aumentada Normal a Baja Disminuida


CARDIO - FR Gral Aumentada Normal a Baja Disminuida
RESP Patrón Costo – abdominal Pred. Solo abdominal
Resp. Abdominal
En resumen:

Ficha anestésica
Nos permite ordenar la info. Permite que
observemos la tendencia de cada px, osea que
característica van toman los diferentes
parámetros en función del tiempo.
Sustituye un documento donde queda
registrado nuestra labor anestésica.
 EXAMEN PREANESTÉSICO:
Datos del px, estudios complementarios
 PREMEDICACIÓN
Drogas, dosis, vía, horario

 MANTENIMIENTO
Qué anestesia, qué circuito, qué tubo, anestesia loco –
regional¿?, distintos parámetros.

RECUPERACIÓN ←
Horario de extubación, drogas agonistas/antagonistas, examen
fisico completo, registro de alguna complicación anestésica,
realizar ESCALA DEL DOLOR
ELECTROGARDIOGRAMA
Es el registro, desde la superficie corporal, de la actividad electrica generada por el corazón.
Detecta actividad eléctrica del corazón. Importante en detección y diagnóstico de arritmias
La electrocardiografía es la forma más simple y NO invasiva de evaluar la actividad eléctrica del corazón. Esta tiene
algunas limitaciones ya que sólo evalúa la actividad electrica, sin tener en cuenta la
función cardíaca como bomba.
Triangulo de Einthoven: los 2 vértices superiores corresponden a los miembros
anteriores. El vértice inferior es el miembro posterior izquierdo. Cada lado del
triángulo conforma una derivación. Para la anestesia se
emplean las derivadas II y III.
Ej: para monitorizar la deriva II debemos colocar el
electrodo positivo en el miembro post izquierdo y el
negativo en el miembro ant derecho.

Equipamiento:
MONITOR
Normalmente el monitor cardiaco es parte del monitor multiparamétrico.
CABLE PACIENTE
Lleva sus electrodos que van conectados mediante un
cocodrilo al px.

Cuando se monitoriza no se pueden realizar mediciones de duración o amplitud. Se puede elavuar el RITMO.

GC = FC x VS

FC (valores normales)
60 – 120 perros grandes (<50) (>150) Es importante evaluar la FC ya que es
80 – 160 perros pequeños (<60) (>190) responsable del GC.
120 – 220 gatos (<90) (>260)
35 – 45 caballos (<25) (>55)
70 – 90 pequeños rumiantes (<55) (>110)
Debajo de un 20 – 30 % del valor normal de FC se debería instaurar un tratamiento para enfrentar esa bradicardia.
*Valores en los cuales se debe aplicar dicho tratamiento.
Causas comunes de bradicardia: hipotermia, alteraciones en la conducción cardiaca e
hipoxemia. Se administran anticolinérgicos (atropina) o una droga simpático – mimética,
hiperkalemia, anestesia muy profunda. Hay drogas como agonistas alfa 2, fentanilo,
remifentanilo que también causan la disminución de la FC
La taquicardia también debe tratarse, cuando los valores normales de FC aumentan
más de un 20%.
Causas comunes de taquicardia: hipotensión (excesiva profundidad anestésica),
hipovolemia, administración de drogas como la ketamina, anticolinérgicos, dolor
Alteraciones del ritmo
1
Drogas (xilazina, halotano, tiopental), 2dolor, 3hipoxemia y 4patologías pre existentes ( cardiomiopatías, DTVG,
hemangiosarcoma esplenico, etc).
El monitoreo cardiaco debe ser continuo complementado con otras herramientas. El anestesiólogo debe reconocer
las alteraciones electrocardiográficas y poder complementarlas con la información aportada por otras variables a fin
de poder tomar decisiones terapéuticas.
OXIMETRIA DE PULSO
La oximetria de pulso es un método no invasivo para monitorear el % de saturación de la hemoglobina por oxígeno
en la sangre arterial (SpO2 %), el requerimiento de fluidos y los cambios en el tono vasomotor.
Es simple, rápido, de lectura continua. Muy utilizado durante la anestesia, recuperación, en el
transporte de animales sedados y en el cuidado de animales en estado crítico
Componentes:
 2 LEDs (diodos emisores de luz) que emiten ondas rojas (660 nm) e infrarrojas (940 nm)
 Un sensible detector de luz (fotodetector)
 Un microprocesador que traduce la señal y muestra la oxigenación de la hemoglobina, la
frecuencia de pulso y la curva pletismográfica
Utiliza 2 tecnologías:
 Espectroscopía infrarroja
 MECANISMO DE ACCIÓN:
 La saturación de O2 se estimula midiendo la transmisión de luz a través de un tejido
pulsátil, osea la sangre arterial (basado en la Ley de Lambert – Beer)
 La cantidad de luz transmitida depende de varios factores:
- La luz absorbida por el tejido NO pulsátil (piel, tejido blando, tejido óseo,
sangre venosa) es CONSTANTE.
- La absorción NO CONSTANTE es el resultado de la pulsación arterial.
- El fotodetector genera un voltaje proporcional a la luz transmitida.
- El microprocesador analiza ambos componentes a ambas longitudes de onda y
calcula el radio de absorción (rojo/infrarrojo). Da como resultado el % de saturación
de la hemoglobina.
 Los oxímetros de pulso más avanzados (cooximetros) emiten luz de más de 7 longitudes de onda para diferenciar
oxihemoglobina de carboxihemoglobina y metahemoglobina (los más utilizados solo emiten 2 long de onda, solo
diferencian la hemoglobina saturada de la no saturada).
 Interpretación clínica de la saturación (SpO2%)
La oximetría de pulso da información de la perfusión y oxigenación
tisular del animal.
La cianosis clinicamente detectable requiere 5g de hemoglobina desaturada, lo que corresponde a SpO2 80%.
 Pletismografía de pulso
Interpretación clínica de la curva pletismográfica:
 Refleja rápidamente cambios en el flujo sanguíneo tisular.
 Se ve alterada por cambios en la elasticidad de la pared aórtica y el tono vascular.
 Permite monitorear la respuesta hemodinámica a la ventilación a presión positiva
durante la anestesia.
 Permite determinar el requerimiento de fluidos (para optimizar la volemia evitando la
sobrecarga de fluidos)
 Permite monitorear el estado del tono vasomotor.

Amplitud vs tiempo
Flujo sistólico (azul)
Flujo diastólico (rojo)
AC: componente pulsátil
DC: componente no pulsátil
Delta T: rigidez del árbol arterial
Incisura discrótica: cierre de
la válvula aórtica
Lo que cambia es la altura de la incisura dicrótica en la VC o VD
LIMITACIONES:
 Solo preciso en un rango de saturación entre 70 y 100 %. Por debajo de 70% el resultado no es
confiable.
 Hipoperfusión y vasoconstricción periférica dificultan la lectura.
 Causas de lectura errónea: luz ambiental excesiva, movimiento excesivo, mala colocación,
intoxicación con monóxido de carbono, inyección intravenosa de colorantes, metahemoglobinemia,
etc.
 La lectura es un promedio de 10 – 20 segundos. Tiene un lento tiempo de respuesta, el cual varia
según la ubicación del sensor (por ej., en el dedo es más lento que en la oreja)
Conclusiones:
La oximetria de pulso es un monitor indispensable ya que es un método simple y rápido que
provee información continua de la oxigenación arterial, del requerimiento de fluidos y de los
cambios en el tono vasomotor
PRESIÓN ARTERIAL
La importancia del mantenimiento de la PA dentro de rangos normales es garantizar una adecuada perfusión de
órganos y tejidos.
La PA es la resultante del gasto cardíaco, la resistencia vascular sistémica y el volumen
circulante.
No necesariamente una PA normal garantiza una adecuada perfusión si esta es el resultado de una vasoconstricción
generalizada combinada con un gasto cardíaco bajo donde la entrega de O2 a los tejidos se verá comprometida.
HIPOTENSIÓN: requiere de un correcto diagnóstico e instaurar una correcta terapéutica.
Causas  hipocontractilidad miocárdica, arritmias, vasodilatación periférica, hipovolemia.
Valores normales de PA en un paciente anestesiado:
PAS (PA sistólica): 90 – 120 mmHg
PAM (media): 60 – 100 mmHg  principal determinante de presión de perfusión
PAD (diastólica) 55 – 90 mmHg
El flujo sanguíneo a órganos vitales es autorregulado dentro de un rango de valores de PAM (60 – 150 mmHg)
PAM <60mmHg  perfusión coronaria, cerebral y renal inadecuadas.
Métodos no invasivos:
Más fáciles de utilizar pero no son tan confiables. No brindan lecturas continuas y pueden fallar su lectura en
animales de bajo peso, en cuadros de VC periférica o hipotensión.
 Detectan flujo sanguíneo (en una arteria distal)
 Por ultrasonido (Doppler)
 Por medición oscilaciones (Método oscilométrico)
En ambos casos se colocan MANGUITOS OCLUSIVOS alrededor de una extremidad
(miembros o cola en algunos casos). Es importante la
elección del tamaño (el ancho debe ser un 40% de la
circunferencia de la extremidad) para evitar lecturas
erroneas y la colocación (ni muy flojos ni muy ajustados para no subestimar o
sobrestimar la presión). La altura a la que debe ser colocado tiene que ser a nivel

del atrio derecho.


MÉTODO OSCILOMÉTRICO
 Brinda PAS, PAM, PAD y frecuencia del pulso
 Medición automática
El manguito es insuflado en forma automática por el aparato hasta valores superiores a la PAS. Luego lo desinsunfla
gradualmente detectando las oscilaciones e ilustrando los valores en pantalla.
MONITOR DOPPLER
 Monitor sonoro
 Transductor piezoeléctrico de ultrasonido
 Insuflación manual
 Sólo brinda PAS
El transductor es colocado y fijado en la región metacarpiana, metatarsiana o en
relación a la arteria coccigea. Este se conecta a un monitor sonoro que hace
audible al ambiente los sonidos del flujo sanguineo.
En proximal de este transductor se coloca un manguito oclusivo conectado a un
esfigmomanómetro y de esta manera nos brindará el valor de la PAS.
El manguito oclusivo se insufla de manera manual hasta superar la PAS (en la cual
se deja de escuchar el sonido del pulso) y así quedará la arteria comprimida. Al ir
reduciendo gradualmente la presión del manguito, el sensor detecta el retorno del flujo arterial y el punto donde se
escuchan nuevamente los sonidos es el valor de la PAS.
Este método es útil para animales de baja talla.
Métodos invasivos:
 Requieren cateterización arterial
 Más confiables
 Información continua
 Arterias: metatarsiana dorsal, (femoral), coccígea, auricular, facial
 Manómetro aneroide y Monitor de PI
MANÓMETRO ANEROIDE
 Brinda PAM
La arteria canalizada se conecta a una llave de tres vías y a su vez se
conecta una tubuladura. Esta última debe ser llenada con solución de
heparina evitando que la sc ingrese al manómetro a la cual esta conectada.
Lo que permite la sc es visualizar el movimiento de esta columna (movida por el pulso) y la
interfase entre el líquido y el aire en la columna debe situarse a nivel del atrio derecho para que la medición sea
confiable.
MONITOR PRESIÓN INVASIVA
 Conexión por transductor a catéter
 Brinda PAS, PAM, PAD
La arteria canalizada se conecta a un
transductor y este a su vez es conectado a una
solución heparinizada (con una bolsa
presurizadora de fluidos, necesitamos que exista
presión en esta solución).
El transductor se conecta al monitor. Este último nos brinda de manera continua
los valores de PAS (116); PAD (68) y PAM (79), como también la curva de PA.
Conclusiones
Importancia de la presión arterial
Optimizar la medición
Métodos invasivos vs no invasivos
Métodos invasivos información continua
CAPNOGRAFÍA
Es una herramienta NO INVASIVA que nos brinda muchos datos como:
26: mide la concentración de CO2 al final de la espiración. Este valor se relaciona con la
PpCO2 a nivel arterial.
0: mide la concentración de CO2 en la inspiración
10: frecuencia respiratoria
Curva: capnograma nos permite inferir
diferentes situaciones.
Toda célula a través de su metabolismo genera CO2. Este es conducido
hacia el pulmón por la sangre venosa (participando el corazón en dicho
transporte). En el pulmón, mediante la ventilación alveolar, el CO2 se
elimina. Por lo que la capnografía nos permite medir estos niveles
(CAPNOMETRÍA) y analizar su evolución en el tiempo mediante el trazado de la curva (CAPNOGRAFÍA).
Para realizar esto todos los monitores requieren de la propiedad de contar con un
dispositivo que analiza la absorción infrarroja del CO2.
Absorción infrarroja: las moléculas de CO2 absorben la energía lumínica en longitudes
de onda específicas.
Existe una relación en lo que nosotros medimos al final de la espiración (End-tidal o
EtCO2) y la concentración de CO2 a nivel arterial. Esta relación no debe ser superior a los
3 – 5 mmHg.
Tipos de sensores:
“Mainstream” o central “Sidestream” o lateral
(medición por flujo central) (medición por flujo lateral)

Sensor colocado entre el paciente y el circuito Las mediciones se realizan en el interior gracias a una
respiratorio bomba (50 – 250 ml/min)
Rápida lectura Lenta respuesta
No necesita trampas de agua ni tubuladuras. Necesita trampas de agua
En el SIDESTREAM se debe tomar una muestra de gas, conducirla a través de unos pequeñas tubuladuras hasta el
dispositivo de módulo de gases dentro del aparato donde es analizada. NO SE REALIZA IN SITU como el
MAINSTREAM, sino que se analiza dentro del dispositivo.
Las mediciones se realizan gracias a la aspiración de un flujo constante (50 – 250 ml/min)
ANÁLISIS DEL CAPNOGRAMA: (La capnografía se centra en la ESPIRACIÓN)
FASE 0: corresponde a la inspiración, donde se llega a la línea de
base cuando la inspiración es máxima
FASE I: volumen de aire contenido en el espacio muerto, en gral sin
CO2.
FASE II: comienzan a vaciarse los alvéolos
FASE III: casi todos los alvéolos han vaciado su contenido.
En el punto D se alcanza el EtCO2 (máxima concentración de CO2 al
final de la espiración)

Accidentes que se deben identificar:


Ángulo alfa: grado de la heterogeneidad pulmonar. Importante ya
que en diferentes situaciones o en pulmones enfermos esta
angulación cambia.
Ángulo beta: grado de reinhalación de CO2.
La pendiente cuanto más paralela es a la línea de base, más
homogeneo es el pulmón y más próximo a la normalidad es el cociente V/Q.
En los gráficos se analiza la concentración de CO2 en función del tiempo. La línea punteada sería el valor normal de
CO2.
HIPOVENTILACIÓN
Se observa como el EtCO2 aumenta gradualmente. Un incremento rápido puede
ser causado por un suministro exógeno de CO2 (terapia con bicarbonato) o por
optimización de la perfusión pulmonar luego de un periodo de bajo gasto
cardiaco.
En este gráfico, pareciera no haber reinhalación de CO2 ya que se llega a la línea
de base en dichas curvas y el ángulo beta no se modifica.
DISMINUCIÓN DE LA EtCO2
Causas: hiperventilación o reducción del gasto cardíaco (lo que provoca una
disminución del transporte de CO2 hacia el pulmón).
Durante el paro cardíaco el valor de EtCO2 tiende a 0.
Tampoco hay reinhalación en dicho capnograma.

REINHALACIÓN DE CO2
Aumento del ángulo beta y aumento del valor de la línea de
base, el cual determina una concentración de CO2 inspirado
mayor a 0.
Causas: válvula espiratoria del circuito no se cierra
correctamente durante la inspiración, una cal sodada exhausta (la parte
violeta) o la adición de un excesivo espacio muerto al tubo endotraqueal.

PÉRDIDA BRUSCA DE LA VENTILACIÓN


Puede ser debido a apnea, desconexión del capnógrafo del circuito
respiratorio, extubación, colapso u oclusión del tubo endotraqueal

INTERRUPCIÓN DEL PLATEAU DEL CAPNOGRAMA (FASE III)


Debido a pequeños esfuerzos respiratorios del paciente. Esta situación puede
ser observada durante la ventilación mecánica en pacientes en un plano ligero
de anestesia, o durante la recuperación del efecto de un bloqueante
neuromuscular o por ejemplo en casos de respuesta nociceptiva.
Indentaciones las señaladas en gráfico
OSCILACIONES CARDIOGÉNICAS DEL CAPNOGRAMA
Estas oscilaciones son debidas a que las contracciones cardíacas producen
compresiones de pequeñas áreas pulmonares determinando una pequeña
movilización del aire de la vía aérea.

DESCONEXIÓN DEL CAPNOGRAMA

CAPNOGRAMA CON AUMENTO DEL ÁNGULO ALFA


Esta situación puede verificarse en pacientes con alteración de la relación V/Q
(px con pulmón no sano). Además es característico de una obstrucción de la vía
aérea como puede observarse en caso de laringo – espasmo, asma o en un
problema del circuito respiratorio.

También podría gustarte