Está en la página 1de 5

TRABAJO INVESTIGATIVO

TEORÍAS DE LA CULTURA POLÍTICA : 2021 -2.

CONTINUIDAD Y RUPTURA EN LA CULTURA POLÍTICA


SUBALTERNA EN COLOMBIA.
MOVIMIENTOS, PARTIDOS Y ELECCIONES: LUCHAS
SOCIALES Y POLÍTICAS, 2019-2021.

El trabajo investigativo del curso será realizado con las siguientes indicaciones mínimas:

Letra: Times New Roman


Tamaño: 12
Espacio: Sencillo
Cantidad mínima y máxima de páginas: 6 - 8
Anexos: Citas textuales y demás información que consideren fortalece el trabajo
investigativo.
Integrantes: Grupos de trabajo organizados para analizar las clases y grupos subalternas.
Fecha de entrega: 27 de enero del año 2022, enviar el documento a los correos
electrónicos (maherreraz@unal.edu.co y juadlopezgar@unal.edu.co).

- El documento de las 6 - 8 páginas será analítico y descriptivo.


- Las citas textuales requeridas se ubicarán en el apartado de Anexos.

Este trabajo investigativo incluye un mínimo de 18 citas textuales; es decir, 3 citas textuales
por cada una de las 6 lecturas que escogen del syllabus de cultura política. Las lecturas
corresponden como mínimo, a una, por cada unidad temática. Las citas textuales
consolidan los argumentos que ustedes expongan al desarrollar el trabajo investigativo
centrado en el grupo subalterno escogido.

Delimitación temporal: 2019 - 2021

Delimitación espacial: Bogotá D.C., de modo general, y sus localidades en particular;


pero, si el grupo de trabajo lo desea, puede escoger una región, ciudad o municipio de
Colombia que le facilite el desarrollo del trabajo investigativo que proponen.

De acuerdo al grupo subalterno elegido, vista su trayectoria y accionar en el periodo


indicado, proceder a:

1. a) Identificar las 4 principales demandas de autonomía social, económica, política


y cultural. b) Con base en éstas, defina un perfil básico de su constitución como
sujeto político. Tomar en cuenta el escrito de Griselda Gutiérrez Castañeda y las
lecturas complementarias.
2. Para realizar el análisis:

a. Escoger 6 teorías de la cultura política (1 teoría por cada una de las unidades
temáticas del curso). Clasifique, primero, la tipología general de las teorías de la
cultura política estudiadas. Al respecto considere:

1.) Participación política, 2.) representación política, o 3.) mixta. Establezca en un


cuadro comparativo las similitudes y diferencias.

TEORÍA PARTICIPACIÓN REPRESENTACIÓN MIXTA SIMILITUDES CON DIFERENCIAS


POLÍTICA POLÍTICA LAS OTRAS TEORÍAS CON LAS OTRAS
TEORÍAS

Teoría de la ¿Por qué? ¿Por qué? ¿Por qué? Con la: Con la:
Cultura (Argumentos) (Argumentos) (Argumentos)
Política #1 1. 1. 1. teoría 2 (argumentos) teoría 1
2. 2. 2. (argumentos)
3. 3. 3. teoría 3 (argumento)
teoría 2
teoría 5 (argumento). (argumentos)

teoría 4
(argumentos)

Teoría de la
Cultura
Política #2

Teoría de la
Cultura
Política #3

Teoría de la
Cultura
Política #4

Teoría de la
Cultura
Política #5

Teoría de la
Cultura
Política #6

b. Hecha la clasificación, elija como mínimo 2 teorías para el estudio de la cultura


política de su sujeto político subalterno. Precise su praxis (la práctica realizada) en
los siguientes eventos.

1) Elecciones:
a) Juntas de Acción Comunal
b) Consejos municipales y locales de juventud.
2) Participación:

a) Paro de mayo - junio de 2021.


b) Paz y posconflicto.
c) Tratamiento a la insurgencia subalterna.
d) Alianzas y/o coaliciones para la elección del año 2022.

De acuerdo al grupo subalterno elegido, vista su trayectoria y accionar en el periodo


indicado:

3. Proponga un problema de investigación relacionado con el paro nacional y la coyuntura


electoral del 2021 - 2022.

a. Construya un análisis del grupo social subalterno , a partir de su lucha por: a)


igualdad, b) autonomía, c) pluralidad política, d) democracia subalterna.

b. Exponer los conceptos de mayor relevancia: un mínimo de 2, para cada una


de las 6 Teorías de la Cultura Política seleccionadas, que fundamentan la
explicación y análisis del problema propuesto en la investigación.

Ejemplo:

Teoría de la cultura política #1: Almond y Verba


Conceptos:
1. Sistema político:(definición)
2. Cultura parroquial: (definición)

Teoría de la cultura política #2: Antonio Gramsci


Conceptos:
1. Intelectual orgánico: (definición)
2. Bloque Histórico: (definición)

Y así sucesivamente con las demás teorías de la cultura política escogidas, según el caso.

c. Realice un análisis de la situación problemática construida a partir de los


conceptos anteriormente seleccionados. (En el desarrollo del análisis se
deben usar la totalidad de los conceptos previamente señalados).

4. De acuerdo a las demandas identificadas y las respuestas ofrecidas por la


institucionalidad al haz de problemas estudiados: sociales, económicos, políticos y
culturales, formule los posibles lineamientos de política pública que permitan al
grupo subalterno construir autonomía y avanzar en materia de igualdad social.
Conclusiones

Al hacer la formulación de la trayectoria de las luchas encarnadas en las


movilizaciones y otras formas de lucha subalterna de los años 2019 y 2021:

1) Especifique la estrategia de conservación, reforma o transformación


radical que propone el grupo subalterno estudiado en la presente
coyuntura.

2) Basándose en el enfoque de la cultura política de la participación


política, representación política o ambas, cuáles ejercicios de
hegemonía y legitimación propone su grupo para la concreción de
una praxis probablemente exitosa en la sociedad civil y la sociedad
política, de cara al ciclo electoral del año 2022.

3) Explicite aquí las propuestas que vinculan al grupo subalterno social


con otros en las coaliciones políticas existentes con miras a ganar en
la primera vuelta; y los modos cómo caracterizan a sus aliados y
adversarios.

ANEXOS

1. Citas textuales de las lecturas seleccionadas (18 como mínimo)

Las citas textuales serán escritas en un documento anexo.

Ejemplo:
CITAS TEXTUALES

[1] “las relaciones de dominación que se instauran necesariamente dentro de un campo del
hecho de la desigualdad de distribución del capital, descansan en última instancia en las
relaciones de fuerza que subyacen en las relaciones sociales” (Moreno Durán, 2002, pág.
18)

[2] “Un entendimiento de los rasgos psicológicos colectivos de un grupo o comunidad


específica, de su “estructura de sentir” es sus varias manifestaciones y complejidades, a la
par de la familiarización con las suposiciones no reconocidas de sus miembros, su
imaginario, sus experiencias, sus prácticas y, sobre todo, la misión cultural en la cual ellos
mismos se inscriben, mejorará el estudio del papel que cumplen los intelectuales en la
sociedad italiana” (Holub, 1992, pág. 160)

[3] “Otra problemática estructural para la cultura política es, sin duda, la de los mitos de
Estado-Nación que son una variable clave en los procesos de construcción de los Estados
Nación, y de ahí que deban ser abordados desde una perspectiva crítico -hermenéutica
integral, ya que desde otra tendencia se constituyen en una variable sin mayor significación”
(Mejía, 2008. pág.75)
Bibliografía principal y complementaria

También podría gustarte