Está en la página 1de 14
RORUCHEN mAFIAL RELA ee! Oe) Ge ee ee 1340-93. } pepe CRITICA DE IA Concercion PEL SISTETIA DE Ln EconoMin MUNDO OF WALLE STEIN) aunque no es posible establecer una tinica o simple explicacién causal de ta formacion estatal, dos principales bloques de Variables pueden ayudar a recorrer el camina hacia una comprensién de las variaciones, Primero, las estructuras de clase Internas fueron importantes, no porque las clases econémicamente dominantes hicieran pon saa automaticamente lo que quisieran, sino porque diferentes pautas de relaciones y alianzas entre clases -incluidas las alianzas y relaciones, en. Prdaison 4 de las clases agrarias feudales= ofrecieron a las monarquias diferentes Ctl posibilidades para la extraccién de recursos y las animaron a usar W ly los recursos disponibles de diferentes maneras. Segundo, las estructuras transnacionales fueron importantes también ~incluidos los intercambios comerciales y la interdependencia econémica a los que alude Wallerstein, Pero no sélo éstos: una igualmente importante estructura transnacionall si no mas, fue ta constituida por el sistema de interacciones politica-militares de los emergentes Estados europeos. Vlas alla do lg economia wondo, Vet: 4. los — estwctoras —_chasistay institucionalige- das Qe telaciony de _—_producclsn_e inttercambio. 2. (os estwetvray —_estatakes 4 las Wlaciores _onte _estachs. LAS REVOLUCIONES cepscn, rosa + cna. a Las revoluciones sociales son transformaciones répidas y fundamentales del Estado y de las. Tevblee de aoedeve ol, Is allan seater a RE WLUCLONE ttrstina de configtos yyocesc cde catnia debe fundementalmeite ala sombinactn de dos CoipcllondnnIacoredanca one combi etl euculyelleenamiente de dass ya Combo en ft QGTIVCILIAS coineideneia de tatransfermacién polities con la social peli cas Sociales, acompeinadas Fae ly “ot Ro exphcailas: easter teva a RTS a aE CO de «cémo se prepara») durante el antiguo régimen. Mas tarde, se hace necesario identificar la objetivamente condicionada y compleja interrelacién de las diversas acciones llevadas a cabo por los diferentes grupos implicados ~ interrelacién que da forma al proceso revolucionario y origina el nuevo régimen=. ‘Solo se puede llegar a comprender tal complejidad a través del estudio simulténeo, por un lado, de las situaciones y relaciones institucionalmente IL [eterpinedts dos anpoe dence dala spied i pdr cto ol das alg interrelaciones de las sociedades dentro de la conformacion historica de las relaciones internacionales a escala mundial la modernizacién siempre se plasmé en mo a @C NUAQ COW (deetrolcenatlonsles dentro deledntariade estructuras transnacionales histéricamente SN EUROPA, Q considatar: ‘i il desarrolladas, tanto econémicas como militares. 4 Umdad bisica de anilisig: ESrcio/socteOAD, framante @niidear Los PRCTORES TRANSNAGONALES. {Aqui son pertinentes dos clases distintas de contextos transnacionales. Por una parte estan las estructuras de la economia capitalista mundial y del ‘sistema internacional de Estados, dentro de las cuales cada nacién tiene su posicién. ¥, por otro lado, tenemos Jos cambios y transmisiones del «tiempo del mundo», 4 811-840 NORBCRT tit LA RACIONALIZACION DE 10S — AFECIOS ALES PASIONES. Gorges B42 - (352, FALS BORDA jEL ROMO SOCIAL & '= HISTORIA! d (val @$ eb MaNCO — sepropusorcombinar lo diacronica|conilelsinerenicoysiguiend. : una pauta proyectiva, para ir estudiando la historia y deducir de NG AN enbeicuheerionotciorescdnerales"etle plier ser tiles trabay para conformar una sociedad superior. orden social, limitandolo para hacerlo manejable y determinandole componentes valorativos, normativos, organizativos y tecnol6gicos, los mismos de donde partieron ¢d Oe es los sociélogos del conflicto que orientaron a la sociologia en la era problematica del siglo XX. Se postula que, en ORDEN SOC | AL? determinadas circunstancias propicias, condicionadas por factores histéricos, econémicos o demogréficos, estos componentes reciben el impacto de ideologias de origen utdpico para acelerar la descomposicion del orden, refractarlo y dar paso a una subversion. ‘parici6n 7 z \ tiene no sélo variaciones regionales, segtin el estado en que se \ LSJ encuentre la coherencia del origen social vigente, sino también , LONFUCO; modalidades histéricas, segun el tipo de accién subyersora que se lleve a efecto. En general, pueden distinguirse dos tipos de Sus mecomsmes subversién del orden: a) la producida por conquista militar- Srp t ideolégica; y b) la raizal o nacional | 4 facies Los platesientosutpicos absoltos sobre nuevas metas sociales se sos msl aot ta pe eee a SIENIFICATI IS EN L/L tc tanvinndennibenr mies soe foepen!_visnte] is Sobre el sentido de dreccion que debe tomar el cambio social OTRAS by TRANSFORIIA CLONES a Ampacto.~ sAén- dU conghcto CAUSAS de como produc de los Gopiay fpeimirle. ver Uncongrven as jn ah modo | do ol dan Ne a SMECANISMOS ae Wid. también surgen otros fenémenos que inducen al cambio significativo, que son condicionantes promovidos por la cismogénesis latente, por diferencias regionales, por crisis o necesidades en las vinculaciones econémicas y politicas entre naciones o en sus relaciones de dominacién y dependencia, o por el intercambio interno entre los componentes del orden social: Puede ocurrir, ademés, que la acumulacién en el complejo tecnolégico produzca efectos secundarios, como el del perfeccionamiento cientifico del control de las enfermedades infantiles en la poblacién de un lugar. Estos fenémenos —en aislamiento 0 en acumulacién— tienen efectos sobre el orden social, y tienden a descomponerlo en sus elementos intemos al llegar al punto critico adecuado. \ avé 25 te SUBVERSION? Refractan los elementos contrarios, hasta entonces latentes, que se manifiestan ya abiertamente para retar a los elementos tradicionales. Estos contraelementos, que son respuestas dialécticas a los de la condicién de tradicién, son los antivalores, las contranormas, los disérganos y las innovaciones técnicas. Ellos se integran y polarizan a su vez entre si, conformando una situacién o condicién competidora en el seno de la misma 1 sociedad, que se denomina subversién.-La subversién se define, ” por lo tanto, como aquella condicién que refleja las incongruencias internas de un orden social descubiertas por miembros de éste en climax ape picclo un periodo histérico determinado for madlio de COMPULSION \ Sew sit chat Pewmanecemss bb iduat de Sir OS Sopuet Of La hegemonia politica (a través de conquista o rebelién), +-[a habilidad directiva y la difusién social con saturacion de lo nuevo Paidspora de elementos rebeldes. Se inicia entonces un proceso maestro de ajuste entre la con-dicién de tradicién y la condicién de subversién, que busca la estabilizaci6n relativa fen un nuevo orden social. Para el efecto se aplican no sélo los mecanismos compulsores que tratan de mantener la direcci6n del cambio, sino también los factores estabilizantes que implantan las raices para que ‘crezca 1a futura tradicion y se asegure la supervivencia de los elementos transformados Estos factores toman en cuenta: a) las incompatibilidades de los elementos en conflicto, para imponer 0 buscar la sustitucién, ef ‘compromiso, la tolerancia mutua o la acomodacién;b) las ‘compatibilidades de los elementos, pata producir la asimilacion, ta amalgama, la adicién o la acumulacién: y ¢) la capacidad de difusién, saturacién y Control de Tos nuevos elementos en los niveles basicos de integracién Ainge, Ww wy : 0 Rk D E N Entonces se forma el nuevo orden social. Este, convertido en otra tradicién, llevaré implicitos los $0 CIAL residuos contradictorios para una eventual subversi6n, y asi se repite el proceso (cf. Hegel, UNA NEVE La sintesis entre el orden dylico y el traido de Europa originé una topfa nueva, la del orden sefiorial, que cobijaba por igual ala colonia y ala metrdopoli. Las incongtuencias y las inconsistencias latentes del orden Tiempos sefiorial, producidas en parte por la decantacién de su do. UT PIAS utopia, fueron quedando mas y mas visibles con el paso del tiempo, y_crearon tensiones y conflictos internos TOPIAS como el de los Comune- ros, hasta cuando se dramatiz6 y : mane 2 7 la crisis con la llegada de la utopia liberal-democratica, om ok PALSY en 1794.El resultado fue la frustracién de la subversion liberal de 1867 y el advenimiento del orden se- fiorial burgués que rigid hasta 1925, el cual representé la sintesis_entre el orden sefiorial anterior y los elementos. de compulsién de los grupos clave burgueses que asimilaron parcialmente la subversion liberal. En esas circunstancias se registré en 1914 la llegada de otra utopia, la socialista, como elemento para renovar ideolégicamente al derrotado y exhausto Partido Liberal. panteye 4 fatisre Derenoencia 4 DESARROLO EN AMERKA \os Koxesos de fransformacion Stluaciones historicas do esis... para eh — Anilisis ESiuctutaes 4 [os comcionas gue [05 hacen posible PROCESO ELONOMICO, CONDICIONES ESTRUCIURALES. SHIVAGON RTORA sno) es 0 0 we hae concieta mediante una tel do inteteses IDEA CENTRAL: La novedad de la hipstesis no esta en el reconocimiento de la existencia de una dominacion externa ~proceso evidente-, sino en la caracterizacion de la forma que asume y de los efectos distintos, con referencia a las situaciones pasadas, de este tipo de relacion de dependencia sobre las clases y el Estado, y COdccionas LATINA 4 ape dena especial [a maivalega politica de. ecoromica, como la Teferencia a las da 5 limites esta eels penne. Mer diyevenciacion entre gorte-Sur, dade la --Dependencia.. la so dela instauracion del modo capitalista de produccién en formaciones sociales que encuentran en la dependencia su rasgo ( histérico peculiar. elementos diferencia entre las posibilidades estructurales 1 Estado, clase, pecan dichos ona basicas ofrecidas jelocrores fo 1 puncs parlance sn pupelves,, Girt enclave y por la existent Cy ‘i wursos._ adores situacion de control nacional del Th AUTONOMIA. sistema exportador veinvindican POLY Wo nvariteg EL COLONIALISMO INTERNO.. Lanocién de «colonialismo interno» sélo ha podida surgira raiz del gran movimiento de independencia de las antiguas colonias. La experiencia de la independencia provoca regularmente la aparicién de nuevas nociones, sobre la propia independencia y sobre el desarrollo, Con la independencia politica lentamente aparece la nocién de una independencia integral y de un neocolonialismo; con la creacién del Estado-nacién, como motor del desarrollo aparece en un primer plano la necesidad de técnicos y profesionales, de empresarios, de capitales. Con la desaparicién directa del dominio de los nativos por el extranjero aparece la nocién del dominio y a explotacién de los nativos por los nativos. Z ¢ Que £5 Lo 5:1, Un tertoro sin gobierno propio; 2. Que se encuentra en una situacion de desigualdad respecto de !a metrépoli, donde los habitantes si_ ‘se gobiernan a si mismos; 3. Que la administracién y la responsabilidad de COLONIAL? eee eatsonieaaenasioecmec eae . habitantes no participan en la eleccion de los mas altos cuerpos administrativos, es decir, que sus dirigentes son designados por el pais dominante: 5. Que los derechos de sus habitantes, su situacién econémica ¥y-sus privilegios sociales son regulados por otro Estado; 6. Que esta situaci6n no corresponde a lazos naturales sino «artificiales», producto de una conquista, de una concesién internacional, y 7, Que sus habitantes pertenecen a una raza y a una cultura distintas de las dominantes, y hablan una lengua también distinta MA * formlacién. ypidito- pola Ylos motivos o motores de la colonizacién no sdlo son econémicos, como es obvio, sina militares, politicos, Cotorigacién desce_un_prccese ‘espirituales. Pero la funcion econémica y comercial de las colonias es inmediata y general, marca un tipo de tendencias, de constantes, en el fendmeno colonial a : : Le platy. beleogcee Comme _tlyp _exclisiyo _\y_ynonogoliyade jece COLONIAMS HO INTERNO. Mrorémico en cvestion de Gpnancias En esas condiciones se puede abordar el estudio del Le colonialismo y la dependencia, por el monopolio que un pais saededes pales | feenden ejerce sobre otro. En la medida en que ese monopolio se bt el wa acentia, se acentie el coloniaje y viceversa. Es este ee toe a monopolio el que permite explotar irracionalmente los Jor de — epoca ‘eoursos de la colonia, vender y comprar en condiciones de desigualdad permanente, privando al mismo tiempo a otros eee eee imperios de los beneficios de este tipo de relaciones i desiguales, y privando a los nativos de los instrumentos de ‘fegociacién en un plan igualitario, de sus riquezas naturales y de una gran parte del rendimiento de su trabajo, 4 MORFP RR AF Di A4AF 8 ( v F [ coe Payal Bromon, mod eraidad 4 ambivdencia., 2.005 La ambivalencia, la posibilidad de referir un objeto o suceso a mas de una categoria, es un desorden en la especificidad del lenguaje; un fracaso de la funcién denotativa (separadora) Of Ni que el lenguaje debiera desempefiar. El sintoma \ principal es el malestar profundo que sentimos alno ser capaces de interpretar correctamente herramientas lingifsticas de estructuracién alguna situacién ni de elegir entre acciones resultan inadecuadas, sea porque la situacién no alternativas. \© compe lq inguetd @ indeciisy coresponda a ninguna de las clases diferenciadas linguisticamente o porque se encuadre al mismo falla de crac, peasin tiempo en varias clases. La situacion se tora ambivalente si las Nncoredo us lingistico Dicey Sitvacioms & biscan _esitar 0) me ca peel, pues est serge pec muo d& 1 FUNCION "PRACT nth DENOTATIVA ¥ agi coo =r Cu FACADORA ‘es dotar al mundo de una fot fh Bete ol lenquaje __| acento nea : sucesos més viables que otros; Peal mney aan Martie eh aero snes en aetos de inclusion y Ofden 4 limitar 0 eliminar la ‘exclusién. Cada acto de designacién divide el epee = z mundo en dos: leg etidades que cofrespanden suprine la scorers Pp meth de, ‘lasificar, e! lenguaje se afinca erendo uN acto atbietrariedad | rsimensenvetn mans sélidamente fundadoy Wolento, gud_ te ner neSpeiada agen mee coerce Macercimaiclad ¢ eee Aunque emerge del impulso denotativo/ clasificatorio, la ambivalencia puede ser CLAS) f \ CACION combatida sélo con una denominacién que h 1 sea mas exacta y clases definidas con mas ea a precisién; dicho de otro modo, con AN Bl VA Le N CA operaciones que exijan (contrafacticamente) con mas rigidez y profundidad diferenciacion y transparencia al mundo, lo que a su vez da Siendo wa t ocasi6n a nuevas ambigiiedades. Cvasitotahdad, * ela encarnitade la cual queremos aor ae wa is ‘elrdh do evtaer de b real Wa de cowloale Vy Gosp dmbivialon Se toma elusiva i Se “dopine segs is ne aividat "ae ‘a oka como una era en la que el orden -del mundo, uno, Perens dock del habitat humano, del si-mismo y de la pee to ‘Gut to oop aioe conexién entre estos tres es all owen fe [ey autorreferencial: cuando se convierte en un asunto de consideracién, de interés y de una Uo nt qe aise ie aE CONGENGIA rdctica consciente de s/ misma, consciente de ser una practica consciente y cauta del a pe wvoliled| vacio que dejaria si se detuviera 0 mies aa 2 de powbin own om \ simplemente se diluyera. 4 re (come. Coutrtapostct6 4 & TO ast LAexistenca es modarta Jondntica ante lo ees pr Ot ijt de gi Sn gt dad ‘tuyst Ee ee 1a ratige oeleires aay eg te oe, leaner oni, (q_existencia onocimiento, capacidades y tecnologia) de las ote Ga)_| vd | son _|los_), polos agencias soberanas. Las agencias son soberanas en tanto en cuanto reclaman y defienden el derecho a HY iTNVo-+ Newkivo See entrar beecar aes ¥; por implicactén, 2 poner aun lado el ca0s en tanto \ ‘quello que escapa a la definicion, SLD EA 2 cieceterertirctcmated on ob [ent \ pasietreetal pate acarlsai sres re peste sa Estapo MOpERNO! ser definido. La prictica modemane apunta a la conquista de tierras del exterior, sino ala necesidad de llenar puntos en blanco a estrlo oS el orden, Seta a ata aye Ne con ace comin be iad fs fr Wistene pater WE pei Cats fxisencia moderna ¥_ cultura moderna... Se ersugp «una onhtided sasiel Urq) —pet tet ne (a peat Inche ‘lager Teper pe enpe see baand we Heap we liga & Come ona storia ew | iPods Modemidad comtinud xg funca El tiempo lineal dela modernidad se extiende entre el pasado que ‘no puede perdurary el futuro que no puede existir, roneyesooeo “Ot eNe fo medio. El wren, SUAICIE ntex Seal EL PRESENTE ine SIEMPRE Neale OBSOLETO, isc ANSU AC ente! } chsoteto. de por los foc! imaginari hogares imaginarios] siendg un Potigotie, sendy Tamper ene & eae s ermirccion | 8 camvnantes= La conciencia es moderna en tanto en cuanto revela nuevas disposiciones de caos bajo la superficie det orden suministrado por el poder: La conciencia moderna critica advierte y alerta. En ‘su actividad constante desenmascara a cada momento su ineficacia. Perpetta la practica ordenada con la descalificacién de sus realizaciones y la puesta en evidencia de sus defectos Por ello, se da una relacién amor-odio enttre la existencia moderna y la cultura moderna (en la forma mas avanzada de autoconciencia), tuna simbiosis portadora de guerras civiles. En la era moderna, la cultura es la estrepitosa y vigilante oposicién suprema que hace factible el gobierno. Entre ambas sélo hay necesidad y dependencia mutua, la complementariedad que surge de la oposicion, que es “A oposicién Pero, la todernidad Yambien Genera desasosieqo Por la idea cle progeso La mision9 imposible se establece 4 hentia _presemes, eto con sf pes ‘Son los poderes los que se han fragmentado; no asf el mundo: ta gente es plurifuncional, las palabras polisémicas. 0, tal vez mejor, la gente se convierte en. plurifuncionat a causa de ta fragmentacién de las funciones; las palabras se tornan polisémicas debido a Ia fragmentacion de los significados: La opacidad emerge al otro extremo de la pugna en favor de la transparencia. La De ah que ta histone Hunt tenga {i- confusion nace de la lucha en pos deta claridad. La contingencia dmbawo Lene, ‘surge en el lugar donde coinciden y ie os ‘chocan muchos esfuerzos porta 4 determinacién, eye OTRO alata ra ditch aeaueho La dicotomia es un ejercicio de poder y, al mismo tiempo, su disfraz. el dominio ‘Aungue ninguna dicotomia se sostendtia sin el poder de separar, de moderno es discriminar, crea una ilusion de simetria. La simettiaficticia de los resuftadoa fncubfe la akimetdia del odes!que eh su.chusa. la diodtomid |_@WONES | ed e representa sus miembros como igualese intercambiables. Pero su de dividir, clasificar existencia testifica la presencia de un poder diferenclador. Esta diferenciacién fomentada por el poder es la que produce la diferencia, N) dwversifi ar... Se dijo que sélo la diferencia entre unidades de la oposicién,no las Lnidades mismas, es significative, Por lo misma, la significacion, al te plachca, personae, parecer, se gesta en las précticas del poder capaces de establecer Prdctica; de chi gue ta diferencias ~capaces de separar y de marginar. anbivlwia na A mayt poe ele medeidad, en lwca ce pravacin oe ly abide AM 6 V [L N Sila modernidad es produccién de orden, la ambivalencia es el desecho de la [VALENCIA Posckied revs s oder lsanthsence soniuattens roartes Ia préctica moderna; y ninguna se sostiene mas que con la préctica moderna ~ Y MODERNIDAD —ccrstneyvatone anos pericpon dela coningende tienen moderna, la desfundamentacién del ser. |

También podría gustarte