Está en la página 1de 7

ESTUDIO DE CASO: CONOCIMIENTOS PREVIOS

INTRODUCCION
En la presente realización del trabajo riesgos eléctricos se realiza con el fin de tener
conocimientos de los distintos riesgos laborales que se pueden identificar, ya que
trabajadores están sometidos, muy a menudo, a riesgos que son ignorados o subestimados.
Por tal razón es necesario efectuar unas adecuadas prevenciones de los accidentes, con una
correcta señalización, para así tener cuidados extremos e incorporar una actitud preventiva
a fin de aprovechar sus beneficios.
OBJETIVOS

GENERALES

Elaborar normas de seguridad adecuadas para así mismo garantizar que la realización de
trabajos de riesgos eléctricos se pueda realizar bajo todas las normas de seguridad y control
que para la realización de dicha actividad.

ESPECIFICOS

 Identificar los tipos de riesgo eléctrico en el lugar de trabajo, para así mismo
adoptar conductas para la prevención y el cuidado de las personas.
 Imponer las normas de seguridad necesarias para asegurar que los trabajos con
riesgo eléctrico sean realizadas bajo las condiciones de seguridad.
ANALISIS DEL CASO

Se produjo un incendio en una empresa de telecomunicaciones, derivado por un


corto circuito en el área de conmutación. Se encuentran computadores, sistema de aire
acondicionado, armario telefónico, equipos eléctricos en general, en esta zona. Teniendo en
cuenta lo anterior cuales serían las recomendaciones generales para:

 Prevenir este incidente.


 Como actuar durante la ocurrencia del siniestro.
 Método de extinción para tratar de apagarlo.

1.    PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

 Las personas a realizan los trabajos o actividades deben ser calificadas con
requisitos.
 Revisar las instalaciones locativas donde se encuentra el cableado y centro de
comunicaciones, que esté libre de humedad, de fugas de agua.
 Profesión autorizada por el RETIE  (Reglamento técnico de instalaciones
eléctricas).
 Identificación de ruta de evacuación, teniendo en cuenta al no obstaculizar las
salidas de emergencias, ni los sitios donde se encuentra los extintores.
 Evitar las sobrecargas de los enchufes o tomacorrientes de aparatos electrónicos
 Capacitación contaste al personal en:
 Riesgos eléctricos asociados a la electricidad
 Reglas de primeros auxilios, incluyendo los métodos probados de reanimación
 Procedimientos que deben seguirse en caso de que ocurra alguna emergencia de
tipo eléctrico.
 Normas, elementos de protección personal.

El paso a seguir es:

 Antes de iniciar cualquier trabajo en baja tensión, se comprobará previamente,


mediante un verificador, la ausencia de ella.

 Debe tratarse de aumentar la resistencia del cuerpo al paso de la corriente eléctrica


mediante la utilización de los equipos de protección individual adecuados, como
guantes dieléctricos, casco, calzado aislante con suela de goma, etc.

 Debe evitarse la utilización de aparatos o equipos eléctricos en caso de lluvia o


humedad cuando: los cables u otro material eléctrico atraviesen charcos, los pies
pisen agua o alguna parte del cuerpo esté mojada.

 Debe evitarse realizar reparaciones provisionales. Los cables dañados hay que
reemplazarlos por otros nuevos. Los cables y enchufes eléctricos se deben revisar,
de forma periódica, y sustituir los que se encuentren en mal estado.
 Toda máquina portátil eléctrica deberá disponer de un sistema de protección. El más
usual es el doble aislamiento.

 Las herramientas manuales deben estar protegidas frente al contacto eléctrico y libre
de grasas, aceites y otras sustancias deslizantes.

 Considerar todo circuito como energizado.

 Señalizar la zona de trabajo.

2. COMO ACTUAR DURANTE UN SINIESTRO


 Activación del sistema de emergencia (proteger, avisar, socorrer).

 Liberar al accidentado por electricidad, cortando la electricidad, utilizando


materiales aislantes, colocando mantas u otro elemento que permita disminuir el
efecto traumático y en caso de incendio de la ropa del accidentado apagar mediante
sofocación.

 Nunca utilizar agua.

 No agarrarlo por las axilas.

 Aplicar medidas en caso de emergencia, incluye rutas de evacuación, puntos de


encuentro.

 Realizar evaluación primaria y secundaria del accidentado.

 Aplicar primeros auxilios.

 Solicitar ayuda organismos de socorro.

 Transportar al lesionado a un centro asistencial

3. MÉTODO DE EXTINCIÓN PARA TRATAR DE APAGARLO

Si un sistema eléctrico comienza a chispear, o si un alambre, un dispositivo, o una toma se


empieza a incendiar, lo primero que debes hacer es cortar la alimentación del sistema. Si la
fuente solo está chispeando o la llama aún no se ha extendido, con realizar lo anterior puede
ser suficiente para extinguir el incendio.

Debes cortar la alimentación en la caja de fusibles en lugar de apagar el interruptor de la


pared que está conectado a la toma.
Si la raíz del problema es el cableado de un electrodoméstico, no jales el enchufe del
dispositivo. Debido al problema eléctrico que está ocurriendo en ese momento, podrías
electrocutarte.

Utiliza un extintor con clasificación C si no logras cortar la alimentación de la fuente. El


tipo de extintor que debes utilizar en esta situación depende enteramente de si logras o no
cortar la alimentación de la fuente. Si no sabes dónde se encuentra el interruptor, la caja
está bloqueada, o simplemente toma demasiado tiempo acceder a este, entonces debes
utilizar un extintor de calificación C. Este tipo de extintores están compuestos de dióxido
de carbono (CO2) o de polvo químico seco, y la “clasificación C” se especifica en la
etiqueta del recipiente.

Para utilizar el extintor, jala del sujetador que te impide liberar el mango, apunta la boquilla
hacia la base del fuego, y sostén el mango hacia abajo.  Conforme veas que las llamas se
reducen, acércate a la fuente y continúa rociando hasta que el fuego se haya extinguido por
completo.

Si no puedes apagar el fuego a los cinco segundos de activar el extintor, entonces es


demasiado grande.  Evacua hacia un lugar seguro y llama a emergencias.

En este caso, debido a que el cableado defectuoso aún está recibiendo alimentación, el
fuego puede volverse a encender. Aun así, debes cortar la alimentación de la fuente lo antes
posible.

Debes utilizar un extintor de clasificación C, ya que contiene sustancias no conductoras.


Uno de clasificación A solo contiene agua a alta presión. Debido a que el agua conduce la
electricidad, puedes correr el riesgo de electrocutarte.

Otra forma en la que puedes identificar los extintores de CO2 y de polvo químico seco es
por su color rojo (los extintores de agua son de color plateado). Los extintores de CO2
también cuentan con una boquilla dura en la punta en lugar de una manguera, pero no
cuentan con un manómetro.
Utiliza un extintor de clasificación A o de polvo químico seco, si logras cortar la
alimentación. Si logras cortar la alimentación de la fuente por completo, entonces
cambiarás el incendio eléctrico de clasificación C a uno estándar de clasificación A. En este
caso, puedes utilizar un extintor a base de agua, además de los otros extintores
mencionados anteriormente.

Los extintores de clasificación A y los de polvos químicos secos multifuncionales están


altamente recomendados para este tipo de escenarios, ya que con los extintores de CO2
corres un mayor riesgo de que el fuego se vuelva a encender una vez que se disipe el
CO2. Este tipo de extintores también puede causar problemas respiratorios en espacios
confinados (como casas u oficinas pequeñas).

Utiliza una manta ignífuga para sofocar el fuego. Como utilizar esta manta como alternativa
para sofocar el fuego, pero solo si logras cortar la alimentación de la fuente por
completo. La mayoría de las mantas ignífugas están hechas de lana tratada químicamente.
A pesar de que este material es un buen aislante de la electricidad, no debes acercarte tanto
a la fuente porque corres el riesgo de electrocutarte si no cortas la alimentación primero.

Para utilizar la manta, sácala de su envoltura, despliégala delante de ti protegiendo tus


manos y tu cuerpo con ella, y déjala caer sobre el incendio. NO lances la manta al fuego.

No solo es muy eficaz en las primeras etapas del incendio, sino que también no ocasiona
daños en el área o los objetos circundantes.

Utiliza agua para extinguir el fuego. Si no cuentas con ningún tipo de extintor o manta
ignífuga, entonces puedes utilizar agua. Sin embargo, SOLO debes utilizar este elemento
cuando estés 100 % seguro de que cortaste la alimentación de la fuente. De lo contrario, no
solo corres el riesgo de electrocutarte, sino también de transmitir la electricidad a tu
entorno, lo que puede propagar el fuego con mayor rapidez. Arroja el agua a la base del
incendio.

Recoger el agua desde un grifo solo será eficaz si el incendio es bastante pequeño y se
puede contener. De lo contrario, se extenderá rápidamente y no podrás apagarlo.

Llama a emergencias. Incluso si lograste apagar el incendio, debes llamar a


emergencias. Los objetos humeantes pueden encenderse de nuevo, y los bomberos están
capacitados para aislar y eliminar los riesgos por completo.

CONCLUSION

En conclusión, la mejor manera para combatir un incendio eléctrico es la prevención. Ya


que los trabajadores son los más expuestos a dichas actividades y que cuenten con los
equipos necesarios y asegurar así su correcto mantenimiento de las instalaciones, las cuales
deben ser realizadas con responsabilidad y mucho cuidado y tener el conocimiento del uso
de extintores los cuales serán utilizados.

También podría gustarte