Está en la página 1de 7

 

El Rapport-Acompasar: Para la PNL el Rapport-Acompasar se traduce en sintonía,


armonía, concordancia, con respecto a la relación interpersonal entre individuos. Si existe
Rapport, la comunicación fluye, tanto su cuerpo como sus palabras están en armonía.
La sintonía es un puente hacia la otra persona, lo que permite guiarlos a
otra dirección estableciendo una buena relación. En la PNL esto se llama compartir y
dirigir.
Compartir es una habilidad general de la sintonía con el objetivo de discutir sobre temas de
intereses comunes. El docente que conoce las técnicas dirige para que sus alumnos entren en
sintonía.
Una de las bases que tiene el Rapport para que la comunicación llegue a ser excelente es que el
docente debe colocarse en lugar del estudiante (sin imitar), sintonizando los ritmos del cuerpo
del estudiante: respiración, velocidad, gestos, postura, macro y microcomportamientos, entre
otros.
3. 6. 3 Anclaje: es un proceso mediante el cual, un estímulo externo se asocia con una
conducta que se desea adquirir. Por ejemplo: tócarse la oreja cada vez que desea sentirse bien.
Se unen las dos cosas, y luego el cerebro hace todo el trabajo. Anclar es asociar, entonces se
puede aprender a juntar conductas de excelencia por medio de señales las cuales pueden ser
palabras, gestos, sonidos, entre otras.
Cuando un alumno no ha prosperado en una determinada materia, el docente le puede aplicar
la técnica del anclaje.
A manera de ejemplo el alumno se visualizará triunfador y asociará la nota que quiere obtener
con la materia.
3. 6. 4 Reencuadre: es una técnica que utiliza la PNL para modificar el marco de referencia,
según la experiencia de vida que se tenga, es decir, aprender a ubicar el marco posible de
referencia a través del recuerdo y la imaginación, con la intención de cambiar el significado de
ese marco de referencia y en consecuencia también se cambia el estado emocional, las
respuestas y las conductas de las personas.
Dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje se puede aplicar la técnica del reencuadre
concientizando al alumno quien tiene todos los recursos para cambiar de actitud en una
actividad determinada, en la cual presente dificultades. Se puede lograr resaltando la parte
positiva de esa actividad, el provecho que tiene, a fin de que el alumno cambie libremente el
modo de realizar la actividad y así cambiará el significado traumático que tenía de ésta por un
significado positivo.
El docente debe ser un constante observador de la personalidad de los estudiantes, con la
intención de captar los estados de ánimo que presentan éstos en cuanto a las actividades que
realizan, si no presentan motivación, enseñarlos a reencuadrar hasta lograr cambiar el
significado de la asignación y que la vean de una manera más efectiva.

Las modalidades visuales, auditivas y 21 kinestésicas/táctiles constituyen los canales sensoriales


más importantes para la educación. Los aprendices auditivos usan sus voces y sus oídos como el
principal modo de aprender. Recuerdan lo que oyen y lo que ellos mismos expresan verbalmente.
Cuando algo es difícil de comprender, necesitan hablarlo. Algunos estudiantes encuentran que la
modalidad visual es la que más puede ayudarlos a comprender y a recordar nuevos conceptos y
modalidades. Necesitan ver actualmente las palabras escritas, una figura de algo que se está
describiendo, una línea de tiempo para recordar acontecimientos históricos, la consigna escrita en
el pizarrón. Otros jóvenes encuentran que prefieren aprender mejor, y generalmente así lo hacen,
cuando tocan y están físicamente implicados. Cabe destacar que algunos estudiantes aprender
mejor a través de una modalidad, otros usan dos, otros necesitan las tres y otros encuentran que
no importa cuál sea la modalidad porque aprenden mejor mezclándolas. Cuando uno se ajusta a
las preferencias de la modalidad, aprende más efectivamente (Butler, 1995,p.92). También se sabe
que los mejores alumnos son aquellos que pueden funcionar en más de una modalidad. Para
algunos investigadores (Dunns,1989) por ejemplo, la modalidad sensitiva es una preferencia, algo
así como un deseo que expresa una persona. La preferencia del estudiante para usar una o más
modalidades se determina por medio de tests de autoinforme, o de autoconocimiento, resultando
ser los canales de representación sensorial más significativos. Para otros, como Barbe y Milone
(1981), las modalidades son fuerzas. Una fuerza de modalidad puede ocurrir en un solo canal o ser
mixta, esto es, que incluya a dos o más canales. Una fuerza de modalidad, para estos autores, no
es lo mismo que una preferencia de modalidad. Una fuerza de modalidad implica el
funcionamiento superior en uno o más canales perceptuales, la que, cuando es usada, produce
mejores resultados. Una fuerza de modalidad se determina a través de la ejecución de una tarea.
Esta diferenciación entre estrategias y modalidades o canales de aprendizaje permite consignar las
formas o los modos de aprender que cada estudiante posee a la hora de incorporar un saber y
cómo la elección de estas herramientas contribuye a mejorar los rendimientos académicos.
Conocer los sistemas de representación favoritos de los alumnos facilita establecer
comunicaciones efectivas con ellos, permite que las explicaciones y la transmisión de 22
pensamientos del docente sean fácilmente entendibles, en sintonía con una atmósfera de
credibilidad, confianza y participación. Así como la manera de aprender es diferente según el
sistema representativo dominante de cada alumno, también las estrategias de aprendizajes
poseerán ciertas particularidades según sea el modo en cómo ingresa la información. Un alumno
visual se encontrará organizando información mediante redes conceptuales, imágenes, dibujos,
uno auditivo acudirá al diálogo e intercambio verbal, uno kinestésico necesitará experimentar para
poder aprender. El máximo corolario de esta diferenciación, conduce a la práctica de la diversidad
estudiantil, que requiere de aprendizajes estratégicos y autónomos, para permitir que cada uno
ajuste las propias herramientas y estrategias al canal dominante. Esta competencia requiere ser
enseñada como cualquier otra, en los contextos áulicos, para acceder a metas u objetivos de
aprendizaje.

El lenguaje verbal se manifiesta a través de las lenguas. Cada lengua posee un conjunto de signos
orales y muchas de ellas también sus correspondientes signos escritos, por medio de los cuales se
comunican entre sí los miembros de una determinada comunidad. Por ello se dice que el lenguaje
verbal posee una doble manifestación: lengua oral y lengua escrita. Estos dos códigos poseen sus
diferencias. En el primero, las señales son producidas vocalmente y recibidas a través del oído, es
más espontáneo y se produce ante un interlocutor, lo que permite que entren en juego otros
elementos que no son sólo las palabras (pausas, gestos, entonaciones, interrupciones, énfasis...).
En el segundo, se emplean signos gráficos que se perciben por la vista y se utilizan, aparte de las
letras que representan los sonidos, otros signos gráficos que sustituyen pausas, entonaciones y
énfasis: signos de puntuación, signos de exclamación y de interrogación, negritas, mayúsculas,
colores... A pesar de que hay muchos pueblos que han transmitido y siguen transmitiendo su
cultura en forma oral, la escritura ha sido decisiva en el desarrollo cultural de la humanidad.

El lenguaje no verbal también posee varias manifestaciones: El lenguaje kinésico o cinético:


señales comunicacionales que tienen que ver con los movimientos, actitudes y expresiones
corporales y faciales que utilizamos los seres humanos cuando interactuamos. Las paraseñales:
señales comunicacionales que reflejan la cultura a la cual se pertenece como son el vestuario, los
adornos, el maquillaje, el arreglo del cabello... Las metaseñales: señales comunicacionales que el
ser humano ha creado para representar una realidad ya existente de modo que esa
representación sustituya a dicha realidad. El ser humano ha creado imágenes o representaciones
gráficas que se conocen como íconos y símbolos. Todas estas diversas manifestaciones han dado
lugar a que se hable de muchos lenguajes: el lenguaje de la música, de la matemática, de la
informática... Dentro del lenguaje cinético, en el terreno artístico, encontramos expresiones como
la danza, la pantomima y el teatro. Asimismo, las nuevas tecnologías han introducido gran
profusión de imágenes visuales y sonoras que todos conocemos como lenguaje audiovisual. 28
Fundación Polar • ÚltimasNoticias • Lenguaje para todos • Fascículo 4 - Lenguaje verbal y no
verbal Esta expresión resume la capacidad comunicativa del silencio. Hay silencios que son más
elocuentes que las palabras. En el ámbito teatral se reconoce y valoriza la importancia de los
silencios y de las pausas que comunican tanto como los parlamentos. El silencio y la pausa,
fundamentales en toda conversación, implican acallar nuestras palabras, ideas o juicios para
escuchar al otro, desde ese silencio de respeto al interlocutor. Por otra parte, el silencio es
necesario para la comunicación con nosotros mismos, para estar en contacto con nuestra
interioridad, para conocernos mejor.

Generalización: la persona filtra sus experiencias sólo considerando aquellas evidencias que
confirman una regla general y evitando considerar matices o excepciones a la regla. Es aquí
cuando aparecen los llamados cuantificadores universales (siempre, nunca, todos, nadie, etc). Un
ejemplo: "siempre me va mal en matemáticas", "nadie me toma en cuenta".

Omisión: en este caso la persona omite información, dando por hecho que el interlocutor ha
ententido "lo faltante". Pueden haber omisiones verbales, de sustantivo o comparativas (mejor,
peor, etc), entre otras. Un ejemplo: "Es mejor dejarlo así", "Estoy molesto".

Distorsión: por último, la persona hace interpretaciones distorsionadas sobre algo que sucedió o
que podría suceder. Aquí se producen fenómenos como lecturas mentales, relaciones causales,
entre otras. Un ejemplo: "si llueve, me resfrío", "mi mujer no me habló hoy, significa que no me
toma en cuenta".
Qué Es Superaprendizaje?

El superaprendizaje es también conocido como aprendizaje acelerado. Se basa en el conjunto de


técnicas y estrategias que permiten acelerar significativamente el proceso de aprendizaje.

Que no solo permite conocerse a sí mismos sino que además logra la adquisición eficiente, rápida
y amena de los contenidos e información, logrando así que el aprendizaje sea revelador y
significativo.

s la aplicación de las diversas técnicas que conllevan a desarrollar el aprendizaje de forma


holística, haciéndonos saber que el proceso o el fenómeno de superaprendizaje funciona de
manera diferente en cada persona, por lo que cada una va a  requerir herramientas especificas.

¿Cuáles Son Las Técnicas De Superaprendizaje?

Alcanzar y optimizar la experiencia del superaprendizaje requiere de un estado metal y corporal


pleno y eso es justamente lo que se busca con las diversas técnicas o características del
superaprendizaje.

Estas técnicas son las siguientes:

 La Respiración: a pesar de que la respiración es un acto, para muchos inconsciente y


biológicamente natural; es sumamente vital tanto para recargarnos de nuevas fuerzas
vitales, expulsar desechos y cargas inútiles (aquello que nos oprime, nos impacienta,
deprime y enferma) como para el aprendizaje.
Y es que aunque cueste creerlo, la respiración es sumamente importante para el proceso
de enseñanza y aprendizaje, a través de esta logramos mejorar la concentración y la
atención.
Todo esto se logra cuando somos capaces de controlarla y aprender a respirar de forma
rítmica, lo que permite una oxigenación favorable.
Ademas una oxigenación favorable es sinónimo de una mente mucho mas lucida, eficiente
e inteligente, por lo tanto controlar la entrada y salida de aire de nuestro cuerpo es una de
las claves fundamentales del superaprendizaje.

 La Relajación O Concentración Plena: cuando alcanzamos este estado donde la mente y el


cuerpo se encuentra libre de estrés y tensiones, el cerebro se recarga de energía y esta es
empleada en la función que se esté desarrollando en ese momento, es decir, que cuando
se está relajado el individuo es capaz de desarrollar un gran potencial para aprender lo
que desee.
Por otro lado la relajación aporta otros beneficios tales como; la eliminación de tensiones
innecesarias para el cuerpo, aumenta la sensación de paz y tranquilidad al mismo tiempo
que mejora el funcionamiento fisiológico.

 La Música: esta es una de las técnicas más significativas para el proceso de


superaprendizaje, pues estudios han revelado que la música provee la producción de
ondas alfa en la cavidad cerebral.
En otras palabras, la música es capaz de entonar, preparar e introducir el cerebro al
proceso de enseñanza, pero ahora bien, no todo tipo de música logra este efecto.
La música ideal y capaz de lograr que el cerebro realice tal función es la llamada hoy en día
como “música instrumental”, la que antiguamente se conocía como música
contemporánea, de origen barroco e hindú.
Esta es capaz de ayudar no solo al proceso de aprendizaje, sino también a:

 Aumentar o disminuir el metabolismo.

 Aumentar o disminuir la actividad cardíaca.

 Aumentar o disminuir la energía muscular.

 Atenuar ciertos estímulos sensoriales.

 Disminuir la fatiga.

 Aumentar o disminuir la concentración y atención.

 Promover la ejecución de algunas actividades.

 Favorecer la memorización y comprensión.

 Promover el desarrollo psicomotor.

 Programación Mental Positiva: esta técnica consiste en entrenar el cerebro de manera


que trabaje a nuestro favor, esto a través de una serie de instrucciones sistematizadas
(afirmaciones positivas).

 “Me libero a mí mismo y de mi pasado”.

 Puedo hacerlo.

 El aprendizaje es fácil para mí.

 Recordar es fácil para mí.

 Aprender es fácil.

 Estoy descubriendo nuevas habilidades.

 Mi mente trabaja con rapidez y eficacia.

 Tengo éxito.
Para que pueda operar esta técnica del superaprendizaje se hace necesario que el estudiante
disponga de: una relajación consciente lograda a través de la respiración, la música, la
programación mental positiva, un material didáctico estimulante motivado y capaz de motivar.

¿Cuáles Son Los Beneficios Del Superaprendizaje?

Entre los tantos beneficios del superaprendizaje está el enseñar a aprender, cuando esto se logra y
se domina puede entonces aplicarse en absolutamente todas las áreas del conocimiento.

Por otro lado, el superaprendizaje ayuda a desarrollar la seguridad en la persona, a volverlas


mucho más positivas y dueñas de sus capacidades, es decir, siendo ahora consciente de destrezas
y habilidades que antes desconocía.

Estos beneficios se alcanzaran siempre que todas las técnicas de superaprendizaje se apliquen o


trabajen en conjunto, pues para llegar a la programación positiva es necesario lograr una
relajación consiente a través de la respiración y la música adecuada.

Características del superaprendizaje:

 Secaracteriza por ser una actividad terapéutica.

 Busca desarrollar el potencial del ser humano.

 Coordina los hemisferios cerebrales y sentidos.

 El aprendizaje es de forma holística.

 Mejora el proceso educativo y de aprendizaje.

 La música, color, relajación, dinámica y sinergia; son fundamentales para que se dé


exitosamente. Utiliza los sentidos

 Desarrolla la capacidad mental

 Utiliza las siguientes técnicas: relajación psicológica y visualización para disolver el estrés, lo que
ayudará a alcanzar un estado óptimo para aprender, ya que está científicamente demostrado que
el estrés y la ansiedad son dos grandes bloqueadores del proceso de enseñanza-aprendizaje.

 Aquieta y refresca la mente,desprendiendo a la persona de preocupaciones y ansiedades.

 Ayuda a romper las barreras del aprendizaje a través de programaciones conscientes y


subconscientes. En estas programaciones se invita a las personas a decirse que son inteligentes,
capaces, valiosos y que el proceso de aprendizaje es sencillo, divertido, fácil y por lo tanto va a ser
disfrutado.

 Los métodos son práctico, profundo, útil yeconómico:


• Práctico: Por cuanto sus técnicas son de fácil aplicación.
• Profundo: Permite entre otras cosas acceder a niveles de conciencia elevado de una manera
sencilla.
• Útil: Debido a que ayuda al usuario en el proceso de superaprender y crecer como persona.
• Económico: Es la mayor información requerida de este tipo, energética y proporcionada por el
universo gratuitamente si lasolicitamos.

Entre las estrategias de superaprendizaje se encuentran:


El estado de relajación, la respiración, la música, la aromaterapia, lo colores.

La Relajación:
La relajación es un estado del cuerpo y de la mente en el que nos encontramos sin estrés, por lo
tanto nos lleva a un estado de conciencia y la energía del cerebro es empleada en la función que
está desempeñando en un momentodeterminado, sin desperdiciarla, lo cual dota al individuo de
un gran potencial para aprender lo que él desea.

Cuando estamos relajados podemos:

 Eliminar tensiones innecesarias.


 Mejorar el funcionamiento fisiológico.
 Aumentar la sensación de tranquilidad y paz.

También podría gustarte