Está en la página 1de 3

ESTRUCTURA GENERAL DEL ENSAYO NO LITERARIO

ENCABEZADO: se aplica lo dicho en las normas de presentación.

TÍTULO: debe ser claro y dar al lector una indicación del tema de análisis.

EPÍGRAFE: debe anunciar o relacionarse con lo que se va a analizar.

INTRODUCCIÓN

- Idea ambientadora.
- Conexión con la tesis. La tesis se presenta; por ejemplo: En este ensayo se analizará….El propósito de este ensayo
es analizar…Este ensayo busca analizar…, etc.
- Tesis (puede ser en enunciado o una pregunta).
- Idea central de los enunciados base de la argumentación.

DESARROLLO

ARGUMENTO #1
- Plantear el enunciado / idea.
- Premisas o explicaciones y razones con ideas propias.
- Complemento de ayuda para completar el argumento: cita textual (si hay), técnicas de ejemplos, causa-efecto,
analogías, o autoridad.
(En la construcción del argumento se deben utilizar conectores apropiados).

ARGUMENTO #2
- Plantear el enunciado / idea.
- Premisas o explicaciones y razones con ideas propias.
- Complemento de ayuda para completar el argumento: cita textual (si hay), técnicas de ejemplos, causa-efecto,
analogías, o autoridad.
(En la construcción del argumento se deben utilizar conectores apropiados).

CONCLUSIÓN

- Expone las ideas más relevantes del análisis hecho.


- No presenta ideas nuevas o que no se hayan analizado.
- Posición crítica personal frente a lo analizado.
- Evitar las moralejas.

BIBLIOGRAFÍA

- Información completa de fuentes de consulta o referencia utilizadas, según las normas APA.
- Organizar en orden alfabético, de acuerdo con el apellido del autor.

1
TENER EN CUENTA LO SIGUIENTE:

- El número de palabras del texto: entre 1000 – 1200.


- Por tratarse de un texto académico se debe utilizar la voz en 3ª persona, no en 1ª.
- Cada componente se escribe en un párrafo independiente.
- No centrarse en la descripción informativa del tema, sino analizar las ideas propuestas. El análisis debe predominar.
No olviden:
- Uso de sinónimos.
- Acentuación y ortografía.
- Puntuación: no escribir oraciones excesivamente largas en un párrafo; las ideas se deben separar con comas o puntos
seguidos.
- Conectores: variarlos, no usar solamente “ya que”.
- Aplicar todo lo relacionado con normas APA.

NORMAS GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN

1. Imprimir en papel blanco, tamaño carta, tinta negra y por ambas caras.
2. El tipo de letra o fuente para la totalidad del escrito debe ser Arial, tamaño 12.
3. Utilizar un interlineado de 1,5 cm y los párrafos deben ir justificados. Entre párrafo y párrafo se deja un espacio
completo en blanco.
4. Márgenes simétricas de 2,5 cm.
5. Las páginas deben ir numeradas con número arábigo en la parte inferior derecha.
6. Para los textos en español nunca se hará uso de la sangría en el primer renglón de un párrafo.
7. No debe utilizarse hoja en blanco como primera hoja del trabajo, sino un encabezado que responda a las normas
acordadas. (Ver ejemplo)
8. El título del trabajo se ubica debajo del encabezado, centrado, en negrilla y con mayúsculas sostenidas.
9. El número de palabras debe anotarse en el encabezado o en la página de título. (Ver ejemplo)
10. El epígrafe debe ir ubicado a la derecha de la página, inmediatamente después del título del texto y antes de la
introducción. Se escribirá en fuente Arial, tamaño 9, en itálica (sin comillas), interlineado sencillo y justificado. El nombre
del autor no va en itálica. (Ver ejemplo)

SEGUIMIENTO DE NORMAS APA: (pueden consultar documento en Phidias, según la necesidad)

Si se utilizan citas, todas deben acompañarse de su referencia (información de donde se tomó):

 Cuando las citas textuales no abarcan más de 40 palabras se presentan como parte del texto, y entre comillas:

“La inconformidad de los trabajadores se fundaba esta vez en la insalubridad de las


viviendas, el engaño de los servicios médicos y la inequidad de las condiciones de trabajo”
(García Márquez, 1967, p. 341).

 Si la cita abarca 2 o más páginas se escribe pp. (García Márquez, 1967, pp. 20-21).

 Cuando las citas textuales abarcan más de 40 palabras se presentan como texto independiente, sin comillas, a cinco
espacios a la izquierda, y el tamaño de la letra e interlineado es el mismo:

Puesto que su casa fue desde el primer momento la mejor de la aldea, las otras fueron
arregladas a su imagen y semejanza. Tenía una salita amplia y bien iluminada, un
comedor en forma de terraza con flores de colores alegres, dos dormitorios, un patio con
un castaño gigantesco, un huerto bien plantado y un corral donde vivían en comunidad

2
pacífica los chivos, los cerdos y as gallinas. Los únicos animales prohibidos no solo en la
casa, sino en todo el poblado, eran los gallos de pelea. (García Márquez, 1967, p. 17)

 Cuando la cita es parafraseada esta se presenta como parte del texto, sin comillas ni itálica, y se agrega la referencia:

Félix le cuenta a Lucía lo que sintió cuando tomó conciencia de las consecuencias del
combate armado, haciendo énfasis en que todo el horror que tanto ella como otros vivieron
se prolongaría por mucho tiempo (Montero, 1990).

- Bibliografía: por ejemplo, el de un libro impreso:

García Márquez, G. (2007). Cien años de soledad. (1° edición conmemorativa). Bogotá: Editorial
Alfaguara.
Si utilizan otras fuentes de consulta que emplearon en su escrito, estas también deben presentarse según las Normas APA
(artículos, entrevistas, etc.)

- Presentación o encabezado 1ª página:

Marymount 9°C
Sarah Garcés Anzola Febrero 6 de 2016
Español Número de palabras: 1164

COLOMBIA NO ESTÁ PREPARADA PARA EL POSCONFLICTO


Que nadie se haga ilusiones de que la simple ausencia de guerra, aun siendo
tan deseada, sea sinónimo de una paz verdadera. No hay verdadera paz si no
viene acompañada de equidad, verdad, justicia, y solidaridad.

San Juan Pablo II

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: La calificación global irá para el desempeño de producción escrita, y de los criterios A y B
se dará una nota para el desempeño de comprensión de lectura.

A: Claridad en la tesis y en los enunciados o ideas base de la argumentación: (de acuerdo con el 10 puntos
plan de trabajo realizado).
B: Conocimiento y desarrollo del tema del ensayo / Análisis argumentado: (no quedarse en la 45
descripción; argumentos completos, profundidad en la argumentación, análisis de las ideas, inclusión de
citas y / o referencias directas y pertinentes al tema).
C: Estructura / Organización (partes, presentación de citas y / o referencias al tema, número de 10
palabras, presentación general, voz en 3ᵃ persona).
D: Redacción (escritura general, puntuación, manejo de conectores, uso de sinónimos, etc.). 20
E: Ortografía (acentuación y ortografía de palabras). 15
TOTAL 100 puntos

También podría gustarte