Está en la página 1de 30

NORMA SIMBOLOGÍA Y INSTRUMENTACIÓN

1.INTRODUCCIÓN
Reconociendo la tarea ya efectuada por otros Comités, el trabajo se ha basado en las
series básicas desarrolladas para plantas de procesos y en otras normas que conciernen
a los símbolos. La norma se revisará y armonizará con las normas apropiadas una vez
que las mismas estén disponibles.
2.OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN
Esta norma establece los símbolos y las reglas de diseño para los esquemas sinópticos
de los sistemas, tuberías e instrumentos destinados a utilizarse en los sistemas
frigoríficos, incluidos las bombas de calor. Estos esquemas representan la configuración
y el modo de funcionamiento de los sistemas frigoríficos, y forman parte de la
documentación técnica completa necesaria en la concepción, construcción, instalación,
puesta en servicio, funcionamiento, mantenimiento y retirada del servicio de un sistema
frigorífico.
Esta norma no es de aplicacieón a los sistemas frigoríficos cuyo calor se extrae
mediante un circuito eléctrico, por ejemplo por efecto
Peltier.
3. MARCO TEORICA
NORMA ISA
DIAGRAMA DE PROCESO E INSTRUMENTACIÓN
El conocimiento que se tiene sobre la instrumentación de un proceso se vierte en el plano
llamado diagrama de proceso e instrumentación. En Chile se usa de facto la simbología de
la norma ISA para construir dicho plano.
En general, al realizar un plano de instrumentación, a cada instrumento, se le asigna
un icono consistente en un círculo que contiene un código alfanumérico llamado "TAG
NUMBER", el cual debe cumplir con ciertas características, que se señalan a
continuación en el punto “Identificación funcional de instrumentos”. ISA recomienda
utilizar ciertas clases de líneas para representar flujos de proceso y señales de
instrumentos. Además, define símbolos para válvulas, actuadores y otros; deja
libertad para representar equipos de proceso. Una versión resumida de esta
simbología se encuentra en la lámina CS-ISA 01; y la norma específica es la ISA-S5.1

IDENTIFICACIÓN FUNCIONAL DEL INSTRUMENTO

Todas las letras de la identificación funcional son MAYÚSCULAS.

Las letras a emplear no deben ser más de cuatro.

La identificación de un instrumento o función equivalente está conformada de letras


tomadas desde la tabla CS ISA 01, que incluye una PRIMERA LETRA, para
designar la variable bajo medida, y una o más letras que permiten establecer la
función que ejecuta el instrumento.
Por lo general, la identificación funcional se realiza con la siguiente secuencia: La
primera letra es la VARIABLE BAJO MEDICIÓN, a la que puede acompañar una
letra modificadora, por ejemplo TDT significa un transmisor diferencial de
temperatura. La segunda letra es la FUNCIÓN SECUNDARIA DEL
INSTRUMENTO y la tercera letra la FUNCIÓN PRINCIPAL a las que puede
acompañar una letra modificadora; por ejemplo TSH indica que la función principal
del instrumento es un switch que actúa por valor alto de la temperatura, otro
ejemplo, TDAL contiene dos modificaciones. La letra D cambia la variable medida
T en una nueva variable "diferencial de temperatura". La letra L restringe la función
pasiva A, alarma, para representar sólo una alarma de nivel "bajo"
de diferencial de temperatura.

En todo caso la letra modificadora siempre esta a continuación de la letra a la que


modifica; y no hay posibilidad de error porque no se emplea la misma letra para
designar una función y también para modificar.
Sí para un instrumento es necesario indicar más funciones (no bastan las 4 letras),
se debe representar con dos círculos tocándose y estableciendo sus funciones.
Por ejemplo LIC/LSL indica a un controlador de nivel que indica el valor de la
medida y, además, posee un switch que actúa por nivel bajo. Se puede simbolizar
un dispositivo de múltiples funciones por tantas secuencias como variables
medidas, salidas y/o funciones tenga. Por ejemplo, un controlador de temperatura
con un switch puede ser identificado por TIC-3 o TSH-3. El instrumento sería
designado como TIC/TSH-3 para todos los usos en escrituras o referencias. Si se
desea, sin embargo, la abreviatura TIC-3 puede servir para la identificación general
o para su compra. Mientras, TSH-3 puede ser usado para el diagrama del circuito
eléctrico.
La identificación funcional de un instrumento se hace acorde a la función de éste y
NO acorde a su construcción. Por ejemplo, un indicador de presión conectado al
fondo de un estanque se identifica por LI, debido a que está relacionado con la
detección del nivel por medio de la presión.
En un lazo de instrumentos, la primera letra, de identificación funcional, se
selecciona acorde a la variable medida y NO a la variable manipulada. Por ejemplo,
una controlador que varia el flujo para alcanzar un cierto nivel, se considera de
acuerdo a lo dictado por la norma como un controlador de nivel y se designa por
LC y no por FC.
El número de letras funcionales agrupadas para un instrumento, debería ser
mantenido al mínimo de acuerdo al juicio del usuario. El total de letras en un grupo
de identificación no debería exceder las CUATRO. El número de letras en un grupo
puede ser mantenido en un mínimo de dos manera.

I) Arreglando las letras funcionales en subgrupos para cuando el


dispositivo posee múltiples funciones, entradas o mide más de una
variable.
II) Omitiendo la letra I (indicador) si un instrumento indica y registra la misma
variable medida.
NUMERACIÓN DE LAZOS
Un lazo de instrumentación está constituido por un conjunto de instrumentos
interconectados y relacionados con una variable de proceso de interés.
La identificación de un lazo implica asignarle a este un único numero, de ésta manera se
puede completar la identificación de un instrumento al agregarle el numero del lazo al que
pertenece. La identificación del instrumento se llama TAG.
Un ejemplo típico de TAG es el siguiente:

TAG NUMBER : LI 60

60 : número del lazo.


LI : identificación funcional.
La numeración del lazo puede ser paralela o serial. La numeración paralela
involucra comenzar una secuencia numérica para cada nueva primera letra, así,
por ejemplo, TIC- 100, FRC-100, LIC-100, TIC-101, AI-100, etc.
La numeración serial involucra usar una única secuencia de números, indiferente
de la primera letra de la identificación de un lazo, por ejemplo, TIC-100, FRC-101,
LIC-102, AI-103, etc.
La secuencia de numeración de un lazo puede comenzar con "1" o con cualquier otro
número conveniente, como 200, 301, 007, etc.
• En el caso de que un lazo contenga más de un instrumento con la misma
identificación funcional, también puede ser usado un sufijo anexado al número del
lazo. Por ejemplo, FV-2A, FV-2B, FV-2C, etc. ó FV-50-1, FV-50-2, FV-50-3, etc.
En el caso de usar letras, estos sufijos deben ser usados con letras mayúsculas.

Identificación de lazos según su función


Los lazos pueden clasificarse según su propósito , así una estación manual de control
y una válvula de control forman un lazo de control manual . Un transmisor y un indicador
forman un lazo de medición manual . En este texto interesan los lazos involucrados en
el automatismo de procesos.
Definición : Se define un lazo de medición a la conexión de instrumentos que nacen
en una variable de proceso y terminan en un instrumento que puede procesar la señal
original (por ejemplo registrar o controlar)
Definición: Se define un lazo de actuación a la conexión de instrumentos que nacen
en un controlador y terminan en un elemento final de control (por ejemplo una válvula
de control ). Definición: Se define un lazo de control a la conexión de instrumentos
que nacen en una señal de control y terminan modificando una variable del el sistema
bajo control.

Un lazo de control puede ser una unión de lazos de medición y lazos de actuación

SIMBOLOGÍA - NORMAS ISA


REPRESENTACIÓN DE LINEAS

Tubería de proceso (línea de proceso) Señal hidráulica

Señal neumática Señal acústica o


electromagnética (calor,
radio, ondas o luz)
Señal eléctrica

Representación de instrumentos

Instrumento Función Lógica de trabajo


descrito por realizada por relativa al
hardware software en instrumento
dispositivo
inteligente

CUERPOS DE VÁLVULAS

Cuerpo sa Válvula de bola


Válvul
general a
maripo
Vál u a e
v l d globo

Válvula normal Válvula Válvula Válvula


abierta (ISA) normal normal normal
cerrada abierta cerrada
(ISA) (común) (común)

Tabla 1.1 Definiciones de letras empleadas en la identificación funcional de un


instrumento.
PRIMERA LETRA LETRAS SIGUIENTES

VARIABLE LETRA FUNCIÓN DE FUNCIÓ LETRA


MEDIDA O N DE
MODIFIC LECTURA MODIFIC
INICIO DE ANTE PASIVA SALIDA ANTE
INFORMA
CIÓN
A ANÁLISIS ALARMA
B FLAMA O LIBRE LIBRE LIBRE
QUEMADOR
C CONDUCTIV CONTROL
IDAD
(ELÉCTRICA
)
D DENSIDAD DIFEREN
O CIAL
PESO
ESPECÍFICO
E VOLTAJE ELEMENTO
PRIMARIO
(SENSOR)
F FLUJO RAZÓN,
FRACCIÓ
N
G CALIBRE VISOR
(ESPESOR)
H MANUAL ALTO
I CORRIENTE INDICACION
J POTENCIA EXPLORA
CIÓN
(SCAN)
K TIEMPO ESTACIÓN
DE
CONTROL
L NIVEL LUZ PILOTO BAJO
M HUMEDAD MEDIO O
INTERMEDI
O
NORMA ESPAÑOLA
Se deben considerar los siguientes aspectos en el proceso de identificación

a. Todas las letras son mayúsculas.

b. a funón que realiza el instrumento, ocupa de 2 a 5 letras.

 La primera letra siempre designa a la variable a la que está dedicada el instrumento.


 La segunda letra puede ser una modificadora de la variable
 La tercera puede ser una función secundaria del instrumento
 La cuarta puede ser la función principal del instrum

s
c. Cada posición que no se emplea hace cambiar las posiciones recién descritas

Símbolos
gráficos
Serie ISO Serie de refrigeración Ejemp
los de
básica
aplicaci
ón
Grupo 1 Tuberías

Fluido frigorígeno, soluciones de fluidos


frigorígenos, circuito primario

Fluido frigorígeno, circuito secundario

Fluido secundario

Agua de refrigeración para condensador

Otras sustancias (por ejemplo aceite)

Producto a enfriar o calentar (incluye el agua)

Salida
Flujo/desplazamiento Flecha indicando la
entrada o en el sentido de la flecha salida de
sustancias esenciales
Entrada

Tuberías, calentadas o enfriadas

Tuberías aisladas

Línea de señalización

Línea de mando

Símbolos
gráficos
Serie ISO Serie de Ejemp
básica refrigeración los de
aplicaci
ón
Grup Tuberí
o1 as

Capila Tubo flexible


r

Intersección de conductores
sin conexión, por
ejemplo de tuberías
Conexiones de conductos o de tuberías

Conexión en T

Conexión en cruz

Conexión en cruz
(cruce)

Símbolos
gráficos
Serie ISO Serie de refrigeración Ejemplo
s de
básica aplicació
n
Grupo Válvulas de cierre
2

Válvul Abierta Cerrada


a, en en funcionamiento normal en funcionamiento
general normal

Válvula
angular, Válvula de globo
en
general

Válvula esférica Válvula de cuatro Válvula de


vías, en inversión (lado en
general negro cerrado)

Válvula de compuertas Válvula de mariposa

Válvula de cierre o de paso Válvula angular


de cierre protegida contra acción o de
paso protegida contra
deliberada acción deliberada

Símbolos
gráficos
Serie ISO Serie de refrigeración Ejemp
básica los de
aplicaci
ón
Grup Válvulas de retención
o3

El punto está
siempre en el
lado de
entrada de la
válvula
Válvula horizontal Válvula angular Válvula de
retención de retención de
Válvula de retención batiente Cierre a
retención, través de la
en general válvula de
retención
Grup Válvulas de regulación
o4

Válvula de Válvula horizontal Válvula de


control compuerta con de globo con control
permane permanente control
nte permanente

Válvula de mariposa con control


permanente
Grupo 5 Válvulas/accesorios con funciones de
seguridad

Seguridad
conseguida
por acción de
un peso inerte
(hacia la
atmósfera o al
sector de baja
presión)
Válvula de Disco de rotura. La curvatura indica el lado se
seguridad. El salida
trazo grueso
indica el lado
se salida
Válvula
angular de
seguridad con
resorte (hacia
la atmósfera o
al
sector de baja
presión)
Símbolos
gráficos
Ejemplo
Serie ISO Serie de refrigeración
s de
básica
aplicació
n
Grupo 6 Servoválvulas
En caso de
avería del
accionamient
o

Accionamient Accionami
o por motor ento por
Accionamie eléctrico solenoide Apertura
nto, en
general,
con indicación
de energía Cierre
o automático
Accionamie Accionami
nto por ento por
émbolo diafragma
Bloqueo
por
activación

Maniobra por presión Maniobra por


que actúa contra un presión que actúa
Cierre rápido
peso fijo contra un resorte

Cierre
rápido
Accionamient
controlad
o por válvula
o por un
de flotador
peso
(ejemplo válvula
de aceite de
cierre rápido)
Válvulas
de maniobra
manual
Maniobra manual

Paso directo

Salida en ángulo
Símbolos
gráficos
Ejemplo
Serie ISO Serie de refrigeración
s de
básica
aplicació
n
Grupo 6 Servoválvulas

Válvula de
expansión
electrónica

Válvulas
automáticas sin
energía auxiliar

Válvula de
expansión
termostática con
equilibrado de
presión externa

Válvula de
expansión
termostática con
equilibrado de
presión interna

Válvula
de presión
constante

Símbolos
gráficos
Serie ISO Serie de Ejemp
básica refrigeración los de
aplicaci
ón
Grupo 7 Accesorios de tubería

Compensador de Reductor, Válvula


Unión dilatación de desmontabl
tubería en general e
desmontable

Tubo de aireación Salida hacia la


atmósfera

Visor Visor con indicador de


humedad

Silenciador Diafragma

Purgador de vapor

Válvula de flotador Válvula de flotador


de baja presión de alta presión
(apertura cuando (apertura cuando
el nivel desciende) el nivel asciende)

Símbolos
gráficos
Serie ISO Serie de Ejemp
los de
básica refrigeración aplicaci
ón
Grupo 8 Recipientes y depósitos

Recipie Recipie Recipiente Bot Recipiente


nte, en nte de esférico ell de cubierta
genera fondo a plana
l curvo de
ga
s

Recipiente
de cubierta
convexa

Recipiente
abierto de
fondo
cónico

Símbolos
gráficos
Serie ISO Serie de refrigeración Ejemp
básica los de
aplicaci
ón
Recipientes con equipos
Grupo 9 internos Columnas con
equipos internos Reactor
químico con equipos
internos
Colu Recipiente Recipiente Recipiente
mna, con platos de con platos integrados de lecho
en compacto. borboteo. en
gener cascada Columna
al. Columna con platos de lecho
Recipiente compacto de borboteo
con
equipos
internos,
en general
Columna de
rectificación de
NH3 con
placas de
refuerzo y de
rectificación
con platos de
concentra-
ción y de
Recipiente con Recipiente Recipientes rectificación
platos, en con relleno dispuesto con placas
general de forma aleatoria de dispersión o de Recipiente
Columna con deflectores con
platos, en
dispositivo
general
separador de
partículas
líquidas

Disposición
irregular;
ejemplo,
dispositivo
separador de
partículas
líquidas
Dispositivo
regular;
ejemplo,
deflector

Símbolos
gráficos
Serie ISO Serie de Ejemp
básica refrigeración los de
aplicaci
ón
Grupo 10 Instalaciones de calentamiento o de
enfriamiento

Instalaci
ón de
calenta
miento Recipiente
o de con
enfriamient serpentín
o, en Recipiente Serpentín integrado
general encamisado integrado

Sistema Recipiente
de encendido, con sistema
quemador de encendido,
quemador

Recipient
e con
calentami
ento
eléctrico
externo
Intercambiadores
Grupo 11 de calor
Generadores de
vapor
Intercambiado Intercambiado
Intercambiador de Haz tubular de cabeza
r de calor con r de calor de
calor multitubular de flotante
intersección haz tubular y
envolvente
de conductos cabezal
Intercambiador de
flotante
calor del tipo
tubo de placas
tubulares fijas

Símbolos
gráficos
Serie ISO Serie de refrigeración Ejemp
básica los de
aplicaci
ón
Intercambiadores
Grupo 11 de calor
Generadores de
vapor

Intercambiad Haz tubular en U Intercambiador Intercam


or de calor sin de calor de biador de
intersección doble tubo calor
de conductos de haz tubular
en U

Intercambiador
de calor en Enfriad Intercambiado
serpentín or por r de calor de
aspersi tubo aleteado
ón con ventilador
Torre Intercambiador
de de calor de tubo Purgador
aleteado Intercambiador
refrigeració
de calor de
n, en
placas
general

Intercambiador
de calor espiral
Cal Condens
dera ador
de evaporati
vap vo con
or ventilador
de
aspiració
n

Símbolos
gráficos
Serie ISO Serie de refrigeración Ejemp
básica los de
aplicaci
ón
Filtros
Grupo 12 Filtros de
líquido
Filtros de gas, filtros
deshidratadores

Filtro, equipo Filtro de lecho Filtro


filtrante, Filtro de
en general compacto, como por de carbón
cartucho ejemplo: activo
deshidrata-
dor con filtro
Filtro de
líquidos,
en
general

Filtro de Filtro de bolsa


gas, en Filtro de cartucho
general para gases
Filtro de
aire, en
general
Grupo 13 Separadores

Separador de
Separ Separ aceite con
ador, ador flotador de
en por vaciado
gener impact
al o

Símbolos
gráficos
Serie ISO Serie de refrigeración Ejemp
básica los de
aplicaci
ón
Grupo 14 Agitadores

Agitador, en Agitador de paleta Agitador


general accionado por
un motor en
un sistema de
acumulación
de hielo
Grupo 15 Bombas de líquido

Bomba por
eyección de
Bom Bom Bom Bomba líquido con
ba, ba ba de alimentación
en centrí altern membrana del fluido
gener fuga ativa activo
al

La flecha
indica el
sentido de
circulación
Bomba
Bomba
centrífuga
Bomba Bom por eyección
con motor
de ba de de líquido
eléctrico
engrana tornill
jes o

Bomba
alternativa
accionada
por motor
eléctrico (con
un eje
exterior
estanco)

Bomba
centrífuga de
motor
hermético;
por
ejemplo,
bomba con
motor
encamisado
1 2 3 4
Primera letra1) Letra siguiente1)
Variable inicial o Modificador Representación visual o
medida resultado
A Alarma
B
C Control
D Densidad Diferencia
E Todas 2)las variables
eléctricas
F Caudal Relación
G Calibrado, posición o
longitud
H Manual (iniciado
manualmente)6)
I Indicación
J Barrido
K Tiempo o programa de
tiempo
L Nivel6)
M Contenido en agua o
humedad
N Elección del usuario3)
O Elección del usuario3)
P Presión o vacío
Q Características2)
Por ejemplo: Análisis,
Concentración, Integración o totalización Integración o suma
Conductividad
R Radiación nuclear Registro
S Velocidad o frecuencia Conmutación
T Temperatura Transmisión
U Variable múltiple4)
V Viscosidad
W Peso o fuerza
X Variables sin clasificar3)
Y Elección del usuario
Z Acción de auxilio
(emergencia) o de
seguridad
1) Las letras mayúsculas se utilizan para la variable medida o inicial y las letras
siguientes para la representación visual o el resultado. Es preferible utilizar las letras
mayúsculas para las modificaciones aunque pueden utilizarse las minúsculas.
2) Una nota complementaria especifica la propiedad medida.
3) cuando un usuario tiene una exigencia para una variable medida inicial que no ha
sido asignada y que es necesario repetir en un particular contrato, las letras
asignadas a la selección del usuario pueden utilizarse con tal de que estén
identificadas o definidas para una variable particular medida o iniciada y reservada
para esta variable.
Cuando un usuario tiene una exigencia para una variable medida o iniciada que pueda
utilizarse, ya sea una vez, bien sea un núm ero de veces limitado, puede utilizarse la
letra X son tal de que sea convenientemente identificada o definida.
4) Puede utilizarse la letra U en lugar de una serie de primeras letras cuando una
multiplicidad de entradas, que representan variables diferentes, alimentan una sola
unidad.
5) Cuando un instrumento puede tener dos variables medidas o iniciales, el código de
la letra de la función primera se sitúa en primer lugar, por ejemplo contactor de presión
con indicación local PIS.
6) Si se requieren las letras H y L utilizadas para indicar alta/máx o baja/mín., pueden
asociarse al símbolo del instrumento, véase tabla B.3. Cuando se utilizan pueden
situarse en el interior de un círculo o en el exterior del cículo y adyacente a éste.

Símbol Explic
o ación

Instrumentación local

Cuadro de mandos a distancia

Cuadro de mandos local

Tabla B.3
Ejemplos para los símbolos de medida y control

Símbol Explic
o ación
Caudal
Valor mínimo de consigna/de la alarma del conmutador de
caudal
Nivel

Indicador de nivel

Interruptor de nivel

Transmisor de nivel

Medición de nivel con indicación en el cuadro de mando

Valor máximo de consigna/de la alarma del conmutador de nivel

Valor mínimo de consigna/de la alarma del conmutador


Tabla B.3
Ejemplos para los símbolos de medida y control

Símbol Explic
o ación
Presión

Manómetro

Manómetro diferencial

Contactor de presión con indicación (manómetro de contacto)

Transmisor de presión

Indicación local del transmisor de presión

Dispositivo limitador de presión

Limitador de presión, de alta

Limitador de presión, de baja

Control de presión

Presostato, alta presión

Presostato de seguridad, alta presión

Valor máximo de consigna/de alarma del contacto de seguridad


de presión diferencial

Valor mínimo de consigna/de alarma del contacto de seguridad


de presión diferencial

Valor máximo de consigna/de alarma del contacto de seguridad


de presión

Valor mínimo de consigna/de alarma del contacto de seguridad


de presión
Símbol Explic
o ación
Presión
Índice de concentración

Medición de la concentración del gas con indicación y alarma


para el NH3
Temperatura

Termómetro

Transmisor de temperatura

Transmisor de temperatura con indicación

Termómetro con indicación y registro en el cuadro de mandos

Conmutador termostático

Conmutador termostático con indicación (contacto de


temperatura)

Valor máximo de consigna/de alarma del conmutador de


seguridad de temperatura

Valor mínimo de consigna/de alarma del conmutador de


seguridad de temperatura

NORMA BRASILERA
la implantación en Itaipu Binacional", fue el temaexpuesto por el gerente de Operación de Usi
na de Itaipu, Carlos Vergara en el “DécimoCongreso Nacional de Técnicos del
Sector Eléctrico y Telecomunicaciones”, desarrolladoen el Centro de Ingenieros de Asunción.

Las normas de seguridad eléctrica es un procedimiento que permite prevenciónde accidente


en el campo de la electricidad.

La importancia de las normas radican en que las personas, en especial


los electricistas que trabajan y siguen las normativas están menos expuestos a
los accidentes derivados de la electricidad,
tales como choque eléctrico, arcoeléctrico, entre otros.

Dichas normas establecen los requisitos mínimos necesarios para que el trabajador pueda re
alizar sus actividades en contacto con la electricidad o en lasproximidades de
los equipos eléctricos energizados, preservando la seguridad y la salud de la
persona, según lo explicó Carlos Vergara, gerente de Operación de Usina de Itaipu.

Cada país establece sus respectivas normas específicas en base a


los lineamientos generales y universales dispuestas en las normas internacionales, las cuale
s son:

Normas de seguridad en Itaipu

Las características de la norma aplicada en la Itaipu derivan de la normabrasilera NR


(Norma Reglamentadora) la cual fue elaborada en función a
la necesidad que existía por la cantidad de accidentes ocurridos en el
sector eléctrico brasilero, especialmente en el sector de media tensión. En base
a esto, representantes del gobierno, representantes del trabajador y representantes de
la empresa del sector eléctrico más importante del Brasil, trabajaron por dos años en
la elaboración de esta norma reglamentadora. Itaipu, por resolución del directorio ejecutivo, a
doptó dicha norma (NR) hace 3 años.

“Felizmente podemos estar orgullosos de Itaipu, una empresa de generación de energía eléct
rica, que en comparación con empresas del sector eléctrico de Latinoamérica o Europa,
se puede apreciar que Itaipu tiene los mejores índicesde siniestralidad de accidentes de trab
ajos, medidos a través de
dos indicadoresllamados coeficientes de frecuencia y coeficientes de gravedad, que permiten
comparar la situación en materia de accidentes entre las empresas de todo el mundo”, manif
estó Vergara.

Generalidades de La NR (Norma Reglamentadora)

Establece los requisitos y condiciones mínimas, con


el objetivo de implementar las medidas de control y sistemas preventivos, de forma
a garantizar la seguridad y la salud de
los trabajadores que, directa o indirectamente, interactúan en instalaciones eléctricas y servic
ioscon electricidad.
Se aplica a las fases de generación, transmisión, distribución y consumo, incluyendo las etap
as de proyecto, construcción, montaje, operación, mantenimiento de las instalaciones eléctric
as y cualquiera de los trabajos realizados en susproximidades.

En la actualidad Itaipu es una referencia a nivel mundial en materia de seguridad.


El riesgo cero es inexistente, ya que está presente en cualquieractividad. “Por más que se re
alice todos los esfuerzos necesarios, los accidentesocurren. La electricidad no perdona,
no tiene olor, ni se lo ve, sólo se siente. Uno puede quedar electrocutado,
o perder una mano, una pierna, un ojo, son consecuencias de
un choque eléctrico”, subrayó el ingeniero Vergara.

La base de la NR
(norma reglamentadora) establece la obligatoriedad del adiestramiento básico y avanzado en
técnicas de seguridad para profesionales y personas autorizadas a trabajar con
la electricidad.

Los técnicos y operadores tienen que capacitarse continuamente para enfrentarlos riesgos y
en ese aspecto, la Itaipu ofrece de forma permanente, adiestramiento, capacitación a fin
de realizar eficientemente las tareas.

Riesgos Adicionales

Se debe tener control de


los riesgos adicionales, especialmente respecto a altura, confinamiento, campos eléctricos y
magnéticos, explosividad, humedad, polvo, fauna/flora
y otras agravantes, adoptándose la señalización de seguridad

Señalización de Seguridad

a) Identificación de circuitos eléctricos;

b) Bloqueos de dispositivos y sistemas de maniobra y comandos;

c) Restricciones e impedimentos de acceso;

d) Delimitaciones de áreas;

e) Señalización de áreas de circulación, de vías públicas, de vehículos y


de movimiento de cargas;

f) Señalización de impedimento de energización; y

g) Identificación de equipo o circuito impedido.

Requisitos para realizar trabajos eléctricos

En materia de seguridad, para realizar trabajos eléctricos se debe contar con autorización, la
s personas deben estar preparadas para situaciones de emergencia, tener conocimiento de l
as instalaciones donde se realizará el trabajo, conocer las responsabilidades asociadas al tra
bajo, respetar los procedimientos de trabajo y tener en cuenta las protecciones para el trabaj
ador(equipo de protección individual y equipo de protección colectiva, Herramientas)

Seguridad en la construcción, montaje, operación y mantenimiento

Establece el distanciamiento seguro a través de la creación de las zonascontroladas y


de riesgo en el entorno de puntos o conjuntos energizados.

En estos lugares el ingreso está permitido solamente a profesionales o


personas autorizadas mediante determinadas condiciones

El objetivo es proteger a todos los trabajadores que interactúan con lasinstalaciones eléctrica
s, así como en la realización de otras actividades, igualmente expuestos a
los peligros inherentes a la proximidad.

Cabe resaltar que está prohibido el uso de ornamentos personales en


los trabajoscon instalaciones eléctricas o en sus proximidades.

Seguridad en instalaciones eléctricas desenergizadas.

a) seccionamiento;

b) impedimento de reenergización;

c) constatación de la ausencia de tensión;

d) instalación de puesta a tierra temporaria con equipotencialización de los conductores de


los circuitos;

e) protección de los elementos energizados existentes en la zona controlada;

f) instalación de la señalización de impedimento de reenergización

Seguridad en instalaciones eléctricas energizadas

Los servicios en instalaciones energizadas o


en sus proximidades deben sersuspendidos de inmediato en
la inminencia de ocurrencia que pueda colocar a los trabajadores en peligro.

Bloqueo mecánico contra reenergización

Es obligatorio colocar trabas mecánicas en


los dispositivos de seccionamiento de circuitos de energía eléctrica y la señalización.

Herramientas Eléctricas
En los locales
de trabajo solo pueden ser utilizados equipamientos, dispositivos e herramientas eléctricas c
ompatibles con
la instalación eléctrica existente, preservándose las características de protección, respetadas
las recomendacionesdel fabricante y las influencias externas.

Los trabajadores deben interrumpir sus tareas ejerciendo el derecho de recusa, siempre que
se constaten evidencias de riesgos graves e inminentes para suseguridad y salud o la
de otras personas, comunicando inmediatamente el hechoa su superior jerárquico, que dilige
nciará las medidas pertinente.

También podría gustarte