Está en la página 1de 16

lOMoARcPSD|11775545

Final eco ambiental

ECONOMÍA AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES (Universidad de Lima)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by JOSEPH MARTINEZ (jlmartinez28017@gmail.com)
lOMoARcPSD|11775545

1. ¿CUÁLES SON LOS INSTRUMENTOS LEGALES DE CAPTURA DE LA RENTA DEL


RECURSO EN LOS PAÍSES DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO?

INSTRUMENTOS PARA LA SOSTENIBILIAD DEBIL

La captura se realiza por medio de todos lo impuestos, derechos y contribuciones que están
obligadas a pagar las empresas extractoras.

-Régimen directo: Impuestos a las corporaciones, dividendos, a las remesas de utilidades.

-Régimen indirecto: impuesto al valor agregado.

-Impuestos específicos agregados al sector extractivo

CHILE (Minería)

.Impuesto a las corporaciones: 27%

.Impuestos específicos la actividad extractiva: Impuesto a CODELCO(estatal), regalías


mineras, licencia de extracción minera.

.Esquema de captura: Gobierno Central

.Esquema de distribución: Se asigna el 10% de exportaciones a las Fuerzas Armadas. Se creo


el fondo de Inversión y Reconversión Regional(FIRR) en 2011, un tercio del fondo va para las
regiones productoras y dos tercios para el resto, los municipios deben postular para acceder a
los fondos.

.Normativa de gasto: Dinero del FIRR debe ser usado en obras de desarrollo regionales y
municipales.

COLOMBIA (Minería e Hidrocarburos)

.Impuesto a las corporaciones:25%

.Impuestos específicos a la actividad extractiva: -HIDROCARBUROS: Impuestos y dividendos


de ECOPETROL(Estatal), regalías petroleras, contraprestaciones por motivos especificos,
derechos de extracción.

-MINERÍA:Regalías mineras, contraprestaciones por motivos especificos, derechos de


extracción.

.Esquema de Captura: Gobierno Central

.Esquema de distribución: Fondo Nacional de Regalías para financiar fondos de


estabilización(regiones extractoras), de ahorro pensional, de ciencia y tecnología, desarrollo y
compensación regional. Las regiones deben postular sus proyectos para acceder al fondo.

MÉXICO(Hidrocarburos y minería)

.Impuestos a las corporaciones: 30%.

.Impuestos específicos la actividad extractiva: -HIDROCARBUROS: Dividendo de


PEMEX(estatal), derechos de extracción de hidrocarburos(estatales), regalía base petrolera y
regalía adicional(privadas).

-MINERÍA: Derechos ordinarios de explotación minera (cuota por hectarea), Derecho especial
y derecho extraordinario sobre la minería (porcentual)

.Esquema de captura: Gobierno Central, Gobierno Federal.

.Esquema de distribución: 1.Fondos de presupuestos nacionales y federales, desde el 2014 se


crea el Fondo Mexicano del Petróleo. 2. Fondos específicos para los Estados Productores.

Downloaded by JOSEPH MARTINEZ (jlmartinez28017@gmail.com)


lOMoARcPSD|11775545

.Normativa de gasto: 1.Se usan para equilibrar presupuestos, para fondos de hidrocarburos,
par gastos en ciencia y tecnología y fondo de reserva. 2.Inversión Física con un impacto social,
ambiental y de desarrollo urbano y proyectos de infraestructura para resarcir las afectaciones
causadas por la extracción.

PERÚ(Minería e hidrocarburos)

.Impuestos a las corporaciones: 29.5%

.Impuestos específicos la actividad extractiva: -HIDROCARBUROS: Regalía petrolera con


tasas progresivas, regalía gasífera con tasas progresivas.

-MINERÍA: Regalía minera con tasas progresiva, derechos de explotación minera, impuesto
especial a la minería (IEM) o Gravamen especial a la minería (GEM).

.Esquema de captura: Gobierno Central

.Esquema de distribución: Canon del 50% del impuesto a la renta a la región extractora de
gas/petróleo/minerales, 100% de las regalias a la región extractora, 75% de los derechos de
explotación minera a los municipios extractores, 100% del IEM o GEM lo retiene el gobierno
central.

.Normativa de gasto: 100% de lo recibido por los municipios se debe destinar a gasto de
inversión en infraestructura e investigación científica y tecnológica en las universidades.

En general el auge de la producción mundial en CGV que hacen uso intensivo de minerales y
petróleo ha obligado a un fortalecimiento de los mecanismos de captura y distribución de la
renta en los países de la Alianza del Pacífico, no obstante, tales mecanismos no aseguran la
formación de la renta en capital manufacturado, lo que impediría que se cumpla el principio
básico de la sostenibilidad débil.

INSTRUMENTOS PARA LA SOSTENBILIDAD FUERTE

En los 4 países una de las principales herramientas regulatorias aplicadas es el requisito de


una licencia ambiental para las inversiones extractivas, hoy en día esto no solo es un mero
requisito administrativo sino que incorpora mecanismos de fiscalización y sanciones
económicas. En COLOMBIA se aplica desde 1993 y en el año 2009 se incorporan normativas
sancionadas para los incumplimientos, en CHILE en 2010 se crea la Superintendencia del
Medio Ambiente a la que se le otorga la facultad de sancionar y suspender licencias de
extracción, en MEXICO en 2000 se aprueba la ley que regula el mecanismo de evaluación de
impacto ambiental y en el 2002 se crea la procuraduría respectiva con capacidad sancionadora,
en PERÚ en el año 2001 se uniformiza el procedimiento de evaluaciones de impacto ambiental,
que antes eran definidas de manera independiente por cada ministerio, en el año 2008 se da
facultades a las autoridades regionales para su aprobación y en el 2010 se uniformiza la
fiscalización y las sanciones.

Debido al incremento de los conflictos sociales los paises incorporan un procedimiento de


consulta previa, como mecanismo para permitir que la población indígena o nativa sea
tomada en cuenta ante cualquier medida legislativa o administrativa que pretenda aprobar el
Estado y que los afecte directamente. En COLOMBIA en 1993 se introduce la consulta previa
en la ley que organiza el Sistema de Gestión Ambiental y en 1998 se reglamenta su aplicación,
en 2015 se añade el requisito a las empresas de elaborar y ejecutar un plan de gestión social
con programas y proyectos aprobados por la autoridad respectiva. En MÉXICO se aprueba la
ley que crea la Comisión Nacional para el Desarrollo de Pueblos Indigenas, en donde se
introduce la consulta previa y se implementa en 2013. En CHILE se introduce este mecanismo
en 2008 y se reglamente en 2013. En PERÚ se aprueba la ley en 2011 y se reglamenta en el
2012.

Downloaded by JOSEPH MARTINEZ (jlmartinez28017@gmail.com)


lOMoARcPSD|11775545

2. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de formar fondos nacionales o fondos


distribuidos con la renta capturada?

En Chile, Fondo de Inversión y Reconversión Regional (FIRR), el que centraliza las regalías
obtenidas y el dinero se utiliza exclusivamente en proyectos de inversión, un tercio del total se
asigna a la región extractora y dos tercios para el resto del país.

En Colombia, Fondo Nacional de Regalías, y en México, Fondo Mexicano del Petróleo. Los
fondos respectivos, además de usarse para el financiamiento de proyectos de inversión y el
desarrollo de ciencia y tecnología, son también fuente de ingresos para el presupuesto nacional
y federal, sin un destino de gasto específico.

Ventajas:

Aprovechar las ventajas de eficiencia que genera la centralizacion de recursos debido a las
posibles economias de escala cuando se financian proyectos de transcendencia nacional.

Desventajas:

No se basan en un criterio de equidad ya que el uso de los fondos nacionales evidenciaria


mejor las preferencias de las localidades extractoras, al tener la oportunidad de elegir el destino
de la inversion a realizar.

3. ¿Cuáles son las normas vinculadas a la sostenibilidad fuerte aplicadas al sector


extractivo en la Alianza del Pacífico?

La legislación de los países de la Alianza del Pacifico incorporan el procedimiento de la


consulta previa, como mecanismo para permitir que la población indígena o nativa sea tomada
en cuenta ante cualquier medida legislativa o administrativa que pretenda aprobar el Estado y
que los afecte directamente. Este recuento de normas refleja la construcción de herramientas
regulatorias del Estado, no exenta aún de debilidades en su implementación, en el intento de
garantizar la sostenibilidad de los diversos servicios ambientales hacia la sociedad en su
conjunto, pero con énfasis en la población más vulnerable, que carece de mecanismos propios
de defensa ante el deterioro de su entorno; en vista de la necesidad de toda la nación de
aprovechar su dotación de recursos naturales para hacer posible su crecimiento económico.

4.¿CUÁLES SON LOS 4 DESAFÍOS PRINCIPALES QUE DEBEN ENFRENTAR LOS PAÍSES
DE ABUNDANES RRNN AL GESTIONAR LA RENTA DEL RECURSO?

1.VOLATILIDAD E INCERTIDUMBRE: Es el mayor desafío para una economía rica en


recursos. Cualquier regla de gestión de ingresos se complica por la volatilidad e incertidumbre
de los ingresos de los recursos, que afectan estimaciones de riqueza de recursos, asi como las
del flujo de fondos del gobierno. La literatura sobre la maldición de los recursos encuentra que
todo el efecto negativo puede ser atribuido al incremento de la volatilidad, los estudios
demuestran que son muy costosos. Esto se ve exacerbado por las poco impresionantes
estimaciones de precios futuros y la información limitada. También existe incertidumbre sobre
evaluaciones de futuras reservas y precios con los que competir, asi como de precios actuales.

2.CAPACIDAD DE ABSORCIÓN: Si todas las ganancias se gastan de una sola vez, el precio
de la planta maquinaria y equipos que permiten la producción se van a disparar, imponiendo
tensión en los sistemas de transporte, por ejemplo, los futuros sectores que tengan buen
prospecto no relacionados con los recursos, serán empujados a un lado apareciendo menos
atractivos en comparación con el efecto de reducir el aprendizaje y crecimiento futuro. El
problema esta asociado con la volatilidad porque las restricciones de capacidad de absorción
son las más probadas cuando los gastos e ingresos son altos, el problema también se puede
aplicar a ciclos mas largos.

3. AGOTAMIENTO: En general el agotamiento de petróleo, gas y otros minerales incrementa


los problemas intergeneracionales y revela la necesidad de balance entre el consumo de
gobierno y ahorro para el largo plazo. Los Policy makers necesitan alcanzar un balance entre

Downloaded by JOSEPH MARTINEZ (jlmartinez28017@gmail.com)


lOMoARcPSD|11775545

gastar hoy o ahorrar para mañana. En la práctica, esto no parece de manera tan clara un
problema, a parte de la isla de Nauru, ningún país se ha quedado sin recursos minerales o
hidrocarburos, aunque la republica de Yemen esta cerca.

4.PROPIEDAD INDETERMINADA: La renta de los recursos le pertenece a la “nación”, pero


que significa? Se refiere al gobierno o los municipios en las áreas productoras o se refiere a
algo mas extenso como la gente? SI ese es el caso, que pasa con los ciudadanos que aun no
han nacido?. La pregunta llega al corazón de los problemas contables y mas allá de las
preguntas si el ingreso debería ser compartido entre los ciudadanos de hoy.

5.¿QÚE SON Y CUALES SON LOS TIPOS PRINCIPALES DE LOS FONDOS DE RRNN?

Los fondos de ahorro son mecanismos institucionales para guardar los recursos financieros
públicos brutos, pero los fondos de recursos naturales son establecidos a partir de apartar y
guardar una parte de los ingresos que generan los recursos naturales, los fondos a diferencia
de las reglas fiscales no limitan la política fiscal a pesar de que pueden ser parte de un marco
fiscal como en Noruega. Estos fondos pueden servir para amortiguar problemas de pérdida
futuros,

TIPOS DE FONDOS DE RRNN

Existen dos tipos principales de fondos de RRNN, de ahorros y de estabilización.

Un FONDO DE AHORROS busca crear una reserva de riqueza para las futuras generaciones,
por otro lado, la razón de ser de UN FONDO DE ESTABILIZACION es la reducción del impacto
de la volatilidad de los ingresos en la economía y el gobierno.

Un fondo de ahorros puede ser combinado con un fondo de estabilización y formar una especie
de fondo híbrido con ambos objetivos. El fondo más exitoso del mundo, el Norwegian
Government Pension Fund ha combinado los objetivos de estabilización con los objetivos de
ahorro y reglas flexibles.

6. Describa los fondos de RRNN de Noruega y Alaska.

Noruega:

Fondo de Pensiones del Gobierno de Noruega, establecido en 1990, es un fondo de


ahorro(para crear una tienda de riqueza para las generaciones futuras) y estabilizacion (para la
reduccion del impacto de los ingresos volatiles en el gobierno y en la economia).

Tiene 2 objetivos principales:

 Actuar como amortiguador para apaciguar las fluctuaciones en los ingresos del petroleo
y disminuir las presiones cambiarias para evitar la enfermedad holandesa y preservar
una estructura industrial diversificada
 Ahorrar parte de los alquileres actuales del petroleo para ayudar a abordar las
necesidades futuras relacionadas con el envejecimiento de la poblacion y la eventual
disminucion de los ingresos del petroleo

Los ingresos del fondo consisten en el flujo de caja neto del gobierno proveniente de las
actividades petroleras y de los rendimientos de los activos del fondo. El gobierno junto con el
parlamento determinan las pautas detalladas para las operaciones de fondos.

Los gastos del fondo son solo transferencias al presupuesto del gobierno, el fondo es una parte
integrada del presupuesto del gobierno. Estas transferencias, requieren aprobacion
parlamentaria. Los retiros del fondo reflejan una regla fiscal, acordada en 2001, que limita el
déficit estructural no petrolero al 4%.

Downloaded by JOSEPH MARTINEZ (jlmartinez28017@gmail.com)


lOMoARcPSD|11775545

La norma presupuestaria equilibrada de Noruega es un compromiso político y no está


establecida en la legislación y existen organismos de control y supervisión en todos los niveles
de gestión de fondos.

Por ultimo, los activos del fondo deben invertirse en el extranjero, en lugar de convertirse en
una fuente adicional de financiamiento para el gasto público, para evitar fuertes impactos en la
economía continental y en el tipo de cambio.

Alaska, Estados Unidos:

El Fondo Permanente de Alaska(The Alaska Permanent Fund), establecido por una enmienda a
la constitución estatal en 1976, recibe el 25% de todos los alquileres, regalías y bonos de
arriendo de minerales tomados por el estado.

Solo una parte de los ingresos del petróleo se deposita en el fondo, los impuestos sobre la
renta de las empresas petroleras van directamente al presupuesto.

El fondo tiene 2 caracteristicas insolitas:

 El principal del fondo se invertirá permanentemente y no se puede gastar sin un voto


popular
 Los ingresos del fondo se utilizarán para proteger la inflación del capital y pagar
dividendos anualmente a los ciudadanos; Esto ha tenido el efecto de limitar cualquier
intento de ampliar el alcance del fondo.

La determinación de dividendos individuales o pagos directos en efectivo se realiza de acuerdo


con una fórmula establecida en la legislación y no refleja los precios actuales del petróleo, sino
que se basa en un promedio de ganancias de cinco años en una serie de valores.

La legislación determina las formas en que los pagos fluyen dentro y fuera del fondo, dejando
poco espacio incluso para la discreción legislativa. El requisito principal es que se mantenga el
valor real del capital. Como resultado, el modelo es rígido: no puede responder a las
necesidades cambiantes del estado o una disminución en la producción de petróleo.

Las inversiones siempre se realizan fuera del estado y se utilizan directores tanto externos
como internos.

7. ¿Qué diferencia existe entre asignar y compartir la renta del recurso?

Asignar: (canada, eeuu)

Para los paises con sistemas de gobierno federales e incluso unitarios, la asignación de
ingresos estará influenciado por las siguientes consideraciones:

 La capacidad institucional generalmente superior del gobierno nacional.


 La capacidad del gobierno nacional para compensar la inestabilidad en los ingresos de
recursos en función de sus presupuestos más grandes, más fuentes de ingresos no
relacionados con los recursos, mayor acceso a los mercados de crédito y el poder de
participar en la política monetaria
 Los costos locales de proporcionar servicios públicos e infraestructura y los costos
sociales y ambientales locales impuestos por la explotación del recurso petrolero o
mineral

Downloaded by JOSEPH MARTINEZ (jlmartinez28017@gmail.com)


lOMoARcPSD|11775545

 La capacidad del gobierno nacional para tomar decisiones a nivel estatal sobre el uso
de los ingresos sobre la base de evaluaciones de eficiencia económica y equidad
vertical y horizontal, compensadas en parte por la insistencia del gobierno local en
adquirir una parte importante de su "patrimonio"
 La perspectiva de una mejor rendición de cuentas, diseño de programas de gastos e
implementación a través de la asignación subnacional de ingresos
 Cuestiones de confianza entre los gobiernos locales y nacionales relacionado con la
distribución y el gasto de los ingresos

Es probable que equilibrar estas consideraciones en la práctica resulte muy difícil y


compliquebla tarea de la integración y gestión integral de ingresos por recursos. Además,
en la literatura sobre el federalismo fiscal existe un amplio consenso de que los ingresos
por recursos deben centralizarse (deben recaer en el gobierno central). En la mayoría de
los países ricos en recursos los ingresos están centralizados y existe un sistema de
transferencia intergubernamental para compartirlos. Si existe un dilema sobre el equilibrio,
se trata, por un lado, del valor de la creación de capacidad institucional y la asistencia
técnica en la gestión fiscal y de gastos públicos, en todos los niveles de gobierno, y, por
otro, la importancia de fomentar diálogo y coordinación. En la descentralización fiscal, las
autoridades regionales y subnacionales pueden carecer de la capacidad para administrar
los ingresos.Esto significa que los ministerios centrales de economía y finanzas (y los
organismos de la sociedad civil) tienen la función de proporcionar asistencia, supervisión y
escrutinio a ese nivel y garantizar que se produzca una utilización óptima de los ingresos.

Compartir: (indonesia, Perú)

Esta es una relación financiera intergubernamental entre el gobierno central y los gobiernos
subnacionales.

Los ingresos de la producción de la IE podrían recaudarse en una sola cuenta y luego se


distribuye de acuerdo con una fórmula acordada entre los gobiernos central y subnacionales. A
menudo se usa un principio de derivación, según el cual la participación de cada gobierno
subnacional está relacionada con los ingresos petroleros que se originan en su territorio. La
fórmula puede basarse en las necesidades o en los recursos.

En algunos casos, puede ser apropiado fijar en la legislación un porcentaje del monto total para
las comunidades locales.

Un enfoque alternativo y procíclico sería fijar el porcentaje anualmente en el momento de la


aprobación del presupuesto nacional.

También hay una transferencia de ingresos de petróleo y gas indirectamente a los gobiernos
subnacionales a través de una transferencia de asignación general que constituye la
transferencia más grande a las entidades subnacionales. Esto se basa en estimaciones futuras.
Sin embargo, "Hay un incentivo para que el gobierno central subestime los ingresos asumiendo
un bajo precio del petróleo" (Agustina et al. 2012, 14). Un efecto del régimen es crear una
disparidad significativa entre provincias y distritos. Para los ingresos mineros, las cantidades
son mucho menores y comprenden los alquileres de tierras y regalías, que se comparten entre
los gobiernos centrales y subnacionales, como Papua Nueva Guinea. Las ubicaciones a
menudo son remotas, por lo que la minería tiene un impacto significativo en el desarrollo local y
genera empleo para muchas personas locales. Sin embargo, investigaciones recientes han
encontrado que el efecto del esquema de distribución de recursos es crear una disparidad
significativa entre las provincias en términos de distribución de ingresos per cápita.

8. ¿Qué método se usa en Indonesia?

Downloaded by JOSEPH MARTINEZ (jlmartinez28017@gmail.com)


lOMoARcPSD|11775545

La distribución de los ingresos en Indonesia consiste en el reparto de ingresos reales,


realizados, petróleo y gas. Esto significa que el reparto de ingresos recibido por las regiones
fluctúa con variaciones en el precio del petróleo y el gas. Para el gobierno subnacional de los
ingresos recibidos por el gobierno,20% a provincias, 40% al distrito productor, el 40% restante
se distribuye equitativamente entre otros distritos dentro de la provincia.

Los ingresos provenientes de la minería, particularmente del alquiler de la tierra y la realeza


(que es el pago se tiene que dar al dueño por el uso de la tierra), se comparte entre centrales y
subnacionales .

9. Describa el efecto multiplicador de la minería en: •La producción •El empleo •Los
ingresos fiscales

• La producción -> En el caso de la producción, al aplicar la metodología descrita en el Anexo


1 se obtiene que, para el 2012, ante un aumento de S/1,000 de exportaciones mineras el PBI
nacional se incrementará en S/1,200 considerando los efectos directo, indirecto e inducido. De
este efecto total, S/670 se generarían de forma directa en el mismo sector minero, S/175 se
generarían de forma indirecta por los insumos que utiliza la actividad minera, S/165 por el
efecto inducido en el consumo y S/190 por el efecto inducido en la inversión.En el caso de los
impuestos indirectos (IGV e ISC) se observa que los S/1,000 de exportaciones mineras se
traducen en un incremento de S/25 en impuestos por los efectos directos e indirectos, S/35 por
el efecto inducido en el consumo (de los trabajadores) y S/21 por el efecto inducido en la
inversión de las empresas, lo que totaliza un efecto de S/81. Es importante notar que el efecto
en los impuestos indirectos en la primera fase no es muy elevado debido a que la mayor parte
de la producción minera se dedica a la exportación, por este motivo, no se encuentra afecta al
IGV.Por último, respecto al impacto sobre las importaciones se estima que por cada S/1,000 en
exportaciones mineras se producirían S/315 de importaciones,

• El empleo -> En el caso de la minería, por ejemplo, el aumento de la exportación de productos


mineros implica la contratación de técnicos que realicen servicios de mantenimiento de
vehículos para el transporte de los minerales al puerto. A su vez, estos trabajadores gastan
parte de su remuneración en el consumo de alimentos, con lo cual el gasto en el consumo del
mercado de alimentos aumenta, lo que genera que haya más trabajo para el agricultor y así se
va incrementando la actividad productiva.

Los resultados indican que por cada S/1,000 millones de exportaciones en minería se generan
más de 21,209 puestos de trabajo considerando los efectos directo, indirecto e inducido.

Si se realiza un análisis sectorial se puede distinguir que los empleos indirectos se absorben,
principalmente, por los sectores de transporte terrestre, mantenimiento de vehículos, servicios
profesionales, científicos y técnicos y fabricación de productos metálicos.

• Los ingresos fiscales -> Para estimar el efecto total de la minería en los ingresos fiscales se
proponen dos metodologías:

(i) por medio de la presión fiscal promedio de la economía -> es necesario calcular la presión
fiscal promedio de la economía, la cual incluye la presión tributaria y la presión de los ingresos
no tributarios del gobierno. Es necesario incluir los ingresos no tributarios en la estimación de la
presión fiscal debido a que los pagos que realiza la minería por conceptos de regalías,

Downloaded by JOSEPH MARTINEZ (jlmartinez28017@gmail.com)


lOMoARcPSD|11775545

gravamen y por el impuesto especial se categorizan como ingresos no tributarios. un


incremento de S/1,000 en las exportaciones mineras producen un efecto total

de S/1,200 en el PBI.. A partir de este dato y habiendo calculado la presión fiscal de la


economía se puede calcular el incremento en los ingresos fiscales del gobierno multiplicando la
tasa de presión fiscal total por el monto generado de PBI. Al realizar este ejercicio, se estima
que se generarían S/272 en ingresos fiscales por cada S/1,000 adicionales de exportaciones
mineras.

(ii) aplicando la presión fiscal a cada uno de los impuestos y contribuciones que paga la
minería. -> En resumen, a diferencia de la primera metodología donde se utiliza una tasa
promedio para todos los impuestos y contribuciones, en este caso se analiza cada caso en
particular ( impuestos a la renta (tercera, cuarta y quinta categoría), impuestos indirectos (IGV
e ISC) y de una estimación en base a datos de SUNAT para el caso de las regalías, IEM y
GEM).

● Impuesto a la renta:
Así, por ejemplo, para el caso de la minería, se obtiene una tasa efectiva de 19.4% mientras
que para el resto de sectores de la economía la tasa efectiva de impuesto a la renta es de
11.5% . La menor tasa efectiva para el resto de la economía refleja el alto nivel de informalidad
que aqueja la economía peruana (situación que se presenta en mucho menor proporción en el
sector minero), no obstante, es importante recalcar que este resultado no refleja la presión
tributaria real que enfrentan las empresas formales en tanto la tasa efectiva no diferencia entre
este tipo de empresas y las informales (que no pagan impuestos).

● IGV e ISC:
Si bien el sector minero es principalmente exportador (por tanto, no contribuye con la
generación de IGV), los efectos que este genera en otros sectores sí producen IGV, por ello la
importancia del cálculo de este impuesto.

● Regalías, IEM y GEM:


Se usan los datos de SUNAT para replicar las aportaciones por estos conceptos (debido a la
falta de información). 64 Haciendo los cálculos y agregando los efectos en base a lo indicado
previamente, se obtiene que por cada S/1,000 de exportaciones mineras se generarían, en
promedio, S/282 en impuestos y contribuciones. De estos S/282 generados, S/153.8
corresponden directamente al pago de impuestos y contribuciones de la minería, que se
compone principalmente del pago de impuesto a la renta de tercera categoría y al pago de
regalías, IEM y GEM.

10. ¿Qué vínculo existe entre las cuotas individuales de pesca y la “tragedia de los
comunes”?

El sistema de cuotas individuales de pesca (CIP) consiste en la asignación de una


cuota específica para cada empresa o armador pesquero. El sistema establece
derechos de propiedad privados para un determinado volumen de extracción, de esta
forma se eliminan los incentivos que conducen a sobre invertir en una pesquería de
libre acceso, reduciéndose los costos medios de extracción. El sistema de CIP es
eficiente en la medida que desaparecen los incentivos para el sobredimensionamiento
de la industria al eliminarse la “carrera olímpica” entre los operadores de una pesquería
que resultaba de la propiedad común y de libre acceso a la misma. En principio, impide
que se continúe con la sobreexplotación del recurso, y elimina la posibilidad de
competencia y rivalidad entre los pescadores, dado que cada uno de ellos posee una
cuota individual asignada y su potencial de captura no se verá afectado por las
acciones de los demás pescadores (en la medida que todos respeten los límites
impuestos por sus respectivas cuotas).

Downloaded by JOSEPH MARTINEZ (jlmartinez28017@gmail.com)


lOMoARcPSD|11775545

La tragedia de los comunes describe una situación en la que los individuos, motivados
sólo por su interés personal, acaban sobreexplotando un recurso limitado que
comparten con otros individuos. La tragedia de los comunes refleja un conflicto social
sobre el uso de los recursos comunes (como por ejemplo peces del mar, pastos,
bosques, etc.) en donde los intereses personales entran en conflicto con el interés
común.
El vinculo es que en ambas situaciones se refleja el interés de los individuos.

11. ¿Qué vínculo existe entre la renta del recurso y el valor de mercado de la cuota
individual de pesca?
(https://www.cies.org.pe/sites/default/files/investigaciones/eficiencia_y_equidad_en_la_refo
rma_de_la_pesca_en_el_peru.pdf )

El sistema de cuotas individuales de pesca (CIP) consiste en la asignación de una cuota


específica para cada empresa o armador pesquero. El sistema establece derechos de
propiedad privados para un determinado volumen de extracción, de esta forma se eliminan
los incentivos que conducen a sobre invertir en una pesquería de libre acceso,
reduciéndose los costos medios de extracción. . No son un derecho de propiedad sobre un
stock de peces, sino un derecho para pescar de ese stock. Los inconvenientes de los
sistemas de CIP son: el control de los desembarques y no de las capturas, los
desembarques ilegales, las declaraciones falsas y los aumentos en los descartes

David Ricardo define la renta como “aquella parte del producto de la tierra que se paga al
terrateniente por el uso de las energías originarias e indestructibles del suelo. La renta
ricardiana refleja básicamente la productividad del recurso (desde esta perspectiva, las
tierras más fértiles o productivas recibirán una mayor renta). En líneas más generales, las
rentas diferenciales o ricardianas aparecen cuando las empresas utilizan para sus
procesos productivos recursos naturales con características productivas diferentes.
Claramente, este concepto de recursos naturales con características productivas
diferenciadas (distintas productividades relativas) es directamente aplicable al de los
recursos marinos, donde el valor agregado generado en diferentes pesquerías refleja
primordialmente condiciones naturales distintas

El derecho que se paga sobre los recursos naturales es una regalía o renta porque se
trata de una contraprestación que entrega la empresa operadora al Estado por su
explotación efectiva; y conceptualmente es similar a la renta que cobra el terrateniente
privado por el alquiler de sus tierras

La introducción de cuotas individuales transferibles (CIT) también ha tenido el efecto de


generar información de mercado útil para estimar el valor de la renta pesquera. Como las
cuotas individuales son transferibles, el propietario actual puede vender su cuota a un
comprador que adquirirá el derecho de explotar una proporción de la captura total
permisible (CTP). La suma de esas proporciones, convertida a cantidades de pescado, es
igual a la CTP establecida por el organismo regulador de la pesquería. Debe ser claro que
existe una relación inversa entre el volumen de la CTP y el valor de la CIT, tal como se
señala a continuación: , Si la captura total determinada por el ente regulador queda
bastante por debajo del resultado que se obtendría con un acceso libre, se generarán
rentas y las CIT reflejarán el valor actual de las rentas futuras. , Si la captura total
permisible no es considerablemente inferior al resultado que se obtendría con un acceso
libre, las CIT no tendrán ningún valor (las rentas se desvanecen o disipan).

El valor de mercado de las CIT permite estimar el valor de la renta anual del recurso
pesquero, pues en principio el valor actual de la CIT corresponde al valor presente de una
perpetuidad y dado que es posible estimar una tasa de descuento para esta actividad, se
puede calcular el valor de la renta anual del recurso pesquero implícito en el precio de
mercado de la CIT. En los casos que las CIT se alquilan por temporada de pesca (tal como

Downloaded by JOSEPH MARTINEZ (jlmartinez28017@gmail.com)


lOMoARcPSD|11775545

sucedió en el caso peruano de la anchoveta en el periodo 2009-2011), esta información


servirá para poder identificar qué porcentaje del precio del pescado desembarcado
corresponde efectivamente a la renta pesquera. En cualquier caso, tal como se indicó en
la discusión anterior, las empresas más eficientes serán las que estén dispuestas a pagar
más por las CIT.

12. ¿Qué sistemas de cuotas individuales de pesca hay en el mundo y qué lección dejan
para el Perú?

Existe el sistema de cuotas individuales de pesca (CIP) en Canadá, Islandia, Países Bajos,
Nueva Zelanda, Chile, Estados Unidos, Argentina.
El sistema de Islandia, tuvo como objetivo regular la sobreexplotación de recursos marítimos,
otorga derechos de propiedad a los pescadores en función de la pesca histórica de cada
embarcación, se han creado zonas restringidas a la pesca para la recuperación de especies,
los resultados fueron una reducción del esfuerzo pesquero, mejora de los stocks, numero
estable de embarcaciones e incremento de la rentabilidad.
El sistema en Nueva Zelanda, genera una recuperación en la población de peces y garantiza
las capturas a niveles sostenibles a largo plazo, las cuotas se asignaron de forma gratuita a los
que operaban antes, luego se transformaron en CIT (derechos de captura permanentes y
libremente intercambiables), con esto se obtuvo la sostenibilidad del recurso, capturas a menor
costo, menor número de embarcaciones aunque aumento el número de infracciones y la
escala de estas.
En Chile, el sistema CIT se dio para disminuir la presión sobre la biomasa que se mantiene
dentro del dominio marítimo chileno, la cuota se dio por La capacidad de bodega y el
desempeño histórico entre 1997-2000 (50% / 50%) para las pesquerías pelágicas. En el caso
de las pesquerías demersales, se calcula en base a la participación en la captura histórica en
los años 1999 y 2000, los resultados fueron una disminución del número de embarcaciones,
aumento de la concentración, reducción del exceso de capital y aumento de la eficiencia, el
tema pendiente es la transferibilidad de las cuotas.
El sistema de cuotas en Estados Unidos nació por los conflictos en torno a la asignación de
cuotas y los aparejos de pesca a emplearse, las pérdidas por pesca incidental, la alta
mortalidad producto de los descartes, y la expansión de la pesca comunitaria y de pequeños
botes en estas pesquerías, las cuotas fueron asignadas inicialmente a los propietarios y
arrendatarios de las embarcaciones que habían realizado por lo menos una descarga en
cualquiera de los años 1988, 1989 ó 1990... Como resultado se obtuvo el incremento de la
calidad, menores costos, etc.
Para el Perú se deja como lección que los beneficios logrados gracias a su buena gestión son
especialmente manifiestos en términos de reducción de costos, reducción en la capacidad
instalada, mejoras de calidad, empleos más estables, entre otros. Sin embargo, la introducción
de este tipo de manejo de las pesquerías no está exenta de problemas; como se vio, el sistema
requiere de un importante gasto en supervisión ya que los incentivos para cometer actividades
fraudulentas pueden ser importantes

13. ¿Por qué el autor afirma que el agua es un bien económico especial?

Se considera el agua como un bien económico especial dado que es generado por ciclos
naturales y además interviene la acción humana, además porque genera beneficios ya que
tiene utilidad o se le da un valor de uso para los seres humanos, estos beneficios se reparten
prácticamente en toda actividad humana, asimismo, el conjunto de beneficios se han de
generar en un solo espacio o sistema hidrobiológico.

14. ¿Cuáles son los desafíos a la teoría económica que plantea la gestión del agua?

Downloaded by JOSEPH MARTINEZ (jlmartinez28017@gmail.com)


lOMoARcPSD|11775545

Se plantea que la organización de la gestión del agua se ve limitada por una escasez
compartida debido a que son bienes mixtos (niveles de rivalidad significativos), al tener nivel de
rivalidad significativo, a mayor rivalidad, mayor conflicto, por lo que la administración del
recurso debe contar con un manejo del conflicto necesariamente., el mecanismo más
importante para administrar la escasez es el propio mercado, el desafío consiste sobre si es
posible que se realice esto dado que es un bien especial , sin embargo resulta que es
poco común que el mecanismo de mercado sea viable por sus características
especiales, a pesar de ello esto no quita que los conceptos de tecnología y costos sean útiles
debido a que el agua debe ser “producida” para llegar a los usuarios, lo que genera costos que
deben ser cubiertos si no se quiere correr el riesgo de generar un colapso por falta de
inversión.
Para cubrir los costos necesarios se debe usar un monopolio natural ya que no es posible tener
a más de una empresa proveedora por los altos costos que generaría tener competencia, esto
implica tener modelos de gestión que regulen a estos monopolios.

15. ¿Qué problemas existen al identificar a países con abundantes RRNN?

Se dificulta el identificar los países con abundantes RRNN debido a que no hay un consenso en
cuanto a que proxy empírico usar para medir la abundancia de los recursos. Por ejemplo,
Leamer indica que sería apropiado usar la teoría estándar de comercio de Heckscher-Ohlin que
indica que se debe usar las exportaciones netas de recursos por trabajador. Esta se ha usado
en cuanto a patrones comerciales, pero aún no en cuanto a su impacto en el crecimiento
(Noruega, Nueva Zelanda, Trinidad y Tobago, Canadá, Finlandia, y Australia). Por otro lado,
Sachs y Warner plantean usar el aporte de la exportación de recursos naturales al PIB como
proxy (Congo, Papua Nueva Guinea), sin embargo, reemplazan los valores de Singapur y
Trinidad y Tobago por sus exportaciones netas de recursos como aporte al PIB, sin dejar claro
porque se usa solo para estos dos casos.

16. ¿Qué efectos de la abundancia en RRNN encuentran los autores sobre el


crecimiento económica y la concentración de la canasta exportadora?

En sus conclusiones a partir de los modelos econométricos planteados, no encuentran robustez


en las afirmaciones de Sachs y Warner respecto al impacto negativo de la abundancia de
recursos naturales en el crecimiento económico. En cuanto a las técnicas de Leamer, se pudo
encontrar moderadamente significativa en solo una especificación de sección transversal,
siempre con efectos positivos. Con ello, afirman que se debe abandonar la idea de que la
abundancia de recursos naturales tiene un efecto negativo en el crecimiento económico, ya que
siempre encontraron que esta fuese positiva en sus varios modelos, muchas veces también
significativas. La concentración de la canasta exportadora se vio con un efecto negativo, más
robusto en sección transversal que en datos de panel. Cuando se usó el índice de Herfindahl la
relación fue significativa y negativa en la mayoría de las pruebas, mientras que si se usaba el
aporte de las exportaciones de recursos no se obtuvieron resultados significativos. A partir de
ello, los autores concluyen que se puede argumentar que no la abundancia de los recursos
naturales, pero la concentración de sus exportaciones es lo que está negativamente
correlacionado con el crecimiento económico.

17. ¿En qué consiste la llamada enfermedad holandesa?

Corden y Neary (1982) describen la enfermedad holandesa como la apreciación de la tasa de


cambio real que pueden generar las exportaciones de bienes primarios, sobre todo durante las
bonanzas. Se ha examinado largamente la relación entre el crecimiento y la proporción de
exportaciones de productos básicos. Algunos, como Sachs y Warner encontraron un impacto
negativo llamándolo la “maldición de los recursos naturales”. Sin embargo, se vio después que,
si se incluye indicadores que capturan el grado exógenamente determinado de “abundancia” de
bienes primarios, incluyendo variables como las reservas minerales, desaparece la relación
negativa entre la abundancia de bienes primarios y el crecimiento, o incluso aparece como una

Downloaded by JOSEPH MARTINEZ (jlmartinez28017@gmail.com)


lOMoARcPSD|11775545

relación significativamente positiva. Por ello, no existe un consenso real respecto a esta
relación, por lo que poseer riqueza en bienes primarios no necesariamente compromete el
crecimiento de un país, o al menos no directamente. Según varios autores el problema nace
porque los países ricos en recursos naturales no suelen diversificar mucho su economía, de
modo que, la especialización ocasionada por la enfermedad holandesa constituye un mal sólo
en la medida en la que al dedicar un país sus recursos reales a producir bienes primarios, le
resulte de alguna forma peor que dedicarlos a producir otros bienes.

18. ¿En qué consisten los “efectos derrame” y qué evidencias existen para los países
de Latinoamérica?

A. Los efectos derrame consisten en el impacto que genera un sector productivo (en el caso
de la lectura la producción de bienes primarios) a otros sectores productivos de la
economía, es decir, si genera un mayor o menor potencial a otra categoría de productos
más diferenciados, de mejor y mayor calidad.

En ocasiones se considera que la producción de bienes primarios es de tecnología poco


desarrollada, con menores bonificaciones para la acumulación de capital humano, por lo
que sería de esperar que las economías que se especializan en estos bienes no
se beneficien de los efectos derrame positivos

B. Por ejemplo, México tiene un puntaje EXPY comparable al de los países de Asia
oriental, lo que podría tomarse como evidencia de que los países dependientes de
recursos naturales no están en desventaja, pues México fue alguna vez fuertemente
dependiente de los bienes primarios (en 1980, el 65% de sus exportaciones fueron de
hidrocarburos) y aparentemente se las ha ingeniado para diversificar hacia productos
con alto Prody.

En América latina y el caribe, se describieron muchos casos en los cuales la minería, la


silvicultura y la agricultura demostraron un alto grado de innovación y también de
crecimiento en la productividad, algo que puede ilustrarse con el hecho de que la cantidad
de reservas económicamente útiles tiende a crecer con el tiempo debido a las
innovaciones tecnológicas en la exploración y la explotación.

Un estudio detallado del comercio internacional en metales preparado para este


informe, revela que estos productos (minería, silvicultura y agricultura) de hecho están
diferenciados, con un comercio intraindustrial comparable al de otros sectores (incluyendo
los de alto valor agregado) y con un buen potencial para pasar de productos de bajo valor
a productos de alto valor.

Por lo tanto, la producción de bienes primarios en américa latina y el caribe pueden


generar efectos derrame positivos en la economía.

Dado el amplio rango de productos dentro de la categoría de “bienes primarios”, no puede


argumentarse que todos esos productos ofrezcan las mismas oportunidades que los
manufacturados para vínculos hacia arriba o abajo en la cadena de producción,
mejoramiento de calidad o efectos derrame tecnológicos.

19. ¿Por qué un auge de precios de los commodities puede reducir el crecimiento
económico?, ¿hay evidencias?

Cuando el precio de un bien tiene un auge la demanda aumenta y como respuesta las
exportaciones también, al incrementar las exportaciones una parte importante de los ingresos

Downloaded by JOSEPH MARTINEZ (jlmartinez28017@gmail.com)


lOMoARcPSD|11775545

del país dependen de estos bienes, en el caso de la dependencia de los bienes básicos, esto
puede perjudicar las perspectivas de crecimiento de un país, Sachs y Warner en algunos de
sus estudios empíricos evidenciaron la influencia negativa de la exportación de bienes
primarios sobre el crecimiento económico, a esto se le conoció como la maldición de los
recursos naturales, esto se de principalmente por las siguientes razones:

 Los países ricos en recursos naturales no suelen diversificar mucho su economía, esto
provoca que sean mas sensibles ante shocks.
 Se afirma que su producción es inferior a la que tendría con bienes manufacturados, al
tener los términos de intercambio disminuyendo, los países que se especializan en su
producción seguirían rezagándose cada vez más de los países que dependen más de
la producción manufacturera.
 La producción de bienes primarios ofrezca generalmente oportunidades más limitadas
que otras actividades para aprovechar el crecimiento de la productividad.
 Ofrece menos “efectos derrame” positivos para el resto de la economía al crear menos
potencial que otras categorías de productos para desarrollar vínculos o pasar a
productos más diferenciados, de mejor calidad y mayor valor, no hay evidencia precisa
para esto, se ha reconocido durante mucho tiempo que las industrias con vínculos
suelen ser buenas para el crecimiento. Hausmann, Hwang y Rodrik (2005) afirman que
las industrias basadas en recursos naturales no serían buenos sectores para generar
vínculos porque se mantienen lejos de los sectores de alto valor agregado e
innovadores
 La producción de bienes primarios se asocia a menudo con grandes rentas, que
causan grandes flujos de entrada de divisas, lo que tiende a desalentar la
diversificación hacia bienes comerciables exportables o que compiten con las
exportaciones, existe evidencia que indica que una concentración de exportaciones
puede reducir el crecimiento a largo plazo (Lederman y Maloney, 2009), una de las
razones de esto serian los términos de intercambio mas volátiles aumentando la
variabilidad de la producción y disminuyendo el crecimiento.
 Una concentración en bienes básicos produciría la enfermedad holandesa lo cual
reduciría el crecimiento, sin embargo la evidencia empírica sobre esto es ambigua.
 Desde la época de Keynes los economistas se han preocupado por la volatilidad de los
precios de estos bienes ya que afectan las perspectivas y disminuyen el crecimiento
debido al riesgo e incertidumbre.
 Otro problema es que muchos bienes básicos son agotables por lo tanto cuando se
vayan agotando, si no son reemplazados el crecimiento no será sostenible y producirá
una reducción en este, existe evidencia que esto paso en algunos países de
Latinoamérica y del caribe.
 Inhibe el crecimiento de otros sectores e inclusive reduce su productividad,
fortaleciendo el sesgo concentrado de la canasta exportadora.

20. Dibuje la cadena global de valor (CGV) que parte de la minería y termina en un
bien final.

Construcción

Manufactura de
productos metálicos
Manufactura
de metales
básicos Manufactura de

Vehículos
Manufactura de
maquinaria y equipos

Downloaded by JOSEPH MARTINEZ (jlmartinez28017@gmail.com)


lOMoARcPSD|11775545

Manufactura de

Manufactura de equipos Equipos de


eléctricos cómputo

21. ¿Qué países-sectores han sido los de mayor consumo de minerales desde fines
del siglo pasado?

Los países de mayor consumo de minerales desde fines del siglo pasado son: China,
Japón, Estados Unidos, Corea del Sur e India.

Los sectores de mayor consumo de minerales desde fines del siglo pasado son:
Manufactura de vehículos, la construcción y manufactura de equipo de cómputo

22. ¿Qué países de abundantes recursos mineros han podido avanzar hacia
eslabones de mayor valor agregado en las CGV?

Entre los países aún en desarrollo evaluados, los grandes abastecedores


mundiales de recursos mineros, en orden de valor de ventas son: Arabia Saudita,
Indonesia, Brasil, México, Sudáfrica, Colombia, Malasia, Perú, Chile y Brunéi. No
obstante, de acuerdo con el índice de cercanía del sector extractivo de cada uno,
aquellos que tienen un alcance reducido de sus encadenamientos hacia atrás son:
Colombia, Perú, Chile y Brunéi, por lo tanto, el efecto contagio de su crecimiento es
restringido. En cuanto al encadenamiento hacia adelante, la evaluación del valor
agregado muestra un escalamiento industrial en la industria química de Brunéi, la
manufactura de metales básicos de Indonesia y la refinación de petróleo y manufactura
de productos metálicos de Malasia, pues han logrado avanzar a eslabones más
sofisticados en las cadenas que usan recursos mineros. En el caso de las economías
latinoamericanas, los resultados indican que, con excepción de México, han fortalecido
su posición en las etapas iniciales de las CGV. En el caso mexicano, el efecto
industrializador del escalamiento en los sectores de transformación de metales es
limitado por la reducción relativa del valor agregado generado dentro del país.

23. ¿Cuál es la diferencia entre las transnacionales de origen anglosajón versus las
de origen asiático en la gobernanza de las CGV?

Origen anglosajón: No llegan a ser líderes de cadenas de valor de bienes finales por
el tipo de bien que ofrecen (metálicos), en economías de poco desarrollo industrial
llegan a formar enclaves de tal manera que los encadenamientos con la producción
local son muy limitados, predominando el estilo de gobernanza jerárquico, de esa
manera la economía local está desligada de la cadena global de valor.
Origen asiático: Las empresas de origen asiático, son empresas estatales o privadas
que están sometidas a estrategias gubernamentales de crecimiento, establecen una
gobernanza jerárquica.

Existen importantes diferencias entre las multinacionales evaluadas de origen


anglosajón y las de origen asiático. Estas últimas forman redes intersectoriales más
integradas tanto vertical como horizontalmente, siendo Mitsubishi y los conglomerados
chinos los casos más ramificados, pues utilizan en mayor medida el control
propietario a lo largo de los eslabones de la cadena para garantizar el flujo del
recurso natural desde su estado de materia prima hasta el bien o servicio final que
ofrecen, sean gasolinas o viviendas. No obstante, el efecto industrializador de estas

Downloaded by JOSEPH MARTINEZ (jlmartinez28017@gmail.com)


lOMoARcPSD|11775545

empresas en las economías en desarrollo depende del grado de


internacionalización de su propia cadena productiva. Mientras que las
transnacionales japonesas y coreanas tratan de internacionalizar etapas más
avanzadas del procesamiento de los minerales e hidrocarburos, las empresas chinas
han tratado de abastecerse de materias primas para hacer posible su propio proceso
de industrialización, la gestión de la cadena está sustentada en el control de la
propiedad de las empresas que la componen; en contraste, las redes occidentales
están formadas por empresas vinculadas con base en contratos.

Downloaded by JOSEPH MARTINEZ (jlmartinez28017@gmail.com)

También podría gustarte