Está en la página 1de 71

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS ECONÓMICAS

“EL GASTO SOCIAL, EL NIVEL DE INGRESOS Y SUS


IMPLICANCIAS EN EL NIVEL DE POBREZA DE LA REGIÓN
HUÁNUCO: 2000 - 2012”

TESIS
PARA OPTAR AL TÍTULO PROFESIONAL DE
ECONOMISTA

Presentado por:
MIMBELA RUIZ, Juan Carlos

TINGO MARÍA – PERÚ


2014
2

DEDICADO A:

Elina Ruiz Córdova


3

AGRADEZCO A:


4

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN-------------------------------------------------------------------------------06
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO
1.1. Planteamiento del problema--------------------------------------------------------07
1.1.1 Contexto ------------------------------------------------------------------------07
1.1.2 El problema de investigación ----------------------------------------------08
1.1.3 Interrogantes ------------------------------------------------------------------17
1.2. Justificación ---------------------------------------------------------------------------18
1.3. Objetivos----------------------------------------------------------------------------18
Objetivo general-----------------------------------------------------------------------18
Objetivos específicos-----------------------------------------------------------------19

1.4. Hipótesis y modelo ------------------------------------------------------------------19


1.4.1 Hipótesis------------------------------------------------------------------------19
Variable dependiente---------------------------------------------------------19
Variables independientes---------------------------------------------------20
1.4.2 Modelo---------------------------------------------------------------------------20
1.5. Metodología ---------------------------------------------------------------------------21
1.5.1 Tipo de investigación -------------------------------------------------------21
1.5.2 Diseño de la investigación ------------------------------------------------21
1.5.3 Tipo de estudio ----------------------------------------------------------------22
1.5.4 Técnicas ------------------------------------------------------------------------22
CAPITULO II: FUNDAMENTOS TEÓRICOS
2.1. Pobreza ---------------------------------------------------------------------------------23
2.1.1 Definición------------------------------------------------------------------------23
2.1.2 Significados básicos de la pobreza---------------------------------------24
2.1.3 Niveles de la pobreza--------------------------------------------------------26
2.2. Gasto social-----------------------------------------------------------------------------27
2.3.1 Definición------------------------------------------------------------------------27
2.3.2 Factores determinantes del gasto social--------------------------------28
2.3.3 Clasificación económica del gasto público-----------------------------28
2.3. Nivel de ingreso------------------------------------------------------------------------29
2.3.1 Definición------------------------------------------------------------------------29
2.3.2 Ingreso percápita como indicador de bienestar-----------------------30
2.3.3 Ingresos ordinarios y extraordinarios------------------------------------30
5

CAPITULO III: EVIDENCIAS EMPÍRICAS


3.1. La pobreza en la región Huánuco -----------------------------------------------31
3.2. El gasto social en la región Huánuco--------------------------------------------39
3.3. El nivel de ingresos en el departamento de Huánuco------------------------44
CAPITULO IV: VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS
4.1. Enunciado -------------------------------------------------------------------------------50
4.2. Variables e indicadores --------------------------------------------------------------50
4.2.1 Variable dependiente---------------------------------------------------------50
4.2.2 Variable independientes------------------------------------------------------50
4.3. Modelo-----------------------------------------------------------------------------------51
4.4. Cuadro principal-----------------------------------------------------------------------51
4.5. Resultados de la regresión ---------------------------------------------------------52
4.6. Análisis de los indicadores estadísticos ----------------------------------------53

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
6

INTRODUCCIÓN

El enfoque de este trabajo de investigación fue analizar la evolución de la


pobreza en la región Huánuco, en los años comprendidos a partir del 2000
hasta el 2012; para el cual el nivel de ingreso de su población fue considerado
como una de las dos variables explicativas, debido a que tuvo un incremento
persistente a lo largo de la última década, periodo en el cual logró más que
duplicar su valor, así como presentar altas tasas de crecimiento anual; la otra
variable considerada fue el gasto social que se orientó al sector educación,
cuyo comportamiento evidenciado es favorable para la región, ya que se
incrementó a lo largo de estos años de análisis. En este sentido, se estudió la
relación empírica entre la pobreza de la región huanuqueña con el nivel de
ingresos y el gasto social, efectuando una regresión que arrojo resultados
consistentes con un alto coeficiente de determinación (97.85%).

El documento consta de cuatro secciones clasificadas por capítulos, en la


primera se describe las variables en cuestión, tanto endógena como las dos
exógenas, así como la metodología empleada para la realización del presente
trabajo; la segunda sección abarca el marco teórico que engloba al tema de
investigación. En el tercer capítulo se cuantifica a cada variable del modelo,
analizando su dinámica a lo largo del periodo de estudio y evaluando la
evolución de sus indicadores seleccionados; la cuarta y última sección,
comprende la modelización de la relación entre las variables explicativas y los
niveles de pobreza en la región Huánuco, además de un conjunto de pruebas
econométricas que ayuden a cerciorar que el modelo sea consistente. El
trabajo finaliza, con las conclusiones llegadas por cada objetivo trazado, para el
cual nos basamos en los resultados encontrados en cada capítulo de estudio
de esta investigación.
7

I. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1 CONTEXTO

El nivel de la pobreza en el Perú presentó un panorama alentador, en los


últimos años; debido a que “se redujo 1.4 puntos porcentuales en el 2009,
pasando de 36.2% que se tenía para el 2008 a un 34.8%, lo que significó que
290 mil personas en el Perú dejaron de ser pobres” 1, según las cifras
presentadas por el INEI, en cuanto a la evolución del nivel de la pobreza a lo
largo de los últimos años, lo podemos apreciar en el primer gráfico.

GRÁFICO 01:
COMPORTAMIENTO DEL NIVEL DE LA POBREZA EN EL PERÚ
(Porcentaje de la población)
60.00 54.80

50.00 48.70

40.00
36.20

30.00
34.80
25.80
20.00

10.00

0.00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: INEI - MEF


Elaboración: propia

La curva del gráfico 01 evidenció un descenso de los valores de la pobreza en


el país a partir del 2000, año en que el 54.8% de la población peruana estaba
en una condición económica desfavorable, recién a partir del 2002 se inició su
descenso hasta el año 2004 cuando se tenía a un 48.6% de la población, en la
condición de pobres; de esta manera el declinamiento de sus valores
porcentuales tuvo su mayor reducción en el 2011 cuando se contrajo en 5.3
1
www.inei.gob.pe/pobreza/resumen.htm
8

puntos porcentuales respecto al año anterior. Estos descensos vienen


acompañado de una mejora de los ingresos en los sectores más pobres del
país en una pequeña proporción, el gobierno central ha dictaminado leyes de
que beneficien a través de una exoneración tributaria en las zonas donde se
posee altos niveles de desempleo y la extrema pobreza, lo que incentivó la
inversión privada para que así se impulse la generación de empleo y de este
modo se mejoró los ingresos de la población peruana. Sin embargo, algunos
departamentos como Huancavelica, Apurímac, Huánuco, etc. mostraron un
elevado índice de pobreza, y se consideró que es debido a la mala distribución
de la riqueza, las oportunidades de salir de la miseria son mínimas y así se
agudizó la pobreza en muchos de los sectores del país.

1.1.2 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

A) DESCRIPCIÓN

Antes de la descripción de la situación de la pobreza en el departamento de


Huánuco, se realizó, en primer lugar, una descripción del departamento de
Huánuco. Dicho departamento se sitúa en la parte norcentral del país y posee
una topografía accidentada con territorios de sierra y de selva, limita al Norte
con los departamentos de La Libertad y San Martín, al Este con Loreto, Ucayali
y Pasco, al Sur con Pasco; y al Oeste con Pasco, Lima y Áncash; su clima es
templado y seco en la parte andina y cálido en la zona montañosa, además la
temperatura promedio en los valles es de 19 °C.

Está dividido en 11 provincias — Ambo, Dos de Mayo (capital La Unión),


Huacaybamba, Huamalíes (capital Llata), Leoncio Prado (capital Tingo María),
Marañón (capital Huacrachuco), Pachitea (capital Panao), Puerto Inca,
Lauricocha (capital Jesús) y Yarowilca (capital Chavinillo) — y 76 distritos, la
distribución territorial del departamento, es presentado a continuación.
9

GRÁFICO 02:
HUÁNUCO. MAPA DE UBICACIÓN Y SU DELIMITACIÓN PROVINCIAL

Fuente: INEI
Elaboración: propia

El segundo gráfico muestra la ubicación y delimitación del departamento de


Huánuco, así como también la ubicación de sus 11 provincias que la
componen; para complementar con la información respecto al área en que se
basará el presente estudio, se muestra el primer cuadro con algunos datos
adicionales.

CUADRO 01
HUÁNUCO: INFORMACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA
DATOS ADICIONALES
Capital Huánuco
Extensión 36 849 km²
Población 819 578 habitantes
Densidad 20.7 hab/ km²

Fuente: I.P.E.
Elaboración: propia

Ahora bien, una vez realizada una descripción general respecto al área
geográfica en el cual se basará el estudio, se procede a describir el problema
de investigación del presente trabajo.
10

El nivel de la pobreza en el departamento de Huánuco presentó cifras elevadas


que están por encima del 50%, es decir que, en este departamento más de la
mitad de su población todavía están considerados dentro de la condición de
pobreza. A demás, es cierto que se ubicó en el tercer puesto en el ámbito de
pobreza, al lado de las cinco regiones que tienen los más altos porcentajes de
pobreza a nivel nacional: Apurímac, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco y
Ayacucho, cuyos rangos presentan una variación entre 53% y 57% de sus
respectivas poblaciones. En el país ningún departamento presentó una
incidencia de pobreza mayor a 57%2.

La población de Huánuco vivió en una situación de pobreza superior al 50%


casi en la totalidad de sus provincias, en 10 de las 11 para ser exactos, la
provincia con la mayor incidencia de pobreza es Pachitea, con un 80.2% y la
que presenta la menor incidencia es la de Leoncio Prado cuya proporción se
ubicó en un 44.5% de su población. Sin embargo, al interior de estas provincias
hay distritos con patrones distintitos en cuanto a la incidencia de la pobreza;
por ejemplo, en el distrito de Umari (provincia de Pachitea) se tuvo una
proporción de 85.5% que vivió en esta condición y, para el caso del distrito de
Rupa Rupa, la incidencia de la pobreza alcanzó solo al 30.8% de su población,
siendo el distrito con la menor proporción para todo el departamento.

Sin embargo, si realizamos un análisis a lo largo de la última década, el


panorama para el departamento (en cuestión de este flagelo), no es tan
desalentador como se denota al ser presentado de manera estática líneas
anteriores; por ejemplo, si nos basamos al informe “Cifras de Pobreza 2012”
del INEI, de las cinco disminuciones más importantes que se han registrado,
tres de ellas pertenecen al grupo de departamentos con mayores niveles de
pobreza en las que se ubica Huánuco. La incidencia de la pobreza para
Huánuco en el 2010 fue de 58.5%, disminuyendo en 17.3 puntos porcentuales
respecto al 2005 y para el 2012, se redujo en 9.2 puntos porcentuales en
relación con el 2011.3

2
Yamada, G. A. Beltan, J. Castro, y E. Vásquez. (2010), \Objetivos de Desarrollo del Milenio en
el Perú: Alcanzando las Metas", PNUD.
3
Las cifras fueron calculadas de la base de datos del INEI, extraídas de:
www.inei.gob.pe/pobreza/resumen.htm
11

GRÁFICO 02:
HUÁNUCO. EVOLUCIÓN DE LA POBREZA, 2005 – 2010
80.0
74.6
70.0 75.8
64.9 64.5

60.0 61.5
58.5
50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: INEI
Elaboración: propia

Según las cifras del Programa Mundial de las Encuesta de Demografía y Salud,
desarrollada en el Perú por el Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI), en relación al año 2005, la pobreza en Huánuco disminuyó en más de
15% hasta el año 2010, tal como se aprecia en la evolución de la curva de
pobreza del gráfico 02 para el quinquenio a partir del 2005. A demás, la
secretaria ejecutiva de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la
Pobreza en Huánuco, Diana Flores, indicó que según esa encuesta, en el 2010
Huánuco tenía 58.5% de población pobre y en el 2012 bajó a 44.9% 4. Lo que
llama la atención en este caso es, la reducción paulatina del nivel de pobreza
para el departamento, es por ello que, a pesar de que Huánuco aún es
considerado como un departamento en condiciones de pobreza, se estudió la
reducción de las cifras de pobreza evidenciadas en los últimos 12 años, que
como ya se mostraron gráficamente, presentaron una reducción.

B) EXPLICACIÓN

Dentro de este apartado se especificaron a las variables exógenas que


lograron explicar (a nuestra consideración) el problema de investigación que se

4
Información extraída de http://www.inei.gob.pe/DocumentosPublicos/Pobreza_ExposicionJefe2013.pdf
12

abordó en el presente estudio. Tomando en consideración las opiniones de


otros autores tales como Juan Manuel García Carpio 5 quien explica que en los
niveles de la pobreza inciden en dos aspectos: Lo económico y el desarrollo de
capacidades de los pobladores, donde en el tema monetario se ve el ingreso
familiar, la canasta básica y los servicios básicos; en el aspecto de
capacidades se mide los temas de salud como la mortalidad materna y la
desnutrición crónica y en lo educativo detalles como los logros de aprendizaje,
cobertura de educación inicial, trabajo infantil, violencia familiar y otros.

Precisamente una de las variables que se tomó en cuenta para explicar la


reducción de la pobreza en este departamento, fueron los ingresos monetarios
que percibió cada familia huanuqueñas como resultado de su trabajo, que a lo
largo de la década del 2000 logró crecer en más de 70% y para el quinquenio
del 2005 en adelante, presentó una tendencia creciente.

GRÁFICO 03:
HUÁNUCO. EVOLUCIÓN DEL INGRESO PROMEDIO
(Promedio mensual, nuevos soles)
700

600

500

400

300

200

100

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: INEI
Elaboración: propia

Como se observa en el tercer gráfico, la tendencia que presentó el nivel de


ingresos en el departamento de Huánuco – para cada año – dan cuenta de que
la situación del aspecto remunerativo para esta región, fue alentador; es decir
tuvo un comportamiento creciente. A demás sus valores (para este periodo)
5
Pobreza y crecimiento económico: tendencias durante la década del 2000. Lima - DT. N°
2011-021 Serie de Documentos de Trabajo.
13

van desde los 335 nuevos soles hasta alcanzar los S/. 632 para el año 2010 y;
en cuanto a su tasa de crecimiento anual, en estos cinco años tuvo un
promedio de 13.65% el cual expresa un ritmo acelerado de crecimiento.

Estos incrementos anuales van de la mano con la composición de la PEA


ocupada en el departamento, debido a que son ellos quienes ayudan a
dinamizar las actividades económicas, en especial la agricultura y la minería,
es así que con una estructura de la población debidamente ocupada se genera
un mayor crecimiento en la actividad económica y consecuentemente se logra
mejorar los niveles de ingreso de los pobladores.

CUADRO 02
POBLACION ECONÓMICAMENTE ACTIVA
(Miles de personas)
ÁMBITO
2007 2008 2009 2010 2011
GEOGRÁFICO
TOTAL 14 197.2 14 459.2 14 757.7 15 089.9 15 307.3
HUÁNUCO 405.2 411.6 422.1 424.1 429.2
Fuente: I.P.E.
Elaboración: propia

A lo largo de estos años, la PEA ocupada a nivel departamental creció en 24


mil personas, alcanzando un valor de 429 mil doscientos para el año 2011, el
mismo que representó al 2.8% de la PEA ocupada a nivel nacional. Aquí
también se tuvo un escenario alentador, es decir que se incrementó el número
de trabajadores en la población económicamente activa en condición de
ocupada, y como se mencionó líneas anteriores, esto posee un efecto en los
niveles de ingreso y; con mejores niveles de ingreso en una economía, se pudo
combatir a la pobreza.

La otra variable que se consideró para explicar el problema de investigación,


fue el gasto de índole social realizado por el gobierno en favor de los
pobladores del departamento de Huánuco; con esta variable se hizo referencia
al apoyo que perciben las familias huanuqueñas por parte del estado (de
manera directa e indirecta). Cuando un gobierno logra asistir a su población de
manera eficaz, favorece a la superación de cada persona, impulsándole a
14

seguir forjando una vida con objetivos más esclarecidos; es por ello que dentro
de la política asistencial implantada para este departamento, se considera a los
gastos en el sector educación, debido a que – como es mencionado por
muchos intelectuales y políticos – invertir en la educación de la población,
contribuye favorablemente en la reducción de la pobreza. El gasto en este
sector, tuvo el siguiente comportamiento.

GRÁFICO 04:
HUÁNUCO. BENEFICIARIOS DE PROGRAMAS SOCIALES
DE EDUCACIÓN (Porcentaje)
90.0
79.8 83.8
80.0
75.6 77.5
70.0 74.5
60.0 57.4
50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: INEI
Elaboración: propia

La curva observada en el cuarto gráfico, representa a la proporción de la


población que asisten a un colegio estatal que es beneficiaria de los programas
sociales en el sector educación, ya sea los desayunos escolares como otros
beneficios adicionales que ofrece el gobierno central y que para ello incurre en
un gasto social; es preciso recalcar que esta proporción esta denotado
respecto a una población entre una edad de 6 a 16 años, es decir a una
población estudiantil del nivel primario y secundario.
Ahora bien, el grado de incidencia que tuvo este tipo de gasto social fue de
carácter creciente o que a medida que pasaban los años fue elevando su valor,
dentro del quinquenio analizado creció en 26.4 puntos porcentuales ya que
para el año 2005 solo abarcaba al 57.4% de esta población estudiantil, dos
15

años después su cobertura era del 79.8% sin embargo para el año siguiente se
redujo en 5.3 puntos básicos; ya para el 2010 la proporción de beneficiarios de
este gasto social – direccionado a la educación – logró alcanzar al 83.8%.
Entonces podemos deducir que presenta una tendencia creciente en el tiempo.

GRÁFICO 05:
HUÁNUCO. INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGÚN SU CATEGORÍA, 2012

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN


Elaboración: propia

Asimismo, se presenta un resumen gráfico del número de instituciones


educativos que existen en el departamento de Huánuco (con excepción de las
instituciones superior no universitario y las universidades), clasificados según la
categorización que toma el propio ministerio de educación. En ella se pude
denotar claramente que el número de instituciones primarias es superior a su
similar secundario en una cifra que alcanza los 1271; donde las instituciones
secundarias representan la cuarta parte (25.71%) de sus similares de la
primaria; con esta superioridad numérica se puede inducir que la cantidad de
beneficiarios que están cursando la educación primaria es mayor al grupo de
estudiantes que se benefician de este tipo de gasto y que pertenecen al sector
secundario. Del mismo modo, el número de instituciones iniciales escolarizadas
supera a las no escolarizadas en una cifra de 117.

Además, uno de los intereses de los gobernantes es incrementar la cobertura


de la educación, y muchos lo interrelacionan con el objetivo de reducir los
niveles de la pobreza tanto rural como urbana (en mayor proporción); es por
ello que, para realizar esta investigación consideramos este tipo de gasto social
que se realiza desde las altas esferas del gobierno.
16

No obstante, es necesario precisar que existen otros factores que inciden o que
explican los niveles de la pobreza de una determinada región, departamento o
inclusive un país, dentro de estos factores adicionales podemos mencionar a la
ignorancia de la población, así como la apatía política y social (conductas
antisociales), a la corrupción que puede existir en todos los niveles y
fundamentalmente en las instancias donde se toman las decisiones y, la
dependencia en todo sentido. La ignorancia es la falta de información o de
conocimientos, la relegación en la toma de decisiones; los altos índices de
morbilidad también son un factor de pobreza, porque las personas enfermas
presentan una baja productividad y por ende no se genera riqueza para un
país, y es que una de las debilidades en la sociedad pobre es la ausencia de
una política preventiva en salud, aunado a ello la población más pobre no tiene
la cultura de prevención ni las condiciones económicas para un comportamiento
preventivo.

La apatía es otro factor presente en los pobres, estos pierden interés en


mejorar sus condiciones y su entorno, y acepta esa situación sin tan siquiera
aprovechar el talento que es propio del ser humano. En lo político, existe una
apatía lesiva, porque esto conlleva al conformismo de las sociedades en
pobreza. La corrupción, es un fenómeno muy propio de las sociedades en crisis
y con rasgos de pobreza, no es más que el reflejo de la falta de ética, de
control de los principales órganos del Estado; es como una enfermedad que va
expandiéndose en todos los niveles del aparato del Estado hasta llegar a la
sociedad civil.6

C) PERSPECTIVAS

Una vez distinguido las variables exógenas del modelo y la variable que fueron
estudiados y basándonos a la teoría económica, se considera que el nivel de
pobreza obedecerá a una lógica con respecto a la incidencia de la variable
nivel de ingresos, por lo cual, si se incrementaran los ingresos para la

6
JANVRY, Alain de “Redes de Solidaridad: Transferencias monetarias condicionadas”.
Conferencia en Estambul, Turquía - 2006.
17

población huanuqueña, sus niveles de pobreza tenderán a reducir sus cotas de


repercusión con relación a la población. Lo mismo para los gastos sociales, si
éste continúa incrementándose, el efecto traducido en la pobreza será de
carácter inverso, es decir que la pobreza tenderá a reducirse a medida que
pasan los años.

1.1.3 INTERROGANTES

a) INTERROGANTE GENERAL
¿Cuál es el principal factor que determina el la reducción de los
niveles de pobreza en el departamento de Huánuco entre los años
2000 y el 2012?

b) INTERROGANTES ESPECÍFICOS

1. ¿Cuál es el comportamiento del nivel de pobreza en el


departamento de Huánuco: 2000 – 2012?

2. ¿Cómo fue la evolución del Ingreso promedio o percápita


en el departamento de Huánuco: 2000 - 2012?

3. ¿Cómo ha evolucionado los gastos sociales destinados al


departamento de Huánuco desde el 2000 hasta el 2012?

4. ¿Cuál es la función del nivel de pobreza que explica la


incidencia del ingreso percápita y del gasto social sobre la
variable endógena del modelo?

1.2 JUSTIFICACIÓN

1.2.1 TEÓRICA

La justificación teórica de la presente investigación se basó en la determinación


de la principal variable que explique eficientemente la reducción de los niveles
18

de pobreza del departamento de Huánuco, dentro del periodo ya especificado.


Asimismo en evaluar tales reducciones a la luz de la evidencia empírica, puesto
que la pobreza para este departamento presenta escenario favorable al tener
reducciones considerables. Además se pudo identificar grado de sensibilidad
de los índices de pobreza de los pobladores del departamento de Huánuco,
frente a las variables en estudio, asimismo como referencia para el análisis de
las dos variables exógenas y sus efectos en la variable endógena y así tener
una base más para recomendar propuestas de reformulación de políticas
gubernamentales en la región.

1.2.2 PRÁCTICA

La justificación práctica sirve en mayor medida a las instituciones ligadas a


combatir la pobreza del departamento de Huánuco, ya sea instituciones de las
diferentes instancias del gobierno o instituciones relacionadas con los
programas de apoyo que vienen desde el extranjero, ya que se podrá tener
como un documento de referencia del estudio de la pobreza en Huánuco, como
evolucionó en los últimos años, y como inciden las variables elegidas en este
trabajo. Asimismo, el presente trabajo sirve como base para futuras
investigaciones relacionadas al tema de pobreza, beneficiando a la población
de estudiantes interesados por investigar estos temas.

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar el principal factor que incide en la reducción de los


niveles de pobreza en la región Huánuco, de manera significativa,
para el periodo 2000 – 2012.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Analizar el comportamiento de la pobreza en el


departamento de Huánuco, durante el período 2000 - 2012.
19

2. Analizar la evolución del Ingreso percápita en la región


Huánuco, período 2000 - 2012.

3. Analizar la evolución de los gastos sociales orientados al


departamento de Huánuco, en el periodo ya mencionado.

4. Determinar la función del nivel de pobreza que explique de


manera eficiente, el efecto de las variables exógenas del
modelo propuesto.

1.4 HIPOTESIS Y MODELO

1.4.1 HIPÓTESIS
La hipótesis principal de trabajo es la siguiente:

“LOS CRECIENTES NIVELES DEL INGRESO PERCÁPITA Y DE GASTOS


SOCIALES, DETERMINARON LA REDUCCIÓN DE LOS NIVELES DE
POBREZA EN EL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO DURANTE LOS AÑOS
2001 – 2010”.

 VARIABLE DEPENDIENTE (P)


Nivel de pobreza en Huánuco

INDICADOR

 Proporción de pobres respecto a la población de Huánuco


(porcentaje).
 Tasa de población carente de agua potable

 VARIABLE INDEPENDIENTE (YP)


Ingreso percápita

INDICADOR
 Ratio entre el VBP de Huánuco y su respectiva población.
20

 Ingresos promedios de las familias huanuqueñas.

 VARIABLE INDEPENDIENTE (GS)


Gasto Social

INDICADOR
 Beneficiarios de asistencia social en edad escolar.
 Población participante de al menos un programa social.

1.4.2 MODELO
MODELO DE REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE

 P= f(YP, GS)

 PBI=f ( X i , β i) + ε i

Donde:

 P=¿ Pobreza
 YP=¿ Ingreso promedio
 GS=¿ Gasto social

 Estimador del parámetro .


Coeficiente independiente del modelo.

 Estimador del parámetro .


Coeficiente de la variable YP del
modelo.

 Estimador del parámetro .


Coeficiente de la variable GS del
modelo.

 Error aleatorio asociado al proceso de


muestreo del modelo.
21

1.5 METODOLOGÍA

1.5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Para este caso, la investigación que se llevó a cabo fue de carácter descriptivo
– analítico, a través del estudio descriptivo se buscó desarrollar la descripción o
una fiel representación del fenómeno estudiado (los niveles de pobreza de
Huánuco) a partir de algunas de sus características. El énfasis estuvo en el
estudio independiente de cada característica, de manera que se integren sus
mediciones con el fin de determinar cómo es o cómo se manifiesta el fenómeno
estudiado.

En el carácter analítico se midió el grado de relación y la manera cómo


interactúan dos o más variables entre sí. Estas relaciones se establecieron
dentro de un mismo contexto, y a partir de las mismas variables en la mayoría
de los casos. Cuando una de ellas varía, la otra también experimenta de alguna
forma un cambio a partir de una regularidad que permite precisar la manera
cómo se comporta una por medio de los cambios que sufra la otra.

1.5.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Se considera que esta investigación fue no experimental, es decir no se


manipularon ninguna variable; puesto que, es una investigación donde las
variables no se intentan modificar intencionalmente. En este trabajo se tomó
en cuenta el ratio de pobreza en el departamento de Huánuco, en data anual
expresada en términos porcentuales.

1.5.3 TIPO DE ESTUDIO

Como el estudio fue de carácter global para el departamento de Huánuco, se


utilizaron datos de origen secundarios y como la población es grande, en la
investigación no se tomara una muestra, se trabajara con toda la población del
departamento por lo tanto, no existirá un tamaño de muestra especifico.
22

1.5.4 TÉCNICAS

a) TÉCNICAS ESTADÍSTICAS

Esta técnica nos permitió ordenar, tabular, presentar la medición de la


información secundaria recolectada en cuadros, figuras y gráficas para analizar
el comportamiento de las variables en estudio. Se procesó la información
utilizando herramientas y técnicas estadísticas cuantitativas, elaborando un
plan de análisis adecuado a la investigación.

b) TÉCNICAS ECONÓMETRICAS

Las técnicas econométricas son de importancia en la investigación económica,


nos permitió regresionar el modelo planteado y evaluar el grado de sensibilidad
y significancia de las variables exógenas sobre la variable endógena,
verificando la hipótesis de investigación.
23

II. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

2.1. POBREZA

2.1.1 DEFINICIÓN

La pobreza es considerado como una situación social – económica que está


caracterizada por una carencia marcada en la satisfacción de las necesidades
básicas. Las circunstancias para especificar la calidad de vida y determinar a si
un grupo en particular se cataloga como empobrecido suelen ser el acceso a
recursos como la educación, la vivienda, el agua potable, la asistencia médica,
etc.; asimismo, suelen considerarse como importantes para efectuar esta
clasificación las circunstancias laborales y el nivel de sus ingresos 7.

En cuanto a la bibliografía sobre el bienestar y los niveles de vida, el término


pobreza no tiene una definición clara y universal debido a que, en el análisis de
este fenómeno, se tiende a relacionarlo con muchos aspectos de la condición
humana. Como estos aspectos se refieren no solo a la privación de bienes y
servicios, sino también a cuestiones de tipo valorativo y moral, que cada
individuo sopesa de manera diferente en un momento determinado, difícilmente
podría tenerse un criterio único para definir o medir la pobreza. Por ello, es que
mientras algunos asocian la pobreza con la capacidad de las personas para
satisfacer sus necesidades básicas de alimentación, otros utilizan criterios
relacionados con la salud, vivienda, educación, ingresos, gastos, o con
aspectos más amplios como la identidad, derechos humanos, participación
popular, entre otros, llegando con ellos a diferentes magnitudes de pobreza. Es
decir, es posible tener tantas definiciones, y cuantificaciones de ella, como
aspectos o criterios existan para medirla.

De una manera general, y a pesar del carácter multidimensional y complejo que


puede tener, se dice que “La pobreza es una condición en la cual una o más
personas tienen un nivel de bienestar inferior al mínimo necesario para la
sobrevivencia”8. Esta definición general de pobreza es prácticamente la

7
FIGUEROA, Adolfo (1991) La Economía Política de la Pobreza: Perú y América Latina. Documento de trabajo No. 94,
CISEPA, PUCP, Lima.
8
Amat y León, Carlos y Héctor León (1981), “Distribución del ingreso familiar en el Perú”, Centro de Investigación de
la Universidad del Pacífico, Lima.
24

premisa básica para iniciar el proceso de su medición, cualquiera sea el


método a utilizar. Es decir, son los indicadores del "nivel de bienestar" y los
criterios para determinar el "mínimo necesario" los que hacen diferente un
método de medición de otro.

2.1.2 SIGNIFICADOS BÁSICOS DE LA POBREZA

La etimología de pobreza nos lleva a la palabra latina paupertas, que remite


originalmente a la condición de pauperos que significa, literalmente, parir o
engendrar poco y se aplicaba al ganado y, por derivación, a la tierra pobre, es
decir, infértil o de poco rendimiento. De esta acepción de pobreza como falta de
potencialidad o capacidad de producir deriva un concepto distinto que apunta a
la carencia misma de una serie de bienes y servicios básicos. Este es el origen
del concepto de pobreza absoluta. También surgió tempranamente el concepto
de pobreza como contraposición al de riqueza, donde el sentido de cada uno
de estos términos se define por la relación misma entre ellos. De allí proviene
el concepto de pobreza relativa.

A. POBREZA COMO FALTA DE DESARROLLO HUMANO

El enfoque más moderno y en boga sobre la pobreza, es decir, aquel que lleva
el sello del premio nobel Amartya Sen 9, se inspira en la acepción primigenia de
pobreza como falta de capacidad de producir o de realizar su potencial
productivo. En este enfoque el énfasis está puesto no tanto en el resultado (ser
pobre en el sentido de no disponer de ingresos o bienes suficientes) sino en el
ser pobre como imposibilidad de alcanzar un mínimo aceptable de realización
vital por verse privado de las capacidades, posibilidades, y derechos básicos
para hacerlo. Esta forma de ver la pobreza se inspira, como Sen mismo lo
destaca, en la filosofía aristotélica que define la “buena vida” como aquella en
que se han realizado o florecido todas las capacidades encerradas en la
naturaleza de los seres humanos (que según Aristóteles pueden ser muy
diversas, como aquella que lleva a algunos a ser señores y a otros a ser
esclavos).

9
Sen, Amartya (1992). “Sobre conceptos y medidas de pobreza”, Comercio Exterior 42:4 y Sen, Amartya
(2003). “Capacidad y bienestar”, en M. C. Nussbaum y A. Sen, La calidad de vida. México: FCE.
25

Esta concepción es parte de la ontología o doctrina del ser de Aristóteles donde


las cosas tienen una naturaleza que determina y fija las finalidades o plenitud
de su desarrollo. Así, en La política nos dice que “la naturaleza de una cosa es
precisamente su fin, y lo que es cada uno de los seres cuando ha alcanzado su
completo desenvolvimiento se dice que es su propia naturaleza” 10. El pleno
florecimiento humano requiere, según Aristóteles, de la polis o ciudad, como
conjunto organizado y autosuficiente de seres humanos que han realizado sus
diversas naturalezas y las ponen al servicio unos de otros.

B. POBREZA COMO DESIGUALDAD

Otra forma muy común pero altamente dudosa de usar el concepto de pobreza
es simplemente hacerlo sinónimo de una cierta medida de la distribución del
ingreso en un país dado. Esta pobreza relativa aparente acostumbra a ser
definida a partir de un umbral de ingreso medido como porcentaje del ingreso
medio del país respectivo. Así por ejemplo, es usual llamar pobres o “en riesgo
de pobreza” a todos aquellos que disponen de menos del 60% del ingreso
disponible medio de la sociedad en que viven. Actualmente se aceptan
comúnmente tres categorías derivadas de esta forma de medir la pobreza: la
población que dispone entre un 50 y un 60% del ingreso medio es catalogada
como “en riesgo de pobreza”, aquella que dispone entre 40 y 50% de ese
ingreso es catalogada como “pobre” y la que dispone de menos del 40% se
encontraría en “pobreza extrema”.11

C. POBREZA RELATIVA COMO PRIVACIÓN

Otro de los enfoques más influyentes sobre la pobreza, aquel que usa el
término de privación para definir la pobreza. Se trata de una medida relativa,
que indica la ausencia de ciertos atributos, recursos o estatus que otras
personas poseen. La privación relativa puede ser definida de manera objetiva,
como una medición del contenido real o material de ese “tener menos que
otros”, pero también de manera subjetiva, atendiendo fundamentalmente al
sentimiento de tener menos que otros. Como tal podría ser llamada una medida

10
Idem 15
11
PNUD (2010), Estadísticas del Informe de Desarrollo Humano. Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo.
26

de la envidia humana y de hecho, aplicando este criterio, prácticamente


cualquiera podría ser definido como pobre. Ahora bien, para transformar algo
tan relativo en un indicador que realmente tenga algo que ver con la pobreza o
la vulnerabilidad se requiere buscar un umbral de privación o de distancia
respecto del nivel de vida normal de una sociedad que impida mínimos
satisfactorios de desempeño o participación social. Peter Townsend apunta al
respecto que es fundamental “definir el estilo de vida generalmente compartido
o aprobado en cada sociedad y evaluar si [...] hay un punto en la escala de la
distribución de recursos por debajo del cual las familias encuentran dificultades
crecientes [...] para compartir las costumbres, actividades y dietas que
conforman ese estilo de vida.”12

2.1.3 NIVELES DE LA POBREZA

Existen dos definiciones básicas claramente distintas que se usa para


identificar los niveles de la pobreza.

 POBREZA ABSOLUTA

Se da cuando ciertos estándares mínimos de vida, tales como


nutrición, salud y vivienda no pueden ser alcanzados.

 POBREZA RELATIVA

Se da cuando no se tiene el nivel de ingresos necesarios para


satisfacer todas o parte de las necesidades básicas de acuerdo a los criterios
de un determinado tiempo y sociedad.

Las formas de medir la pobreza son muy diferentes en ambas definiciones.


Desde un punto de vista económico, sociológico y psicológico se
complementan ambas. Es particularmente dramática la situación de pobreza
absoluta, de la cual es el principal problema de las sociedades sin recursos. Es
sociológicamente y psicológicamente muy interesante la pobreza relativa, que
la padece quizás gran parte de las sociedades desarrolladas o en vías de
desarrollo, se trata de la calidad de vida.

12
Townsend, Peter (1974). “Poverty as Relative Deprivation”, D. Wedderburn, Poverty, Inequality and
Class Structure. Cambridge: Cambridge University .
27

 UMBRAL DE POBREZA

Es definido internacionalmente (Banco Mundial) como la línea


fijada en dos dólares diarios por persona (de igual poder adquisitivo), cantidad
que se considera suficiente para la adquisición de productos necesarios para
cubrir las necesidades básicas en los países de más bajos ingresos.

 UMBRAL DE POBREZA EXTREMA

Es definido internacionalmente (Banco Mundial) como la línea


fijada (en 2008) en 1,25 dólares diarios per cápita (de igual poder adquisitivo),
cantidad que se considera suficiente para la adquisición de productos
necesarios para sobrevivir en los países de más bajos ingresos.

2.2. GASTO SOCIAL

2.2.1 DEFINICIÓN

El Gasto Social es aquel que ejecuta el Estado orientado a formar las


capacidades básicas de las personas y hace posible su posterior
perfeccionamiento y explotación. Estas capacidades son indispensables para
lograr una vida digna, sana, prolongada, creativa y productiva. 13

El Gasto Social constituye el instrumento de gestión más importante para


coadyuvar al logro de la igualdad de oportunidades que merecen los
peruanos, principalmente aquellos que se encuentran en niveles de pobreza y
extrema pobreza, esto significa acceso universal y oportuno a servicios de
buena calidad.

Como se sabe, el gasto social es realizado por el Estado en los diferentes


niveles de gobierno para proveer bienes y servicios públicos o privados a la
población, atendiendo a sus funciones de: asignación de recursos,
redistribución del ingreso, provisión de bienes preferentes y promoción del

13
Rossana Mostajo, (2010) Gasto Social y Distribución del Ingreso: Caracterización e Impacto
Redistributivo en países seleccionados de América Latina.
28

crecimiento económico. Con el fin de buscar el aseguramiento (universal o


selectivo) de un conjunto de derechos sociales de su población.

Ello supone que la definición del gasto social en el caso peruano, más que
buscar el bienestar de la sociedad como un fin específico, se dirige a la
búsqueda de logros en materia de equidad social, a través desarrollo del capital
físico y humano que promuevan, en el mediano o largo plazo, el aseguramiento
de necesidades básicas de los ciudadanos las cuales son tomados como parte
de sus derechos. El enfoque de necesidades que se muestra en esta
concepción determina al gasto social como aquel gasto (directo o indirecto) que
realiza el Estado ante la incapacidad real de los individuos de poder integrarse
eficazmente al mercado, lo cual influye en la generación y reproducción de la
pobreza.

2.2.2 FACTORES DETERMINANTES DEL GASTO SOCIAL

La evolución del gasto social per cápita puede descomponerse en sus tres
elementos explicativos con el objeto de analizar el determinante de su
comportamiento. Dichos factores son la prioridad fiscal del gasto social, la
participación o tamaño del gobierno en la economía y el desempeño económico
o nivel de desarrollo económico. La estimación de la importancia de cada uno
se realiza a través de las siguientes relaciones:

 Prioridad del gasto social: nivel del gasto social en términos del gasto
público.

 Participación del gobierno en la economía: magnitud del gasto público


en términos del PIB.

 Nivel de desarrollo económico: PIB real per cápita.

2.2.3 CLASIFICACIÓN ECONÓMICA DEL GASTO PÚBLICO


29

Desde un punto de vista económico se distinguen dos tipos de gasto público a


los cuales son orientados los recursos del gobierno: Desarrollo Social y
Desarrollo Económico.14

A. DESARROLLO SOCIAL

Educación, Salud, Seguridad Social, Urbanización, Vivienda, Desarrollo


Regional, Agua Potable y Alcantarillado, Asistencia Social, y Superación de la
Pobreza, estos se pueden considerar como un gasto público real o de consumo,
donde el gasto público es el valor total de las compras de bienes y servicios
realizados por el sector gubernamental durante un período productivo. Puede
ser clasificado de acuerdo a los criterios Orgánico o Administrativo, económico
y funcional. El criterio orgánico: este criterio clasifica los gastos públicos de
acuerdo a la unidad u organismos administrativos que realizan el gasto
corriente. El criterio económico: El criterio económico clasifica el gasto público
desde dos ángulos o puntos de vista.

B. DESARROLLO ECONÓMICO

Es cuando los recursos públicos están orientados a dotar de Infraestructura a la


sociedad: Energía, Comunicaciones y Transportes, Desarrollo agropecuario y
forestal, Temas laborales, empresariales, Ciencia y Tecnología, Promoción de
la capacitación y el empleo, Impulso competitivo empresarial, estos se pueden
considerar como un gasto real o de inversión.

2.3. NIVEL DE INGRESOS

2.3.1 DEFINICIÓN

El nivel de ingreso de las familias huanuqueñas fueron medidas a través del


ingreso percápita para cada año que se obtuvo en tal departamento, es por
ellos que en este apartado definimos a la variable ingreso percápita.

14
Álvaro Monge, Enrique Vásquez (2009) ¿Es el Gasto Público en Programas Sociales
Regresivo en el Perú? - Consorcio de Investigación Económica y Social.
30

Podemos definir lo como una relación entre el PIB (producto interno bruto) y la
cantidad de habitantes de un país. Para conseguirlo, hay que dividir el PIB de
un país entre su población; para el caso departamental, se utilizaron el nivel de
producción de Huánuco, el cual fue dividido por el número de habitantes del
departamento. Este es un cálculo que se realiza para determinar el ingreso que
recibe, en promedio, cada uno de los habitantes de un país; es decir, en
promedio, cuánto es el ingreso que recibe una persona para subsistir. Este
cálculo es importante cuando se quiere estudiar el nivel de vida promedio de la
población. El ingreso per cápita de diferentes departamentos permite
establecer comparaciones entre ellos y, por consiguiente, establecer el ritmo de
progreso.

2.3.2 INGRESO PERCÁPITA COMO INDICADOR DE BIENESTAR

Es un indicador comúnmente usado para estimar la riqueza económica de un


país. Numerosas evidencias muestran que la renta per cápita está
positivamente correlacionada con la calidad de vida de los habitantes de un
país. Esto es especialmente cierto cuando la renta no supera un cierto umbral;
sin embargo, para países de mayor renta la correlación entre calidad de vida y
renta per cápita se va perdiendo. Es decir, en países muy pobres un
incremento del PIB en general supone un aumento del bienestar general de la
población, especialmente si la distribución de la renta no es muy desigual. Sin
embargo, en los países de renta más alta existe menos relación entre los
indicadores de salud, educación y satisfacción general manifestada por los
encuestados y el PIB, de ahí que el PIB tenga una utilidad limitada para medir
el bienestar de la población15.

2.3.3 INGRESOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS

Los ingresos también pueden clasificarse en ordinarios y extraordinarios. Los


ingresos ordinarios son aquellos que se obtienen de forma habitual y frecuente;
por ejemplo, el salario de un trabajador que se ocupa en un trabajo estable o
las ventas de una empresa a un cliente que compra periódicamente o de forma
habitual. Los ingresos extraordinarios son aquellos que provienen de
15
Simon Kuztnets, (1982) - How to Be Happy, Financial Times Weekend.
31

acontecimientos especiales; por ejemplo, un negocio inesperado por parte de


una persona o una emisión de bonos por parte de un gobierno, etc 16.

16
Jeremy Rikfin, (1999) - La edad de la empatía, Paídos, ISBN 978-84-493-2356-0, pag. 539
32

III. EVIDENCIAS EMPÍRICAS

III.1 LA POBREZA EN LA REGIÓN HUÁNUCO

Para el caso del departamento de Huánuco, la incidencia de la pobreza en su


población tuvo el mismo comportamiento que su similar a nivel nacional, es
decir que, así como en el ámbito nacional, el porcentaje de pobres tuvo una
reducción considerable; a nivel departamental se tuvo la misma tendencia.

CUADRO 03
NIVEL DE POBREZA EN EL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO
(Porcentaje)
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
83.1 81.3 64.5 58.5
80.4 78.85 78.3 75.8 74.6 64.9 61.5 54.1 53.2
5 3 4 2

Fuente: INEI – Estadísticas oficiales del Perú - Compendio 2012.


Elaboración: propia

En el año 2000, el porcentaje de la población huanuqueña en la condición de


pobreza fue del 80.4%, una cifra considerada por encima del promedio nacional
para ese entonces (54.8%), sin embargo la situación se agravaría dos años
más tarde, debido a que los esfuerzos por combatir este flagelo eran
infructuosos y la proporción creció en 2.75 puntos porcentuales. Cabe
mencionar que hasta la actualidad, el departamento de Huánuco posee ratios
de pobreza que superan al promedio nacional, por lo que además es
considerado como uno de los departamentos más pobres del Perú.

La evolución de la pobreza en Huánuco a partir del año 2000, muestra un


panorama alentador, debido a que estos niveles se redujeron hasta llegar a un
53.2% (año 2012), lo que significó que cerca del 30% de su población dejaron
de ser pobres. La mayor reducción anual se tuvo en el 2007, puesto que esta
proporción cayó cerca de 10 puntos porcentuales respecto al año anterior,
pasando a tener un valor del 64.9%, el comportamiento decreciente lo
podemos denotar en el grafico que se presenta a continuación.
33

GRÁFICO 06:
HUÁNUCO. EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE POBREZA 2000 - 2012

90
83.15%

80
70
60 53.2%
50
40
30
20
10
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: INEI – Estadísticas oficiales del Perú - Compendio 2012.


Elaboración: propia

Como se puede apreciar en el grafico 06, las barras verticales denotan la


proporción de pobres en términos porcentuales para cada año, dentro del
periodo de análisis. Se puede corroborar que existe una reducción en el
tamaño de cada barra a medida que transcurren los años; por lo que describe
una ligera tendencia decreciente que se inicia a partir del 2003, año en que el
país inició su etapa de expansión o crecimiento económico de manera
constante, mostrando cifras positivas de variación anual hasta la actualidad.
Para el 2012, el 53.2% de los habitantes del departamento de Huánuco, fueron
catalogados en la condición de pobres, aunque sea una cifra relativamente alta
todavía, tuvo una importante reducción a los largo de estos 13 años de análisis
(del 2000 al 2012).

Asimismo, existe otro indicador adicional que presenta un progreso similar, se


trata de la Brecha de la Pobreza, este indicador refleja el grado de
concentración del gasto entre los pobres, trata de establecer que tan pobres
son los pobres y se expresa como la diferencia promedio (en términos
porcentuales) que existe entre el gasto total percápita de las personas en
situación de pobreza, respecto al valor de la línea de pobreza.
34

Explicado de otra manera, esta medida cubre la distancia que existe entre la
disponibilidad monetaria de cada miembro de una población y las exigencias de
la línea de pobreza, es decir, mide la cantidad de dinero que le falta a la unidad
pobre (hogar o persona) para dejar de ser pobre. Así, puede conocerse, en
cierta manera, el grado de carencia que padece la población pobre.

CUADRO 04
BRECHA DE LA POBREZA EN EL DEPARAMENTO DE HUÁNUCO
(Porcentaje)

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

43.1 43.7 40.7 34.5 31.7 34.7 24.1 22.7 24.0 20.4

Fuente: INEI – Perú. Perfil de la pobreza por departamentos, 2001 – 2010.

El máximo valor de la brecha de la pobreza en el departamento de Huánuco se


dio en el 2002, alcanzando un 43.7% producto de un incremento de 0.6 puntos
respecto a su similar del año anterior. A partir del 2003, estas cifran
evidenciaron una caída paulatina, aunque tres años más tarde presentaron un
nuevo incremento, pero que en términos generales podríamos mencionar que
fue una reducción sostenida hasta el 2010, año en que solo se tenía un 20.4%
como medida de esta brecha, logando reducirse casi en 50% si lo comparamos
con el valor que poseía para el 2001.

GRÁFICO 07:
HUÁNUCO. EVOLUCIÓN DE LA BRECHA DE POBREZA 2001 – 2010
50 43.7%
45
40 34.7%
35
30
31.7% 20.4%
25
20
15
10
5
0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: INEI – Perú. Perfil de la pobreza por departamentos, 2001 – 2010.


Elaboración: propia
35

Respecto a lo mencionado en cuanto a este indicador, gráficamente se puede


apreciar que para el 2006, se produjo una expansión su valor, creciendo en 3
puntos porcentuales, lo cual no es signo de una mejora, más por el contrario
evidencia un resultado contraproducente siendo retroceso en la lucha contra la
pobreza a nivel departamental. No obstante, para los siguientes años los
resultados fueron cambiaron y fueron favorables, puesto que se logró reducir
alrededor de 14 puntos porcentuales entre el 2006 y el 2010.

El flagelo de la pobreza no solo es tema netamente monetario, sino que


también abarca el ámbito de la educación y de la salud, es decir que
generalmente en las zonas más pobres de una determinada nación, se suelen
tener los niveles más bajos de educación, así como altas tasas de desnutrición
de sus habitantes (entre otros indicadores más), en cuanto a este último, se
puede mostrar cómo es que ha cambiado los niveles de desnutrición infantil en
el departamento de Huánuco en la siguiente representación.

GRÁFICO 08:
EVOLUCIÓN DE LADESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL EN EL
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO: 2000 – 2010

45 42.8% 41.5%
40
35 31.0%
30
25
20
15
10
5
0
2000 2007 2010

Fuente: ENDES 2000 - 2010


Elaboración: propia

Entre el año 2000 y el 2007, la desnutrición crónica infantil que se tenía dentro
del departamento de Huánuco, solo tuvo una ligera reducción, debido a que
paso de un 42.8% a un 41.5% entre los años especificados, lo que demuestra
36

que los esfuerzos que realizaron las autoridades concernientes en combatir la


pobreza, no tuvieron los mejores resultados en materia de nutrición infantil de
su población beneficiaria. Los resultados más favorables se vieron reflejados
para el 2010, puesto que la desnutrición crónica infantil se había contraído en
11.8 puntos porcentuales respecto al 2000, aun así se tiene que admitir que
existe una importante cantidad de niños en condiciones de desnutrición,
quienes en su mayoría se encuentran ubicados en las zonas rurales del
departamento.

En el caso del nivel de bienestar de la población, podemos describir a la


proporción de los habitantes del departamento de Huánuco que poseen una
conexión o tienen el acceso a la red pública de agua, teniendo en
consideración que muchas de las personas en condición de pobreza carecen
del acceso a estos servicios básicos de saneamiento, donde también influye
bastante los factores geográficos, debido a que complicado dotar de una red
pública de agua a los hogares que están alejados de las zonas céntricas de
una ciudad o centro poblado.

Los datos mostrados a continuación muestran cómo ha cambiado el porcentaje


de la población con este beneficio para cada año, donde también se logró un
avance en materia de bienestar.

GRÁFICO 09:
HUÁNUCO. HOGARES CON ACCESO A AGUA POR RED PÚBLICA, 2008 –
2011 (Porcentaje respecto del total de hogares)
62.3% 64.1%
61.5%
53.0%

2008 2009 2010 2011

Fuente: INEI – Encuestas (ENDES)


Elaboración: propia
37

Como es de esperarse, para el caso de este indicador lo ideal sería que se


tenga un avance o un incremento en sus valores, es así como para el año 2011
se logró que el 64% de la población huanuqueña tenga un acceso a la red
pública de agua, comparado con el 2008 podemos mencionar que cerca de la
quinta parte de la población logró cambiar su situación de acceso al agua, con
lo que expresan un avance en lo que se refiere a mejores oportunidades y
comodidades para la vida cotidiana de las familias de este departamento. Cabe
resaltar que el mayor incremento de hogares con acceso al agua bajo este
sistema se dio para el 2009, donde se logró incrementar en un 8.5% hogares
beneficiados, luego de ello las variaciones fueron ligeras.

Para continuar con el análisis del nivel de bienestar de la población de


Huánuco se extrajo información de una variable que refleja una de las
carencias de las personas en condición de pobreza, se trata del acceso al
sistema de desagüe dentro de su hogar. Similar al análisis del acceso agua, se
muestran a la cantidad de hogares con este beneficio, cuyos valores también
están expresados en términos porcentuales respecto al total de la población del
departamento, entre los años 2008 y el 2011.

GRÁFICO 10:
HUÁNUCO. POBLACIÓN QUE TIENE DESAGÜE EN SU HOGAR, 2008 –
2011 (Porcentaje)

39.1%
35.9%

25.8% 26.2%

2008 2009 2010 2011

Fuente: INEI – Encuestas (ENDES)


Elaboración: propia

En el año 2008, aproximadamente la cuarta parte de los hogares huanuqueños


poseía una conexión de desagüe en su vivienda, evidenciando una marcada
38

diferencia con los que lo carecían, a razón de que el 75% de hogares aun no
lograban poseer este tipo de conexión. Con el transcurrir de los años, las cosas
mejoraron para la población, pues la implementación de proyectos de
saneamiento pudo contribuir a mejorar este indicador y de proporcionar
mejores condiciones de vida a estas personas, siendo una muestra del
accionar a favor de los más necesitados, más aun cuando el nivel de
correlación entre los hogares que no poseen agua ni desagüe y los niveles de
pobreza, son altos; o sea que son los pobres los que más carecen de estos
beneficios. Ya para el 2011, cuatro de cada diez hogares ubicados dentro de la
jurisdicción de este departamento, contaban con un desagüe.

GRÁFICO 11:
HUÁNUCO. POBLACIÓN QUE TIENE LUZ ELÉCTRICA EN SU HOGAR,
2008 – 2011 (Porcentaje)

63.5% 67.7%
68.9%

43.6%

2008 2009 2010 2011

Fuente: INEI – Encuestas (ENDES)


Elaboración: propia

En cuanto al tema concerniente a la electrificación, se denota una evolución


favorable si lo comparamos respecto al 2008, año en que solo el 43.6% de los
hogares podía hacer uso del fluido eléctrico de manera constate, debido a que
tenían una conexión de luz eléctrica en su vivienda. Si realizamos una
comparativa estática referente al tipo de alumbrado que se tuvo en aquel año,
Huánuco no gozaba de resultados que le ubiquen en las mejores condiciones
39

posibles, los promedios nacionales distaban de la realidad de este


departamento.

CUADRO 05
TIPO DE ALUMBRADO QUE UTILIZAN LAS VIVIENDAS SEGÚN ÁMBITO
GEOGRÁFICO, 2008
(Porcentaje)
NO utiliza
ELECTRICIDAD KEROSENE VELA OTRO alumbrado
en el hogar
TOTAL 81.6 9.9 12.6 2.2 0.4
URBANA 97.2 1.0 2.6 0.2 0.1
RURAL 51.2 27.3 32.1 6.1 0.9
HUÁNUCO 43.6 21.7 33.5 5.7 1.0

Fuente: INEI, ENAHO 2008.


Elaboración: propia

A nivel nacional, los hogares que contaban con un servicio de electrificación,


conformaban el 81.6%, casi el doble de lo que tenía en departamento de
Huánuco. El estudio abarca otras modalidades que frecuentemente sustituyen
a uso de la electrificación cuando se trata de satisfacer la necesidad de
alumbrarse, donde el uso de las velas en el entorno nacional lo realizan más de
la quinta parte de la población, sin embrago, una situación más carente o
complicada lo tenían en Huánuco, debido a que era la tercera parte de la
población quienes ante la falta del fluido eléctrico en sus hogares, se remitían
al uso de las velas, este valor supera inclusive al promedio rural que tuvo el
país, lo cual no es un buen resultado en este indicador.

En el rubro de “Otros” el estudio incluyó el uso de lámparas a gas, generadores


y el uso del petróleo, que no necesariamente excluye del uso de velas, donde
la proporción para el departamento huanuqueño fue del 5.7%, es por ello que la
suma total no comprende al 100% de la población. Por otro lado, los hogares
que no utilizaban el alumbrado eléctrico a nivel departamental, era del 1% para
aquel año de estudio.

Los datos presentados en este apartado fueron extraídos de otros estudios de


instituciones gubernamentales, que son complementarios cuando se analizan
las carencias de una determinada población dentro del ámbito nacional, los
40

indicadores analizados están estrechamente ligados con el tema de pobreza,


puesto que como ya se mencionó, ser pobre no solo es tener restricciones
monetarias, sino que también está asociada al tema de satisfacción de
necesidades primarias.

III.2 EL GASTO SOCIAL EN LA REGION HUÁNUCO

El gasto social es parte de las erogaciones públicas destinadas al


financiamiento de servicios sociales básicos, de acuerdo a la propuesta por la
Organización de las Naciones Unidas, son los gastos en educación, salud,
seguridad social, vivienda, deportes y otros de características similares. En los
últimos años, el gasto social realizado en el departamento de Huánuco mostró
resultados favorables en materia de resultados, detalle que no sucedió en
materia presupuestal.

GRÁFICO 12:
TRANSFERENCIA DEL PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO
(PIM) DE LOS PROGRAMAS SOCIALES, 2008 – 2011. HUÁNUCO
(Millones de nuevos soles)

400
373.9
350
300 267.2
250 235.6
227.5
200
150
100
50
0
2008 2009 2010 2011

Fuente: SIAF - MEF


Elaboración: propia

En lo que concierne al presupuesto destinado a los 18 programas sociales que


se desarrollaron en el departamento de Huánuco, el presupuesto institucional
modificado se redujo en un 27% aproximadamente entre los años 2008 y 2011,
41

pasando 373.9 millones de soles a los 227.5 millones de nuevos soles.


Visiblemente se puede denotar la reducción en la asignación presupuestal para
estos años, sin embargo este hecho sólo describe el estipendio monetario para
la región, debido a que aún se mantienen la vigencia de los 18 programas
sociales. Justamente uno de estos programas está orientado a lo que es la
educación en sus diferentes niveles.

CUADRO 06
GASTO PÚBLICO ASIGNADO POR ALUMNO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
DE NIVEL PRIMARIO
(Soles corrientes)
Gasto en educación primaria
DEPARTAMENTO
2005 2006 2007 2008 2009 2010

Huánuco 771.5 830.7 889.9 949.1 1008.3 1067.5

Fuente: MINEDU – Unidad de Estadística Educativa, Censo Escolar 2010


Elaboración: propia

Dentro del nivel de educación primario, se logró cuantificar el gasto por


estudiante para el segundo quinquenio de la década del 2000, donde se puede
apreciar que este gasto se incrementó en 38.4% superando los mil nuevos
soles por alumno al año en el 2011, para el año 2005 solo se gastaba alrededor
de los 770 soles. Aunque se haya reducido el presupuesto total de los
programas sociales, se tuvieron mejores indicadores en lo que es educación,
resultado de una priorización de la educación en el departamento, ya que en lo
que respecta a la educación secundaria también se tuvo una evolución positiva
en el gasto anual efectuado por estudiante.

CUADRO 07
GASTO PÚBLICO ASIGNADO POR ALUMNO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
SECUNDARIAS
(Soles corrientes)
Gasto en educación secundaria
DEPARTAMENTO
2005 2006 2007 2008 2009 2010

Huánuco 1126.6 1206.1 1285.7 1365.3 1444.9 1490.5

Fuente: MINEDU – Unidad de Estadística Educativa, Censo Escolar 2010


Elaboración: propia
42

Los alumnos de la educación secundaria, son beneficiarios de un mayor gasto


social al ser comparados con sus similares de primaria, solo en el 2005 se
gastaba 1126 nuevos soles por cada estudiante. En los cinco años que abarca
el cuadro 07, el crecimiento de esta asignación fue de 32.3%, debido a que en
el 2011 esta cifra se había incrementado a los 1490.5 nuevos soles. Las
variaciones en ambos niveles de estudio, se pueden observar en el grafico 12.

GRÁFICO 12:
HUÁNUCO. EVOLUCIÓN DEL GASTO PÚBLICO POR ESTUDIANTE EN
INSTITUCIONES DE NIVEL PRIMARIO Y SECUNDARIO 2005 – 2010
(Soles corrientes)

1490.5
1126.6
1067.5
771.5

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Gasto en educación primaria Gasto en educación secundaria

Elaboración: propia

Como ya se mencionó, el gasto por estudiante del nivel secundario supera


notoriamente al del nivel primario, en todos los años analizados en el gráfico.
Ambas indicadores, muestran una evolución creciente con el transcurrir de los
años y a un ritmo similar, puesto que ninguno de los dos tuvo grandes
variaciones de un año a otro, es decir progresaron a un ritmo lento entre el
2005 y el 2010.

Ante estos incrementos, era de esperarse que se logren resultados favorables


en este sector, con un mayor acceso a la educación en sus diferentes niveles.
43

Un estudio del Ministerio de Educación, reveló que mejora se dio en la


población estudiantil que se encuentran en las edades entre 6 y 11 años.

GRÁFICO 13:
HUÁNUCO. INDICADORES DE ACCESO A LA EDUCACIÓN

94.4%
83.2%

33.1%

Acceso 3-5 Acceso 6-11 Acceso 12-16

Fuente: MINEDU – Unidad de Estadística Educativa, Censo Escolar 2012


Elaboración: propia

En el gráfico 13 se observa la proporción de estudiantes que logran tener un


acceso a la educación, los cuales están clasificados de acuerdo a su edad,
coincidentemente las delimitaciones de estas edades son similares al de un
estudiante regular cuando cursa el nivel inicial, primaria y secundaria. Esta
región, ha logrado que casi la totalidad de la población de 6 a 11 años esté
matriculada en algún nivel en algún centro educativo, y para el caso de
aquellos que se encuentran entre los 12 y 16 años de edad, se tiene que el
83.2% tiene la oportunidad o el acceso de estudiar en un colegio de educación.

Empero, cerca de la tercera parte de la población que se encuentran en las


edades de 3 a 5 años, acceden a un centro educativo, siendo solo el 33.1%
quienes se benefician de esta oportunidad de tener una educación a temprana
edad. Alcanzar una cobertura similar al del nivel inicial para la población infantil
(de 3 a 5 años), es una de las tareas que debería plantearse como un objetivo
de las autoridades.
44
45

CUADRO 07
PROPORCIÓN DE ESTUDANTES BENEFICIARIOS DE UN PROGRAMA SOCIAL
EN EL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO (Porcentaje)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
20.3 22.0 23.5 31.5 37.5 57.4 75.6 79.8 74.5 77.5 83.8 84.7 85.2

Fuente: INEI – Estadísticas oficiales del Perú - Compendio 2012.


Elaboración: propia

El cuadro 07 contiene a la proporción de los beneficiarios en edad escolar de


alguna asistencia social, los cuales están descritos para cada año a partir del
2000 hasta el 2012; solo en los primeros cinco años de análisis, este ratio se
incrementó en 37.1 puntos porcentuales, siendo un avance considerable ya
que en el 2000 solo cerca de la quinta parte de la población en edad escolar
era beneficiaria de este tipo de asistencia social. Al realizar una comparativa
para el último año frente al primero, denotamos que hubo una variación de 64.9
puntos, al alcanzar una cifra de 85.2%; lo cual revela que el gasto social en
educación que se llevó a cabo en la región Huánuco, cada año tuvo un mayor
número de beneficiarios en edad escolar, tal como se aprecia gráficamente.

GRÁFICO 14:
HUÁNUCO. EVOLUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES BENEFICIARIOS DE UN
PROGRAMA SOCIAL

90 85.2%
79.8%
80
70
60
50
40
30 22.3%
20
10
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: INEI – Estadísticas oficiales del Perú - Compendio 2012.


46

Elaboración: propia

La evolución gráfica, revela con mayor detalle cómo es que el porcentaje de


estudiantes beneficiarios de un programa social, creció considerablemente en
estos años; pasando de tener solo un 22.3% hasta un valor máximo de 85.2%.
En el 2005 se observa que la variación respecto al año anterior fue mayor que
para los años anteriores, teniendo un sobresalto en su comportamiento, al años
siguiente (2006) también se vivió una variación similar de un cambio acentuado
los que permitieron alcanzar una cifra del 79.8% para el año 2007. Esta
evolución se contrajo un año más tarde a una cifra del 74.5%, siendo este un
eventual suceso puesto que de ahí en adelante solo se tuvieron variaciones
positivas, denotando que el gasto social orientado a la educación en esta
región lograba abarcar a un mayor número de beneficiarios que se encontraban
en una edad escolar.

III.3 EL NIVEL DE INGRESOS EN EL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

CUADRO 08
INGRESOS PERCAPITA DE LA POBLACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO
(Nuevos soles)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
337.8 363.6 298.2 300.5 325.8 335.2 387.1 467.8 542.1 579.6 631.6 687.4 720.4

Fuente: INEI – Estadísticas oficiales del Perú - Compendio 2012.


Elaboración: propia

Una de los indicadores que nos permite medir el nivel de ingreso que pueda
tener una población a nivel local, regional o nacional, es el ingreso percápita; el
cual resulta ser el cociente entre el valor bruto de la producción (en este caso
de la región Huánuco) y el número total de sus habitantes. En la región
Huánuco, este ratio tuvo un incremento de 113.3% al pasar de los 337.8 hasta
los 720.4 nuevos soles que alcanzó en el año 2012, lo cual muestra que en
estos 13 años el ingreso percápita logró más que duplicarse. Su progreso, es
representado a continuación.
47

GRÁFICO 15:
HUÁNUCO. EVOLUCIÓN DEL INGRESO PERCAPITA ANUAL, 2001 – 2010
720.4
800
700
600
500 337.8
400
300
200
100
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: INEI – Estadísticas oficiales del Perú - Compendio 2012.


Elaboración: propia

Gráficamente, se denota que solo para el año 2002 el ingreso percápita se


redujo, contrayéndose en un 17.98% respecto al año anterior donde había
alcanzado los 363.6 nuevos soles. En los años siguientes no se volvió a tener
contracciones en la evolución de este indicador, por lo que hasta el 2012 se
describe una tendencia creciente que es resultado de un mayor nivel de
producción y de inversión en la región, que consecuentemente brindó mayores
y mejores oportunidades laborales para la población huanuqueña, respecto a
esto podemos especificar lo siguiente.

CUADRO 09
HUÁNUCO: INDICADORES Y ESTADÍSTICAS LABORALES, 2005 Y 2010

2005 2010
INDICADORES LABORALES
% %
Tasa de adecuadamente ocupados 27.9 30.0
Tasa de desempleo 3.4 2.5
Tasa de subempleo 68.7 67.5
Tasa de ocupación 75.3 75.9
ESTADISTICAS LABORALES Abs. Abs.
PET 519 974 589 786
PEA ocupada 391 510 444 602
PEA desocupada 13 828 11 357
Inactivos 114 636 133 827
48

Fuente: Programa de Estadísticas laborales (PEEL); ENAHO 2005 y 2010


Elaboración: propia

Entre los años 2005 y 2010, los cambios que se dieron en los indicadores
laborales en el departamento de Huánuco fueron beneficiosos para su
población, basta con mencionar que la tasa de los pobladores que se
encuentran adecuadamente ocupados se incrementó 2.1 puntos alcanzando
así el 30% para el 2010; asimismo, la tasa de ocupación de la población
alcanzó el 75.9%, aunque no haya mostrado un avance significativo respecto a
su valor en el 2005, aun se tiene un valor aceptable en este rubro. Los
indicadores que disminuyeron en este periodo, fueron la tasa de desempleo y
la tasa de subempleo, con variaciones negativas de 0.9 y 1.2 puntos
porcentuales respectivamente; en general, estas variaciones muestran un
progreso en materia laboral en esta región.

Las estadísticas laborales muestran que en la región Huánuco, la población


económicamente activa (PEA) en la condición de ocupados se incrementó en
13.56% en el 2010 respecto a su similar del año 2005, tal variación fue idéntico
al que tuvo la población en edad de trabajar (PET) que creció en 13.42% en el
mismo periodo. Cabe resaltar que la PEA desocupada de esta región decreció
en 17.9% para el segundo quinquenio de la década del 2000, siendo un
resultado favorable en cuanto a las mejoras laborales de la región Huánuco,
sabiendo que en número de la población inactiva también se incrementó entre
estos años.
49

CUADRO 10
HUÁNUCO: VALOR AGREGADO BRUTO 2012
(Miles de Soles, 1994 = 100)

ESTRUCTURA
ACTIVIDADES VAB (%)

Agricultura, caza y silvicultura S/. 404,496.00 22.54


Comercio S/. 287,020.00 15.99
Construcción S/. 53,685.00 2.99
Electricidad y agua S/. 10,694.00 0.60
Manufactura S/. 189,501.00 10.56
Minería S/. 70,797.00 3.94
Otros servicios S/. 220,207.00 12.27
Pesca S/. 79.00 0.00
Restaurantes y hoteles S/. 86,127.00 4.80
Servicios gubernamentales S/. 240,789.00 13.42
Transportes y comunicaciones S/. 231,384.00 12.89

TOTAL S/. 1,794,779.00 100

Fuente: INEI
Elaboración: propia

El valor agregado bruto real de la región de Huánuco alcanzó la cifra de 1


millón 794 mil 779 nuevos soles para el 2012, es decir a precios constantes del
año 1994, se alcanzó esta suma como el valor bruto de la producción que se
tuvo en toda la jurisdicción del departamento. En cuanto a la composición del
valor bruto, basta con dar un vistazo a la representación gráfica de este cuadro.

En el grafico 16 se denota claramente que la producción bruta de la región


Huánuco está sustentada mayormente por el sector agrícola, caza y silvicultura
debido a que forma parte del 22.5% del total de este valor en el 2012;
seguidamente se encuentra el sector del comercio, como el segundo
componente dinamizador de la producción, componiendo el 15.9%. luego de
ello, el ámbito del transporte y comunicaciones así como los servicios
gubernamentales continúan como los sectores que más aportan a la
producción bruta de la región, con ratios que oscilan alrededor del 13%.
50
51

GRÁFICO 16:
HUÁNUCO. PROPORCIÓN DEL VALOR AGREGADO BRUTO

12.89%
Transportes y comunicaciones
Servicios gubernamentales 13.42%
Restaurantes y hoteles 4.8%
Pesca
Otros servicios 12.27%
Minería 3.94%
Manufactura 10.56%
Electricidad y agua 0.60%
Construcción 2.99%
Comercio 15.99%
Agricultura, caza y silvicultura 22.54%
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00

Fuente: INEI
Elaboración: propia

Para el caso del sector manufactura, el aporte del 10.56% al valor agregado
bruto departamental se encuentra altamente influenciada por la
industrialización del café y cacao, sobresaliendo en los últimos años la mayor
demanda de productos orgánicos. Es preciso mencionar en este sentido que la
Cooperativa Naranjillo, que está ubicada en la provincia de Leoncio Prado, se
constituye como la principal empresa en la producción de derivados del café u
cacao, cuya materia prima es acopiada en el mismo departamento, así como
de Junín, Pasco, Ucayali y san Martín. De igual forma, influye en este resultado
la presencia de la Cooperativa Divisoria, que conjuntamente con la Cooperativa
Naranjillo realizan el mayor acopio de café y cacao tradicional y orgánico,
mucho de los cuales son exportados como materia prima. Precisamente, el
siguiente cuadro muestra el valor de las exportaciones del departamento.
52

CUADRO 11
EXPORTACIONES VALOR FOB
(Millones de dólares)

Part. % Part. % Var. %


DEPARTAMENTO FOB 2011 FOB 2012
2011 2012 2012/11
Huánuco 16.02 18.63 0.14 0.12 16.29
Fuente: SUNAT – PERUCAMARAS.
Elaboración: propia

Al valor FOB de las exportaciones totales del departamento de Huánuco para


en 2011 fue de 16.02 millones de dólares, al año siguiente este valor se
incrementó 16.29% (tal como se especifica en la última columna del cuadro 11)
llegando a vender al exterior por un monto de 18.63 millones de dólares,
demostrando que en estos años, la región Huánuco envió una mayor
producción doméstica al extranjero, donde toman un protagonismo fundamental
el café y el cacao de la zona. Quizá la participación respecto al total de las
exportaciones peruanas, no resulte lo más protagónico para la región Huánuco,
puesto que no logra alcanzar ni siquiera al 1%, como se puede apreciar para el
2011 se tuvo un 0.14% y al año siguiente se redujo a 0.12%, aunque parezca
contradictorio a lo mencionado anteriormente, esta reducción no obedece a una
contracción en las exportaciones de la región Huánuco, sino al incremento en
mayor proporción de las exportaciones de las otras regiones del país, detalle
que no significa que se contrajo el valor FOB de las exportaciones en este
departamento.

IV. VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS


53

4.1 ENUNCIADO

“Los crecientes niveles del Ingreso Percápita y del Gasto Social, determinaron
la reducción de los Niveles de Pobreza en el departamento de Huánuco
durante los años 2000 – 2012”.

La disminución de los niveles de la pobreza en el departamento de Huánuco


para el periodo comprendido entre los años 2000 al 2012, estuvo influenciado
por el creciente nivel del Ingreso Percápita, que en los últimos años mostró una
tendencia ascendente, con elevadas tasas de variación anual; el otro factor
seleccionado en este trabajo de investigación, es el Gasto Social en el sector
educación (para ser más específicos), el cual refleja un incremento en el
número de beneficiarios para el periodo de estudio, el mismo que expresa una
mejora en la cobertura que tiene este tipo de ayuda por parte del Gobierno,
ésto evidencia que el gasto social es necesario para combatir a este problema
socioeconómico, contribuyendo de manera positiva para que se reduzca los
niveles de pobreza.

4.2 VARIABLES E INDICADORES

4.2.1 VARIABLE DEPENDIENTE (P)


Nivel de pobreza en Huánuco

INDICADOR:
Proporción de pobres respecto a la población de Huánuco
(porcentaje).
4.2.2 VARIABLE INDEPENDIENTE (YP)

Ingreso percápita.
INDICADOR:
Ratio entre el PBI de Huánuco y su respectiva población.

4.2.3 VARIABLE INDEPENDIENTE (GS)


Gasto Social
INDICADOR
Beneficiarios de asistencia social en edad escolar
4.3 MODELO
54

MODELO DE REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE

P=β 1 + β 2 YP+ β 3 GS
P=f ( X i , βi ) + ε i

4.4 CUADRO PRINCIPAL

CUADRO 12
LOS NIVELES DE POBREZA, INGRESO PERCAPITA Y DEL GASTO SOCIAL EN
HUÁNUCO: 2000 – 2012

P YP GS

AÑO Coeficiente
% respecto a la % de beneficiarios de
VBP/Población
población total asistencia social
(Nuevos Soles)

2000 80.4 337.8 20.3


2001 78.9 363.6 22
2002 83.2 298.2 23.5
2003 81.3 300.5 31.5
2004 78.3 325.8 37.5
2005 75.8 335.2 57.4
2006 74.6 387.1 75.6
2007 64.9 467.8 79.8
2008 61.5 542.1 74.5
2009 64.5 579.6 77.5
2010 58.5 631.6 83.8
2011 54.1 687.5 84.7
2012 53.2 720.4 85.2

Fuente: INEI – Estadísticas oficiales del Perú - Compendio 2012.


Elaboración: propia

El cuadro principal resume las tres variables consideradas para la regresión del
modelo, todos a partir del año 2000 hasta el 2012; la variable dependiente son
los niveles de pobreza, los cuales están medidos de manera porcentual, es
decir resulta de la división entre el número de habitantes de la región Huánuco
en condiciones de pobreza sobre el total de habitantes.
55

En lo que respecta a las variables exógenas, podemos afirmar que se trata de


un modelo lineal múltiple que considera a dos variables adicionales; el primero
es el ingreso per cápita que los pobladores perciben en una periodicidad
mensual, como se ha considerado un solo dato para cada año de análisis, la
cuantificación de esta variable recoge al promedio anual del nivel de ingreso
per cápita, el cual es calculado a través de la división del valor bruto de la
producción entre el tamaño poblacional de toda la región Huánuco.

Como tercera y última variable considerada, tenemos al gasto social. En este


caso en particular se eligió trabajar con el porcentaje de beneficiarios de una
asistencia o un apoyo social dentro de esta región y que además estén en edad
escolar; es decir la evolución de estos porcentajes representan al nivel de
incidencia o cobertura del gasto social en la población huanuqueña que está
cursando sus estudios. Se consideró este indicador debido a que (como ya se
explicó anteriormente) también hace referencia en el apoyo que se le da a
aquellos que se esfuerzan en tener una educación básica y media, en términos
generales al sector educación que favorece a la lucha contra la pobreza. El
mismo que describe adecuadamente el incremento del gasto social en este
sector para con la población de la región Huánuco.

4.5 RESULTADOS DE LA REGRESIÓN

Los resultados de esta regresión fueron obtenidos a través del método Mínimos
cuadrados ordinarios (MCO) utilizando el programa estadístico
EconometricViews. El resultado nos arroja el posible modelo estimado para
explicar satisfactoriamente a la pobreza en el departamento de Huánuco, el
mismo que antes debe ser sometido a varias pruebas de bondad de ajuste y
pruebas estructurales para asumirlo como modelo ideal.

CUADRO 12
REGRESIÓN DEL MODELO PLANTEADO
56

Dependent Variable: P
Method: Least Squares
Date: 01/19/14 Time: 00:59
Sample: 2000 2012
Included observations: 13

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 100.7370 1.596868 63.08414 0.0000


YP -0.053807 0.005788 -9.295789 0.0000
GS -0.104566 0.033340 -3.136366 0.0106

R-squared 0.978520     Mean dependent var 69.93846


Adjusted R-squared 0.974224     S.D. dependent var 10.83494
S.E. of regression 1.739550     Akaike info criterion 4.144304
Sum squared resid 30.26034     Schwarz criterion 4.274677
Log likelihood -23.93798     F-statistic 227.7718
Durbin-Watson stat 2.532708     Prob(F-statistic) 0.000000

Estimation Command:
=====================
LS P C YP GS

Estimation Equation:
=====================
P = C(1) + C(2)*YP + C(3)*GS

Substituted Coefficients:
=====================
P = 100.7370496 - 0.05380650143*YP - 0.1045658103*GS

4.6 ANÁLISIS DE LOS INDICADORES ESTADÍSTICOS

4.6.1 ANÁLISIS DE LA SERIE DE DATOS DEL MODELO

Antes de realizar la interpretación del modelo, se pasa a analizar qué tipo de


distribución sigue la variable dependiente y si la serie presenta o no problemas
de quiebre estructural que pueden alterar los resultados de la regresión.

CUADRO 13
57

PRUEBA NO PARAMÉTRICA DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA VARIABLE

Luego de realizar la prueba estadística, respecto a la distribución de la variable


en análisis, se concluye que los valores anuales de la pobreza en el
departamento de Huánuco se ajustan más a una distribución normal con una
media o promedio de 69.78% y una desviación estándar de 10.92%; tal
conclusión lo derivamos del criterio y el orden de decisión que nos brinda el
resultado de la estimación, el cual nos permite trabajar bajo los supuestos
econométricos básicos en este tipo de estudio de contrastación de hipótesis.

Por otro lado, para cerciorarnos de que no existe un problema de quiebre


estructural en la serie de datos, se realizaron las pruebas recursivas
correspondientes, los cuales son detallados en los siguientes gráficos:

GRÁFICO 17:
58

PRUEBA DE RESIDUOS RECURSIVOS17


6

-2

-4

-6
03 04 05 06 07 08 09 10 11 12

Recursive Residuals ± 2 S.E.

En este tipo de pruebas econométricas, se tiene en consideración que no


existan valores fuera del intervalo de confianza, los cuales están denotados por
las líneas punteadas en el gráfico N° 17 que representan a la prueba de
residuos recursivos. Como se puede apreciar, existe una un punto de tangencia
entre los valores y la línea, por lo que induce a sospechar que existe un
problema estructural en la serie de datos.

GRÁFICO 18:
PRUEBA DE CUSUM
10

-5

-10
03 04 05 06 07 08 09 10 11 12

CUSUM 5% Significance

Ante la incertidumbre de la existencia del problema estructural, se sometió a la


prueba de Cusum, el cual tiene el mismo criterio de decisión con la diferencia
de que los intervalos de confianza poseen otro comportamiento, comparado

17
Ver anexo 01
59

con la prueba anterior. Al observar ahora, nos damos cuenta de que no los
valores permanecen dentro del intervalo y de que no existe indicio para
sospechar que exista el problema de quiebre estructural. Y para una mayor
certificación de lo mencionado, podemos observar a la prueba de Cusum
cuadrado, que siempre muestra una tendencia creciente en el análisis de la
estabilidad de sus parámetros; el criterio de análisis es similar, es decir existe
un quiebre estructural si la tendencia de la serie sobresale de las bandas
punteadas de color rojo, similar a los resultados anteriores, podemos ver que
los valores no sobresalen las líneas punteadas o bandas permisibles.

GRÁFICO 19:
PRUEBA DE CUSUM CUADRADO
1.6

1.2

0.8

0.4

0.0

-0.4
03 04 05 06 07 08 09 10 11 12

CUSUM of Squares 5% Significance

Por lo tanto, y basándonos a las pruebas gráficas podemos concluir de que no


existe un problema de quiebre estructural en el modelo y que los parámetros
estimados para cada variable, son estables en el tiempo.

Otra evidencia estadística que se detalla en el presente trabajo, es una prueba


de manera individual, en donde se aprecia que cada coeficiente calculado se
estabiliza a lo largo de los años de estudio, señalando que son coeficientes
estables para el modelo.
60

GRÁFICO 20:
PRUEBA DE LOS COEFICIENTES RECURSIVOS

115 .00

110 -.02

105
-.04
100
-.06
95
-.08
90

-.10
85

80 -.12
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Recursive C(1) Estimates ± 2 S.E. Recursive C(2) Estimates ± 2 S.E.

.00

-.04

-.08

-.12

-.16

-.20
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Recursive C(3) Estimates ± 2 S.E.

4.6.2 ANÁLISIS DE LA ECUACIÓN DE REGRESIÓN

La ecuación de regresión que se obtuvo para el modelo planteado es:

P = 100.737 - 0.0538*YP - 0.1045*GS

La regresión nos muestra que el coeficiente obtenido para el indicador de la


variable Nivel de Ingresos (YP) posee un valor negativo y que expresa una
relación inversa (-) con el nivel de la pobreza de la región Huánuco; del mismo
modo, el parámetro calculado para la variable Gasto Social, también presenta
un valor negativo, la relación indirecta que se expresa aquí para ambas
variables, guarda relación lógica con la teoría económica pues al incrementarse
los niveles de ingreso y los niveles de gasto social, se puede tener menores
valores de pobreza para una determinada población. El resultado obtenido
demuestra que para el caso de la región Huánuco y en el periodo de estudio
especificado, las variables exógenas del modelo (YP y GS) muestran una
61

relación inversamente proporcional a los niveles de pobreza, lo cual indica que


los mayores niveles de ingreso y de Gasto social, han estado asociadas a un
menor nivel en la pobreza en el departamento de Huánuco.

El coeficiente 100.737 es el valor autónomo de la pobreza si los indicadores de


las variables exógenas fueran cero, el cual es un valor que expresa que
además de estas dos variables regresoras, existen otros factores que explican
las variaciones de los niveles de la pobreza en la región Huánuco para el
periodo de estudio especificado; también se puede apreciar que posee un valor
positivo, lo cual indica que gráficamente el valor de intercepto con el eje de las
ordenadas se encuentra en el lado superior (positivo) del primer cuadrante del
plano cartesiano. Los coeficientes de YP y Gs son las pendientes o respectivos
valores marginales, que muestran la cantidad en que varía P ante un
incremento YP o de GY en una unidad.

4.6.3 PRUEBAS DE RELEVANCIA GLOBAL

El coeficiente de determinación (R2) es 0.9785 que nos indica que el 97.85%


de las variaciones de los niveles de la pobreza en el departamento de Huánuco
para el periodo comprendido entre el 2000 y el 2012, se debe a las variaciones
de los niveles de ingreso de su población y del gasto social. Por lo tanto, se
puede afirmar que el modelo planteado es consistente debido a que presenta
un valor de R2 > 75%.

Para el test de Fisher el resultado arrojó un valor estadístico de 227.77; el


mismo que lo podemos observar en la regresión planteada en el cuadro 12,
este valor lo comparamos con el Fisher tabular para aceptar o negar la
hipótesis planteada; para Ft = (2, 10, 0.05)18 tenemos un valor de 4.10 que
representa el punto crítico para la evaluación. Gráficamente tenemos:

18
GL de numerador: 3- 1 = 2; GL de denominador 13 – 3 =10
62

Región de
Aceptación de
Hipótesis estadística

Región de rechazo de
Hipótesis estadística

0 Ft = 4.10 Fc = 365.39

La hipótesis estadística nula del modelo plantea que los coeficientes estimados
en la regresión no son significativos (= 0), es decir que estadísticamente son
igual que cero; mientras que la hipótesis alternativa expresa lo contario. Por lo
tanto lo ideal es rechazar la hipótesis nula para poder afirmar que el modelo
planteado es adecuado. Como el F c > Ft (365.39 > 4.10), entonces podemos
rechazamos la hipótesis nula estadística con un nivel de significancia del 5%.
Entonces, tenemos un indicador adicional que nos permite afirmar nuestra
hipótesis de investigación, ya que los indicadores de las variables exógenas en
su conjunto, explican de manera significativa a la variable endógena, el nivel de
pobreza en la región Huánuco.

Asimismo, realizamos el análisis a través de la prueba P, es decir con la


probabilidad que representa este punto, el cual confirma lo indicado en las
pruebas anteriores, puesto que el resultado es: P = 0.0000 < 0.05. Por lo
tanto, expresa una firme evidencia de que la hipótesis planteada en la
investigación es verdadera.

4.6.4 PRUEBAS DE RELEVANCIA INDIVIDUAL

Continuando con el análisis estadístico de la regresión, pasamos a las pruebas


de carácter individual, el cual nos permite establecer si existe o no relevancia
de cada uno de los regresores de la ecuación, para ello se necesita comparar
la T calculada (TC) de los indicadores de la variable explicativa y la T tabular
(TT). Para ello nos guiaremos de la distribución gráfica del estadístico t de
student.
63

Región de mínima significancia


Región de mayor significancia Región de mayor significancia

- 2.2281 0 2.2281

Donde:
Tt = de (13 – 3, 0.05)

Tt = ± 2.2281

Los valores del TC para cada variable exógena lo podemos coger del cuadro
de la regresión:

TC del nivel de ingresos (YP) = -9.2957


TC del gasto social (GS) = -3.1363
TC de la constante (C) = 63.0841

Los resultados alcanzados en la regresión, nos muestran que tanto el nivel de


ingreso (YP) y los gastos sociales (GS) tienen una influencia significativa en la
pobreza del departamento de Huánuco, puesto que ambos presentan valores
inferiores al T tabular o punto crítico (-9.29 y -3.1363 < - 2.2281); la constante
también es significativa ya que su valor se ubica en la zona de alta significancia
(63.08 > 2.2281).

4.6.5 EL ESTADÍSTICO DURVIN - WATSON


64

El valor de este estadístico nos permitirá determinar si la regresión presenta el


problema econométrico de autocorrelación. En caso de que este valor se
encuentre cercano a 2 (en el intervalo de 1 a 3), no existirá dicho problema.

Como el estadístico d = 2.5327 (en el resultado de la regresión), que es un


valor mayor a 1 y a la vez es menor que 3, entonces podemos inducir que no
existe el problema de autocorrelación en el presente modelo. Este resultado se
puede reforzar con el siguiente gráfico.

GRÁFICO 19:
CORRELOGRAMA DEL MODELO REGRESIONADO

Debido a que ninguna de las barras mostradas en la correlación parcial del


modelo, sobrepasa las líneas punteadas, podemos tener una razón más para
considerar que el modelo analizado no posee problemas de autocorrelación.

4.7 BALANCE GLOBAL DE LA INTERPRETACIÓN

Finalmente, podemos ratificar la hipótesis de investigación planteada en el


presente trabajo, basándonos a los indicadores estadísticos obtenidos. Por lo
que podemos señalar categóricamente que “Los crecientes niveles del Ingreso
Percápita y del Gasto Social, determinaron la reducción de los Niveles de
Pobreza en el departamento de Huánuco durante los años 2000 – 2012”.
65

El modelo elaborado en el presente trabajo, logró explicar de manera


satisfactoria la reducción de los niveles de la pobreza en la región Huánuco
dentro del periodo estudiado; debido a que presenta un R 2 = 97.85 % y un F =
227.77 los cuales son valores aceptables; además de un P menor que el 5% y
según la prueba de relevancia individual se tiene buenos indicadores.
66

CONCLUSIONES

Las principales conclusiones del presente trabajo son:

1. El principal factor que incidió en la reducción de la pobreza de la región


Huánuco para el periodo entre el 2000 y el 2012, fue el gasto social orientado a
la educación; debido que se obtuvo un mayor estimador del parámetro
comparado con el del nivel de ingresos (0.1045 frente a un 0.0538) que revela
que la variación del nivel de pobreza en la región fue más sensible a la
variación del gasto social que a su similar del nivel de ingresos, en el periodo
de estudio especificado.

2. La pobreza en el departamento de Huánuco logró reducirse en 27.2


puntos porcentuales, al pasar de 80.4% a 53.2% para entre los años 2000 y
2012, lo que significó que cerca del 30% de su población dejaron de ser
pobres. La mayor reducción anual se tuvo en el 2007, puesto que esta
proporción cayó cerca de 10 puntos respecto al año anterior, alcanzando el
64.9%. no obstante, la región Huánuco aún posee ratios de pobreza que
superan el promedio nacional.

3. El ingreso percápita en la región Huánuco, tuvo una tendencia creciente


logrando una incremento de 113.3% debido a que en el año 2000, se tenía una
cifra de 337.8 y para el 2012 se había alcanzado los 720.4 nuevos soles; solo
en el 2002 se contrajo en un 17.98% respecto al año anterior.

4. El gasto social orientado a la educación que se realizó en la región


Huánuco, evolucionó de manera favorable, tras presentar incrementos anuales
tanto en la proporción de estudiantes beneficiarios de un programa social – que
se expandió en 37.1 puntos porcentuales – como el gasto mismo realizado por
estudiante en el nivel primario y secundario, que en cinco años (2005 al 2010)
se incrementó en 38.4% y 32.3% respectivamente.
67

5. La función de la pobreza en la región Huánuco que explica los efectos


de cada variable exógena planteadas en el modelo es:
P = 100.73 - 0.0538*YP - 0.1046*GS

Donde los indicadores del nivel de ingresos (YP) y del gasto social (GS) tienen
una relación inversa (-) con el nivel de la pobreza en este departamento, los
cuales indican que los mayores niveles de ingresos de la población, así como
de los gastos sociales orientados a la educación, estuvieron asociadas a un
menor nivel de la pobreza en la región Huánuco, en el periodo de estudio.
68

BIBLIOGRAFÍA

1. FÉLIX JIMÉNEZ (2010). La economía peruana del último medio siglo.


Fondo Editorial de la PUCP. Lima.
2. ESTEBAN, Efraín (2009). Metodología de la Investigación Económica y
Social. Editorial San Marcos. Lima.
3. CORFINSURA. Diccionario de economía y finanzas
4. DALE JORGENSON. “Neoclásico, su capacidad interactiva del gobierno
con la pobreza” - 1982
5. FERNANDO MÉNDEZ IBISATE (2010): Teoría General de Keynes. una
revisión crítica. Universidad San Pablo-CEU de Madrid.
6. GARCIA CARPIO, J. M. Pobreza y crecimiento económico: tendencias
durante la década del 2000. Lima - DT. N° 2011-021 Serie de
Documentos de Trabajo.
7. ARTHUR Y PENANNANCE. Diccionario de Economía
8. YAMADA, G. A. BELTAN, J. CASTRO, Y E. VÁSQUEZ. (2010), \Objetivos
de Desarrollo del Milenio en el Perú: Alcanzando las Metas", PNUD.
9. Diccionario de Términos Financiero, Rafael Barandiaran
10. WARNES I. Y VENTURINI L. Crecimiento Económico, términos de
intercambio y riesgo-país. 2002.
11. Mc CONNELL, Campbell R., Stanley L. Economía, McGraw-Hill, 1997.
12. BERGER, SILVIA, Ed. (2003). Inequidades, pobreza y mercado de
trabajo: Bolivia y Perú. Proyecto: género, pobreza y empleo en América
Latina. Editorial OIT. Lima.
13. KEYNES, John Maynard (2005). Teoría general de la ocupación, el
interés y el dinero. Fondo de cultura económica. Buenos Aires.
14. JANVRY, Alain de “Redes de Solidaridad: Transferencias monetarias
condicionadas”. Conferencia en Estambul, Turquía - 2006.
15. INSTITUTO PERUANO DE ECONOMIA (IPE)
http://www.ipe.org.pe/uam/index.php?option=eoconomiaperuana&task=view&id=211
16. CEPAL 2007: Panorama social para América Latina, Santiago de Chile.
17. www.inei.gob.pe/pobreza/resumen.htm
18. http://www.inei.gob.pe/DocumentosPublicos/
Pobreza_ExposicionJefe2013.pdf
69

ANEXO
70

ANEXO 01: LA PRUEBA CUSUM

Prueba de estabilidad basado en el método de mínimos cuadrados


recursivos
1)      Otra alternativa para analizar la estabilidad del modelo es la estimación
recursiva.

2)      Esta técnica es adecuada cuando trabajamos con datos temporales y se


desconoce el momento en que se ha producido un cambio estructural

3)      La estimación recursiva consiste en la estimación secuencial del modelo


especificado para distintos tamaños maestrales. Así, si el número de
parámetros es k la primera muestra utilizada para estimarlo sería de k+1,y en
las posterior se irían añadiendo una a una todas las observaciones hasta llegar
al total de datos

4)      De este modo, con las sucesivas estimaciones, generamos las series de
los llamados coeficiente recursivos y residuos recursivos

5)      La idea que subyace en este tipo de estimación es que si no hay cambio
estructural las estimaciones de los parámetros se mantendrán contantes al ir
aumentando la muestra secuencialmente y los residuos no se desviaran
ampliamente de cero.

Coeficientes recursivos

1)      El grafico de los coeficientes recursivos representa el comportamiento de


cada uno de los estimadores al ir añadiendo observaciones a la muestra con la
que se realiza la estimación.

2)      Las series de coeficientes se muestran junto con sus bandas de confianza


(+ o – dos veces su desviación estándar)

3)      El examen de dichos gráficos, en los que es necesario fijarse en la escala


de medida del eje de ordenadas para apreciar la magnitud de las variaciones.
Estas variaciones indican  no constancia de los valores de los estimadores al ir
añadiendo nuevas observaciones.
71

La prueba CUSUM

a)      El estadístico CUSUM se construye a partir de la suma acumulada de los


residuos recursivos (Σwt):

                Wt  =  Σ wt /s   ; t= K+2,…..  T

Donde (s) es el error estándar de la regresión estimada con todas las


observaciones disponibles

                  Wt  es el estadístico CUSUM

b)      Si el vector b= (B0, B1, B2…) permanece constante de periodo en


periodo=> E (Wt) = 0, pero si b cambia W t tiende a divergir desde la línea de
valor media cero

c)       La prueba CUSUM produce un gráfico de Wt contra t

d)      El movimiento de Wt fuera de las líneas críticas insinúa la inestabilidad del


parámetro.

También podría gustarte