Está en la página 1de 6

ISAE UNIVERSIDAD

SEDE: CHANGUINOLA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PR EESCOLAR CON ÉNFASIS EN


EDUCACIÓN INCLUSIVA, ESTIMULAC ÓN TEMPRANA Y
ADMINISTRACIÓN DE CENTROS PREESCOLARES

ASIGNATURA:

PROBLEMAS DE ESTRATEGÍAS DE LOS SERVICIOS EN LA


ESTIMULACIÓN TEMPRANA

ESTUDIO DE CASO

INTEGRANTES:

ERIKA RODRÍGUEZ 1-745-1832

PROFESORA

IVETT, MART INEZ

FECHA DE ENTREGA: AGOSTO DE 2021


DE ACUERDO CON EL ESTUDIO DE CASO PRESENTADO:
Grupo 6: Carlos, tiene 4 años 3 meses de edad cronológica. Permanece mucho
tiempo sentado en su silla, no se levanta a menos que la maestra le indique.
Realiza sus trabajos con mucha lentitud, la mayoría de las ocasiones no termina
lo que inicia. No es muy sociable y se demora en responder cuando se le
pregunta algo. Su pronunciación es muy baja en su nivel. La madre se mantuvo
en estado depresivo la mayor parte del embarazo.

Desarrolle lo siguiente:
En qué nivel de prevención se encuentra el caso.
Los resultados de la evaluación indican que Carlos tiene una capacidad
intelectual media. Muestra aptitudes dentro del promedio para su edad, pero
su rendimiento está algo por debajo de la media en las áreas de
Comprensión Verbal y Velocidad de Procesamiento.

En relación a los aspectos atencionales, en su ejecución general muestra


problemas en atención selectiva y sostenida, costándole centrarse en una
tarea sin atender a otros estímulos del entorno y permanecer atento durante
largos periodos de tiempo. Asimismo, la información que aportan los padres y
la escuela, denota que dichos problemas se aprecian en los distintos
contextos y a lo largo del desarrollo. Paralelamente, Carlos muestra un
estilo cognitivo impulsivo, costándole planificar y generar estrategias
adecuadas para la resolución de las pruebas que así lo requieren. Muestra
asimismo timidez motora.

A nivel de problemas de conducta, Carlos presenta timidez, dificultades de


autocontrol e inhibición. Éstas las muestra especialmente en el colegio, están
relacionados con las dificultades mencionadas que repercuten en un escaso
autocontrol especialmente en situaciones que le generan frustración.
¿Cuáles son los Principios Básicos que necesita que intervengan?
Según el caso planteado, podemos decir que el principio que necesita que
se intervenga es el Diálogo, integración y participación
La integración con la escuela, la familia y en general todo el entorno social
del niño o la niña se hace esencial para un correcto desarrollo de la
intervención.

Es primordial que se de interacción con la familia, hay que hacerles


partícipes de absolutamente todas las decisiones que se tomen sobre la
actuación llevada a cabo con el o la menor, informarles del desarrollo y
fomentar la expresión de necesidades y sentimientos suscitados por la
situación.

¿Cuál sería el equipo básico de intervención?


En este caso, que no es tan complejo, sugiero que deben intervenir
los siguientes equipos:
Los coordinadores de servicios se encargan de iniciar el proceso de
evaluación. Conducen las reuniones del equipo y saben qué
recursos, como tipo de evaluadores, servicios para su hijo y
capacitación para usted, están disponibles en caso de ser
necesarios.

Padres: Como padre o madre, usted tiene un papel clave al brindar


información sobre cómo le está yendo a su hijo en el hogar. Es
importante que comparta sus preocupaciones y actualice al equipo
sobre el progreso de su hijo. Junto con los demás integrantes del
equipo, usted participa en la revisión de los resultados de las
evaluaciones y ayuda a crear un plan de intervención temprana.
Como parte de ese plan, a usted se le podría pedir que practique
ciertas habilidades con su hijo en casa.

Psicólogo: El equipo de evaluación necesita incluir a alguien que


pueda evaluar el desarrollo general de su hijo. El psicólogo
observará al estudiante, aplica pruebas y también analiza su
desarrollo social y emocional. El psicólogo interpreta los resultados
de las evaluaciones del equipo y puede recomendar terapia del
habla u otros servicios para atender las necesidades de su hijo.

Elabore un programa de intervención de Atención Temprana en las áreas


que específicamente necesita.
Presenta 5 acciones para mejor la debilidad encontrada, según el FODA.
25 pts
FASES DIRIGIDOS FECHA ACTIVIDADES MATERIALES
Elaborar un actividad
Estudiante de integración, con la Tarjetas

familia, y entrevista al numéricas

para que exponga su Pelota

inquietudes y para Pizarra


FASES I
que manifieste las Marcadores

cosas que le gusta Fotocopias

hacer Hojas
Lápiz
Desarrollar problemas Tarjetas
de adicción sencilla. numéricas
Pelota
FASES II Estudiante
Desarrollar problemas Pizarra
de sustracción con Copias
sucesos de la vida Cartel
cotidiana. Libros
Hojas blancas
FASES III Se elabora un plan de
ajustamiento a las Copias

partes que se dificulta Cartel

para la gramática, la Libros

ortografía y la Hojas blancas

caligrafía
FASES IV Copias
Elaborar una bitácora Cartel
que contenga Libros
Estudiante
actividades de Hojas blancas
integración familia, y
de la comunidad
educativa, donde el
estudiante manifieste
su inquietudes, su
temores y sus
pasiones

FASES V La maestra Copias


retroalimenta las Cartel
operaciones básicas Libros
como adición, Hojas blancas
Estudiante
sustracción y
multiplicación
Resuelven ejercicios
de operaciones
básicas en el
cuaderno, pizarrón y
hojas impresas.
FASE VI Estudiante Una terapia con el
y madre trabajador social y la
pediatra.

¿Con qué elementos trabajaría directamente (escuela, salud,


comunidad, familia) y sustente el por qué?
Considero que los elementos fundamentales para la intervención son: la
escuela y la familia, ya que estos dos lugares son donde pasa más tiempo
el niño, e interactúan con todos los integrante constantemente.

La familia: porque es la cuna de donde emana el cariño, la protección y el


amor que todos pueden ofrecerle al pequeño.

La escuela porque es donde se da la formación al mismo niño, y se le


orienta de la acciones y actividades para adquirir conocimientos.

También podría gustarte