Está en la página 1de 7

ESTADO DE DESARROLLO DE LAS ORGANIZACIONES DEPORTIVAS EN

COLOMBIA

Una mirada más allá de lo escrito en las leyes estatales de nuestro gobierno
Colombiano

En este libro nos muestran diferentes números y estadísticas de las diferentes


leyes y decretos deportivos y de educación física puestos a la luz pública desde
sus inicios, y nos habla como se han ido desmejorando o mejorando(algunas) con
el pasar de los tiempos; pero primero quiero basarme en un párrafo del texto
donde nos habla de, “la conferencia General de la Unesco París, se ratificó en el
mundo no solo la importancia que tiene el deporte, sino también la educación
Física y la recreación como elementos esenciales dentro del sistema de
educación, la formación integral de las personas y el enriquecimiento de la cultura.
Estos elementos favorecen la integración de los individuos en la sociedad,
contribuyendo así al mejoramiento de las relaciones interpersonales, a la
preservación y mejoría de la salud y a la ocupación sana del tiempo libre, siendo
este último elemento esencial en el progreso de los países y en el mejoramiento
de su calidad de vida.”

Con este apartado del texto quiero mostrar que en otros países se demuestra la
importancia de la educación física desde edades tempranas en cambio, hoy la
educación física en básica primaria en instituciones del gobierno Colombiano es
vista de reojo como algo que no es primordial para el libre desarrollo del
estudiante, y olvidando que esta área se volvió un área curricular desde hace
algunos años en nuestro país por ende, el texto pretende concientizar a los
sistemas educativos gubernamentales la necesidad de tener como finalidad la
formación integral del estudiante desde la educación física y que no se limiten
solamente a la transmisión de conocimientos científicos.

Entonces cabe reseñar que la educación física constituye un área curricular con
incalculable valor pedagógico, de forma que no sólo contribuye al desarrollo de
aspectos motores, sino más bien, y fundamentalmente en educación primaria,
contribuye a un desarrollo armónico de la persona, tanto físico, como social y
como mentalmente, a la vez que sienta las bases de aprendizajes posteriores, ya
sean motores o de otros ámbitos, contribuyendo a formar personas activas dentro
de la sociedad donde se incluya. Además se demuestra una gran ignorancia pues
esta integra muchos beneficios que aporta a la educación básica primaria entre los
cuales se puede mencionar factores que producen un mayor nivel de actividad
infantil, aumenta su crecimiento, produce un adelanto en sus movimientos
coordinados, permite que el niño se integre a la sociedad, tenga mejores
relaciones con su familia y más que todo con sus compañeros y esto en un futuro
puede convertir al estudiante en una persona íntegra para el futuro, refuerza su
responsabilidad y contribuye a desarrollar su rendimiento en el aula y en su
entorno.

De pronto me estaré aislando un poco de la intencionalidad del texto que nos


habla del verdadero estado de las organizaciones deportivas en Colombia, pero yo
he decidido mirar desde el punto de vista del por qué no llegamos a grandes cosas
en el deporte, ya que considero que el éxito para futuras generaciones deportivas
está en los niños y esto lo hemos venido tratando en las diferentes sesiones de la
especialización, por ello cito a Groener (1983) en su trabajo “Abriendo nuestras
clases de educación física a todos los niños” plantea las siguientes
consideraciones a tener en cuenta si se quiere que el niño excepcional logre su
potencial. En primer lugar, es necesario un educador que entienda sus
necesidades, capacidades y objetivos; un ambiente en el cual se sienta seguro
psicológicamente; tener un conocimiento de las expectativas de su conductas;
tener oportunidades para interaccionar con los miembros de su clase; una
oportunidad y ayuda para logros académicos y no sólo social y físico” (citado en
Gomendio, 2000, p. 104). Desde esta perspectiva, es claro que los niños
necesitan más que espacios adecuados para su sana integración deportiva,
personas hábiles además de leyes que le faciliten la participación en ambientes
deportivos para desarrollar en ellos las capacidades que les permitan la
integración social desde múltiples aspectos, es ahí, donde la capacidad de los
profesores y eruditos de la educación física entran a jugar un papel fundamental
en el desarrollo del sujeto en el área deportiva. Es así, como el texto, busca
incorporar y poner en signo de interrogación el estado de nuestras organizaciones
deportivas y nos pone a pensar si verdaderamente tenemos una ley del deporte
que nos facilite e integre al niño en la educación física, además de asegurarle a
este la participación en la educación física, la actividad física y el deporte a lo largo
de su vida académica.

Por otra parte centrándonos ahora mucho más en lo que tiene que ver con
números y estadísticas, como es posible que en nuestro país se invierta más en el
ministerio de defensa es decir para la guerra que en la educación física y el
aprovechamiento del tiempo libre, en cuanto que al deporte se le está dando el
0,002% del PIB los organismo estatales invierten en el ministerio de defensa un
3% del PIB, es decir a nuestros gobernantes les interesa más la guerra que el
futuro de nuestros niños, pues el aprovechamiento del tiempo libre y el ocio
forman parte primordial para no crear futuros delincuentes en nuestra sociedad,
siguiendo con esta línea de ideas y hablando de ese 0,02% de lo que se invierte
en el área de la educación física y el deporte, la mayor demanda se va al deporte
de alto rendimiento, olvidándonos de la base, creyendo que el alto rendimiento
siempre va a estar ahí, sin ponernos a pensar que para tener unas buenas bases
en el alto rendimiento primero hay que fortalecer los cimientos, es decir primero
hay que fortalecer en la parte de la educación física infantil como lo hacen en las
grandes potencias mundiales deportivas, donde se le da más valor a la educación
física de base, donde el niño es el sujeto principal, es el motor primario de la
maquinaria deportiva de un país.

Continuando con esta idea es posible que en nuestro país se invierta a escenarios
donde solo van a tener su furor, dos o tres meses y que después se convertirán en
desierto de elefantes, pues nadie tendrá el dinero para costear sus
acondicionamientos y requerimientos, ciudades que ni se caracterizan por ser
fuertes en algunos deportes y se crean allí escenarios específicos para este
deporte, que luego se convierten en nacimiento de maleza, como es posible esto,
quien se encarga de hacer un estudio previo antes de acondicionar estos
escenarios deportivos, ¿a quién le importa esto? ¿a quién le duele esto?. Parece
que a nadie a nuestros honorables miembros del poder ejecutivo parece que solo
les importara llenarse los bolsillos a costa de estos dineros, que pagamos en
nuestros impuestos, mientras que nosotros nos hacemos los de la vista gorda, ya
sea porque estamos tan metidos en nuestras vanidades y problemas que ni nos
damos por enterados o solo nos hacemos los de la vista gorda porque aquel
político me prometió un puesto por ayudarlo a difundir la creación de aquel
escenario deportivo, aun sabiendo que solo iba a hacer una dicha de pocos
meses, somos una sociedad facilista y no nos importa el después de esto y el
después de aquello, solo me importa tomar mi pedazo del pastel e irme corriendo
para no recoger el desorden que deja el después de la fiesta.

En modo de conclusión puedo decir que en cuanto a normatividad deportiva nos


falta mucho por llegar a un punto decente, similar al de las grandes potencias
deportivas mundiales, cuando nos concienticemos que el poder está en la base y
no en el alto rendimiento, cuando le demos la importancia a la educación física
escolar, es allí donde vamos a mejorar en cuanto a lo deportivo, debemos de
jerarquizar las normas desde la base, donde se le dé más importancia a la
iniciación y donde se hagan estudios antes de crear escenarios deportivos donde
en unos meses seguramente no vayan a estar abandonados, debemos ser menos
laicos en nuestras leyes deportivas, nosotros como educadores físicos no nos
debemos dejar meter los dedos a la boca, y debemos ser más participativos en
cuanto a las leyes que rigen nuestro campo deportivo. Será esto posible en
nuestro país, amanecerá y veremos.

BIBLIOGRAFIA

Varios, (2010). Estado de desarrollo de las organizaciones deportivas en


Colombia, Medellín, Colombia: Universidad de Antioquía.

- Gomendio, Margarita, (2000), educación física para la integración de niños con


discapacidades educativas especiales, Madrid: Gymwes

- Buñuelos Sánchez, Fernando y Fernández, Emilia (2003), didáctica de la


educación física, Madrid, España: Pearson
ENSAYO ESTADO DE DESARROLLO DE LAS ORGANIZACIONES
DEPORTIVAS EN COLOMBIA

Autor

LUIS ALBERTO PINEDO BETANCUR

Especialización Gerencia deportiva

Universidad Autónoma Latinoamericana

Especialización en gerencia deportiva

Medellín-Colombia

2015

También podría gustarte