Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA - UNEFAB


NÚCLEO SUCRE – SEDE CUMANA
ESPECIALIDAD: INGENIERÍA ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS NAVALES - NAV-30113
AUTOR: PROF.: ING. JESÚS E. SULBARAN M.

GUÍA No. 04: DISEÑO DE BUQUES – CONOCIMIENTOS ING. NAVAL (3 PARTE)

4.7.- CONOCIMIENTOS ESPECIFICOS QUE HA DE TENER EL INGENIERO NAVAL:

Además de los requerimientos del cliente como factor principal de diseño de un buque, así como las reglas
de la Sociedad de Clasificación que apruebe el proyecto constructivo del buque, es fundamental que el
ingeniero naval parta su diseño o lo inicie a partir del conocimiento de “Buques Similares” para efectuar el
dimensionamiento inicial del buque requerido.

Estas analogías se efectúan clásicamente a través de “coeficientes adimensionales” como hemos visto,
conociendo previamente los requerimientos del cliente tales como:

 Tipo de Buque y tipo de carga a transportar


 Volumen de carga, tipo, capacidad, tonelaje
 Ruta a a Cubrir, puertos de atraque, dimensiones
 Tiempo de Navegación, Autonomía
 Capacidades de Agua, Combustible, etc.
 Calado Máximo
 Medios de Carga, descarga, estiba
 Potencia estimada, tipo de propulsión, marca de maquinas
 Estabilidad Inicial
 Otros Requerimientos.

Para el tipo de buque requerido por el cliente, se ubica en el mercado una muestra representativa de los
cuales se extraen sus características principales para efectuar así cálculos estadísticos y relaciones dadas
por los coeficientes adimensionales mas importantes.

Es muy importante tener definido antes de efectuar cualquier dimensionamiento inicial, el tipo de material de
construcción, así como el sistema de propulsión posible a instalar.

Aunque estos factores los da el mercado y la experiencia, se pueden dar casos contrarios, por ejemplo
actualmente un estándar utilizado para la construcción de buques de gran velocidad para transporte de
pasajeros y vehículos livianos es el uso de Aluminio como material de construcción y motores diesel de altas
revoluciones acoplados directamente a Water Jets o chorros de agua; sin embargo pueden encontrarse
casos donde se mezcla el acero naval el casco con el aluminio en la superestructura con el mismo sistema
de propulsión pero con una velocidad menor por lo general, o una combinación de propulsión a través de
motores diesel y hélices de paso variable en HSC de acero naval, increíble pero cierto.

Entonces hay que estar claros con las tendencias del mercado, sin dejar a un lado las innovaciones
mediante la Investigación y el Desarrollo complementario o paralelo al proceso de diseño de un buque; un
ejemplo palpable de esto es la evolución experimentada por los buques de alta velocidad o High Speed Craft
(HSC) para el transporte de carga rodada liviana y pasajeros que de acero monocasco pasaron a
combinación de acero y aluminio también monocasco, después a catamaranes solo de aluminio, primero de
un solo water jets en un solo casco, después a doble y actualmente existe un catamarán de este tipo con
tres water jets en cada casco, o trimaranes con seis water jets y velocidades superiores a 40 nudos, y así
vendrán…. O sea la lucha por la velocidad transportando el mayor numero de pasajeros.

La tendencia la marca por supuesto entonces los nuevos diseños de los astilleros mas grandes y mas
especializados en la materia, que de buques prototipos producto de su I&D pasan a producciones en serie
mientras siguen innovando…. Nunca Paran de Hacer esto…!!!!

1
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA - UNEFAB
NÚCLEO SUCRE – SEDE CUMANA
ESPECIALIDAD: INGENIERÍA ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS NAVALES - NAV-30113
AUTOR: PROF.: ING. JESÚS E. SULBARAN M.

GUÍA No. 04: DISEÑO DE BUQUES – CONOCIMIENTOS ING. NAVAL (3 PARTE)

Otros Astilleros buscan en la economía, el atractivo de los armadores los cuales esperan o prefieren
modelos experimentales, pero de seguro les digo por experiencia propia y memorícenlo “En lo Fácil o lo
Barato de Seguro hay un error o es una trampa” .

Lo mejor es diseñar entonces pensando en la teoría de las 3B: “Bueno, Bonito y Barato”, al cliente al final no
le agradara que se cumplan sus requerimientos con un elevado costo. Quien logre diseñar construir un
buque de cualquier tipo para transportar la mayor cantidad de carga a la mayor velocidad posible con el
menor costo operativo y constructivo sin sacrificar la seguridad y la confiabilidad, será un profesional
dignamente reconocido, porque el diseño naval “no se trata de copiar”, se trata de innovar partiendo de
buques similares para mejorar lo que hay, siempre lo digo y no esta demás que se pregunten: Que se
imaginaron o de que se copiaron los creadores de la serie animada Los Supersónicos o famosas películas
de ciencia ficción donde se plasmaron años atrás las tendencias que ahora vivimos? Por ejemplo en el área
de las comunicaciones inalámbricas con transmisión de voz, data y video simultaneas tan famosas o
sorprendentes en aquel entonces cuando apenas teníamos un teléfono de marcación analógica. Creen
ustedes que es ahora cuando debemos tratar de ser los creadores de la tecnología del futuro?

Para finalizar este tema relativo al diseño de buques, permítanme expresarle que es esto lo primordial que
debe conocer un ingeniero naval de estos nuevos tiempos. Nunca se conformen con lo que hay, con las
reglas, con los modelos, con las tendencias, pensando que estamos limitados porque simplemente somos
un país sub desarrollado o porque nuestra industria naval se la come la ineficiencia. Pues no es asi, hay que
soñar, hay que ingeniar, hay que progresar, hay que innovar.

Hemos visto como los buques han pasado de propulsión a viento, a vapor, por propulsión diesel eléctrica,
eléctrica, por turbinas a gas, turbinas diesel, por ventiladores, por motores dos tiempos, por motores cuatro
tiempos, etc., paseándose por materiales de construcción cada vez mas livianos y resistentes, pasando de
soporte hidrostático a soporte hidrodinámico y hasta haciendo uso d soporte aerostatico cuando requerimos
de altas velocidades.

Entonces hacia donde vamos?, Como deberían ser los buques del futuro?, Como cumplir con la teoría de las
3B?, Deberían los buques del futuro tener alas?, deberían ser semisumergibles?, deberían ser los buques
cruceros grandes ciudades flotantes con estilos de vida propio, con aeropuertos, puertos, etc, tipo
“Freedom”?, Hasta donde llegara el crecimiento de los buques de carga que ha obligado recientemente a la
ampliación del canal de Panamá?,

Les dejo esas interrogantes, una imagen de un buque futurístico que actualmente atraviesa el mundo con el
uso de combustible ecológico, y una guía para esas preguntas, la cual dice o supone que parte de las
respuestas están en la relación Hombre – Buque – Sociedad que realmente cambia de acuerdo a la
tendencia del mercado consumista, del mundo globalizado, del tiempo de cada día como si pasara mas
rápido, del dinamismo del ser humano que cada día pareciese mayor, a la oferta y a la demanda, y en fin.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA - UNEFAB
NÚCLEO SUCRE – SEDE CUMANA
ESPECIALIDAD: INGENIERÍA ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS NAVALES - NAV-30113
AUTOR: PROF.: ING. JESÚS E. SULBARAN M.

GUÍA No. 04: DISEÑO DE BUQUES – CONOCIMIENTOS ING. NAVAL (3 PARTE)

Foto Trimaran Earthrace de Alta Velocidad

Arreglo General Trimaran Earthrace

También podría gustarte