Está en la página 1de 14

VIOLENCIA DE GÉNERO

BLOQUE VII: SENSIBILIZACIÓN Y


PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE
GÉNERO
BLOQUE VII: Sensibilización y prevención de la violencia de género

INDICE

1 IMPORTANCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ...................................................... 3

2 IMPORTANCIA DEL MEDIO EDUCATIVO ......................................................................... 5

3 LENGUAJE/IMÁGENES NO SEXISTAS .............................................................................. 8

4 FACTORES QUE PERPETÚAN LA VIOLENCIA DE GÉNERO ............................................... 10

5 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 13

2
BLOQUE VII: Sensibilización y prevención de la violencia de género

1 IMPORTANCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Los medios de comunicación influyen en lo que deseamos tener, en lo que queremos ser...
Entonces: ¿por qué no se les deriva el papel que tienen como elementos que ayudan a la
construcción social de la realidad?, ¿pueden ser un instrumento para el cambio social?, y, de ser
así, ¿por qué no se usan adecuadamente para ser instrumentos impulsores de los cambios
sociales necesarios para luchar contra la desigualdad y la violencia de género? Son varios los
debates que hoy en día son interesantes para los expertos de la comunicación y de las disciplinas
sociales, y, en general, para las personas que trabajan en las cuestiones de género en España:
¿Cuál es el papel de los medios de comunicación en la reproducción de los roles y estereotipos
de género? Todavía hoy en día no hay datos concluyentes ni actualizados que se hayan divulgado
para dar una respuesta científica a esos interrogantes. Tampoco se evalúan ni se ponen en
cuestión muchas de las actuaciones que se están llevando a cabo desde hace décadas de un
modo casi repetitivo y, en ocasiones, escasamente reflexivo, y poco sabemos de evaluaciones
del impacto que las campañas publicitarias relacionadas con género tienen en la sociedad.

En primer lugar, para indagar en el papel que tienen los medios de comunicación en las
cuestiones de violencia de género es importante destacar un importante hito que significó un
antes y un después para la sociedad española y en el papel de la prensa y la televisión hace ya
más de dos décadas: el asesinato de Ana Orantes en el año 1997 después de denunciar en un
programa de televisión el maltrato que sufría. Años después, la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de
diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, en su artículo 14
recogía lo siguiente: los medios de comunicación “fomentarán la protección y salvaguarda de la
igualdad entre hombre y mujer, evitando la discriminación entre ellos”. También que “la difusión
de informaciones relativas a la violencia sobre la mujer garantizará, con la correspondiente
objetividad informativa, la defensa de los derechos humanos, la libertad y dignidad de las
mujeres víctimas de violencia y de sus hijos. En particular, se tendrá especial cuidado en el
tratamiento gráfico de las informaciones.”

Argumenta cómo en España se divulga la información en los medios sobre los casos de violencia
de género el artículo “La violencia de género en los medios”, de Pilar López Díez (2006) profesora
e investigadora universitaria especialista en igualdad y experta asesora en Violencia de Género,
que destaca por su labor periodística y por su tratamiento de este tema en los medios de
comunicación. En él explica que en los medios de comunicación:

• Se sigue “discriminando positivamente lo masculino”.

• “Un nuevo caso de violencia doméstica”, dicen los titulares. “Los asesinos no son los
culpables de la violencia contra las mujeres, sino la entelequia de la “violencia
doméstica”, concepto con el que se desenfoca y no se señala con el dedo al hombre
que mata.

• “Los conceptos de asesino/delincuente: no suelen encontrarse en una información sobre


violencia de género”

• Las mujeres “mueren”, no son “asesinadas”

3
BLOQUE VII: Sensibilización y prevención de la violencia de género

• Se usa la palabra “hombre” en lugar de “asesino”.

• En contra de la ética periodística, se identifica en muchísimas más ocasiones a la víctima


que al asesino.

Una película, “Te doy mis ojos” (2003), tuvo un gran impacto social al provocar una reflexión
acerca del papel que tienen los medios de comunicación, y, más en concreto, el cine, como
instrumentos que visibilizan la violencia de género.

“Que alguien se pare a pensar” es el título de un artículo que la galardonada y premiada


periodista Soledad Gallego Díaz escribió en la edición impresa de El País el año 2004, en el que
obligaba a hacer una reflexión sobre la necesidad de repensar el papel de los medios de
comunicación en cuestiones de género por el efecto que las noticias de los casos de violencia de
género tenían en los maltratadores y en las mujeres maltratadas. En ese artículo señala que:

“Cada vez que un medio de comunicación relata el asesinato o la agresión de una mujer,
otras mujeres maltratadas que habían conseguido armarse de valor, abandonan los
procedimientos de ayuda, aterrorizadas ante la renovada amenaza que les lanza su
pareja. Cada titular de ese tipo puede convertirse, y se convierte en muchos casos, en un
arma para el maltratador, que lo utiliza como recordatorio de lo que pasará si la mujer
sigue adelante con su comportamiento insumiso”

La Asociación María de Padilla y otras organizaciones y entidades del mismo tipo vienen a incidir
en que no sólo hay que esforzarse por aplicar adecuadamente las cuestiones que, de un modo
todavía muy básico, se recogen en los Códigos Deontológicos de los profesionales de los medios
de comunicación, hay que ir más allá llevando a cabo investigaciones científicas rigurosas que
incidan en profundizar en el impacto que tienen esos hechos en el conjunto de la sociedad; y
también es importante llevar a cabo evaluaciones periódicas de cómo los anuncios y las
informaciones que nos llegan a través de los medios de comunicación inciden en nuestros
hábitos y comportamientos. Sólo a partir de la realización de estudios científicos rigurosos se
orientarán adecuadamente.

Para concluir, con el objeto de ampliar este aspecto, hay que mencionar a Ana Isabel Blanco
García (2006), catedrática de Sociología de la Universidad de León, que ha llevado cabo un
trabajo científico interesante desde la perspectiva científica que tiene por título “Violencia
doméstica: la importancia de aprender a mirar” en el que trata de la violencia doméstica vista
desde el punto de vista de las propias mujeres y se acerca a los modelos e identidades femeninas
de nuestra sociedad. También es interesante el artículo de Trinidad Núñez Domínguez, psicóloga
e investigadora de la Universidad de Sevilla “Cine y violencia contra las mujeres; reflexiones y
materiales para la intervención social” en el que analiza el poder de la televisión y plantea el
siguiente debate: la televisión sigue impulsando la violencia simbólica contra las mujeres.

4
BLOQUE VII: Sensibilización y prevención de la violencia de género

2 IMPORTANCIA DEL MEDIO EDUCATIVO

La educación tiene un importante papel como herramienta para el cambio social, cumpliendo
con dos de sus funciones, una transmisora y otra transformadora, aunque, a día de hoy, hay
estudios científicos que siguen evidenciando, en palabras de Joaquín Gairín Sallán (2007),
profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona y experto consultor internacional en
programas de reforma educativa en España, que “muchas veces los contextos escolares son más
reproductores que superadores de las diferencias”.

Según recoge la Guía para Sensibilizar y Prevenir desde las Entidades Locales la Violencia contra
las Mujeres (2007) de la Secretaría de Estado de Igualdad y Contra la Violencia de Género del
Ministerio de Igualdad: “En la actualidad, las intervenciones preventivas más frecuentes se
basan en campañas de sensibilización, y confundir sensibilizar con prevenir resta eficacia a la
actuación de una y de otra estrategia” (…) “La prevención va más allá de la sensibilización en los
resultados que pretende. Actúa sobre las causas y no sólo sobre los efectos. Prevenir significa
evitar que ocurra. En el proceso para conseguir el cambio necesario a través de la prevención, la
información y la sensibilización son pasos imprescindibles, pero también insuficientes”. Al igual
que se ha observado en otros entornos, en el educativo también hay numerosas actuaciones
puntuales relacionadas con la violencia de género, pero son escasos los estudios científicos en
los que argumentan basarse y también pocas las intervenciones preventivas y las evaluaciones
posteriores.

Al indagar en los estudios que se han llevado a cabo en las etapas de educación infantil y
primaria, se ha de destacar el estudio que se publica en el artículo “Educando para prevenir la
violencia de género desde las aulas: el caso de los centros de educación infantil y primaria (CEIPS)
gallegos” de Eliseo Valle Aparicio (2015), profesor e investigador de la Universidad de Valencia.
Este artículo se fundamenta en una investigación sobre igualdad y violencia de género que se
ha realizado en colegios públicos de infantil y primaria gallegos, un estudio que se ha realizado
mediante metodología de investigación social cuantitativa y cualitativa (se ha llevado a cabo una
encuesta a la dirección de 340 centros escolares públicos gallegos, y entrevistas en profundidad
semiestructuradas a 20 directores/as). En ese artículo se explican las barreras que han detectado
que son las que dificultan avanzar en igualdad de género en la escuela:

1.- El débil interés de los colectivos de la comunidad escolar.


2.- Una escasa formación del profesorado en la materia.
3.- Una mejorable implicación de los centros educativos.

Por otro lado, cuando profundizan en los principales documentos educativos que rigen la vida
de un centro, indican que, por ejemplo, el Proyecto de Dirección no contempla de forma
significativa la igualdad y la prevención de la violencia de género como objetivos, pese a incluir
algunos contenidos y diseñar ciertas actividades en esa línea.

En ese artículo también se identifican algunos avances: actualmente los materiales educativos
no evidencian tantos prejuicios sexistas como lo hacían hace años, aunque se afirma que siguen
transmitiendo algunos estereotipos de género que siguen siendo expresados de forma velada o
sutil.

5
BLOQUE VII: Sensibilización y prevención de la violencia de género

También añaden otros aspectos destacables:

1.- Las familias no demandan formación en igualdad para sus hijos e hijas de forma
resuelta y clara.
2.- El profesorado muestra tener una formación específica muy insuficiente/casi nula en
lo que significa la violencia de género.
3.- Tampoco los Consejos Escolares evidencian tener un gran interés o preocupación por
la prevención de la violencia de género.

Tras la realización del trabajo de campo que realizan, Eliseo Valle Aparicio (2015) propone
diferentes líneas de actuación:

• La necesidad de introducir en las escuelas el rechazo decidido a la violencia de género


(valores que hoy por hoy no se han interiorizado de forma completa por el alumnado)
entre los objetivos de la dirección y de los diversos órganos colegiados (integrándolos
en las materias curriculares, en las tutorías, en los materiales educativos, así como en
las diversas actividades de los CEIPS).
• Se ha de involucrar a las familias.
• Es importante formar específicamente al profesorado. Se ha de ofrecer formación
específica en género al profesorado, tanto inicial como continua.
• La manera más adecuada de trabajar la igualdad es desde la práctica.
• Hay que revisar los materiales educativos, rechazando los que incluyan estereotipos de
género y discriminen a las mujeres.
• Se han de poner en marcha protocolos de actuación en las escuelas para poder actuar
cuando se den casos de violencia de género.
• Cada centro escolar debe adaptar los objetivos de igualdad y prevención de la violencia
de género a su perfil concreto.

Por otro lado, en lo que se refiere a la etapa de secundaria se ha de mencionar el artículo


“Prevenir la violencia de género desde la escuela”, de María José Díaz Aguado (2009), Catedrática
de Psicología Evolutiva y de Educación de la Universidad Complutense de Madrid. Esta experta
parte de diferentes premisas:

1.- “El ser humano nace con una gran plasticidad para adaptarse al entorno (plasticidad
que es muy elevada en las primeras edades y va reduciéndose al madurar). Esto también
sucede con los modelos y expectativas sociales básicos (entre los que se encuentra el
sexismo o su antítesis, la igualdad) que, una vez aprendidos, tienden a mantenerse”.

2.- Los individuos tendemos a reproducir los esquemas emocionales y sociales que
hemos observado y aprendido de una generación, a la siguiente. Hay evidencias
científicas que muestran que las personas que han sufrido en su infancia experiencias
de violencia, ya sea directa o indirectamente, tienen una condición de riesgo que
incrementa la probabilidad de que vivan episodios de violencia en sus vidas de adultos.

3.- “Para prevenir la violencia de género desde la educación, conviene recordar que el
sexismo que la origina está estrechamente relacionado con la división ancestral del
mundo en dos espacios: el público, reservado exclusivamente para los hombres y el
privado, el único en el que podía transcurrir la vida de las mujeres”. Para favorecer esta

6
BLOQUE VII: Sensibilización y prevención de la violencia de género

dualidad de la existencia humana (Bakan, 1966), una dualidad que era tanto de espacios,
como de valores y de problemas, se separaba a los niños y a las niñas en contextos
educativos diferentes… una dualidad sexista de espacios que, a pesar de los evidentes
avances sociales y culturales, hoy en día se sigue reproduciendo. Tradicionalmente “el
sexismo se ha reproducido en los espacios educativos”

Concluye que, para erradicar la violencia de género desde la educación, es preciso ir más allá de
la elaboración de materiales y programas puntuales, de forma que las medidas educativas
permitan:

1) Extender la prevención a toda la población.


2) Enseñar a construir la igualdad desde la práctica, reconociendo que no basta con dar
información.
3) Desarrollar protocolos sobre cómo debe actuarse desde la escuela.
4) Proporcionar a los centros educativos las condiciones que permitan llevar a la práctica
programas eficaces, pues conviene insertar su tratamiento en el currículum escolar (y
no abandonarlo en actividades puntuales y esporádicas).
5) Proporcionar al profesorado los medios necesarios para llevarlas a cabo de forma
sistemática, y también hay que impartir formación teórico-práctica.
6) Promover los incentivos al esfuerzo que siempre supone la innovación educativa, así
como el resto de las condiciones que los hagan viables (recursos económicos, materiales
para la aplicación, ajustes en los horarios, medios humanos, personas expertas para
consultar dudas, etc.)
7) Es preciso incluir también acciones destinadas a la sensibilización e implicación de las
familias promoviendo la colaboración escuela-familias.
8) Integrar la intervención educativa en la sociedad conectándola desde un enfoque
multidisciplinar que permita la colaboración en red de los agentes educativos con otros
agentes sociales incluidos los medios de comunicación, la administración y los
organismos e instituciones dedicados a la investigación.

Finalmente, concluir este epígrafe con unas palabras de Joaquín Gairín Sallán (2007) que se
recogen en su artículo “Coeducación y prevención temprana de la violencia de género” publicado
por la Secretaría General de Educación del Ministerio de Educación y Ciencia: “Este es un
problema social, y por tanto, también educativo, si entendemos que la educación es una
construcción social promovida por y para el desarrollo de la sociedad. Pero más allá de
entenderse como un problema, que lo es, cabe considerarlo como una oportunidad más de
tratar hechos humanos en los centros educativos”.

7
BLOQUE VII: Sensibilización y prevención de la violencia de género

3 LENGUAJE/IMÁGENES NO SEXISTAS

El primer interrogante que debemos hacernos al iniciar este epígrafe es: ¿qué se considera hoy
en día un anuncio sexista? El Instituto Vasco de la Mujer, a través de la publicación de la
Asociación Emakunde “La televisión: la igualdad en pantalla” recoge lo que, en síntesis, se
suelen considerar anuncios sexistas (no sin poner sobre la mesa algo de controversia y de
debate):

• Los que usan un lenguaje que no explicita ni visibiliza a las mujeres (o sea, lo que
se denomina el “falso genérico masculino”).

• Aquellos en los que las mujeres y los hombres aparecen como meros objetos
eróticos y sexuales en la medida en que cosifican a las personas.

• Los que muestran a las mujeres sólo como "femeninas", "dulces" y "cariñosas“.

• Los que se olvidan los valores intelectuales de las mujeres interesándose por los
físicos; los anuncios que trasladan el mensaje de que la belleza es la clave del
éxito social de las mujeres.

• También lo son los eslóganes con evidentes connotaciones machistas, por


ejemplo, del tipo “es cosa de hombres”.

• Cuando a las mujeres se les trata como seres dependientes de los hombres, y
cuando transmiten la idea de que las mujeres no trabajan y que son mantenidas
por sus padres, novios o maridos.

• También lo son los que identifican a las mujeres únicamente como amas de casa
y madres, señalándolo como único aspecto de sus proyectos vitales; los que
muestran la idea de que las tareas domésticas son casi exclusivas de las mujeres
y se asocia la realización de esas tareas a la valoración social, y cuando se
parodia el trabajo que las amas de casa realizan en el hogar.

• En las ocasiones en las que las mujeres se muestran como envidiosas, mandonas
o cotillas (“cualidades y defectos que aparecen como exclusivos de las
mujeres”).

• Y cuando las mujeres aparecen en profesiones, trabajos o posiciones de menor


relevancia social que los hombres, reforzando la idea de que los hombres son
los únicos que tienen conocimientos técnicos, científicos, etc.

Para luchar contra esos estereotipos de género se crea el Observatorio de la Imagen de las
Mujeres, OIM, del Instituto de la Mujer (que en sus inicios se denominaba Observatorio de la
Publicidad Sexista que se creó en el año 1994). Entre sus tareas está la de recoger y actuar frente
a las quejas que recibe, hacer un seguimiento de los contenidos que la propia institución detecta

8
BLOQUE VII: Sensibilización y prevención de la violencia de género

y de las que la sociedad denuncia, y también participa en actividades para impartir formación y
de sensibilización. Publica informes anuales de los resultados de las actividades que lleva a cabo,
en los que recoge, por ejemplo, una síntesis de los “contenidos con mayor número de quejas en
medios”. A este respecto, el último informe publicado señala, por ejemplo, dos de las
actuaciones que se han denunciado:

Tourlamanada.com. Se trata de una página web que ofrece hacer un tour por Pamplona
mostrando un recorrido, paso a paso, del trayecto realizado por la víctima y los
agresores del caso de violación múltiple conocido como “La manada” en el año 2016.

Programa Gran Hermano VIP 6, Mediaset, Telecinco. En ese programa se emitió una
escena en la que un concursante animaba a otro a aprovecharse sexualmente de una
compañera del concurso por estar en estado de embriaguez, en lo que era una clara
incitación a cometer abuso sexual. El Observatorio de la Imagen de las Mujeres, OIM,
del Instituto de la Mujer ha remitido este caso a la Comisión Nacional de los Mercados
y la Competencia, CNMC.

Para concluir este epígrafe, hay que mencionar el recurso “Publicidad con perspectiva de género
para una sociedad igualitaria”, del Instituto Vasco de la Mujer y Emakunde, entidad que realiza
campañas y acciones comunicativas con las que impulsa la sensibilización de la sociedad a favor
de un cambio de valores para promover la igualdad de mujeres y hombres; se trata de un vídeo
de sensibilización que se usa en la formación que se imparte a las agencias de publicidad y
medios de comunicación para que se haga un uso no sexista de la publicidad y la comunicación.
El enlace de ese vídeo está disponible en el apartado de bibliografía.

9
BLOQUE VII: Sensibilización y prevención de la violencia de género

4 FACTORES QUE PERPETÚAN LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Son cuatro los factores que destaca la Fundación Mujeres (organización no gubernamental sin
ánimo de lucro cuyo objetivo es lograr que la igualdad de oportunidades sea real y efectiva) en
el Marco de la Iniciativa Comunitaria EQUAL en su publicación “Fórmulas para la Igualdad nº5”:

1.- Entre los culturales destacan:

• La socialización especifica de género.


• Las definiciones culturales de los roles sexuales apropiados para mujeres y hombres.
• Las expectativas del cumplimiento de los roles dentro de las relaciones.
• Creencia en la superioridad inherente de los hombres respecto a las mujeres.
• Valores que dan a los hombres derechos de propiedad sobre las mujeres y las niñas.
• La noción de la familia como una esfera privada y bajo el control masculino.
• Determinadas costumbres matrimoniales, como la dote.
• La aceptación de la violencia como un medio para resolver conflictos.

2.- Los económicos consideran que son:

• El acceso limitado de las mujeres a la educación y la formación.


• La dependencia económica de las mujeres respecto a los hombres.
• El acceso limitado de las mujeres al dinero y a los créditos.
• Las leyes discriminatorias sobre herencias, derechos de propiedad, uso de tierras
comunales y su mantenimiento después del divorcio y la viudedad.
• El acceso limitado al empleo, tanto en los sectores formales como informales.

3.- Los de tipo legal son los siguientes:

• El menor estatus legal de las mujeres, tanto en las leyes escritas como en la práctica.
• Las leyes sobre el divorcio, custodio de hijos/as, pensiones y herencias.
• Las definiciones legales de la violación y del abuso en la familia.
• El bajo nivel de formación legal de las mujeres.
• La falta de sensibilidad en el tratamiento de las niñas y mujeres por parte de la policía
y la judicatura.

4.- Finalmente, señalan los de índole política:

• La infrarrepresentación de las mujeres en el poder, en la política, en los medios de


comunicación, la medicina o el derecho.
• El no tomar en serio la violencia machista.
• La idea de que la familia es algo privado y fuera del control del estado.
• El riesgo de desafiar al statu quo y a las leyes religiosas.
• La falta de organización de las mujeres como una fuerza política.
• La falta de participación de las mujeres en el sistema político.

10
BLOQUE VII: Sensibilización y prevención de la violencia de género

Es indudable que algunos de estos factores hoy en día requieren de una revisión. El hecho de
que no haya estudios científicos rigurosos actualizados a nivel del conjunto de la población
debería plantear actualmente una reflexión pormenorizada sobre algunos de ellos.

Al profundizar, por ejemplo, en los factores socioculturales que influyen en las mujeres víctimas
de violencia intrafamiliar, hay que mencionar, por ejemplo, el artículo “Factores socioculturales
que influyen en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar Sociocultural” que María Mercedes
Illescas Zhicay (2018) elabora a partir de un trabajo de campo (un estudio realizado con
encuestas y entrevistas personales) que lleva a cabo en una provincia de Ecuador. En él observan
que la mayor parte de las mujeres que responde haber sufrido algún tipo de violencia por parte
de su pareja siguen permaneciendo a su lado, argumentando diferentes motivos, entre los que
se encuentran la dependencia económica, el temor a quedarse solas, y los hijos, a lo que añaden
la creencia que explican así: “Nos han enseñado que, si nos casamos, es para siempre”. Esta
respuesta, recogida por buena parte de las mujeres ecuatorianas encuestadas hace un par de
años, podría parecernos muy lejana en el tiempo y en el espacio, pero, en realidad, esta creencia
podría tendría cierta correlación y tal vez, similitudes, con las diferencias observadas en España
entre los casos de violencia de género diferenciadamente entre las parejas de jóvenes y cuando
esas relaciones son estables.

Para concluir, mencionar otro referente para la reflexión. En el año 2016 el escritor y periodista
argentino Hernán Casciari publicó en Facebook un texto en el que “se declaró culpable”, texto
que se volvió viral:

Fuente: Facebook. Hernán Casciari (2016).

11
BLOQUE VII: Sensibilización y prevención de la violencia de género

Para concluir, es importante recordar:

1º Se debería programar, organizar actuaciones y hacer planes para erradicar la


violencia de género siempre en base al estudio de la realidad social, de nuestra propia
sociedad, la actual. Después de décadas del mismo discurso y de reproducir las mismas
actuaciones es el momento de realizar estudios que nos digan, realmente, en qué punto
estamos y hacia dónde tenemos que avanzar, como sociedad.

2º- Esos estudios habría que sustentarlos en base a criterios científicos de investigación
social que habría que actualizar periódicamente, y que han de ser representativos del
conjunto de la población española.

3º- Esos estudios son los que deberían impulsar y sustentar las actuaciones, los
programas y planes, los anuncios en los medios de comunicación, etc.

4ª- Posteriormente, todas esas actuaciones se deberían evaluar de un modo continuado


para poder ir avanzando, progresivamente, en la lucha eficaz y eficiente contra la
violencia de género.

5ª- Esos estudios y las actuaciones que se impulsasen deberían ser accesibles, divulgarse
públicamente y distribuirse entre las asociaciones, fundaciones, instituciones públicas y
privadas que tuvieran por objeto las cuestiones de género, y, más concretamente, la
violencia contra la mujer, con objeto de que al mejorar su conocimiento de la realidad
social pudieran corregir sus líneas de trabajo.

12
BLOQUE VII: Sensibilización y prevención de la violencia de género

5 BIBLIOGRAFÍA

ASOCIACIÓN EMAKUNDE. Instituto Vasco de la Mujer. “La televisión: la igualdad en pantalla”


Disponible en
https://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/sen_revista/es_emakunde/adju
ntos/revista.emakunde.36.pdf

ASOCIACIÓN EMAKUNDE. Instituto Vasco de la Mujer. Video en youtube. “Publicidad con


perspectiva de género para una sociedad igualitaria”. Disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=hUDlw-tKDh8

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO, BOE. Legislación consolidada. España. Ley Orgánica 1/2004, de
28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Artículo 14:
“Los medios de comunicación fomentarán la protección y salvaguarda de la igualdad entre
hombre y mujer, evitando toda discriminación entre ellos”. Núm. 313, de 29 de diciembre de
2004.

BLANCO GARCÍA, A. I. (2006). “Violencia doméstica: la importancia de aprender a mirar”.


BARATARIA Revista Castellano - Manchega de Ciencias Sociales. Nº 7, pp. 41-62, 2005-2006
Disponible en http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i7.236

CASCIARI, H. (2016). “Me hago cargo”. Facebook. Fuente:


https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37720329

DÍAZ-AGUADO, M. J. (2009) “Prevenir la violencia de género desde la escuela” Revista de


Estudios de Juventud. Nº. 86, 2009. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3106617

FUNDACIÓN MUJERES. “Fórmulas para la Igualdad, nº5” Disponible en:


http://www.fundacionmujeres.es/maletincoeducacion/pdf/CUAD5horiz.pdf

GALLEGO DÍAZ, S. (2004) “Que alguien se pare a pensar”. El País, edición impresa día 28 de mayo.

GAIRÍN SALLÁN, J. (2007). “Coeducación y prevención temprana de la violencia de género”.


Ministerio de Educación y Ciencia. Secretaría General de Educación, Instituto Superior de
Formación del Profesorado. Disponible en
https://sede.educacion.gob.es/publiventa/PdfServlet?pdf=VP12263.pdf&area=E

ILLESCAS ZHICAY, M. M. (2018) “Factores socioculturales que influyen en mujeres víctimas de


violencia intrafamiliar Sociocultural” Revista Killkana Sociales. Vol. 2, No. 3, pp. 187-196,
octubre, 2018. Universidad Católica de Cuenca.

13
BLOQUE VII: Sensibilización y prevención de la violencia de género

LÓPEZ DÍEZ, P. (2006). Mujeres en Red, periódico online. Artículo “La violencia de género en los
medios”. Disponible en http://www.mujeresenred.net/spip.php?article821
MINISTERIO DE IGUALDAD. Secretaría de Estado, de Igualdad y Contra la Violencia de Género y
Federación Española de Municipios y Provincias. “Guía para Sensibilizar y Prevenir desde las
Entidades Locales la Violencia contra las Mujeres”, 2007. Disponible en
http://femp.femp.es/files/566-185-
archivo/Guia%20para%20sensibilizar%20y%20prevenir%20desde%20las%20entidades%20loca
les%20la%20violencia%20contra%20las%20mujeres_%20vers.espa%C3%B1ol.pdf

NÚÑEZ DOMÍNGUEZ, T. “Cine y violencia contra las mujeres; reflexiones y materiales para la
intervención social”. Disponible en
https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/30335/Pages%20from%20libroCineyViolenci
a-1.pdf?sequence=1

OBSERVATORIO DE LA IMAGEN DE LAS MUJERES, OIM. Instituto de la Mujer y para la Igualdad


de Oportunidades. Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria
Democrática del Gobierno de España. Disponible en
http://www.inmujer.gob.es/observatorios/observImg/home.htm

Película “Te doy mis ojos” (2003). Directora: Icíar Bollaín. Producciones La Iguana.

VALLE APARICIO, E. (2015) “Educando para prevenir la violencia de género desde las aulas: el
caso de los centros de educación infantil y primaria (CEIPS) gallegos”. Universidad de Santiago
de Compostela. Disponible en https://revistas.usc.gal/index.php/ie/article/view/2861

14

También podría gustarte