Está en la página 1de 4

CAPÍTULO 13

POBLACIÓN Y CONDICIONES DE VIDA EN EL SIGLO XX

 Los censos de población del siglo XX y el primero del siglo XXI permiten apreciar que
la población pasa de 4,7 millones de habitantes en 1905, ya restados los de Panamá, a
42,9 millones 100 años más tarde, por lo que se aprecia que en el siglo XX hay una
aceleración del crecimiento demográfico en comparación con el siglo XIX del 2,2%
anual como promedio.
 El crecimiento poblacional colombiano del siglo XX se caracteriza por presentar unas
tasas de mortalidad y de natalidad más bajas que las presentadas en el siglo XIX, esto
producto de las mejoras en las condiciones de vida de la población colombiana.
 La explosión demográfica se produce en los años sesenta y setenta, de tal modo que las
cohortes nacidas en ese período están hoy en día en el mercado de trabajo y son una de
las especificaciones del aumento de la población que en tiempo recientes demanda
empleo y no se encuentra.
 Por razones religiosas, el Estado colombiano no asumió sino hasta la Constitución de
1991 la responsabilidad de proveer los instrumentos de control natal y educación
reproductiva a la población, dejando esas tareas a una institución privada, Profamilia.
Se han permitido el aborto en casos limitados que muchos médicos han saboteado por
objeciones de conciencia.
 En 1905 solo Bogotá superaba los 8.000 habitantes lo cual equivalía al 2,5% del país,
mientras que, ciudades como Medellín, Cali y Barranquilla equivalían al 2%.
 En 1938 la población localizada en cabeceras municipales era de 30,9% del total, en el
censo de 2005 alcanzó el 76%
 La tendencia de largo plazo de aumento de la estatura es una evidencia fuerte de que
mejoraron las condiciones de vida en general durante el siglo. Una de las principales
causas de la mejora estuvo constituida por condiciones de trabajo menos extenuantes
que las que primaron a comienzo del siglo.
 Las condiciones de salubridad también mejoraron atacando las enfermedades
producidas que fueron endémicas durante parte del siglo XX.
 La cobertura del sistema moderno de salud, el mejor tratamiento del agua, y la
disposición de basuras y excretas se extendieron entonces sobre buena parte de la
población. A su vez, la nutrición de los colombianos progresó sensiblemente a lo largo
del siglo.
 El Estado incrementó gradualmente su participación en la financiación de entidades de
salud, concentrándose principalmente en el control de vectores de enfermedad en
puertos y en las principales ciudades, que podían amenazar la misma salud de la
economía y contagiar a otros países.
 De 1975 a 1993 opero el llamado Sistema Nacional de Salud (SNS) conformado por los
subsistemas de seguridad social, y las cajas de previsión. El SNS clasificó las
atenciones de salud según el nivel y el grado de complejidad y, con el fin de garantizar
que cada persona recibiera la atención apropiada, el artículo entre sí mediante un
sistema de referencias y contrareferencias de pacientes.
 La constitución de 1991 señaló la necesidad de reformar el sistema al establecer que los
servicios de salud debían organizarse con participación a la comunidad, de manera
descentralizada y según niveles de atención.
 En 1993 se sancionó la ley 100 creando un sistema general se Seguridad social (SGSS),
conformado integralmente por los subsistemas de pensiones y cesantías, de riesgos
profesionales, de salud y servicios sociales complementarios, creando así los regímenes
Contributivos (cubrir con un seguro de salud a los trabajadores, pensionados y madres
comunitarias y sus respectivas familias garantizando el acceso al Plan Obligatorio de
Salud) y Subsidiario (diseñado para cubrir con un seguro subsidiado de salud a la
población más pobre y vulnerable, la cual es identificada y seleccionada mediante el
Sistema de Selección de Beneficiarios para Programas Sociales (SISBEN).
 El desempleo, la inestabilidad e informalidad laboral, la evasión y subdeclaración de
aportes son, entre muchos otros, los principales factores que minan las finanzas del
sistema y limitan su cobertura
 El crecimiento de la población colombiana pasó por las transiciones que le
corresponden a un país en desarrollo, de bajas tasas demográficas a otras muy altas,
para comenzar un descenso que todavía refleja condiciones de educación y de pobreza.

También podría gustarte