Está en la página 1de 29

EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

PROYECTO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA


POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

OBRA CIVIL: RED COLECTORA DE ALCANTARILLADO

01.00 RED COLECTORA DE ALCANTARILLADO Y EMISOR

01.01 OBRAS PROVISIONALES

01.01.01 TRAZO Y REPLANTEO INICIAL DE OBRA

Descripción: Esta partida se refiere al estacado del perímetro total del área a construir, así
como la determinación de los diversos niveles requeridos.

Ejecución: El Constructor deberá realizar los trabajos topográficos necesarios para el


trazo y replanteo de la obra, tales como: ubicación y fijación de ejes y líneas de referencia
por medio de puntos ubicados en elementos inamovibles. Los niveles y cotas de
referencia indicados en los Planos se fijan de acuerdo a estos y después se verificaran
las cotas del terreno, etc.
Los ejes deberán fijarse permanentemente por estacas, balizas, o tarjetas fijas en el
terreno, enseguida se marcarán los ejes y a continuación las líneas de ancho de los
muros, Así cono de la plataforma antisocavante en armonía con los planos que explicitan
el número de ejes necesarios para efectuar el trabajo.

El constructor no podrá continuar con los trabajos correspondientes sin que previamente
se aprueben los trazos. Esta aprobación debe anotarse en el cuaderno de obra.
El trazo, alineamiento, distancias y otros datos, deberán ajustarse previa revisión de la
nivelación de las calles y verificación de los cálculos correspondientes.
Cualquier modificación de los niveles por exigirlos, así circunstancias de carácter local,
deberá recibir previamente la aprobación de la supervisión.

Método de Medición: Se medirá por unidad realizada en metros lineales (ml). Para el
cómputo del área de replanteo no se considerará, las mediciones y replanteo de puntos
auxiliares o referenciales.

Norma de Medición: El trabajo ejecutado será medido en metros lineales.

Pago: El pago de la partida se hará metro lineal, que incluye los beneficios y leyes
sociales de la mano de obra empleada.

Unidad de Medida: Es metro cuadrado (ml).

ESPECIFICACIONES TECNICAS – RED COLECTORA DE ALCANTARILLADO Y EMISOR 1


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

01.01.02 TRAZO Y REPLANTEO FINAL DE OBRA

Descripción: Comprende todos los trabajos de campo y gabinete, para la elaboración de los
planos, croquis y demás documentos de replanteo final de las estructuras existentes y/o
realizadas.

Unidad de medida.- Metro lineal (ml)

Sistema de Control.- La Supervisión verificara los planos de replanteo y tendrán que ser la
representación de lo ejecutado en campo.

Norma de medición.- El cómputo será por metro lineal de Replanteo Final realizado.

Forma de pago.- Los trabajos descritos en estas partidas serán pagados, según las
cantidades y medidas indicadas y su norma de medición, el precio unitario incluye el pago
por la mano de obra, equipo, herramientas y otros por utilizar

01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

01.02.01 EXCAVACION MANUAL PARA BUZONES

01.02.01.01 EXCAV. MANUAL EN T/CON BOLONERIAS P/BUZONES DE 1.00M –


2.00M

Descripción: Comprende los trabajos de movimiento de tierras para la excavación en


terreno normal para la construcción de los buzones, el área de excavación para el Buzón
Estandar Tipo I f’c=210 kg/cm2, es de 1.77 m2 con una profundidad que va desde 1.00 m
hasta los 2.00 m de altura. La excavación es manual.

Se utilizara mano de obra para la eliminación de bolonerías que no pudiera remover la


maquinaria.

Unidad de medida.- Metros cúbicos (m3)

Sistema de Control.- La Supervisión verificara los planos de replanteo y tendrán que ser la
representación de lo ejecutado en campo.

Norma de medición.- El cómputo será por metro cúbico de Replanteo Final realizado.

Forma de pago.- Los trabajos descritos en estas partidas serán pagados, según las
cantidades y medidas indicadas y su norma de medición, el precio unitario incluye el pago
por la mano de obra, equipo, herramientas y otros por utilizar

01.02.02 EXCAVACION C/MAQUINARIA PARA ZANJAS

01.02.02.01 EXCV. C/MAQUINARIA DE ZANJA PARA TUB. DN=160-200MM H=1.01-


2.00M T/CON BOLONERIAS

Descripción.- Esta Partida comprende las excavaciones necesarias para la colocación de


tuberías, las que serán con el uso de máquinas excavadoras, ejecutadas a una
profundidad aproximada de 2.00 m.

ESPECIFICACIONES TECNICAS – RED COLECTORA DE ALCANTARILLADO Y EMISOR 2


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

Los materiales que vayan a ser posteriormente utilizados para rellenar la zanja se
apilarán convenientemente a los lados de la misma y a una distancia prudencial a fin de
que no causen presiones sobre las paredes de la zanja.

En fondo de la zanja deberá quedar seco y firme como fundación para las estructuras que
vaya a soportar y tanto las paredes como el fondo deberán estar de acuerdo con las
líneas y pendientes indicadas en los planos.
Donde lo apruebe el Ingeniero Inspector, las excavaciones serán entibadas y apuntaladas
de modo que los obreros puedan trabajar con seguridad.

Se utilizara mano de obra para la eliminación de bolonerías que no puediera remover la


maquinaria.

Método de Medición.- El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (ml), de material


excavado de acuerdo a planos, medidos en su posición original y computada por el
método de áreas extremas.

Bases de pago.- El pago se efectuará al precio unitario de Contrato por metro lineal,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por concepto de
mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo.

01.02.03 EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS

01.02.03.01 EXCV. MANUAL DE ZANJAS PARA TUB. DN=160-200MM H=1.20-


1.50M T/NORMAL C/BOLONERIA

Descripción.- Esta Partida comprende las excavaciones manuales de zanjas, necesarias


para la colocación de tuberías, las que serán con el uso de mano de obra, ejecutadas a
una profundidad de 1.50 m.

Método de Medición.- Esta partida se medirá por metro lineal (m.), de acuerdo a los
metrados y cantidad presupuestada.

Bases de Pago
El trabajo se pagara metro lineal (m), con el precio unitario del presupuesto,
entendiéndose que dicho precio y pago consistirán la compensación total por mano de
obra, leyes sociales, equipo, herramientas, materiales, impuestos y cualquier otro insumo
o suministro que se requiera para ejecutar la partida.

01.02.04 REFINE, NIVEL Y FONDOS P/TUB. PVC

01.02.04.01 REFINE, NIVEL Y FONDOS P/TUB. PVC EN TERRENO BOLONERIAS


ANCHO 0.70M

Descripción- Bajo esta partida se considera toda la mano de obra que incluye los
beneficios sociales, materiales y equipo necesarios para la eliminación del material
sobrante proveniente de la zanja. En este se incluye la carga del vehículo con el material,
su transporte y descarga en el lugar permitido para la acumulación de este material,
también se considera el regreso a su puesto de origen.

Unidad de Medida: Es el metro lineal (ml).

ESPECIFICACIONES TECNICAS – RED COLECTORA DE ALCANTARILLADO Y EMISOR 3


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

Pago.- El pago para la partida eliminación de material sobrante será por metro lineal (ml),
aplicando el precio unitario respectivo, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total (mano de obra, herramientas, leyes sociales, impuestos y cualquier
otro insumo o suministro que sea necesario para la ejecución del trabajo).

01.02.05 PREPARACION CAMA DE APOYO P/FONDOS TUB. PVC H=0.10M

01.02.05.01 PREPARACION Y COLOCACION DE CAMA DE APOYO E=0.10M

Descripción
La cama de apoyo sirve para mejorar el fondo de la zanja y se coloca material propio
seleccionado en el fondo llano de la zanja, los materiales de la cama de apoyo que
deberán colocarse en el fondo de las zanjas será específicamente de material propio
(zarandeado) que cumpla con las características exigidas al material selecto.

El material granular o gravilla se colocará si el tubo estuviese por debajo del nivel freático
o donde la zanja pueda estar sujeta a inundación, con un espesor mínimo de 0.10 mts. En
la parte inferior de la tubería y debe extenderse ente 1/6 y 1/10 del diámetro exterior hacia

los costados de la tubería, el fondo de la zanja debe de ser totalmente continuo, plano,
regular y uniforme, liare de piedras materiales duros y cortantes,0 así como de materia
orgánica; considerando la pendiente prevista en el proyecto, excepto de protuberancias,
las cuales deben de ser rellenadas con material adecuado y convenientemente
compactado al nivel del suelo natural.

Sin tener en cuenta el tipo de fundación es importante la excavación de nichos o huecos


en la zona de las campanas de tal forma que el cuerpo del tubo este uniformemente
soportado en toda su longitud.

Método de Medición
El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (ml), de material utilizado en la cama de
apoyo de acuerdo a planos, medidos en su posición original y computada por el método
de áreas extremas.

Bases de pago
El pago se efectuará al precio unitario de Contrato por metro lineal, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por concepto de mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo.

01.02.06 RELLENO DE ZANJA

01.02.06.01 PRIMER RELLENO H=0.30M MATERIAL SELECCIONADO A=0.70M

Descripción
Se tomarán las previsiones necesarias para la consolidación del relleno, que protegerá
las estructuras enterradas
Para efectuar un relleno compactado, previamente el Inspector - Residente deberá contar
con la autorización de la Supervisión. Esta partida consiste en el relleno de la zanja según
lo indicado en los planos o por el Supervisor, de tal forma se realizara en dos capas.

ESPECIFICACIONES TECNICAS – RED COLECTORA DE ALCANTARILLADO Y EMISOR 4


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

Primer Relleno Compactado


Comprende a partir de la cama de apoyo de la estructura (tubería), hasta 0,30 m por
encima de la clave del tubo, será de material selecto. Este relleno se colocará en capas
de 0,10 m de espesor terminado desde la cama de apoyo compactándolo íntegramente
con pisones manuales de peso apropiado, teniendo cuidado de no dañar la tubería.

Segundo Relleno Compactado


El segundo relleno compactado se ubica, entre el primer relleno y la rasante o sub-base
de ser el caso, se harán por capas no mayores de 0,15 de espesor, compactándolo con
Compactador tipo plancha. No se permitirá el uso de pisones u otra herramienta manual.

El porcentaje de compactación para el primer y segundo relleno, no será menor del 95%
de la máxima densidad seca del proctor modificado ASTM D698 o AASHTO T-180. De no
alcanzar el porcentaje establecido, la empresa contratista deberá de efectuar nuevos
ensayos hasta alcanzar la compactación deseada.

Compactación del Primer y Segundo Relleno


El primer relleno compactado que comprende a partir de la cama de apoyo de la
estructura (tubería), hasta 0,30 m por encima de la clave del tubo, será de material
selecto para terreno normal, mientras que para otro tipo de terreno se usará una capa de
material de préstamo (arena gruesa o grava de ¼” – ½”) desde la cama de apoyo hasta la
clave de la tubería y a partir de ésta hasta 0,30 m encima, el relleno será apisonado con
material selecto. Este relleno, se colocará en capas de 0,10 m de espesor terminado,
desde la cama de apoyo compactándolo íntegramente con pisones manuales de peso
aprobado, teniendo cuidado de no dañar la tubería y/o estructura.

El segundo relleno compactado será con material seleccionado, entre el primer relleno y
la sub-base, se harán por capas no mayores de 0,15 m de espesor, compactándolo con
Compactador Tipo Plancha. No se permitirá el uso de pisones u otra herramienta manual.

El porcentaje de compactación para el primer y segundo relleno, no será menor del 95%
de la máxima densidad seca del proctor modificado ASTM D 698 ó AASHTO T 180. De
no alcanzar el porcentaje establecido, el Constructor deberá hacer las correcciones del
caso, debiendo efectuar nuevos ensayos hasta conseguir la compactación deseada.
En el caso de zonas de trabajo donde existan pavimentos y/o veredas, el segundo relleno
estará comprendido entre el primer relleno hasta el nivel superior del terreno.

Método de Medición
El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (ml), de material rellenado de acuerdo a
planos, medidos en su posición original y computada por el método de áreas extremas.

Bases de pago
El pago se hará por metros lineales (ml) según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,
incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para
la ejecución del trabajo.

01.02.06.02 SEGUNDO RELLENO MATERIAL PROPIO A=0.70 @ 0.30M HASTA


0.45M
(VER IDEM 01.02.06.01)

ESPECIFICACIONES TECNICAS – RED COLECTORA DE ALCANTARILLADO Y EMISOR 5


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

01.02.06.03 SEGUNDO RELLENO C/MATERIAL PRESTAMO A=0.70 HASTA 0.35M


(VER IDEM 01.02.06.01)

01.02.07 ROTURA DE PAVIMENTOS Y VEREDAS

01.02.07.01 ROTURA DE PAVIMENTOS

Descripción
Consiste en la rotura de los pavimentos que conforman la obra existente a mejorar.

Método De Medición
Se medirá por metros lineales: ml.

Bases De Pago
El pago se hará por el total, este costo incluye mano de obra, herramientas y equipo.

01.02.07.02 REPOSICION DE PAVIMENTOS

Descripción
Consiste en la reposición de los pavimentos que conforman la obra existente a mejorar.

Método De Medición
Se medirá por metros lineales: ml.

Bases De Pago
El pago se hará por el total, este costo incluye mano de obra, herramientas y equipo.

01.02.08 DEMOLICIONES

01.02.08.01 DEMOLICION DE BUZON EXISTENTE

Descripción
Consiste en la demolición de los buzones existentes que conforman la obra a mejorar.

Método De Medición
El método de medición de esta partida se realizara por unidades de medidas unitarias
(unid.), de acuerdo a los metrados y presupuesto de proyecto.

Bases De Pago
El pago se hará por el total, este costo incluye mano de obra, herramientas y equipo.

ESPECIFICACIONES TECNICAS – RED COLECTORA DE ALCANTARILLADO Y EMISOR 6


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

01.02.09 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE

01.02.09.01 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE, DIST. PROM. 2.0 km,


CARGUIO CON MAQUINA

Descripción: Bajo esta partida se considera toda la mano de obra que incluye los
beneficios sociales, materiales y equipo necesarios para la eliminación del material
sobrante proveniente de la excavación. En este se incluye las herramientas y el medio de
transporte del material sobrante hasta su descarga en el lugar permitido para la
acumulación de este material, también se considera el regreso a su puesto de origen.

Unidad de Medida: Es el metro cúbico (m³).

Pago.- El pago para la partida eliminación de material sobrante será por metro cúbico
(m³), aplicando el precio unitario respectivo, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total (mano de obra, herramientas, leyes sociales, impuestos y
cualquier otro insumo o suministro que sea necesario para la ejecución del trabajo.

01.02.10 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS

01.02.10.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC NORMA ISO 4435


DN=200MM S-25

Descripción
Esta partida consiste en el suministro, montaje e instalación de la tubería PVC-ISO 4435
UF Ø 250 mm. S-25, en la zanja previamente preparada.
La Norma Técnica Peruana NTP – ISO 4435 para tubos y conexiones de policloruro de
vinilo no plastificado (PVC-U) al igual que la NTP ISO, clasifica a las tuberías PVC en
series, en función al factor de rigidez o relación dimensional estandarizado (SDR)
equivalente al cociente del diámetro exterior y el espesor del tubo. Así se han establecido
tres series para un mismo diámetro, diferenciándose entre sí, por el espesor de las
paredes del tubo.

SERIE 25 20 16.7
NOMENCLATURA S -25 S –20 S –16.7
SDR 51 41 35

De acuerdo a la Norma NTP –ISO 4435 las tuberías de alcantarillado serán de color
marrón anaranjado, y de las siguientes características técnicas:
Peso específico 1.42 gr/cm3
Coeficiente de fricción 0.009 Manning
Coeficiente de dilatación 0.6 –0.8 mm/m 10°C
Módulo de elasticidad 30.00 Kg/cm2
Resistencia a la tracción 560 Kg/cm2
Resistencia a ácidos Excelente
Resistencia a álcalis Excelente
Resistencia a H2SO4 Excelente
Tensión de diseño 100 Kg/cm2
Inflamable Auto extinguible
Absorción de agua 4 mg/ cm2

ESPECIFICACIONES TECNICAS – RED COLECTORA DE ALCANTARILLADO Y EMISOR 7


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

Procedimiento
Transporte y Manipuleo de la Tubería
Durante el transporte y acarreo de la tubería deberá tenerse el mayor cuidado evitando
los golpes y trepidaciones.
Cada tubo será revisado al recibirse de la fábrica para constatar que no tengan defectos
visibles ni presenten rajaduras. Todos los tubos recibidos de fábrica por el residente se
considerarán en buenas condiciones, siendo desde ese momento de responsabilidad de
éste en su manipuleo y conservación.
Durante la descarga y colocación dentro de la zanja, los tubos dañados aunque
estuvieran instalados, deberán retirarse de la obra si el Supervisor lo determina.
El contratista correrá por su cuenta con el control de materiales bajo control estricto del
Ing. Supervisor.

Control de Calidad de Tubería


Antes de la instalación de las tuberías el contratista suministrara al Ing. Supervisor las
pruebas de control de calidad.

Antes que la tubería sea bajada dentro de la zanja, cada unidad será inspeccionada y
limpiada. Se removerá cualquier protuberancia, proyección o material adherido a la tubería
que pueda interferir con la comprensión apropiada de la empaquetadura de jebe o se
utilizará en la obra tuberías rajadas, rotas o defectuosas.
La colocación comenzará en el extremo interior del tramo y continuará hacia aguas arriba,
toda la tubería será colocada con las campanas hacia aguas arriba.
Cada tubería será colocada cuidadosamente en la cama preparada para tal efecto,
alineamiento y gradiente serán conseguidos refinando o rellenando con material granular
bajo el cuerpo de la tubería y en ningún caso se efectuará con cuñas o se bloqueará el
cuerpo de la tubería.

La tubería será colocada con juntas o empaquetaduras de jebe.

La empaquetadura de jebe serán de tipo anillo o sección transversal equivalente aprobada


por el Ing. Supervisor. La empaquetadura no será estirada más del 20% cuando sea
colocada en la espiga de la tubería. La empaquetadura de jebe será de tal tamaño que
cuando la junta este descentrado para evitar que en la superficie interior del extremo
macho de la tubería y la superficie interior del extremo hembra de la tubería adyacente se
ponga en contacto con alguna parte de la superficie, la deformación en la empaquetadura
de jebe estirada no debe exceder del 50% en el punto contacto y el punto diametralmente
opuesto a través de la tubería, la deformación no será menor del 20% del diámetro
normal o espesor de la empaquetadura antes de la deformación. La empaquetadura será
el único elemento del cual se dependa para hacer la junta.

En la ejecución de juntas de empaquetaduras estás serán estiradas sobre la espiga y


colocada exactamente en posición de embone. El extremo macho será cuidadosamente
centrado en el sóquete de la tubería procedente de tal manera de evitar desplazamiento
de la empaquetadura y la tubería será llevada a su posición, comprimiendo
completamente la empaquetadura mediante el uso de un cable wincha colocado en el
interior de la línea de la tubería por lo menos la longitud de dos tubos atrás, o por otros
medios aprobados. Las juntas en el alineamiento y gradiente serán de tal manera que la
empaquetadura de jebe comprimido no sea disturbada. Antes de proceder con el relleno,
la junta será inspeccionada para determinar si la empaquetadura está en posición
apropiada. Si se encuentra la empaquetadura fuera del lugar, la tubería será extraída, se
examinará la empaquetadura por cortes o quebranturas.

ESPECIFICACIONES TECNICAS – RED COLECTORA DE ALCANTARILLADO Y EMISOR 8


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

Empaquetadoras que han sido dañadas serán reemplazadas por una nueva antes de que
la tubería sea reemplazada. Las empaquetaduras serán almacenadas en un lugar frío y
protegidas de los rayos del sol, calor, aceite o grasa hasta que sea instalada. Se
rechazará todas las empaquetaduras que muestren signos de agrietamiento,
interperización u otros deterioros.
En los Precios unitarios se ha considerado el alineamiento de las tuberías que se hará
utilizando cordel en la parte superior de la tubería y al costado de la misma.
Los puntos de nivel deben ser colocados con instrumentos topográficos “nivel”.

Colocación de Tuberías
Colocando los tubos en las zanjas, se empalmarán convenientemente debiendo mirar las
campanas hacia aguas arriba; se les alineará perfectamente de tal manera que los anillos
de jebe aseguren uniones herméticas.
La alineación de las tuberías se hará utilizando dos cordeles uno en la parte superior de
la tubería y otro a un lado de ella, para conseguir en esa forma el alineamiento vertical y
horizontal respectivamente.
Debe cuidarse que la tubería y sus respectivas uniones se encuentren completamente
limpias.

En caso de usarse anillos de jebe, las juntas deberán estar limpias y lubricadas para
colocar la empaquetadura.
El interior de las tuberías serán cuidadosamente limpiadas de toda suciedad a medida
que progresa el trabajo y los extremos de cada tramo que ha sido inspeccionado y
aprobado, serán protegidos convenientemente con tapones de madera de modo que
impidan el ingreso de tierra y otras materias.

Juntas de Anillos de Jebe


Las empaquetaduras de jebe serán del tipo anillo o sección transversal equivalente
aprobada por el Supervisor, no será estirada mas del 20% cuando sea colocada en la
espiga de la tubería. La empaquetadura será el único elemento del que dependa para
hacer la junta estanca.

En la ejecución de las juntas, para el embone de los tubos se debe aplicar previamente el
lubricante aprobado para empaquetaduras de jebe, esta será estirada sobre la espiga y
colocada exactamente en posición. La junta será inspeccionada para determinar sí la
empaquetadura esta fuera de lugar; de ser así, la tubería será extraída, se examinará la
empaquetadura de cortes o quebradas. Si ha sido dañada será reemplazada por una
nueva.
Las empaquetaduras serán almacenadas en un lugar frío y protegidas de los rayos del sol,
calor, aceite o grasa hasta que sea instalada. Se rechazarán todas las empaquetaduras
que muestren signos de agrietamiento, intemperización u otros deteriorados.

Anclaje del Primer Tubo


En las instalaciones donde se coloque tubería con unión flexible, el primer tubo que sale
del buzón, será anclado con concreto en el extremo opuesto al buzón.

Sistema de Empalme
Para utilizar el sistema de empalme unión flexible, limpiar cuidadosamente el interior de la
campana y al anillo e introducirlo de madera que el alveolo grueso quede en el interior de
la campana.

ESPECIFICACIONES TECNICAS – RED COLECTORA DE ALCANTARILLADO Y EMISOR 9


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

Aplicar el lubricante en la pare expuesta del anillo de caucho y la espiga de tubo a


instalar.
A continuación presentar el tubo cuidando que el chaflán quede insertado en el anillo,
mientras que otro operario procede a empujar el tubo hasta el fondo, reiterándolo luego 1
cm. Esta operación puede efectuarse con ayuda de una barreta y un ataco de madera.

Método de Medición
El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (ml), de acuerdo a planos, medidos en
su posición original.

Bases de pago
El pago se efectuará al precio unitario de Contrato por metro lineal, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por concepto de mano de obra,
materiales, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo.

01.02.10.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC NORMA ISO 4435


DN=250MM S-25
(VER IDEM 01.02.10.01)

01.02.10.03 ALINEAMIENTO Y AJUSTE DE TUBERIA PVC ISO 4435

Descripción.- Comprende a la colocación y ensamblaje de las tuberías de PVC –UF,


teniendo en consideración que las tuberías deberán ser revisadas cuidadosamente antes
de ser instalados a fin de descubrir defectos tales como roturas, rajaduras, porosidades,
fallas de alineamiento, etc. Asimismo, se verificará que queden libres de cuerpos
extraños.
Esta tubería puede tener múltiples aplicaciones pero, la más frecuente es el alcantarillado
sanitario y la evacuación de aguas pluviales. El Supervisor exigirá al Contratista una
Carta de Garantía del fabricante que lo abastece le la tubería de PVC que se prevé
instalar para la red de alcantarillado.

La tubería deberá bajarse cuidadosamente a la zanja. El cilindro de los tubos instalados


debe apoyarse en toda su longitud sobre el piso de la zanja, cuidando que la unión no
descanse directamente en el terreno.
Durante los trabajos de colocación hay que cuidar que no queden atrapados objetos ni
materiales extraños en la tubería. Para evitarlo se debe taponar las entradas de los
tubos cada vez que el trabajo se interrumpa.
Los cruces de río, quebradas, acequias, etc. Se realizarán en forma aérea según el
diseño especial, o por debajo del lecho, con protección adecuada, tal como enrocado,
cobertura de concreto y otros.
En caso de pendientes profundas, la tubería deberá anclarse con bloques de concreto (f’c
= 140 Kg./cm.²), dejando libre las uniones para su fácil descubrimiento en caso de
necesidad.

Suministro y Almacenamiento
 Suministrar y almacenar todos los productos y materiales como se ha
especificado y como se indica a continuación.
 Tomar toda precaución para evitar cualquier daño a la tubería durante su
transporte y su entrega hasta el lugar de la obra.
 Tener extremo cuidado al cargar y descargar la tubería.

ESPECIFICACIONES TECNICAS – RED COLECTORA DE ALCANTARILLADO Y EMISOR 10


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

 Cuando se manipula la tubería con una grúa, utilizar un estrobo apropiado


alrededor de la tubería.
 En caso de almacenamiento de la tubería en almacén, se debe prever un bloqueo
apropiado, instalando estacas para evitar que la tubería ruede. Obtener la
aprobación para el tipo de bloqueo y colocación de estacas, así como para el
método de instalación. Almacenar la tubería sobre un piso nivelado, colocando
cuñas o estacas para bloquearlas de modo que no rueden. Colocar la tubería al
lado de la zanja en el lado opuesto de donde se ha puesto el material excavado a
fin de protegerla del tráfico o equipo pesado.

Método de Medición.
Unidad de Medida: Es en Metros (m)
Norma de Medición: Se medirá la longitud de la red colectora antes de ejecución.

Pago.- La obra ejecutada se pagará por Metro (m), aplicando el costo unitario
correspondiente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total
(mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o
suministro que se requiere para la ejecución del trabajo).

01.02.11 PRUEBA HIDRAULICA

01.02.11.01 PRUEBA HIDRAULICA + DESINFECCION TUB. PVC

Descripción
Generalidades
Toda estructura que almacena agua potable, será sometida a la prueba hidráulica y
desinfección, de acuerdo a lo señalado en la presente Especificación Técnica.

Prueba Hidráulica
Antes de procederse al enlucido interior, la cuba será sometida a la prueba hidráulica
para constatar la impermeabilidad, será llenada con agua hasta su nivel máximo por un
lapso de 24 horas. En caso que no se presenten filtraciones se ordenará descargarlo y
enlucirlo.
En caso que la prueba no sea satisfactoria, se repetirá después de haber efectuado los
resanes tantas veces como sea necesario para conseguir la impermeabilidad total de la
cuba.
Los resanes se realizarán picando la estructura, sin descubrir el fierro, para que pueda
adherirse el concreto preparado con el aditivo respectivo.

Enlucido cara interior de la cuba


Las caras interiores de las bóvedas de fondo, paredes circulares y chimeneas de la cuba,
serán enlucidas empleando como impermeabilizante el producto "SIKA" o similar
aprobado por el Supervisor. Ver las especificaciones en el ítem “Tarrajeo con
impermeabilizante”

Desinfección
Es el proceso que tiene por finalidad asegurar la calidad sanitaria del agua y/o de las
instalaciones que las captan, almacenan o conducen.
Como elemento desinfectando se utilizara el hipoclorito de calcio con una concentración
del 30%. Se deberá seguir el siguiente procedimiento:

ESPECIFICACIONES TECNICAS – RED COLECTORA DE ALCANTARILLADO Y EMISOR 11


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

 Calcular el volumen “V” de la instalación a desinfectar.


 Calcular el peso del desinfectante a usar en función de la concentración “C” de
compuesto y del volumen de la instalación (Ver Cuadro No1).
 Lavar previamente la instalación con agua corriente para eliminar la suciedad.
 Diluir el compuesto en una pequeña cantidad de agua como se indica en el
cuadro No1 y con una parte de esta solución restregar paredes y fondo de la
instalación mediante una escobilla.
 Llenar con agua la instalación y añadir la solución restante dentro del tanque para
obtener la concentración de desinfección deseada.

 Mantener la instalación con el desinfectante por el tiempo necesario (Ver Cuadro


No1).
 Desaguar y lavar hasta no percibir olor a desinfectante.
 Poner en marcha la instalación.

CUADRO No1
CANTIDAD DE CLORO (HIPOCLORITO) REQUERIDOS EN LA
DESINFECCION DE INSTALACIONES DE AGUA

CANTIDAD
“C” “T” “P” MINIMA DE AGUA
DESCRIPCION CONCENTRACION TIEMPO DE PESO DE PARA DILUIR EL
mg/lt (ppm) RETENCION HIPOCLORITO HIPOCLORTIO DE
(horas) DE CALCIO CALCIO
(kg) (lts)
Captación 150-200 2-4 0.8(xm3) 65
Buzón de
Reunión 150-200 2-4 0.80(xm3) 65
Reservorios:
Hasta 5 m3 50 4 0.83 65
Hasta 10 m3 50 4 1.70 135
Hasta 15 m3 50 4 2.50 200
Hasta 20 m3 50 4 3.30 264
Hasta 25 m3 50 4 4.20 336
Hasta 30 m3 50 4 5.00 400
Hasta 40 m3 50 4 6.60 520
Hasta 50 m3 50 4 8.30 664
Mas de 50 m3 50 4 *
Tuberías 50 4 *
Pozos 50 4 *

(*): Para mayores volúmenes y en general cuando se desee conocer el peso requerido de
cloro para cualquier instalación, puede aplicarse la siguiente fórmula práctica:

Donde:
P = Peso requerido de hipoclorito en gramos.
C = Concentración aplicada (mg/lt) valores recomendados (50-200).
% Cloro (Hipoclorito)= Porcentaje de cloro libre en el producto, en nuestro caso 30%.
V= Volumen de la instalación a desinfectar en Lts.

Evacuación del agua con empleo de la línea de salida

ESPECIFICACIONES TECNICAS – RED COLECTORA DE ALCANTARILLADO Y EMISOR 12


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

La evacuación del agua proveniente de la prueba hidráulica y desinfección, se realizará a


través de línea de limpia, dichas obras deben de ejecutarse antes de las pruebas, de
acuerdo a los planos.

Forma de medición y valorización/ pago


La forma de medición de la partida será por metro cúbico (M3) de agua de prueba,
desinfección y evacuación. El pago se efectuará de acuerdo al precio unitario de la
partida, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la
mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

01.02.12 CONSTRUCCION DE BUZONES

01.02.12.01 SOLADO 4” PARA BUZONES (MEZCLA 1:12 CEMENTO


HORMIGON)

Descripción.- Esta partida comprende una cama de apoyo de concreto simple (mezcla
1:12), la misma que sirve para transmitir los esfuerzos al suelo de una manera más
uniforme y aislar mejor el refuerzo de acero de la acción oxidante del entorno.

Método de Medición
Unidad de Medida: Es en Metros Cuadrados (m²)

Pago.- La obra ejecutada se pagará por Metro Cuadrado (m²), aplicando el costo unitario
correspondiente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total
(mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o
suministro que se requiere para la ejecución del trabajo).

01.02.12.02 CONST. DE BUZON ESTANDAR TIPO I F’C=210 KG/CM2, H=1.01M-


2.00M

Descripción
Esta partida se refiere a la construcción del buzón tipo Standard diámetro interior de 1.20
m y tapa de F° F°, techo, muro y losa de fondo con concreto de acuerdo a las
especificaciones del plano respectivo, piso fondo de buzón, cuerpo, media cañas, techo y
colocación de las tapa para ello se utilizara encofrados metálicos, agregados y cemento
Pórtland tipo I, con una resistencia a la compresión como se muestra en los planos de
diseño (f’c =140 Kg/cm²., f’c =175 Kg/cm². Y f’c =210 Kg/cm²) En toda el área que
corresponda, según la áreas designadas y comprometidas.
La ampliación del cuerpo del buzón será hasta alcanzar 0.20 cm. inferior del nivel
terminado de la estructura del pavimento con todas las características detalladas en el
plano adjunto, de acuerdo al proyecto y a las especificaciones recomendadas, los
controles de calidad de los materiales para la producción y los resultados de concreto,
serán controlados por el Ingeniero Inspector de Obra.

Procedimiento
Los primeros trabajos a realizar serán las construcciones de los buzones, serán los que
determinen el fondo de zanja, para la nivelación y alineación de las tuberías. Se dejarán
las aberturas para recibir las tuberías de los colectores y empalmes previstos.
En suelos saturados de agua o en los que a juicio del Ingeniero Supervisor y/o Inspector
sea necesario, los muros y la losa de fondo serán de concreto armado.

ESPECIFICACIONES TECNICAS – RED COLECTORA DE ALCANTARILLADO Y EMISOR 13


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

Sobre el fondo del buzón, se construirán las "Medias Cañas" o canaletas que permiten la
circulación del desagüe directamente entre las llegadas y las salidas del buzón. Las
canaletas serán de igual diámetro que las tuberías de los colectores que convergen en el
buzón, su sección será semicircular en la parte inferior y luego las paredes laterales serán
verticales hasta llegar a la altura del diámetro de la tubería, el falso fondo o berma tendrá
una pendiente de 20% hacia él o los ejes de los colectores. Los empalmes de las
canaletas se redondearán de acuerdo con la dirección del escurrimiento.

La cara inferior de los buzones será enlucida con acabado fino, con una capa de mortero
en proporción 1:3 de cemento - arena y de media pulgada de espesor. Todas las
esquinas y aristas vivas serán redondeadas.

El Muro del buzón será de concreto F’c = 175 kg/cm2 y la Losa de fondo, el techo será
de concreto como lo especifican los planos, con refuerzos necesarios en la boca de
ingreso de tal manera que el marco y la tapa de fierro fundido de 125 Kg. se asiente
directamente sobre el techo.
En los buzones en que las tuberías no llegan a un mismo nivel, se podrán colocar
CAIDAS. Cuando éstas sean más de 1.20 m. de altura tendrán que proyectarse con un
ramal vertical de caída y un codo y una "T" o "Y" de fierro fundido para "media presión".
En los casos que se indique en los planos o lo que indique el Ingeniero Supervisor y/o
Inspector, la bajada tendrá una envoltura de concreto f'c= 100 kg./cm.
En caso de que la naturaleza del terreno lo requiera, será obligatorio el encofrado interior
y exterior de los buzones, no permitiéndose otra forma de ejecución, así mismo la
colocación de la armadura de fierro si los planos así lo indique.

Concreto
El concreto para todas las partes de la obra, debe ser de la calidad especificada en los
planos, capaz de ser colocado sin segregación excesiva y al endurecerse, debe
desarrollar todas las características requeridas en estas especificaciones.
El concreto deber estar constituido de Cemento Pórtland tipo I, agregados y agua, según
los casos y usos; la armadura deber ser colocado de tal manera, que el acero y el
concreto endurecido trabajen conjuntamente.
Para obtener un concreto uniforme, los agregados finos y gruesos deben ser uniformes
en granulometría. La relación agua - cemento, debe establecerse en función de ellos.

Esfuerzo
El esfuerzo de compresión, especificado del concreto ( f'c ) para cada porción de la
estructura indicada en los planos, estar basado en la fuerza de compresión alcanzada a
los 28 días, a menos que se indique otro tiempo diferente.

Esta información deber incluir como mínimo la demostración de la conformidad de cada


mezcla, con la especificación y resultados de testigos rotos en compresión, de acuerdo a
las Normas Técnicas Nacionales ITINTEC, en cantidad suficiente para demostrar que
está alcanzando la resistencia mínima especificada.
A pesar de la aprobación de la Supervisión, el Constructor ser total y exclusivamente
responsable, que la calidad del concreto ser de acuerdo a las especificaciones.
La dosificación de los materiales será por peso.

ESPECIFICACIONES TECNICAS – RED COLECTORA DE ALCANTARILLADO Y EMISOR 14


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

Mezclado
El mezclado en obra ser efectuado en máquinas mezcladoras, que deber portar una
placa en la que se indique su capacidad de operación y las revoluciones por minuto
recomendadas. Deber estar equipada con una tolva de carga, tanque para agua y
medidor de agua; debe ser capaz de mezclar plenamente los agregados, cemento y el
agua, hasta alcanzar una consistencia uniforme en tiempo especificado y de descarga sin
segregación.
Una vez aprobada la Máquina por la supervisión, deber mantenerse en perfectas
condiciones de operación y usarse de acuerdo a las especificaciones del fabricante.

La tanda de agregados y cemento deber ser colocado en el tambor de la mezcladora,


cuando en éste se encuentre ya parte del agua de la mezcla. El resto del agua, podrá
colocarse gradualmente en un plazo que no exceda el 25% del tiempo total del mezclado.

Deber asegurarse que existan controles adecuados, para impedir terminar el mezclado
antes del tiempo especificado o añadir agua adicional, una vez que el total especificado
ha sido incorporado.

El total de la tanda deber ser descargado antes de introducir una nueva tanda.
Cada tanda de 1.5 metros cúbicos o menos, debe ser mezclado en no menos de l.l/2
minutos. El tiempo de mezclado debe ser aumentado en l5 segundos por cada 2/4 de
metro cúbico adicional.

La mezcladora deber mantenerse limpia. Las paletas interiores del tambor, deberán ser
reemplazadas cuando hayan perdido 10% de su profundidad.
En caso de añadirse aditivos, éstos serán incorporados con una solución y empleando un
sistema de dosificación y entrega.

El concreto debe ser mezclado sólo para uso inmediato, cualquier concreto que haya
comenzado a fraguar sin haber sido empleado, debe ser eliminado; asimismo, se
eliminará todo concreto al que se haya añadido agua.
Las pruebas de campo serán de:

a) Slump (Asentamiento)
Esta prueba debe efectuarse con frecuencia durante el proceso del llenado del
concreto, una prueba cada hora es lo mínimo recomendable.
El asentamiento viene expresado por el ensayo en el cono de Abrams, dando mezclas:
Secas 0 a 2"
Plásticas 3" a 4"
Húmedas 4"
b) Testigos Cilíndricos
Estos se elaborarán siempre en parejas.

El número de parejas a obtenerse para cada calidad de concreto debe ser, como
mínimo:
. Una pareja por día de llenado
. Una pareja por cada 80 m3. de concreto colocado.
. Una pareja por cada 500 m3 de concreto colocado.

En caso de estructuras hidráulicas se utilizarán como mínimo 2 parejas.

ESPECIFICACIONES TECNICAS – RED COLECTORA DE ALCANTARILLADO Y EMISOR 15


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

Probar tres (3) testigos a los siete (7) días, tres (3) a las catorce (14) y tres (3) a los
veintiocho (28) días en condición húmeda, de acuerdo con la especificación ASIM C 39,
método para probar cilindros moldeados de concreto para resistencia a la compresión.
El resultado de la prueba, ser el promedio de la resistencia de los tres (3) testigos
obtenidos en el mismo día, excepto si uno de los testigos en la prueba manifiesta que ha
habido fallas en el muestreo, moldes o prueba, éste podrá ser rechazado y se
promediarán los dos testigos restantes.
Si hubiese más de un testigo que evidencie cualquiera de los defectos indicados, la
prueba total ser descartada.
Se efectuará una prueba de resistencia a la compresión por cada 50 metros cúbicos o
fracción, de cada diseño de mezcla de concreto vaciado en un solo día; en ningún caso
deberá presentarse un diseño de mezcla con menos de cinco pruebas.

La Supervisión determinará la frecuencia requerida para verificar lo siguiente:

o Control de las operaciones de mezclado de concreto.


o Revisión de los informes de fabricantes, de cada remisión de cemento y acero de
refuerzo.
o Moldeo y prueba de cilindros de reserva a los siete (7) días, conforme sea
necesario.

El constructor tendrá a su cargo las siguientes responsabilidades:


o Obtener y entregar a la Supervisión, sin costo alguno, muestras representativas
preliminares de los materiales que se propone emplear para su aprobación.
o Presentar a la Supervisión, el diseño de mezcla de concreto que propone emplear,
y hacer una solicitud escrita para su aprobación.
o Suministrar la mano de obra necesaria, para obtener y manipular las muestras en
la obra.
o Indicar a la Supervisión, con suficiente anticipación, las operaciones que va a
efectuar para permitir la determinación de pruebas de calidad, y para la asignación
de personal.

o Promover y mantener, para el empleo de la Supervisión, facilidades adecuadas


para el almacenamiento seguro y el curado correcto, de los cilindros de prueba de
concreto en la obra durante las primeras 24 horas, según se requiera en las
especificaciones ASTM C 31.
o Llevar un registro de cada testigo fabricado, en el que constar la fecha de
elaboración (inclusive la hora), la clase de concreto (indicando el lugar específico)
edad al momento de la prueba, resultado, y número de la misma.

De acuerdo con las normas ACI 318 504 (c), se considerará satisfactoria la resistencia
del concreto, si el promedio de 3 pruebas de resistencia consecutivas de testigos
(curados en el Laboratorio), que representan la resistencia específica del concreto, es
igual o mayor que la resistencia especificada, o si no más del 10% de los testigos tienen
valores menores a la resistencia especificada.

Si en opinión de la Supervisión, el número de pruebas es inadecuado para evaluar la


resistencia del concreto, podrá solicitar un sistema diferente, para obtener el número de
testigos necesarios para una buena evaluación del concreto.

ESPECIFICACIONES TECNICAS – RED COLECTORA DE ALCANTARILLADO Y EMISOR 16


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

Las pruebas, serán efectuadas por un laboratorio independiente de la organización del


Constructor y aprobado por la Supervisión. El Constructor, incluirá el costo total de las
pruebas en su presupuesto.

En la eventualidad de que no se obtenga la resistencia especificada, la Supervisión podrá


ordenar que se efectúe pruebas de carga, de acuerdo con el Reglamento Nacional de
Construcciones. De no considerarse satisfactorios los resultados de éstas pruebas, se
podrá ordenar la demolición parcial o total de la zona afectada.

El costo de las pruebas de cargas, de la demolición y reconstrucción de la estructura, ser


de cuenta exclusiva del Constructor, quién no podrá justificar demora en la entrega de la
obra por estas causas.

Tipos de Concreto

a) Concreto Ciclópeo
- Dicho concreto se usará como relleno en los cimientos y/o sobre excavaciones
producidas por derrumbes de las paredes ( en los buzones), hasta alcanzar la
altura de la cimentación ó el espesor de las paredes Se apoyarán directamente
sobre el terreno.
- El concreto ciclópeo consta de cemento y agregados, dosificados en tal forma que
se obtenga a los 28 días una resistencia mínima a la compresión de 100 kg/cm2.
( En probetas normales de 6" x l2"). Se tomarán muestras de acuerdo a las
Normas Técnicas Nacionales ITINTEC. Se agregará piedra en un volumen que no
exceda el 30% y con un tamaño máximo de 0.l5 mts. De diámetro.
- El cemento a utilizarse ser Pórtland I al V, usándose éste último en terrenos
agresivos.
- El concreto podrá vaciarse directamente a la zanja sin encofrado, siempre que lo
permita la estabilidad del talud.
- Se humedecerán los pisos antes de llenar los cimientos y no se colocarán las
piedras, sin antes haber vaciado una capa de concreto de por lo menos 10 cm. de
espesor. Todas las piedras deberán quedar completamente rodeadas por la
mezcla.
- La profundidad mínima de los cimientos, indicada en los planos respectivos, se
medirá a partir del terreno natural ó lo indicado por la Supervisión.
- En caso de tener que cortar el terreno natural, para conseguir el nivel de
plataforma indicado en los planos correspondientes, la profundidad mínima de los
cimientos se considera a partir de este último nivel.

b) Concreto Armado
- Se usará dicho concreto en la construcción de buzones donde habrá circulación
de vehículos, también se utilizará en los techos de los buzones.
- El concreto armado consta de cemento, agregados y armadura de fierro,
dosificados en tal forma que se obtenga a los 28 días, una resistencia mínima a la
compresión de 140 -175-210 kg/cm2 (en probetas normales de 6" x 12"). Las
muestras serán tomadas de acuerdo a las Normas Técnicas Nacionales ITINTEC.
- El concreto se colocará en capas de 60 cm. de espesor como máximo, cada capa
debe colocarse cuando la inferior está aún plástica, permitiendo la penetración del
vibrado; para concreto masivo se emplea capas de 35 a 45 cm. de espesor.

ESPECIFICACIONES TECNICAS – RED COLECTORA DE ALCANTARILLADO Y EMISOR 17


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

- A fin de lograr un conjunto monolítico, es importante que cada capa de concreto


sea colocada, mientras que la capa inferior esté en un estado plástico y las dos (2)
capas sean vibradas en conjunto.
- En caso de que una sección no pueda ser llenada en una sola operación, se
ubicarán juntas de construcción de acuerdo a lo indicado en los planos o de
acuerdo a las presentes especificaciones, siempre y cuando sean aprobadas por la
Supervisión.
- La colocación del concreto en elementos soportados, no debe ser comenzada
hasta que el concreto previamente puesto (con 2 horas de anticipación) en
columna y paredes ya no está plástico.
- El concreto debe ser depositado, tan pronto como sea posible en su posición final
para evitar la Segregación debido al deslizamiento o al remanejo.
- Toda la consolidación del concreto se efectuará por vibración.

- El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible, debiéndose evitar


las formaciones de bolsas de aire (incluido de agregados gruesos y de grumos),
contra la superficie de los encofrados y de los materiales empotrados en el
concreto.
- La vibración deber realizarse por medio de vibradores, accionados eléctricamente
o neumáticamente.
- Los vibradores por inmersión de diámetro inferior a 10 cm. , tendrán una frecuencia
mínima de 7,000 vibraciones por minuto, y superior a 10 cm. una frecuencia
mínima de 6,000 vibraciones por minuto.
- En la vibración de cada estrato de concreto fresco, el vibrador debe operar en
posición vertical. La inmersión del vibrador ser tal, que permita penetrar y vibrar el
espesor total del estrato y penetrar en la capa inferior del concreto fresco, pero se
tendrá especial cuidado para evitar que la vibración pueda afectar el concreto que
ya está en proceso de fraguado.
- No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa, antes de que la inferior haya
sido completamente vibrado.
- La duración de la vibración estar limitada al mínimo necesario, para producir la
consolidación satisfactoria sin causar segregación.
- La sobre - vibración o el uso de vibradores para desplazar concreto dentro de los
encofrados, no estar permitido. Los vibradores serán insertados y retirados en
varios puntos, a distancias variables de 45 a 70 cm. En cada inmersión, la
duración ser lo suficiente para consolidar el concreto, pero no tan larga que cause
la segregación, generalmente la duración estar entre 5 y 15 segundos de tiempo.
- Se mantendrá un vibrador de repuesto en la obra, durante todas las operaciones
de concreto.

c) Curado
- El curado del concreto, debe iniciarse tan pronto como sea posible, sin causar
maltrato a la superficie del concreto; esto ocurrirá después de 2 1/2 a 5 horas de la
colocación en climas templados y 4 1/2 a 7 horas en climas fríos.
- El tiempo de curado debe ser el máximo posible, como mínimo debe ser 7 días,
excepto cuando se emplea concreto hecho con cemento de alta resistencia inicial, en
cuyo caso el curado ser de 3 días como mínimo.
- Métodos de curado:
a. Previsión de Agua
Se logra regando el concreto o manteniéndolo cubierto con lonas permanentemente
húmedas o formando arroceras, el concreto no debe secarse.

ESPECIFICACIONES TECNICAS – RED COLECTORA DE ALCANTARILLADO Y EMISOR 18


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

Cubrir el concreto con tierra o paja manteniéndolas húmedas.

b. Retención del Agua


Se logra aplicando membranas impermeables, inicialmente líquidas a la superficie del
concreto como son:
- Cobertura con papel impermeable
- Dejar los encofrados colocados
- Esparcir cloruro de calcio sobre el concreto.

Aquellos que implican la aplicación de calor artificial, mientras que el concreto se


mantiene en condición húmeda.
- Cuando el vapor es a baja presión
- Cuando el vapor es a alta presión

La pérdida de humedad de las superficies puestas contra las formas, de manera o de


metal expuestas al calor por el sol, deberá de ser minimizadas por medio del
mantenimiento de la humedad.
Durante el curado, el concreto ser protegido de perturbaciones por daños mecánicos,
tales como esfuerzos producidos por cargas, choques pesados y vibración excesiva.
Cuando existen condiciones tales, que produzcan duda acerca de la seguridad de la
estructura o parte de ella, o cuando el promedio de probetas ensayadas correspondientes
a determinada parte de la estructura, de resistencia inferior a la especificada, se harán
ensayos de carga en cualquier porción de la estructura.

Materiales del Concreto


Cemento.- El cemento a usarse ser Pórtland, que cumpla con las Normas Técnicas
Nacionales ITINTEC, y de acuerdo a la calidad del terreno y obra que se va a ejecutar.

Agregados.- Los agregados deberán cumplir con los requisitos establecidos en las
Normas ASTM-C-33.Estos pueden ser: agregado fino (arena) y agregado grueso (piedra
partida, grava).

- Agregado fino
Debe ser de arena natural, limpia, silicosa, lavada, de granos duros, fuertes, resistentes,
lustrosos, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrenos, partículas suaves o
escamosas, pizarras, álcalis y materiales orgánicos (con tamaño máximo de partículas de
3/16"), y cumplir las normas establecidas en las Normas Técnicas Nacionales ITINTEC.
Los porcentajes de sustancias deletéreas en la arena, no excederán los valores
siguientes:

Porcentaje Permisible
Materiales
por peso
Material que pasa la malla N°200 (designación ASTM- C – 17). 3
Lutita (Designación ASTM-C-123) gravedad especificada de
1
liquido denso 1.95.
Arcilla (Designación ASTM-C-142). 1
Total de otras sustancias deletéreas (tales como álcalis, mica,
granos cubiertos de otros materiales, partícula blanda o 1
escamosa y turba).
Total de todos los materiales deletéreos 5

ESPECIFICACIONES TECNICAS – RED COLECTORA DE ALCANTARILLADO Y EMISOR 19


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

La arena utilizada para la mezcla del concreto ser bien graduada y al probarse por medio
de mallas Standard, deber cumplir con los límites de gradación recomendable, señalada
en el R.N.C., y que es la siguiente:

Malla % que pasa


3/6" 100
4 95 a 100
8 80 a 100
16 50 a 85
30 25 a 60
50 10 a 30
100 2 a 10

El módulo de fineza de la arena estará en los valores de 2.50 a 2.90

- Agregado Grueso.- El agregado grueso deber ser grava o piedra chancada; estará
limpia de polvo, materia orgánica o barro, y no debe contener piedra desintegrada, mica o
cal libre. La gradación estar de acuerdo a las Normas ASTM-C-33 que aparece en la
siguiente tabla:

Malla del % Porcentajes que pasan la siguiente Malla


Agregado 2” 1½” 1” ¾” ½” 3/8” N° 4 N°8
2” 95-100 0 – 85 10 – 30 0–5
1 ½” 100 95-100 35 – 70 10 – 30 0-5
1” 100 95-100 25 – 60 0 – 10 0-5
¾” 100 90-100 20-35 0-10 0-5
½” 100 90-100 70-90 0-15 0-5
3/8” 100 85-100 0-30 0-0

Agua.- El agua para la preparación del concreto ser fresca, limpia, libre de materias
orgánicas, álcalis, ácidos y sales.
Las impurezas excesivas en el agua pueden interferir, no solo en la fragua inicial del
cemento, afectando la resistencia del concreto, sino provocar manchas en su superficie y
originar corrosión en la armadura. No debe usarse aguas de acequia, ni de mar,
estancadas o pantanosas.

Acero.- El acero ésta especificado en los planos sobre la base de su carga de fluencia Fy
= 4,200 kg/cm2; debiéndose satisfacer las condiciones referidas en la Normas Técnicas
Nacionales ITINTEC y en cuanto a la malla de acero soldada, con las Normas ASTM-A-
185.

a) Enderezamiento y Redoblado
- Las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar, en forma tal que el
material sea dañado.
- No se usarán las barras con ondulaciones o dobleces, no mostradas en los
planos, ni tampoco las que tengan fisuras o roturas.
El calentamiento del acero, se permitirá solamente cuando toda la operación sea
aprobada por la Supervisión o Proyectista.

ESPECIFICACIONES TECNICAS – RED COLECTORA DE ALCANTARILLADO Y EMISOR 20


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

b) Colocación del Refuerzo


- La colocación de la armadura, será efectuada en estricto
acuerdo con los planos y con una tolerancia no mayor de + 1cm. Se asegurará contra
cualquier desplazamiento por medio de amarres de alambre, ubicadas en las
intersecciones.

c) Empalmes
- Estos pueden ser soldados, si los extremos no se sueldan
el refuerzo habrá que traslaparse 30 diámetros en barras corrugadas.
- Se debe tener en cuenta el siguiente cuadro:

EMPALMES POR ELEMENTOS A TRASLAPARSE (cm.)


Ø VARILLA COMPRESION FLEXOCOMPRESION
3/8” 30 35
1/2 ” 40 45

e) Soldadura
Se utilizará el tipo de soldadura recomendada por el fabricante del acero, y que cumpla
con las Normas Técnicas Nacionales ITINTEC.
Es conveniente efectuar la soldadura formando cordones sucesivos, utilizando electrodos
de ø l/8” con un amperaje de 90 A.
Después de cada cordón, deber limpiarse completamente la escoria.
La malla soldada ser soportada del mismo modo que las barras de refuerzo.
Los traslapes de la malla soldada, ser como mínimo tres cocadas ó 30 cm.

f) Tolerancia
Las tolerancias de fabricación y colocación para acero de refuerzo serán las siguientes:
Las varillas utilizadas para el refuerzo de concreto, cumplirán los siguientes requisitos
para tolerancias de fabricación:

- Longitud de corte : + - 2.5 cm.


- Estribos, espirales y soportes : + - 1.2 cm.
- Dobleces : + 1.2 cm.

b) Las varillas serán colocadas para las siguientes tolerancias:


- Cobertura de concreto a las superficies: + - 6 mm
- Espaciamiento mínimo entre varillas: + - 6 mm
- Miembros de 20 cm. de profundidad o menos: + - 6 mm
- Miembros de más de 20 cm. pero inferior a 5 cm. de profundidad: + - 1.2 cm.
- Miembros de más de 60 cm. de profundidad: + - 2.5 cm.

Aditivos.- Sólo se podrán emplear aditivos aprobados por la Supervisión. En cualquier


caso, queda expresamente prohibido al uso de aditivos que contengan cloruro o nitratos.
- Para aquellos aditivos que se suministran en forma de suspensiones o soluciones
inestables, deben proveerse equipos de mezclado adecuados, para asegurar una
distribución uniforme de los componentes. Los aditivos deben protegerse de temperaturas
extremas, que puedan modificar sus características.

- En todo caso, los aditivos a emplearse deberán estar comprendidos dentro de las
Especificaciones Técnicas ASTM correspondientes.

ESPECIFICACIONES TECNICAS – RED COLECTORA DE ALCANTARILLADO Y EMISOR 21


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

Almacenamiento de Materiales
El cemento debe almacenarse y manipularse de manera que siempre éste protegido de la
humedad ó, sea posible su utilización según el orden de llegada a la obra. La inspección
o identificación debe poder efectuarse fácilmente.

No debe usarse cemento que está en terrones, compactado o deteriorado de alguna


forma.
El almacenaje de material fino se efectuará de tal manera, evitando su segregación y
contaminación con otros materiales o con otro tamaño de agregados. La arena ser
considerada apta, si cumple con las especificaciones. El agregado grueso se almacenará
por separado, en igual condición que el agregado fino.

Las varillas de acero se almacenarán fuera del contacto con el suelo, en un lugar seco, y
preferentemente cubiertos, se mantendrán libres de tierra, suciedad, aceite o grasa. Antes
de su colocación en la estructura, el refuerzo metálico deber limpiarse de escamas de
laminas, oxido y cualquier capa que pueda reducir su adherencia.

Cuando haya demora en el vaciado del concreto, el refuerzo metálico se reinspeccionará


y se volverá a limpiarse cuando sea necesario.

Material de Préstamo
El material a utilizar para en el relleno inicial de las zanjas donde se encuentran
instaladas las tuberías, serán del tipo SW – GM, éste material de préstamo será
distribuido en capas sucesivas hasta llegar a la altura mínima de 30 cm. por encima de la
clave de la tubería. Este material deberá ser analizado en el laboratorio antes de su
instalación de manera que nos indiquen la humedad óptima y la densidad máxima a la
que deberán utilizarse para su compactación.

Medidas de Seguridad
Para proteger a las personas y evitar peligros a la propiedad y vehículos, se deberán
colocar barreras, señales, linternas rojas, mecheros y guardianes, que deberán
mantenerse durante el desarrollo de la Obra hasta que la calle esté segura para el tráfico
y no ofrezca ningún peligro.
Se tomarán todas las precauciones necesarias a fin de mantener el servicio de los
canales y drenes así como de otros cursos de agua (napas freáticas) encontrados
durante el trabajo.
Deben protegerse las instalaciones telefónicas y eléctricas como postes de alumbrado
público o cualquier otra propiedad, y sólo podrán moverse en caso que sea éste
autorizado por el Ingeniero Supervisor y/o Inspector, así como repuestos a la terminación
del trabajo. Cualquier daño sufrido será reparado por el Residente de Obra.

Método de Medición.- El método de medición de esta partida se realizara por unidad


(unid.), de acuerdo a los metrados y presupuesto de proyecto.

Bases de Pago
El pago se realizará de acuerdo a los costos unitarios y metrado realizado, el cual
comprenderá los gastos por materiales, mano de obra y equipos utilizados.

ESPECIFICACIONES TECNICAS – RED COLECTORA DE ALCANTARILLADO Y EMISOR 22


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

01.02.12.03 DADOS DE CONCRETO F´C=140 KG/CM2

Descripción
Esta partida consiste en la colocación de los dados de contrato en la entrada y salida de
las tuberías de los buzones.

Procedimiento
El concreto se colocará en los dados de anclaje de los tubos o niples de ingreso y salida
de los buzones, previamente encofrados. Las dimensiones son largo = 0.50 m, ancho =
0.50 m, alto = 0.50 m. La resistencia mínima deberá ser de 140 Kg./cm2.

Encofrado y Desencofrado Dado De Concreto


Consiste en realizar el encofrado y desencofrado del dado de concreto a la salida y
entrada de los buzones. Consiste en un cajón de madera que recepcionará el concreto
líquido. Deberá soportar las presiones que originen la mezcla mojada y las vibraciones del
vaciado. Deberá ser retirado una vez que haya endurecido el concreto (fraguado)
aproximadamente a las 24 horas y a una temperatura de 20°C. Para luego hacer el
curado respectivo.

Método de Medición
El método de medición de esta partida se realizara por metros cúbicos (m3), de acuerdo a
los metrados y presupuesto de proyecto.

Bases de Pago
El pago se realizará de acuerdo a los costos unitarios y metrado realizado, el cual
comprenderá los gastos por materiales, mano de obra y equipos utilizados.

01.02.13 CONEXIONES DOMICILIARIAS

01.02.13.01 ROTURA DE PAVIMENTOS


(VER IDEM 03.07.01)

01.02.13.02 REPOSICION DE PAVIMENTOS


(VER IDEM 03.07.02)

01.02.13.03 ROTURA DE VEREDAS


(VER IDEM 03.07.01)

01.02.13.04 REPOSICION DE VEREDAS


(VER IDEM 03.07.02)

01.02.13.05 EXCAV. C/(MAQUINAS) TERRENO C/BOLONERIAS P/CONEXIONES


DOMICILIARIAS

Descripción:
Esta partida consiste en el movimiento de tierras necesarias para ubicar adecuadamente
las conexiones de alcantarillado de acuerdo a lo señalado en los planos de proyecto.

ESPECIFICACIONES TECNICAS – RED COLECTORA DE ALCANTARILLADO Y EMISOR 23


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

Proceso Constructivo:
Las obras a realizar incluyen los movimientos en general de suelos para obtener los
niveles solicitados en planos generales. Al empezar la excavación se utilizara una
retroexcavadora en buen estado de conservación cuya pluma pueda realizar
excavaciones de zanja de acuerdo a los anchos y profundidades establecidas en los
planos de proyecto y para poder cumplir con la partida será necesario utilizar equipos de
perforación y voladura.

Si fuese necesario en esta partida se consideran tablestacados en las zonas donde las
profundidades y/o la estabilidad de los taludes de las zanjas se vean afectados y se
mantendrán durante el tiempo que sea necesario posterior a la instalación de la tubería y
al primer relleno, todos estos trabajaos previa verificación y aprobación del Ing.
Supervisor.

El terreno a excavar en esta partida es material rocoso compuesto por roca


descompuesta, y/o roca fija, y/o botonería mayores de 20” (la extracción se realizara
manualmente), por lo cual se hará uso de dinamita y compresora y/o de acuerdo a lo
establecido en los análisis de costos unitarios a fin de lograr este fin.

Calidad de Material:
El terreno seleccionado tiene que ser apto según estudios de suelos, según norma ASTM,
AASTHO, AMSI, Reglamento Nacional de Edificaciones.

Método de Medición:
El método de medición de esta partida es por unidad de medida de metro lineal (ml), de
acuerdo a los metrados y presupuesto de proyecto.

Método de Pago:
El pago de esta partida de excavación de zanjas se efectuara por precio unitario de
acuerdo al avance respectivo de partida y aprobado por el supervisor de obra los cuales
están referidos al análisis de costos unitarios del presupuesto de proyecto el cual cubre
gastos de herramientas, equipo, mano de obra, leyes sociales, materiales, y demás
necesarios; como el contrato es, a suma alzada establece que se pagará el metrado
establecido al final de partida.

01.02.13.06 EXCAV. DE CONEX. DOMICILIARIA MANUAL EN TERRENO


PAVIMENTADO

Descripción: Comprende los trabajos de movimiento de tierras para la excavación en


terreno pavimentado para la construcción de las conexiones domiciliarias. La excavación es
manual.

Método de Medición.- Esta partida se medirá por metros lineales (m), de acuerdo a los
metrados y cantidad presupuestada.

Bases de Pago
El trabajo se pagara por metro lineales (m), con el precio unitario del presupuesto,
entendiéndose que dicho precio y pago consistirán la compensación total por mano de
obra, leyes sociales, equipo, herramientas, materiales, impuestos y cualquier otro insumo
o suministro que se requiera para ejecutar la partida.

ESPECIFICACIONES TECNICAS – RED COLECTORA DE ALCANTARILLADO Y EMISOR 24


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

01.02.13.06 CONEX. DOMICILIARIA DN=160MM ISO 4435 S-20, L=6.00M

Descripción:
Esta partida esta referida a las instalaciones de desagüe domiciliarias que se realizaran a
los pobladores de la zona indicados en los planos de proyecto.
Las conexiones domiciliarias son la que se utilizan para interconectar la tubería colectora
pública con la red principal de desagüe.
La conexión es instalada después de haberse instalado y ejecutado la línea colectora
permitiendo efectuar una derivación a partir de cualquier punto de la red instalada, sin
necesidad de seccionar transversalmente el tubo.
Su instalación amerita perforar con un sacabocado el tubo colector y utilizando cemento
(PVC) o el pegamento aprobado por la supervisión se le adhiere al punto de empalme.
Las conexiones domiciliarias tendrán una pendiente mínima de 1.5%. La dirección de las
instalaciones se encuentra indicada en los planos o se tendrían que realizan
perpendicularmente a la línea del colector. Solo se instalaran conexiones domiciliarias
hasta DN=400 mm (16”).
No se instalaran conexiones domiciliarias en los colectores primarios, emisores, salvo
casos excepcionales previa aprobación del Ing. Supervisor.

Proceso Constructivo:
Para la ejecución de esta partida será primeramente verificada en los planos de proyecto
la ubicación, sentido y longitud de la instalación domiciliaria que estará compuesta por:

a. Caja de Reunión:
La caja de reunión lo constituye una caja de registro de concreto F’c= 140 Kg./cm2. Esta
caja esta conformada por módulos prefabricados (base, cuerpos), de dimensiones
indicadas en los planos de conexiones domiciliarias del proyecto, se dará un acabado
interior para tener una superficie lisa o tartajeada con mortero 1:3. el fondo de la caja o
base tendrá su fondo en forma de media caña.

La tapa de la caja de registro (marco y tapa), para la caja de desagüe será de fierro
fundido núcleo gris de las siguientes dimensiones: 300 x 600 mm. y deberá cumplir con
todas las especificaciones de las normas técnicas exigidas.
La caja de registro deberá instalarse dentro del retiro de la propiedad y si no lo tuviese en
un patio o pasaje de circulación, o en el limite de la fachada previa autorización del Ing.
Supervisor.

Dimensiones Interiores Diám. Máx. Prof.


Máx.
0.25 x 0.50 m. (10” x 20”) 100 mm. 0.60 m.
0.30 x 0.60 m. (12” x 24”) 100 mm. 0.60 m.
0.45 x 0.60 m. (18” x 24”) 150 mm. 1.00 m.
0.60 x 0.60 m. (24” x 24”) 200 mm. 1.20 m.

b. Tubería de Descarga:
La tubería de Descarga comprende desde la caja de registro, hasta el empalme al
colector de servicio.

El acoplamiento de la tubería a la caja se hará con resane de mortero 1:3 completándose


posteriormente con un anclaje de concreto F’c= 140 Kg./cm2.

ESPECIFICACIONES TECNICAS – RED COLECTORA DE ALCANTARILLADO Y EMISOR 25


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

La tubería será de PVC UF, fabricados bajo la Norma NTP ISO 4435-1 Serie 20 DN=160
mm. Espiga campana, la unión será flexible con una junta de jebe, la zanja donde ira
instalada la tubería deberá tener la profundidad que la parte del tubo que pase debajo de
cualquier tubería de agua potable mantendrá una separación mínima de 20 cm. Como
profundidad mínima en la acera se considera 60 cm. y máxima 200 cm.

La tubería se colocará con pendiente de 1.5% y máxima del 10%, el alineamiento de la


conducción se hará a 90º con el alineamiento de la red pública.

c. Elemento de Empotramiento:
Los elementos de empotramiento a la red pública estarán constituidos por piezas
especiales. El empalme de la conexión al colector se realizará en la clave del colector,
obteniéndose así una descarga por caída libre sobre esta para ello se perforara el tubo
mediante el uso de planchas metálicas (broca de diente circular), permitiendo que el
tubo cachimba a empalmar quede totalmente apoyado sobre el colector, sin dejar huecos
de luz posteriormente evitando así que se pueda tener riesgos para el sello hidráulico de
la unión.

El acoplamiento será asegurado mediante un resane de mortero 1:3 antes de la prueba


hidráulica y por un dado de concreto f’c=140 Kg./cm2 después de efectuada ella.
Yee Domiciliaria, se utilizara cuando la conexión domiciliaria se efectúa paralelamente al
avance de la instalación de la tubería colectora. Su conexión es bastante simple y se
instala como cualquier tee, debiendo tener cuidado en el alineamiento entre la tubería
colectora ya la trayectoria o ángulo de derivación.
Empalme Yee, se utiliza cuando se decide efectuar una conexión domiciliaria después
que se ha instalado la tubería colectora.

Calidad de Material:
El material a emplearse cemento Pórtland tipo especificado en los planos de proyecto,
piedra chancada, arena, accesorios necesarios para la instalación todos especificados en
los análisis de costos unitarios de presupuesto, estos materiales estarán bajo las
normativas de Reglamento Nacional de Construcción.
Los materiales a utilizar deberán guardar estricta relación a lo establecido en las
especificaciones técnicas generales.

Método de Medición:
El método de medición de esta partida de instalación de conexiones domiciliarias de
desagüe se realizara por unidades de medidas unitarias (unid.), de acuerdo a los
metrados y presupuesto de proyecto.

Método de Pago:
El pago de esta partida se efectuara por precio unitario de acuerdo al avance respectivo
de partida y aprobado por el supervisor de obra los cuales están referidos al análisis de
costos unitarios del presupuesto de proyecto el cual satisface los gastos de herramientas,
equipo, mano de obra, leyes sociales, materiales e imprevistos; como el contrato es a
suma alzada establece que se pagará el metrado establecido al final de partida.

ESPECIFICACIONES TECNICAS – RED COLECTORA DE ALCANTARILLADO Y EMISOR 26


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

01.02.13.07 RELLENO Y COMP. MAT. PROPIO EN ZANJAS

Descripción:
Comprende los rellenos compactados a ejecutarse utilizando el material proveniente de
las excavaciones para el relleno de las zanjas excavadas para las tuberías de PVC-UF.

Norma de Medición:
Se medirá el volumen de relleno compactado en metros Cúbicos (m3), comprende el
esparcimiento del material, agua para la compactación y la conformación de rasantes.

Forma de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario de Contrato por Metro Cúbico, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por concepto de mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo.

01.02.14 VARIOS

01.02.14.01 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (COMPRESION)

Descripción:
Esta partida consiste en tomar muestras de los concretos utilizados al momento del
vaciado para garantizar el óptimo grado de resistencia especificado en los diseños,
planos y especificaciones del proyecto. Para cada prueba se utilizara no menos de 3
especimenes. Por cada 200 m3 de concreto estructural se tomara por los menos 12
especimenes o también 6 especimenes por día de vaciado, estos se tomaran con la
respectiva verificación del Ing. Supervisor.

Proceso Constructivo:
El trabajo consiste en tomar 03 testigos cilíndricos (muestras) de concreto por día de
vaciado; se prueban los testigos a los 7,14 y 28 días de acuerdo al método para probar
cilindros moldeados de concreto para la resistencia a compresión (ASTM C-39). Se
llevara un registro de todas las muestras o testigos de concreto en el que se indicará:
numero de muestra o testigo, fecha de toma de las muestras, clase de concreto, lugar
especifico al que pertenece, resultado de los testigos a los 7,14 y 28 días y se tomará
nota de aquellos que no han llegado o superado la resistencia a la compresión de
acuerdo a la clase de concreto al que pertenece.
De presentarse resultados negativos en las pruebas de calidad de concreto,
adicionalmente de subsanar el trabajo desarrollado, el contratista asumirá el costo de las
nuevas pruebas en cantidad igual al número de pruebas no aceptadas.
Las pruebas de resistencia se realizaran de acuerdo con el Método de Ensayos de
Resistencia a Compresión de Cilindros de Concreto Moldeado (ASTM C-39-61).
Una vez obtenidos los testigos se identificaran en la parte superior de los mismos al día
siguiente se sacara del molde y se sumergirán en agua permanente para después al día
que el Ing. Supervisor. Indique enviar al laboratorio aprobado con la supervisión para
realizar la rotura a la probeta, el resultados era entregado en original y copia el cual será
entregado al supervisor para su control estadístico.

Calidad de Materiales:
Las pruebas se sacaran en briguetas o testigo que cumplan con el método de ensayos de
resistencia a la compresión de cilindros de concreto moldeado (ASTM C-39-61)

ESPECIFICACIONES TECNICAS – RED COLECTORA DE ALCANTARILLADO Y EMISOR 27


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

Método de Medición:
El método de medición de esta partida se realizara por unidades de medidas unitarias
(unid.), de acuerdo a los metrados y presupuesto de proyecto.

Método de Pago:
El pago de esta partida se efectuara de acuerdo al porcentaje de avance y tal como se
indica en los análisis de costos unitarios del presupuesto de proyecto el cual satisface los
gastos de herramientas, equipo, mano de obra, leyes sociales, materiales e imprevistos;
como el contrato es a suma alzada establece que se pagará el metrado establecido al
final de partida.

01.02.14.02 DISEÑO DE MEZCLA DE CONCRETO

Descripción
Esta partida consiste en realizar el diseño de mezcla para los diferentes concretos que se
usarán en la obra.

Procedimiento: Para la ejecución del diseño de la mezcla para los diferentes tipos de
concreto se necesitan las características de los agregados, los cuales serán
determinados en laboratorio y luego se diseñarán para las resistencias que se
especifican, mínimo 01 diseño para cada concreto.

Método de Medición
La medición de esta partida se realizará por unidad (unid) de diseño de concreto
realizado.

Bases de Pago
El pago se realizará de acuerdo a los costos unitarios y metrado realizado, el cual
comprenderá los gastos por materiales, mano de obra y equipos utilizados.

01.02.14.03 PRUEBA DE DENSIDAD DE CAMPO

Descripción:
Esta partida consiste en la obtención de muestras para la verificación del grado de
compactación de los suelos mediante el método del ensayo del Proctor Modificado

Proceso Constructivo:
El proceso constructivo de esta partida esta referida al ensayo del proctor modificado
donde este método nos determinará la máxima densidad y el óptimo contenido de
humedad de la prueba de densidad de campo serán ejecutadas por un laboratorio
aprobado por la Supervisión el cual a su criterio podrá exigir que se realicen las pruebas
en diferentes niveles de la compactación para verificar que el % de compactación en
ningún caso sea inferior del 95% de proctor modificado.

Calidad de Materiales:
Los materiales y equipos para la toma de muestras serán las que cumplan con las
Normas AASTHO T-180, ASTM B-1556 que serán exigidos al laboratorio que realice las
pruebas.

ESPECIFICACIONES TECNICAS – RED COLECTORA DE ALCANTARILLADO Y EMISOR 28


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

Método de Medición:
El método de medición de esta partida se realizara por unidad (unid.), de acuerdo a los
metrados y presupuesto de proyecto.

Método de Pago:
El pago de esta partida se efectuara de acuerdo al porcentaje de avance y tal como se
indica en los análisis de costos unitarios del presupuesto de proyecto el cual satisface los
gastos de herramientas, equipo, mano de obra, leyes sociales, materiales e imprevistos;
como el contrato es a suma alzada establece que se pagará el metrado establecido al
final de partida.

ESPECIFICACIONES TECNICAS – RED COLECTORA DE ALCANTARILLADO Y EMISOR 29

También podría gustarte