Está en la página 1de 21

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Unidad Educativa Instituto Experimental
Cátedra: Ciencias de la Tierra
5to año

Eras geológicas en Venezuela

Profesora: Erika Fernández Alumna: Valentina Figueroa

Puerto La Cruz, Diciembre, 2021


Introducción

Los suelos cambian mucho de un lugar a otro. La composición química y la estructura


física del suelo en un lugar dado, están determinadas por el tipo de material geológico
del que se origina, por la cubierta vegetal, por la cantidad de tiempo en que ha actuado
la meteorización, por la topografía y por los cambios artificiales resultantes de las
actividades humanas. Las variaciones del suelo en la naturaleza son graduales,
excepto las derivadas de desastres naturales.

Según los científicos La Tierra se formó hace cerca de 4 mil 600 millones de años
como resultado de una gran explosión de gas y polvo cósmico; a medida que se fue
enfriando, se formó la corteza terrestre, los mares y las montañas.

Los científicos han estudiado las rocas con detalle buscando cualquier evidencia para
reconstruir la historia del planeta y la vida que se desarrolló en él.

De acuerdo con las características de las rocas y los fósiles encontrados en cada uno
de sus estratos, la historia de la Tierra se ha dividido en etapas llamadas eras
geológicas; cada era tiene una duración y características determinadas, veamos mas a
fondo tal eras
Índice
Pág.

Definición de Suelos ………………………………………………………. 4

Propiedades y Textura de los Suelos ……………………………………. 4

Factores que influyen en la formación de los Suelos ………………….. 5

Formación de los Suelos ………………………………………………….. 6

Definición de eras geológicas …………………………………………….. 7

Eras geológicas en el eón fanerozoico ………………………………….. 7

Historia geológica de Venezuela …………………………………………. 8

Formación de los suelos en Venezuela según las eras geológicas …. 9

Las principales formaciones geológicas venezolanas ………………... 12

Conclusión …………………………………………………………………. 15

Referencias bibliográficas ………………………………………………... 16

Anexos ……………………………………………………………………… 17
 Definición de Suelos

Es la capa más superficial de la corteza terrestre, que resulta de la descomposición


de las rocas por los cambios bruscos de temperatura y por la acción del agua, del
viento y de los seres vivos.

El proceso mediante el cual los fragmentos de roca se hacen cada vez más
pequeños, se disuelven o van a formar nuevos compuestos, se conoce con el nombre
de meteorización.

Los productos rocosos de la meteorización se mezclan con el aire, agua y restos


orgánicos provenientes de plantas y animales para formar suelos. Luego el suelo puede
ser considerado como el producto de la interacción entre la litosfera, la atmósfera, la
hidrosfera y la biosfera. Este proceso tarda muchos años, razón por la cual los suelos
son considerados recursos naturales no renovables. En el suelo se desarrolla gran
parte de la vida terrestre, en él crece una gran cantidad de plantas, y viven muchos
animales.

 Propiedades y Textura de los Suelos

Entre las propiedades de los suelos se encuentran: El color, distribución del tamaño
de las partículas, consistencia, textura, estructura, porosidad, atmósfera, humedad,
densidad, pH, materia orgánica, capacidad de intercambio iónico, sales solubles y
óxidos amorfos-sílice alúmina y óxidos de fierro libres.

Las propiedades físicas de los suelos dependen de la composición menerológica, de


la forma y del tamaño de las partículas que lo forman y del ambiente que los rodea. El
tamaño, la forma y la composición química de las partículas determinan la
permeabilidad, la capilaridad, la tenacidad, la cohesión y otras propiedades resultantes
de la combinación de todos los integrantes del suelo.
Otra propiedad física de los suelos que hay que considerar es la temperatura, que
tiene como fuente principal la irradiación solar.

Las propiedades físicas permiten conocer mejor las actividades agrícolas


fundamentales como el laboreo, la fertilización, el drenaje, la irrigación, la conservación
de suelos y agua, así como, el manejo adecuado de los residuos cosechas. Tanto las
propiedades físicas como las químicas, biológicas y mineralógicas determinan, entre
otras, a la productividad de los suelos.

 Factores que influyen en la formación de los Suelos

Los principales factores que influyen en la formación de los suelos son:

 Factores Litológicos: Son aquellos que se refieren a la naturaleza física y


química de la roca madre, la cual puede ser de cualquier tipo.

 Factores Biológicos: Son aquellos que están representados por los seres vivos
(plantas, animales, microorganismos), los cuales juegan un papel importantes en
el desarrollo de los suelos.

 Factores Topográficos: Son aquellos que se derivan de la ubicación geográfica


de los suelos.

 Factores Climáticos: Son los más importantes en la formación de los suelos ya


que el clima establece las condiciones de temperatura y humedad.

 El aumento de la temperatura influye de manera decisiva en muchas de las


reacciones químicas que se desarrollan en los suelos, con lo cual se hace mas
intenso el proceso de desintegración de las rocas.
 El aumento de la humedad o de las precipitaciones es favorable para el aumento
de los compuestos orgánicos y la disminución de las sales en los suelos.

 El exceso de precipitaciones ocasiona un intenso lavado del suelo y por


consiguiente lo deja estéril.

 Factores Temporales: El tiempo es otro factor necesario para que el resto de


los factores que influyen en la formación de los suelos puedan actuar.

 Formación de los Suelos

El suelo es resultado de la interacción de cinco factores: El material parental, el


relieve, el tiempo, el clima, y los seres vivos. Los tres primeros factores desempeñan un
rol pasivo, mientras que el clima y los seres vivos participan activamente en la
formación del suelo.

El material parental o roca madre es el sustrato a partir del cual se desarrolla el suelo.
De éste se deriva directamente la fracción mineral del suelo y ejerce una fuerte
influencia sobre todo en la textura del suelo.

El clima influye en la formación del suelo a través de la temperatura y la precipitación,


los cuales determinan la velocidad de descomposición de los minerales y la
redistribución de los elementos; así como a través de su influencia sobre la vida animal
y vegetal.

Los seres vivos (plantas, animales, bacterias y hongos) son el origen de la materia
orgánica del suelo, y facilitan su mezcla con la materia mineral.

El relieve afecta a la cantidad de agua que penetra en el suelo y a la cantidad de


material que es arrastrado, sea por el agua o el viento.
El tiempo es necesario para un completo desarrollo del suelo. El tiempo de formación
de un pequeño volumen de suelo es muy largo (1 cm3 de suelo puede tardar entre 100
y 1000 años en formarse) pero su destrucción es muy rápida.

 Definición de eras geológicas

Se entiende por "era geológica" una unidad de tiempo que sirve para identificar
determinados períodos de conformación de la Tierra.

Las eras geológicas forman parte de las unidades geocronológicas, divididas en


épocas, períodos, eras y eones de acuerdo a la duración de cada etapa.

Así, un eón contiene eras, las eras contienen períodos y los períodos contienen
épocas.

Mientras más antigua es la periodización (sea eón, era o período), más largo es el
lapso de tiempo abarcado.

Las eras geológicas más conocidas son las más cercanas a la nuestra, y forman parte
del eón Fanerozoico. A su vez, cada una de las eras contiene diferentes períodos.

 Eras geológicas en el eón fanerozoico

 Era cenozoica

Forma parte del eón fanerozoico y abarca desde los 65 millones de años hasta la
actualidad. Comprende la siguiente subdivisión:

 Período cuaternario.
 Período neogeno.
 Período paloegeno.
 Era mesozoica

Abarca entre 248 y 65 millones de años. Los períodos que la conforman son:

 Período cretácico.
 Período jurásico.
 Período triásico.

 Era paleozoica

Abarca entre 550 y 248 millones de años. Está formada por los siguientes períodos:

 Período pérmico.
 Período carbonífero.
 Período devónico.
 Período silúrico.
 Período ordovícico.
 Período cámbrico.

 Historia geológica de Venezuela

La historia geológica de Venezuela comenzó hace 4.600 millones de años, cuando se


formaron las primeras rocas ígneas y metamórficas que dieron origen a la región de
Guayana.

El territorio venezolano inició su formación durante el tiempo en el cual el continente


suramericano comenzó a separarse del continente africano, dando espacio al océano
Atlántico.

Los geólogos estuvieron de acuerdo en identificar grandes grupos que permitieron


una idea de la evolución de las formas geográficas de Venezuela. Así se determinaron
cuatro eras: precámbrico, paleozoico, mesozoico y cenozoico. Estas, a su vez, fueron
fragmentándose en diferentes periodos.

La historia geológica de Venezuela comprende la evolución del escudo guayanés y la


parte final del gran sistema andino montañoso, integrado por la cordillera de los Andes y
la cordillera de la Costa. Estos fueron los principales accidentes geográficos de los que
se generaron otros menores.

En primer lugar se formó el macizo guayanés, al sur del país, en donde surgieron
importantes serranías. Posteriormente, en el norte, surgió el sistema montañoso de los
Andes.

En el valle que actualmente los une, solo había agua; así, durante un tiempo el
territorio venezolano se reducía a dos islas.

Con el crecimiento y transformación de las montañas, diversos sedimentos llegaron


al lago que separaba las dos islas, hasta llenarlo y generar el gran valle conocido como
los llanos venezolanos.

 Formación de los suelos en Venezuela según las eras geológicas

 Era Precámbrica

La era precámbrica comenzó hace 4.600 millones de años y se cuenta hasta hace
570 millones de años.

Durante este período se creó el complejo basal propio de la Guayana venezolana, al


sur del país; también en Los Andes; en la cordillera norte de Perijá, estado de Zulia; y
en el Baúl, estado de Cojedes.
Las rocas más antiguas de Venezuela se formaron durante el Precámbrico y ocupan
el escudo guayanés en la franja sur del país, cerca de Guyana y Brasil, al este de El
Baúl. En la zona occidental del escudo guayanés, dentro del Territorio Amazonas, los
granos de circón de la Formación Roraima precámbrica se han fechado con datación
con uranio-plomo y datación con rubidio-estroncio. El metamorfismo y la actividad
intrusiva formaron gneis con protolitos sedimentarios e ígneos hace alrededor de 1.800
millones de años. Los plutones emplazaron granito y tonalita después de la tectónica de
colisión y subducción inferida hasta hace unos 1,550 millones de años. Las rocas
volcánicas de la formación se produjeron hace 1,74 mil millones de años.

El metamorfismo fue impulsado en algunos lugares por la orogenia transamazónica.


La investigación geoquímica sobre el Complejo Imataca dentro de rocas metaígneas y
metasedimentarias que alcanzan el grado de granulita en la secuencia de facies
metamórficas sugiere descompresión a alta temperatura, basada en ensamblajes de
silimanita, cianita, granate, ortopiroxeno, plagioclasa y cuarzo.

 Era Paleozoica

Esta era duró 325 años y se cuenta desde hace 570 a 245 millones de años en la
historia de la geología.

Durante esta era surgieron los Andes primitivos, al noroeste del país; inicialmente se
presentó una especie de elevación de las montañas y, más tarde, un desgaste.
Actualmente existen relieves que aún pertenecen a esta era.

La placa tectónica, denominada suramericana, se trasladó levemente al occidente. Y


la placa conocida como del Caribe se trasladó hacia el oriente, levantando el territorio
en forma de cordilleras.

El periodo paleozoico en Venezuela está expuesto principalmente en los Andes y la


parte centro-occidental del país. La investigación en los Andes de Mérida en la década
de 1960 reveló rocas sedimentarias sin metamorfosis del Ordovícico, Silúrico,
Carbonífero y Pérmico, así como pizarra metamorfoseada.3 Durante el período,
Norteamérica y Sudamérica chocaron, produciendo cuerpos de gneis de feldespato de
cuarzo que se extendían por la península de Paria hasta Trinidad. En el oeste de
Venezuela, los geólogos han reconocido el alóctono de Apure, un cinturón montañoso
remanente del Paleozoico.

 Era Mesozoica

Durante la era Mesozoica se formó la cordillera de la Costa, y se desarrolló desde


hace 245 hasta hace 65 millones de años.

En esta era, desde el mar Caribe emergió lo que ahora se conoce como el sistema
montañoso, que rodea la costa noroeste de Venezuela.

El Arco de Mérida, una cadena montañosa remanente del pensilvánico, controló la


sedimentación en las cuencas de Táchira, Barquisimeto y Machiques, así como en las
cuencas de Maracaibo y Barinas. Las cuencas están llenas principalmente de
carbonatos de aguas poco profundas del Jurásico y Cretácico. A lo largo del Mesozoico,
Venezuela fue un margen pasivo del continente sudamericano.

 Era Cenozoica

La era Cenozoica se ha desarrollado desde hace 65 millones de años hasta nuestros


días.

Fue en este período cuando se terminaron de formar os Andes que actualmente


conocemos y, tras la sedimentación que esta formación dejó a su paso, se depositaron
los yacimientos de petróleo en el estado de Zulia y hacia el oriente.
Además se amplió el delta del río Orinoco, y la cuenca del lago de Maracaibo se
hundió dando paso a las nuevas montañas.

Las cuencas de desprendimiento comenzaron a formarse, llenándose de sedimentos


entre el Eoceno, Oligoceno, Mioceno y Plioceno. En su mayor parte, las rocas
sedimentarias del Eoceno y Oligoceno sobreviven solo en cuencas limitadas por fallas.

A mediados del Cenozoico, los fragmentos de roca del basamento se desprendieron


por la colisión de la placa de América del Sur y el Caribe. Se formó el gneis de El
Mango. Más ampliamente, se formaron esquistos y gneis en la cuña de acreción.

Durante el Mioceno y Plioceno, se acumularon extensos sedimentos en la Cuenca


Guárico occidental y la Cuenca Maturina oriental.

 Las principales formaciones geológicas venezolanas

 Escudo guayanés

El escudo guayanés es una de las zonas geológicas más antiguas del planeta y
ocupa territorio venezolano, colombiano y brasilero; se calcula que tiene 3.500 años de
existencia.

La transposición de dos capas tectónicas —la suramericana y la del Caribe—


levantaron el territorio que se encontraba bajo el mar y crearon un conjunto de sierras y
serranías, que integran la región de Guayana en Venezuela.

En este sitio se encuentran las rocas más antiguas de Venezuela y se conoce como
“Complejo basal”. Está formado principalmente por rocas ígneas, entre las que se
encuentra el granito.
Hace 1.500 millones de años se depositó en la región de Guayana una cobertura
sedimentaria, formada por arenisca en su mayor parte, dando origen a las mesetas
conocidas como tepuyes.

El mismo proceso de erosión hizo que se creara un amplio depósito de arena en las
orillas del río Orinoco, generando la zona de dunas más grande del país, en el estado
de Apure.

Actualmente esta zona es conocida como el Parque Nacional Santos Luzardo y allí
los médanos o dunas de arena conviven con caudalosos ríos y una vegetación
sabanera.

Entre las principales formaciones del escudo guayanés se encuentran la de El Callao,


ubicada en inmediaciones del río Yuruari y con formaciones volcánicas.

Es posible también encontrar la formación sobre la quebrada Cicapra, formada por


piedras conocidas como anfibólicos, intercalados por quiebres volcánicos.

Se encuentran además las formaciones de Yuruari, Caballape, Cuchivero y Roraima.

 Cordillera de los Andes

Tras la depresión del Táchira, y tras la continuación de la cordillera de los Andes hacia
el noreste, se encuentra la cordillera de Mérida, que se extiende hasta la depresión de
Barquisimeto y Carora.

La cadena occidental del sistema montañoso está constituida por la sierra de Perijá,
que se eleva a 3.750 metros, y la cadena oriental que forma la cordillera de Mérida y
que culmina en el Pico Bolívar, a 4.978 metros.
Las dos cadenas montañosas encierran la depresión del lago de Maracaibo, con
13.280 km².

Entre las formaciones más sobresalientes están la de Bella Vista; Caparo, con
algunas pizarras fosilíferas; y la formación Mucuchachí, constituida principalmente por
pizarras de grises a marrones, a veces carbonosas, limosas y que contienen fósiles y
piritas.

También destaca la formación Sabaneta, constituida principalmente por areniscas


amarillas, grises, rojo violáceas y marrones. Además se encuentran la formación de
Palmarito, al sur del estado de Mérida, y la formación La Quinta.

 Los llanos

Los llanos venezolanos ocupan el 35% del territorio nacional y se formaron gracias a
la sedimentación que sufrió un gran lago que separaba la región de Guayana y las
cordilleras de los Andes y de la Costa.

En esta región también se incluye la llanura del delta del río Orinoco, cuyas
características son muy similares a las de la región de los llanos.
Conclusión

El suelo es un recurso natural renovable, pero su recuperación amerita períodos de


tiempo prolongados, lo que implica que se debe hacer uso adecuado de los mismos con
el fin de protegerlos.

El suelo es un material superficial natural, que sostiene la vida vegetal. Cada suelo
posee ciertas propiedades que son determinadas por el clima y los organismos
vivientes que operan por períodos de tiempo sobre los materiales de la tierra y sobre el
paisaje de relieve variable. Sin el suelo sería imposible la existencia de plantas
superiores y, sin ellas, ni nosotros ni el resto de los animales podríamos vivir. A pesar de
que forma una capa muy delgada, es esencial para la vida en tierra firme. Cada región
del planeta tiene unos suelos que la caracterizan, según el tipo de roca de la que se ha
formado y los agentes que lo han modificado.

El tiempo ha sido dividido en 4 Eones, que son las unidades de tiempo más grandes.
A su vez se dividen en aproximadamente 4 Eras, cada una que luego se dividen en
Períodos, Épocas y Años. Además, cada unidad geológica ha sido distinta en longitud,
siendo separadas por eventos geológicos de gran magnitud. Donde, cada una ha sido
única en cuanto a clima, paisajes y biodiversidad. Sobre todo, comenzando por el Eon
conocido como Hadean hace aproximadamente 4.5 miles de millones de años cuando
se formó la tierra.

En conclusión, las eras geológicas de la Tierra, han ayudado a determinar períodos


y dar a conocer diferentes sucesos que se vivieron en ese tiempo. Además, de estudiar
la evolución y cambios de los seres a lo largo de los siglos.
Referencias bibliográficas

 https://www.lifeder.com/historia-geologica-venezuela/

 https://es.wikipedia.org/wiki/Geolog%C3%ADa_de_Venezuela#:~:text=La
%20geolog%C3%ADa%20de%20Venezuela%20incluye,con%20abundante
%20petr%C3%B3leo%20y%20gas.

 https://www.monografias.com/trabajos33/suelos/suelos.shtml#factor

 https://www.fao.org/soils-2015/news/news-detail/es/c/287559/

 https://www.significados.com/era-geologica/

 https://www.hagomitarea.com/contenido/ciencias-naturales/geologia/eras-
geologicas-de-la-tierra/
Anexos

Suelo: concepto, características, formación, composición, capas, tipos. Disponible en:


https://www.lifeder.com/caracteristicas-del-suelo/

Cómo medir la textura del suelo – Agromática. Disponible en:


https://www.agromatica.es/textura-del-suelo/
Precambrico en Venezuela: Precambrico en Venezuela. Disponible en:
http://precaenvzla.blogspot.com/2014/06/precambrico-en-venezuela.html

Eras Geológicas de Venezuela: Era Paleozoica. Disponible en:


http://erasgeologicasdevenezuela.blogspot.com/2015/11/era-paleozoica.html
Eras Geológicas de Venezuela: Era Mesozoica. Disponible en:
http://erasgeologicasdevenezuela.blogspot.com/2015/11/era-mesozoica.html

Eras Geológicas de Venezuela: Era Cenozoica. Disponible en:


http://erasgeologicasdevenezuela.blogspot.com/2015/11/era-cenozoica.html
El escudo o macizo guayanés! | | Analitica.com. Disponible en:
https://www.analitica.com/opinion/el-escudo-o-macizo-guayanes/

Cordillera de los Andes. Disponible en:


https://www.sierranevadademerida.com/cordilleradelosandes/
Los Llanos (Venezuela) – Wikiviajes. Disponible en:
https://es.wikivoyage.org/wiki/Los_Llanos_(Venezuela)

También podría gustarte