Está en la página 1de 9

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

SEDE MORONA SANTIAGO

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES

CARRERA DE INGENIERÍA EN MINAS

FRANQUEO Y ENTIBADO

Informe

TEMA:

Formulación para los análisis de estabilidad del túnel

Estudiante:

Felipe Sebastián Jara Ulloa

Docente:

ING. Ernesto Reyes

Macas-Ecuador
1. Contenido
2. Introducción ............................................................................................................ 3

3. Objetivos .................................................................................................................. 3

3.1. Objetivo general ............................................................................................... 3

3.2. Objetivos específicos ........................................................................................ 3

4. Desarrollo ................................................................................................................ 4

4.1. Formulación para los análisis de estabilidad del túnel ................................. 4

Caracterización geomecánica. ............................................................................... 4

Acoplamiento Directo. ............................................................................................ 4

Formulación de Acoplamiento indirecto .............................................................. 5

4.2. Diferencias entre el análisis de flujo acoplado y desacoplado ..................... 6

Formulación para un sistema desacoplado .......................................................... 6

Formulación acoplada ............................................................................................ 7

4.3. Estabilidad del frente....................................................................................... 8

Deformaciones que ocurren durante la falla ........................................................ 8

Mecanismo simplificado ......................................................................................... 8

Factor de seguridad contra falla del frente .......................................................... 8

5. Conclusiones y Recomendaciones ......................................................................... 9

6. Bibliografía .............................................................................................................. 9
2. Introducción

En la siguiente investigación se desarrolla una metodología, en la cual se analiza túneles


en suelos o rocas. El estudio está dirigido a evaluar la seguridad de la excavación en el
avance del túnel, a través un valor proporcionado por el factor de seguridad.

Durante la construcción de túneles en suelos las mayores dificultades y las mas frecuentes
se presentan al avanzar con la excavación. Las fallas que se presentan siempre generan
problemas, causando retrasos en el avance del túnel y construcción por ende maximizando
costos para recuperar el frente caído, pero no muy frecuente se producen perdidas de
equipos y a veces pérdida de vidas humanas.

Por ende el ingeniero debe conocer los factores que influyen en la estabilidad de la masa
del suelo que rodea al frente del túnel, en el momento en que se avanza con la excavación.

Sin embargo, vemos que la influencia natural en la estabilidad de un túnel en cuanto a su


problemática es la inestabilidad al encontrarse en el frente de avance un flujo transitorio,
por más que se pueda fallar a esta manera, por ende, para que puedo o no fluir va depender
únicamente del tipo de material que se encuentre, ya que este permitiría drenar o que no
haya flujo entre el material o permanecer estático.

3. Objetivos

3.1.Objetivo general

Analizar la estabilidad de un túnel mediante criterios que permitan conocer sobre la


estabilidad dentro del frente de un avance de túnel.

3.2.Objetivos específicos

Investigar mediante fuentes confiables de internet sobre el análisis correcto para la


estabilidad de un túnel.
4. Desarrollo

4.1.Formulación para los análisis de estabilidad del túnel

El agua es un factor que debe ser considerado durante la planeación, el diseño y la


construcción de un túnel, debido principalmente a las repercusiones desfavorables que
puede detonar tanto en las condiciones del terreno y/o el revestimiento como en los
sobrecostos y tiempos en la ejecución de los proyectos. En terrenos conformados por
suelos cohesivos friccionantes y por rocas blandas no intactas, el efecto del agua durante
el desarrollo de un túnel puede dar pie a fenómenos de inestabilidad incluyendo el frente
de excavación.

Caracterización geomecánica.

El macizo rocoso es el conjunto de bloques de matriz rocosa y de las discontinuidades


por las que se ve afectado como son fallas, juntas, pliegues, planos de estratificación etc.
Los macizos rocosos son por tanto discontinuos y heterogéneos, siendo la consecuencia
más importante de ello el efecto escala y que las propiedades tenso deformacionales de
los macizos son de naturaleza anisótropa.

De acuerdo con Rutqvist & Stephansson (2003), se identifican dos tipos de acoplamiento
hidromecánico; directo e indirecto.

Acoplamiento Directo.

El acoplamiento directo ocurre a través de la deformación y las interacciones del fluido


de poro.

El acoplamiento directo implica:

• Tipo 1: Acoplamiento de sólido a fluido, cuando un cambio en los


esfuerzos causa un cambio en la presión de poro.
• Tipo 2: Acoplamiento de fluido a sólido, cuando un cambio en la presión
de poro causa un cambio en el volumen del material.

Los dos casos presentados están relacionados con cambios en el volumen de poro.
Formulación de Acoplamiento indirecto

El acoplamiento indirecto es donde los cambios en los procesos mecánicos o hidráulicos


se afectan entre sí a través de cambios en las propiedades mecánicas e hidráulicas.

El acoplamiento indirecto implica:

• Tipo 1: Acoplamiento de sólido a fluido, donde un cambio en los esfuerzos


provoca cambios en las propiedades hidráulicas del material.
• Tipo 2: Acoplamiento de fluido a sólido, donde un cambio en la presión
de poro provoca cambios en las propiedades mecánicas del material.

Ilustración 1 Representación del acoplamiento hidromecánico directo e indirecto. [Figura]. Recuperado de Sullivan
(2007)

La respuesta acoplada de la extracción de fluido y cambio en la presión de poro


(disipación) es controlada por el término de almacenamiento específico 𝑆𝑆𝑆𝑆 :

En dónde:

• 𝑆𝑆𝑆𝑆 = almacenamiento específico


• 𝜌𝜌 = densidad del agua
• 𝑔𝑔 = aceleración debido a la gravedad
• 𝛼𝛼 = compresibilidad del acuífero
• 𝑛𝑛 = porosidad
• 𝛽𝛽 = compresibilidad del agua

4.2.Diferencias entre el análisis de flujo acoplado y desacoplado

Formulación para un sistema desacoplado

En la formulación para un sistema desacoplado, el flujo a través de un medio poroso se


rige por ecuaciones hidrodinámicas que consideran la interacción del fluido en
movimiento con los medios porosos que aseguran la continuidad del fluido, la cual se
garantiza al establecer que el volumen neto de agua que fluye por unidad de tiempo dentro
o fuera de un elemento de suelo sea igual al cambio por unidad de tiempo del volumen
de agua en ese elemento. Es decir, la diferencia de la cantidad de agua que sale o ingresa
a un elemento es igual al cambio del volumen del elemento. A continuación, se muestra
la ecuación de la continuidad de flujo desacoplado:

En dónde:

• 𝑣𝑣𝑣𝑣= velocidad en dirección horizontal.


• 𝑣𝑣𝑣𝑣= velocidad en dirección vertical.
• n= porosidad

La Ecuación 3 se puede reescribir de la siguiente manera:

En dónde:

• 𝑘𝑘𝑘𝑘= coeficiente de permeabilidad horizontal.


• 𝑘𝑘𝑘𝑘= coeficiente de permeabilidad vertical.
• 𝑢𝑢𝑒𝑒= presión de agua
• 𝑚𝑚𝑚𝑚= coeficiente de compresibilidad del suelo.

Formulación acoplada

La formulación acoplada de flujo parte de la teoría de poro-elasticidad de Biot (1941) en


la que se considera una interacción sólido-fluido en donde el esqueleto sólido del suelo
se asume como un sólido elástico poroso y el flujo de los poros es acoplado a la parte
sólida debido a las condiciones de compresibilidad y continuidad.

Para un equilibrio bidimensional en ausencia de fuerzas de cuerpo considerando fuerzas


de flujo, el gradiente de esfuerzo efectivo debe ser aumentado por los gradientes de la
presión del fluido y se expresa:

Las relaciones de esfuerzo deformación que se basan en la ley generalizada de Hook para
la condición de deformación plana se expresa:

En dónde:

• K= módulo de volumen
• G= módulo de corte
• 𝑢𝑢𝑢𝑢= presión de agua
4.3.Estabilidad del frente

Deformaciones que ocurren durante la falla

Para sencillez de la explicación considerarse que se pretende excavar un túnel en una


masa de suelo homogéneo que se encuentra arriba del nivel freático. Antes de la
excavaci6n existe en el suelo un cierto estado de equilibrio.

Al l legar la excavaci6n a este frente desaparecerán los esfuerzos iniciales, generándose


un nuevo estado de esfuerzos y deformaciones en la masa de suelo que rodea al frente y
a la periferia de la cavidad. Si el suelo no es capaz de soportar estos nuevos esfuerzos se
producirá la falla del frente, la cual puede propagarse hasta la superficie del terreno dando
lugar a un hundimiento, este fenómeno se observa lo mismo en fallas ocurridas en túneles
reales que en modelos de laboratorio.

Mecanismo simplificado

En el equilibrio de este mecanismo intervienen, por una parte, las fuerzas actuantes dadas
por los pesos respectivos de los prismas, donde estos cuerpos producen movimientos
descendentes en conjunto, y por la otra, las fuerzas resistentes derivadas de la resistencia
del suelo, actuando en las caras de los tres prismas.

Factor de seguridad contra falla del frente

El sistema de fuerzas es paralela no colineales, el factor de seguridad contra


desplazamiento del mecanismo se expresa por la relación entre los momentos de las
fuerzas resistentes, y los de las fuerzas actuantes, ambos referidos al eje 0.

Ilustración 2 Túnel sin impermeabilización


5. Conclusiones y Recomendaciones

• El frente de un túnel puede colapsar si la presión aplicada sobre él es inferior a un


valor límite denominado presión “crítica” o “de colapso”.
• En general puede indicarse que un túnel se considera seguro a su avance, para
valores de factores de seguridad mayores a 4.
• Para la adecuada concepción de un modelo de análisis de estabilidad de frente de
túneles bajo estas características, es necesaria una campaña de exploración
hidrogeológica precisa, la cual proporcione información necesaria para anticipar
el comportamiento del agua durante la excavación, ajustar avances, tomar las
medidas de drenaje correspondientes y prevenir afectaciones ambientales.

6. Bibliografía

Dominguez, S. (2015). La estabilidad del frente de excavación de un túnel. Obtenido de


https://oa.upm.es/35034/1/Salvador_Senent_Dominguez.pdf

Gutierrez, E. (2019). ESTABILIDAD DE FRENTE EN TÚNELES. Obtenido de


http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/16
628/Tesis%20%28Miguel%20Alam%20Rosas%20Tlalolini%29.pdf?sequence=
3

Reyes, E. (2021). FRANQUEO Y ENTIBADO. Obtenido de


https://elearning.espoch.edu.ec/mod/resource/view.php?id=970909

Tamez, E. (2016). ESTABILIDAD DE TÚNELES EXCAVADOS EN SUELOS. Obtenido


de https://es.slideshare.net/AcademiaDeIngenieriaMx/estabilidad-de-tneles-
excavados-en-suelos?from_action=save

También podría gustarte