Está en la página 1de 4

Academia AudioPlace

Gerencia Musical II
Trimestre: quinto
Sección: A

ENSAYO I
Music Business en 2020: COVID-19 e “infodemia”

Profesor: Manuel Mirabal Alumno: Kevin Oliver Diaz Ortega V- 25.233.059

Caracas, 20 de septiembre de 2020

1
En su definición más básica, el concepto de crisis Kuhniana implica el cambio de un
paradigma tras la aparición de información nueva, denominando así como paradigmáticos y
no como institucionales a los diferentes contextos -sean sociales o cognitivos-. Desde ésta
perspectiva, se puede interpretar la situación actual del COVID-19 como un contexto de
crisis, a través del cual circulan inconmensurables cantidades de información al día, y cuya
vigencia social ha significado a lo largo de todo el 2020 un constante y evolutivo cambio de
paradigmas y hábitos en cada una de las diferentes realidades sociales humanas.

Tras revisitar el artículo publicado a principios de éste año por La RollingStone sobre el
futuro del music business, se pueden establecer las siguientes dos conclusiones:
1. El futuro de la comercialización de la música depende de la integración entre la oferta
de una experiencia musical lo más personalizada posible y el aprovechamiento de las
tendencias y herramientas tecnológicas.
2. La información sigue siendo el producto con mayor valor en el mercado musical. El
autor establece en la nota que: “As the streaming services begin to explore revenue
growth that doesn’t depend on the fickle metrics of subscriber figures and ad buys, the
currently-free data offerings they provide to artists will likely be one of the first places
they look” (RollingStone, 2020). Esto quiere decir que las plataformas de streaming
-siendo éstas el receptáculo más importante de la publicación musical actual- son la
conexión más directa entre la música y los consumidores en un contexto de
aislamiento social y pandemia.

¿Crees que a raíz del COVID-19 se mantienen vigentes dichas tendencias?

El año 2020 ha sido uno de crisis social. La situación COVID-19 implicó para la
organización social humana un cambio rápido de hábitos y un desuso de convencionalismos,
trayendo consigo la aparición de nuevas alternativas funcionales sustentadas en la tecnología
y que nacen en el seno de un nuevo pragmatismo que busca reducir al máximo los niveles de
exposición e interacción social.

Si se comparan las tendencias del music business estudiadas con los efectos del COVID-19
sobre el comportamiento humano, es posible hallar similitudes en cuanto a la dirección de

2
ambos contextos; esto significa que las tendencias no sólo se mantienen vigentes, sino que
han empezado a tomar una forma funcional con el proceso adaptativo de “la nueva
normalidad”. El futuro momentáneo de la música radica por un lado en las plataformas de
streaming, cuyo servicio integra capacidad de streaming, storage, información para el
consumidor y para el artista así como una plataforma social de interacción personalizada y
estimulación publicitaria, y por el otro, en la planificación de propuestas audiovisuales cada
más tech-friendly que constituyan para el consumidor un acercamiento hacia la experiencia
personalizada. El desarrollo y y consumo de estos aspectos se ha visto estadísticamente en
auge desde que inició la medida del aislamiento social.

¿Es correcto el uso del término “infodemia” para las noticias falsas en torno al COVID-19?
¿Es aplicable a otras áreas?

“Infodemia” es una palabra compuesta entre “información” y “epidemia”. Su término fue


propuesto por el director de la OMS para hacer referencia a una situación de exceso de
información producto de la histeria social ante la situación de crisis. Éste exceso de
información produce, irreparablemente, una desinformación sistematizada, de la misma
manera en la que sucede con las fake news.

Si bien el término infodemia es semánticamente correcto y cumple idóneamente con la


función de alertar y brindar medidas de precaución con el propósito de evadir información
falsa en torno al COVID-19, no lo considero aplicable a otras áreas ya que las formas de
desinformación varían según el contexto. El COVID-19 es una situación vigente, biológica,
potencial. En el caso del mundo musical, las fake news cumplen una función de
contrainteligencia que en la mayoría de los casos provienen de acontecimientos puntuales.
Sin embargo, podría darse un contexto de infodemia dentro de la industria musical, como
cuando pasa por ejemplo la divulgación de un rumor.

¿Qué tendencias crees que seguirán vigentes y cuáles surgirán a raíz de la pandemia?

En el ámbito digital, todas las tendencias continuarán 100% vigentes. La información


proveniente de las plataformas de streamings para el artista continúa siendo imprescindible, y

3
la experiencia cada vez más personalizada para el consumidor vía online será el resultado de
la retroalimentación entre ésta información y el desarrollo de alternativas a espectáculos más
factibles para los consumidores. Es probable que éstas mismas plataformas musicales se
conviertan en un espacio para el lanzamiento de campañas artísticas y la producción de
eventos transmitidos en vivo. También se desarrollarán espacios para anular la
desinformación que se produce con las fake news; esto con el fin de combatir la fake music y
satisfacer el cumplimiento de los derechos de autor, cosa que se vuelve una necesidad en el
ámbito digital.

Bibliografía

1. “RollingStone: Where the music business is going in 2020”. RollingStone,


https://www.rollingstone.com/music/music-features/music-business-stories-to-watch-
2020-928849/​ (consultado el 20-09-2020)
2. “ Las 6 tendencias de redes sociales más importantes para 2020”. Witty-adwords,
https://witty-adwords.com/2019/11/29/las-6-tendencias-de-redes-sociales-mas-import
antes-para-2020/​ (consultado el 20-09-2020)
3. “Bulos durante la 'infodemia': adivina qué noticias sobre el coronavirus son falsas”.
La opinión de Zamora ,
https://www.laopiniondezamora.es/sociedad/2020/05/10/bulos-durante-infodemia-adi
vina-noticias-7931478.html​ (consultado el 20-09-2020).
4. Kuhn, Thomas, La estructura de las revoluciones científicas. Chicago: University of
Chicago Press, n° 13, 1962.

También podría gustarte