Está en la página 1de 31

Licenciatura en Derecho

Alumno: Arabella Reyes King


Módulo 5 – Fundamentos del delito y los delitos en particular

Unidad 1 – Generalidades del Derecho Penal

Sesión 2 – Fuentes del Derecho Penal

Grupo: DE-DEFDP-2101-M5-004

Docente: José Horus Canacasco Coronel

Ciudad de México 17 de marzo de 2021

1
Retroalimentación:

Hola Arabela

Esta actividad tiene como finalidad que desarrolle las competencias relacionadas
con los ámbitos de validez de la norma penal y aplicarlos al caso concreto para
determinar qué ley es aplicable.

Al revisar la actividad y relacionarla con el caso, encuentro que hay diversas áreas de
oportunidad para mejorarlo y así conseguir todas las competencias.

Debe revisar nuevamente la ley y la actividad para descifrar por qué no es ámbito local.
Adicionalmente le pido por favor revise nuevamente el caso para establecer los
fundamentos que se piden, deberá consultar forzosamente la Ley Orgánica del Poder
Judicial Federal.

Le mando saludos.

2
ÍNDICE
Página

S2. Actividad 1. Las fuentes de las que emanan las normas


Introducción 4
Fuentes del Derecho 6
Fuentes históricas 6
Fuentes Reales 6
Fuentes Formales 7
Ejemplo Fuente Histórica 8
Ejemplo Fuente Real 8
Ejemplo Fuente Formal 8
Ejemplo de las fuentes formales, para la ley, la jurisprudencia y la doctrina. 9
¿Cuáles son fuentes del Derecho en el Derecho Penal? 9
¿Por qué la única fuente para el Derecho Penal está constituida por la ley? 10
¿Por qué la jurisprudencia no es fuente del Derecho Penal, pero es válida en cuanto a la 10
interpretación de la norma? ¿Qué papel juega la jurisprudencia en materia penal?
S2. Actividad 2. Ámbitos de validez en el Derecho Penal
Ámbitos de Validez 11
Ámbito de Validez Material 12
Ámbito de Validez Espacial 13
Ámbito de Validez Territorialidad 13
Ámbito de Validez Extraterritorialidad 14
Ámbito de Validez Temporal 16
Ámbito de Validez Personal 17
Fuero Militar 18
Ámbito de Validez Real 18
Ámbito de Validez Universal 19
S2. Actividad integradora. Interpretación de la norma a partir de un caso
Caso 20
Ámbito de Validez Personal 21
Ámbito de Validez Temporal 24
Ámbito de Validez Espacial 25
Conclusión 29

Fuentes de consulta 31

3
Introducción:
Llevaremos a cabo el análisis en esta ocasión de los fundamentos del delito, así como las
generalidades del Derecho Penal y las Fuentes del Derecho Penal. Empezando por mencionar
que cuando hablamos de fuente invariablemente nos trasladamos a la imagen de donde surge,
o emana algo y volviendo al Derecho, conoceremos que las fuentes de este son los actos y
hechos que forman la base de un ordenamiento, por tanto, tenemos que las fuentes del Derecho
están constituidas por fuentes históricas, fuentes reales y las fuentes formales.

En el pasado la Ley es considerada como fuente única, esto de acuerdo con la garantía de
legalidad como lo manifestaban los tratadistas y cuya publicación se dio en Inglaterra con la Carta
Magna, la cual expidió Juan de la Sierra en 1215.

Asimismo, García Máynez hace notar qué a la ley no se le debe "Considerar como fuente formal
del Derecho, por ser producto de la legislación; y así como la fuente de un río no es el agua que
brota del manantial, sino el manantial mismo, de 'igual manera la ley no representa el origen sino
el resultado de la actividad legislativa."

Como Fuente histórica, hacemos referencia a que es una ley que tuvo su origen partiendo del
momento en que nace de una simple idea hasta convertirla en una norma.

“Las fuentes históricas son los medios objetivos en los cuales se contienen las normas jurídicas,
por ejemplo: los pergaminos o códices en que se encuentran antiguas normas o los bloques de
piedra en que se hallan labradas las disposiciones legales correspondientes”. (Amuchategui (2003)).

Conoceremos, asimismo, que las fuentes reales son los factores, elementos, circunstancias e
ideales de carácter social, político, económico, valorativo y de cualquier otra índole que
determinan el contenido y estructura del Derecho.

Y que, las fuentes formales del Derecho son los procedimientos mediante los cuales se concreta
la regla jurídica y se señala la fuerza obligatoria. son los medios por los que se hacen palpables
las normas jurídicas. Se trata de los medios para conocer el Derecho. Como se señaló al
principio, las fuentes formales del Derecho son la ley, la jurisprudencia y la doctrina.

Analizaremos también el tema de los ámbitos de validez de la ley penal, haciendo una descripción
de estos, considerando que estos ámbitos tratan de precisar los alcances y límites de la ley
pena). Primero, ante un problema concreto, se debe saber cuáles son las normas aplicables

4
(ámbito material); después, precisar desde qué momento y hasta cuándo
está vigente la norma (ámbito temporal); luego, determinar en qué demarcación geográfica o
espacio físico tiene aplicación la norma (ámbito espacial) y, por último, saber a quién o a quiénes
se aplica (ámbito personal). Así como el ámbito Espacial, de territorialidad, Extraterritorialidad,
real y Universal.

Estos Ámbitos de la ley se aplican para garantizar los derechos humanos de acuerdo con lo
establecido en la Constitución y tratados internacionales de los que México es parte, y por
tratarse de derechos inherentes a nuestra naturaleza, deben conocerse exactamente las reglas
de aplicación de la ley a los casos concretos donde se deben ejercer.

Finalmente resolveremos un caso, donde el desafío es el establecer los ámbitos de validez


personal, temporal y espacial señalando de manera precisa los fundamentos jurídicos que se
nos piden.

5
S2. Actividad 1. Las fuentes de las que emanan las normas

1. Lee el apartado “Fuentes del Derecho”.

Podemos decir que cuando hablamos de fuentes del derecho, esto nos llevará al lugar donde
surge o nace algo. En Derecho, son los actos y hechos que forman la base de un ordenamiento,
donde se le asignan la capacidad para crear disposiciones o normas jurídicas y hacen posible su
existencia real. Las fuentes del Derecho están constituidas por las fuentes históricas, las fuentes
reales y las fuentes formales.

2. Identifica cuáles son las fuentes históricas, reales y formales.

Fuentes históricas:

Es el proceso de la humanidad a través del tiempo, que quiere decir que lo que hoy en día es
una ley, en un principio, se creó por una idea y se fue transformando en una norma de
observancia obligatoria. No podemos negar que la historia es una realidad como fuente del
Derecho, debido a que la sociedad actualmente es producto de nuestra historia como nación.
Las fuentes históricas no pueden considerarse para el Derecho Penal, pues solo la ley que
cumple con cada uno de los requisitos del proceso legislativo es la única fuente del Derecho
Penal.

Para Amuchategui, las fuentes históricas son los medios objetivos en los cuales se engloban las
normas jurídicas, como ejemplos, podemos ver los pergaminos o códices en los que
encontramos antiguas normas o bien en los bloques de piedra en que se hallan grabadas las
disposiciones legales.

Fuentes reales:

Llamada también materiales del Derecho son los factores, elementos, circunstancias e ideales
de carácter social, político, económico, valorativo y de cualquier otra índole que determinan el
contenido y estructura del Derecho. Es decir, son las causas que provocaron que el legislador
les diera vida; son las causas de conveniencia social llevadas a cabo por los legisladores en una
etapa histórica o en algún lugar determinado. En caso contrario, donde un movimiento en nuestro
sistema normativo, a través del tiempo, o bien, las condiciones sociales cambian hábilmente para
que la norma ya no cumpla su función, será el legislador el que podrá derogar dicha norma.

6
Amuchategui menciona, que las fuentes reales son la razón que hacen necesarias la creación
de las normas; es un acontecimiento que, en determinado momento, coadyuvan el surgimiento
de una norma jurídica.

Hoy en día lo podemos ver en los feminicidios ya que en los últimos años ha ido en ascenso, lo
que ha llevado a establecer normas propias para el caso. Por lo que se incorporó como delito de
feminicidio en el Código Penal Federal en su Artículo 325 que señala “Comete el delito de
feminicidio quien prive de la vida a una mujer por razones de género”.

Fuentes formales:

En Derecho, estas fuentes, son los medios donde se puntualiza la regla jurídica y se señala la
fuerza obligatoria. Es decir, son los medios donde se manifiestan las normas jurídicas. Esto
quiere decir que las fuentes formales del Derecho son la ley, la jurisprudencia y la doctrina, que,
en Derecho Penal, por su naturaleza y trascendencia, solo es aplicable la ley, ya que, en la
jurisprudencia y la doctrina, solamente intervendrán aclarando sus conceptos, completando
cualquier tipo de lagunas y esclareciendo su significado. Por lo tanto, la ley es una norma
emanada del poder público, general, abstracta y permanente, provista de sanción.

Para García Máynez, las fuentes formales, "son los procesos de creación de las normas
jurídicas", por lo que en el derecho mexicano las fuentes formales son la ley, la jurisprudencia, la
costumbre y, para algunos, también la doctrina y los principios generales de derecho . (Amuchategui,
(2003)).

7
3. Ejemplifica cada una de estas fuentes.

FUENTES DEL DERECHO


Fuentes Ejemplos

Ley de las XII Tablas. – Se dice que esta Ley es el cuerpo normativo más conocido, así como el más importante, del Derecho de
la antigua Roma. Su elaboración fue a mediados del siglo V a.C., cuando el Senado republicano decidió enviar una comisión de
tres magistrados a Atenas para poder conocer la legislación del gobernante griego Solón, inspirada por el principio de igualdad ante
la ley. Cuando regresaron, el Senado decidió formar una comisión integrada por diez magistrados patricios y presidida por un cónsul
para la elaboración de la Ley. El trabajo de la comisión duró un año elaborándose las diez primeras tablas en el año 451 a.C.

En el año 450 a.C. se creó otra comisión, que estaba conformada por patricios y plebeyos, que desarrollaron las tablas once y
doce. Pero estas 2 tablas se creían que eran injustas ya que mantenían la prohibición de contraer matrimonios mixtos entre ellos
HISTÓRICAS mismos.

Aunque no se sabe bien el contenido de las XII tablas, podemos decir que, de acuerdo con la historia romana, contienen lo siguiente:

Tablas I, II y III: Derecho procesal privado


Tablas IV y V: Derecho de familia y Sucesiones
Tablas VI y VII: Derecho de obligaciones y Derechos reales
Tablas VIII y IX: Derecho público (Derecho penal de la época)
Tabla X: normas sobre enterramientos, incineraciones y funerales
Tablas XI y XII: prohibición de contraer matrimonios mixtos
Hoy en día lo podemos ver en los feminicidios ya que en los últimos años ha ido en ascenso, lo que ha llevado a establecer normas
REALES propias para el caso. Por lo que se incorporó como delito de feminicidio en el Código Penal Federal en su Artículo 325 que señala
“Comete el delito de feminicidio quien prive de la vida a una mujer por razones de género”.
Como ejemplo, podemos ver la discriminación que nuestro país constantemente sufre por lo que el poder legislativo y ejecutivo,
elaboraron una iniciativa de ley y el 11 de junio de 2003, se publicó en el Diario Oficial de la Federación una nueva ley, llamada
FORMALES Ley Federal para Prevenir y Eliminar La Discriminación, cuyo objeto es prevenir y eliminar todas las formas de discriminación que
se ejerzan contra cualquier persona establecidos en el artículo 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así
como promover la igualdad de oportunidades y de trato.

8
4. Presenta, además, un ejemplo de las fuentes formales, para la ley, la jurisprudencia y la
doctrina.

EJEMPLOS DE FUENTES FORMALES


LEY JURISPRUDENCIA DOCTRINA
Conocida como auténtica y Judicial, jurisdiccional o Doctrinal o interpretación
legislativa y es en donde el forense, es en donde los privada, ya que son
legislador precisa o aclara el juzgadores (juez, magistrado realizadas por los
significado de la norma o ministro) las llevan a efecto particulares. También son
jurídica. para aplicar la norma jurídica llamadas científicas, cuando
Como ejemplo podemos ver en los casos concretos y con estas las hacen los
el Código Penal para el justicia, de manera que estudiantes del derecho y los
Distrito Federal. esclarezcan el verdadero doctrinarios en donde por
sentir del legislador cuando medio de su obra escrita o vía
fue creada la norma. oral las podemos ver en
Las jurisprudencias y tesis discursos, conferencias,
aisladas de la Suprema Corte ponencias, cátedras, etc…
de Justicia de la Nación las
podemos ver como ejemplos.

5. Responde a las siguientes preguntas sobre el Derecho Penal:

• ¿Cuáles son fuentes del Derecho?

Fuentes del Derecho Penal es donde se originan las normas que lo integran, se les da
un doble significado ya que sobre este se hace la distinción entre fuente de producción
y fuente de conocimiento.

Como única fuente de producción del Derecho Penal solamente se considerará al


Estado, pues las normas jurídicas relativas a este asunto son la expresión de su
voluntad, debido a la facultad que tiene de regular la conducta humana para lograr una
mejor relación social.

Las fuentes del derecho sobre el Derecho Penal son todas las circunstancias o
fundamentos que se exponen dentro de la sociedad y la política, en donde los
legisladores serán las personas que podrán crear las normas para vivir en convivencia.

9
• ¿Por qué la única fuente para el Derecho Penal está constituida por la ley?

(Señala tres puntos.)

1. Porque la Constitución señala que la principal sanción o pena que será aplicada
es la que manifiesta la ley.
2. Es donde se aplican todos los principios, fundamentos, así como los requisitos
establecidos por el poder legislativo.
3. Porque son las que se elaboran, desarrollan, realizan, hacen por el estado que
son de tipo general, ideales, definidas, abstractas y manifiestan sanciones.

• ¿Por qué la jurisprudencia no es fuente del Derecho Penal, pero es válida en


cuanto a la interpretación de la norma? ¿Qué papel juega la jurisprudencia en
materia penal?

Como ya vimos, la jurisprudencia no es considerada como fuente de Derecho Penal


debido a que sólo se emplea para demostrar lo que la norma establece, aclarar las
omisiones, errores, o bien lagunas, pero si la Suprema Corte de Justicia de la Nación
las emite, estás serán consideradas obligatorias.

La jurisprudencia penal o de cualquier otro tipo, son sentencias o fallos que son
publicadas por un órgano judicial para que sean claras y objetivas en la conclusión de
las leyes, códigos o norma jurídica.

10
S2. Actividad 2. Ámbitos de validez en el Derecho Penal

1. Concluye la lectura de tu texto de apoyo.

2. Identifica cuáles son los ámbitos de validez a los que se hace referencia.

3. Ejemplifica cada uno de estos ámbitos de validez.

4. Responde las siguientes preguntas sobre los ejemplos que has planteado:

• ¿Aplican o pueden aplicar a un ámbito de validez personal?

• ¿Aplican o pueden aplicar a un ámbito de validez real?

• ¿Aplican o pueden aplicar a un ámbito de validez universal?

Tenemos que, de acuerdo con lo manifestado en nuestra Constitución, así como en tratados
internacionales, en la aplicación de los derechos deben conocerse las reglas que los rigen y en
este caso veremos como el concepto de "validez" de una norma jurídica comporta varios
significados. En una primera instancia nos encontramos ante una norma de naturaleza jurídica a
partir del momento en que podemos identificar que cumple con los requisitos formales que para
serlo le demanda el Derecho, con independencia de su contenido.

Así, cuando predicamos la validez de una norma jurídica aludimos a su existencia. Una norma
es jurídica cuando cumple con los requisitos formales que le requiere el Derecho,
independientemente de su contenido. A esta clase de validez la llamaremos: validez formal de la
norma jurídica, entonces, una norma es jurídica por el hecho de pertenecer al ordenamiento
jurídico, lo que significa que esa norma fue producida e incorporada al mismo por vía de las
diferentes formalidades establecidas por el Derecho.

Veremos entonces que existen diferentes tipos de Ámbitos de validez de las Normas.

Así, para ser válida no sólo formal sino materialmente, una norma jurídica requiere prescribir
acciones y omisiones que no contradigan el contenido de la norma superior del sistema jurídico.
A la validez formal de la norma también se le conoce como criterio dinámico, y a la validez
material, criterio estático, ciertos casos o contextos la idea de validez material suele entenderse
como correlativo de: validez moral. Esto es, que el contenido de una norma jurídica coincide con
el contenido de un cierto ordenamiento de moral social o ideal. Una norma jurídica deja de serlo

11
cuando es derogada o abrogada, siguiendo las formalidades que el
ordenamiento jurídico prevea. Es decir, por haber incumplido con alguna de las formalidades
requeridas para ser válida (validez formal), o porque su contenido contradice al de la norma
superior (validez material). Asimismo, una norma jurídica puede ser derogada o abrogada cuando
es sustituida por una norma o un conjunto de normas nuevas. Lo anterior obedece al hecho de
que la norma o normas no regulaban adecuadamente la conducta o conductas en la realidad
social; esto es, la norma jurídica no resultaba eficaz, por más que seguía siendo válida. (Álvarez

Ledezma. M. (2004))

Ámbito material.

Una norma jurídica para ser válida no sólo formal sino materialmente requiere prescribir acciones
u omisiones que no contradigan el contenido de la norma superior del sistema jurídico, y que
conocemos mejor como Constitución. Por lo que, para calificar la existencia y calidad de una
norma jurídica es menester, amén del concepto de validez formal y el de validez material, que el
contenido de toda norma jurídica deba ser consistente con lo prescrito u ordenado por la
Constitución o norma superior del ordenamiento jurídico.

En nuestra Constitución se encuentra establecido claramente que habrá temas específicos


reservados a la federación y, por exclusión, todos aquellos no reservados, se entenderán de
aplicación estatal. De esta manera, en el caso penal, la federación se reserva algunas materias
o figuras jurídicas constitutivas de delitos, las que son primordiales para la subsistencia de la
nación, para la atención específica de los tribunales federales y, por lo tanto, existirá una
legislación propia para estos casos, así como vemos que también las fuerzas armadas del país
cuentan con una legislación propia en la materia, adecuada a sus necesidades. Es importante
hacer notar que las fuerzas armadas cuentan con toda la infraestructura, tanto jurídica como
material, necesaria para la impartición de justicia, ya que están dotadas de una gran cantidad de
códigos y reglamentos que norman la vida castrense, encabezados para el caso penal por el
Código de Justicia Militar.

Vemos entonces que, el concepto de validez formal es insuficiente para entender cómo son y
cómo funcionan tanto las normas jurídicas en particular, como el Derecho en general, puesto que
si bien el requisito primero para que una norma sea válida es su pertenencia al sistema jurídico
y, por lo tanto, el que haya sido creada por quien tiene facultad o capacidad jurídica para ello, y
de acuerdo con los procedimientos correspondientes, es igualmente importante saber cuál es el

12
contenido de una norma jurídica en términos de determinar que éste no
contradiga los intereses, valores u objetivos fundamentales hacia los que se orienta y orientan al
Derecho.

Referente a este ámbito de validez de la ley penal, hay que distinguir tres órdenes desde los
cuales puede contemplarse la aplicación de la norma:

a) Común, local u ordinario. Como se ha expresado, debido al sistema federal mexicano


cada entidad federativa legisla en materia penal.
b) Federal o excepcional. Aquí quedan comprendidos los delitos que afectan directamente
a la Federación. Se llaman delitos federales los establecidos en el artículo lo. del Código
Penal Federal, donde establece que dicho Código se aplicará en toda la República para
los delitos de orden federal.
c) Militar o castrense. Rige las relaciones del cuerpo armado. Existe una legislación
especial, que es el Código de Justicia Militar, en el cual se señalan los delitos y las penas
correspondientes a los miembros del ejército. (Amuchategui, G. (2003)).

Ámbito espacial

La ley debe aplicarse en el territorio donde se crea, pues emana en virtud de la soberanía de
cada Estado; por tanto, debe tener aplicabilidad en su propio territorio, y no en otro

Así, entendemos por esto que cada uno de ellos generará la legislación que requiera de acuerdo
con sus necesidades y, por tanto, ésta solamente podrá ser aplicada en el territorio para el que
fue promulgada. A este efecto debemos aclarar que existen algunas excepciones, pero que se
encuentran debidamente sustentadas en los tratados internacionales de los que México es parte.

Territorialidad

El Código Penal Federal. establece en su artículo primero este principio, al señalar que se
aplicará en toda la República, por los delitos del fuero federal. El artículo 7o. del Código Penal
para el Distrito Federal, por su parte, recoge este principio en lo referente al ámbito local.

Cada código promulgado se encuentra adecuado a las necesidades propias de una entidad
federativa, por lo que solamente podrá ser aplicado en esa entidad, sin importar la nacionalidad
de los involucrados. Sin embargo, también existen códigos que se aplicarán en toda la República
en asuntos reservados a la federación.

13
En el Código Penal Federal también existen previstas conductas delictivas que se encuentran en
el fuero común; esto es debido a que existen partes del territorio nacional bajo la tutela de la
Federación y en los que se pudieran cometer este tipo de delitos. Por lo tanto, la legislación a
aplicarse es la federal y no la local como es el caso de determinadas zonas: puertos marítimos,
aeropuertos, playas, algunas islas, entre otras.

Extraterritorialidad

Este principio supone que, en ciertas situaciones, la ley mexicana puede aplicarse fuera del
territorio nacional, como en el caso previsto por los artículos. 2o., fracción II, y 4o. del Código
Penal Federal. Los delitos cometidos en territorio extranjero por un mexicano contra mexicanos
o contra extranjeros, o por un extranjero contra mexicanos, serán penados en la República, con
arreglo a las leyes federales, si concurren los requisitos siguientes:

I.- Que el acusado se encuentre en la República;

II.- Que el reo no haya sido definitivamente juzgado en el país en que delinquió, y

III.- Que la infracción de que se le acuse tenga el carácter de delito en el país en que se ejecutó
y en la República.

y 5o. del Código Penal Federal.

Se considerarán como ejecutados en territorio de la República:

I.- Los delitos cometidos por mexicanos o por extranjeros en alta mar, a bordo de buques
nacionales;

II.- Los ejecutados a bordo de un buque de guerra nacional surto en puerto o en aguas
territoriales de otra nación. Esto se extiende al caso en que el buque sea mercante, si el
delincuente no ha sido juzgado en la nación a que pertenezca el puerto;

III.- Los cometidos a bordo de un buque extranjero surto en puerto nacional o en aguas
territoriales de la República, si se turbare la tranquilidad pública o si el delincuente o el ofendido
no fueren de la tripulación. En caso contrario, se obrará conforme al derecho de reciprocidad;

IV.- Los cometidos a bordo de aeronaves nacionales o extranjeras que se encuentren en territorio
o en atmósfera o aguas territoriales nacionales o extranjeras, en casos análogos a los que
señalan para buques las fracciones anteriores, y

14
V.- Los cometidos en las embajadas y legaciones mexicanas

A tal principio hace referencia el artículo 8o. del Código Penal Federal. Las acciones u omisiones
delictivas solamente pueden realizarse dolosa o culposamente.

Debido a los avances en la tecnología se presentan casos en los que un ilícito se inicia en un
país y continúa cometiéndose en México o entre una entidad federativa y otra. Se presentan
casos también en el que el ilícito se comete en otro país o entidad y sus efectos se presentan en
una entidad diversa; estos casos serán juzgados en el territorio nacional o la entidad federativa
donde se resienta el ilícito, siempre y cuando no hayan sido juzgados previamente en la otra
entidad.

Dentro de este rubro encontramos la extradición, la cual consiste en la entrega de una persona
que haya cometido algún acto delictivo en otro país y se encuentre prófugo en un tercero, de
acuerdo con los tratados internacionales de los que México es parte. También por este efecto
nos vemos obligados a entregar a estas personas buscadas a los países que los requieran,
esperando reciprocidad para los casos en los que México así lo requiera. A continuación, se
señalan las situaciones de extradición contempladas en la ley.

Activa (un Estado a otro solicitándola).

Pasiva (la entrega que el Estado requirente realiza).

Voluntaria (el delincuente se pone a disposición).

Extradición espontánea (el Estado ofrece la entrega del sujeto).

De tránsito (paso temporal del sujeto para llegar al Estado de destino. En esta modalidad
necesariamente debe pasar por un tercer Estado por lo que es enviado a este tercero solamente
de manera temporal para posteriormente hacerlo llegar al Estado requirente).

Extradición interregional (sucede dentro de la República Mexicana).

Interregional (entre entidades federativas. En ésta, a pesar de que nos encontramos en un


sistema federal en el que todos los estados son parte del pacto federal también es cierto que
cada estado es autónomo en su régimen interior por lo que los Estados están obligados a
entregar a los sujetos solicitados).

15
Ámbito temporal

La pregunta es. ¿Cuándo es aplicable una norma penal? La respuesta más concreta consiste en
afirmar que es aplicable sólo durante su vigencia, lo cual implica que lo es, hasta que se deroga,
de modo que ni antes ni después podrá aplicarse. Un problema controvertido en tomo a dicho
punto es la retroactividad de la ley. En principio, ninguna ley puede aplicarse retroactivamente, o
sea, ninguna ley puede aplicarse respecto de un hecho ocurrido antes del surgimiento de la
norma. Sin embargo, la ley podrá aplicarse retroactivamente cuando resulte en beneficio del
inculpado o sentenciado. Fundamentación de ello es el Artículo 56.- del Código Penal Federal,
que señala. “La autoridad jurisdiccional competente aplicará de oficio la ley más favorable.
Cuando el sujeto hubiese sido sentenciado al término mínimo o al término máximo de la pena
prevista y la reforma disminuya dicho término, se estará a la ley más favorable. Cuando el sujeto
hubiese sido sentenciado a una pena entre el término mínimo y el término máximo, se estará a
la reducción que resulte en el término medio aritmético conforme a la nueva norma”. así como
los preceptos 9o., 10 y 121 del CPDF, los cuales señalan que será aplicable la ley más favorable
al inculpado o sentenciado.

Bajo este principio es primordial determinar la ley que se encuentra vigente al momento de
cometer la conducta ilícita, ya que será ésta la que resulte aplicable al caso concreto.

Lo anterior obedece a que el transgresor de la norma debe ser sancionado de acuerdo a las
condiciones imperantes al momento mismo de la comisión del delito, ya que específicamente se
encuentra prohibida por nuestra Constitución la retroactividad de la ley en perjuicio, es decir,
cuando se aplica la ley posterior a un acto anterior. No obstante, existe una excepción a esta
prohibición, cuando las condiciones de la nueva ley resultan en un beneficio del procesado, en
cuyo caso se podrá aplicar la ley vigente al momento de procesar al delincuente.

ARTÍCULO 9 (Validez temporal). Es aplicable la ley penal vigente en el momento de la realización


del hecho punible.

ARTÍCULO 10 (Principio de ley más favorable). Cuando entre la comisión del delito y la extinción
de la pena o medida de seguridad correspondientes, entrará en vigor otra ley aplicable al caso,
se estará a lo dispuesto en la ley más favorable al inculpado o sentenciado. La autoridad que
esté conociendo o haya conocido del procedimiento penal, aplicará de oficio la ley más favorable.

16
Cuando el reo hubiese sido sentenciado y la reforma disminuya la penalidad, se estará a la ley
más favorable.

ARTÍCULO 121 (Extinción por supresión del tipo penal). Cuando la ley suprima un tipo penal se
extinguirá la potestad punitiva respectiva o la de ejecutar las penas o medidas de seguridad
impuestas, se pondrá en absoluta e inmediata libertad al inculpado o al sentenciado y cesarán
de derecho todos los efectos del procedimiento penal o de la sentencia.

Personal

Este principio atiende a la persona en sí, aspecto que determinará la aplicación de la ley, como
lo dispone el artículo 4o. del Código Penal Federal, cuando alude a la nacionalidad de los sujetos
activo y pasivo, y en el Código para el Distrito Federal, donde es el artículo 12 el que prevé este
principio, además de hacer referencia a la noción de imputabilidad, pues establece la edad de 18
años. (Amuchategui, G. (2003)).

Artículo 4o.- Los delitos cometidos en territorio extranjero por un mexicano contra mexicanos o
contra extranjeros, o por un extranjero contra mexicanos, serán penados en la República, con
arreglo a las leyes federales, si concurren los requisitos siguientes: I.- Que el acusado se
encuentre en la República; II.- Que el reo no haya sido definitivamente juzgado en el país en que
delinquió, y III.- Que la infracción de que se le acuse tenga el carácter de delito en el país en que
se ejecutó y en la República.

ARTÍCULO 12 (Validez personal y edad penal). Las disposiciones de este Código se aplicarán a
todas las personas a partir de los dieciocho años.

La validez de la ley penal atiende a la persona a quien va dirigida; por supuesto, parte del principio
de igualdad de todos los hombres ante la ley. Antiguamente no prevalecía este sentir, de modo
que se efectuaban distingos absurdos e incluso injustos, cuando se examinan épocas en que
existía la servidumbre, la esclavitud, etc. En épocas pretéritas, las desigualdades ocurrían en
función de criterios diversos: por la condición natural (sexo, edad, color, raza, etc.); en ciertas
civilizaciones, las deformaciones físicas hacían que la ley se aplicara con mayor rigor a quienes
habían tenido la desgracia de padecerlas o según las condiciones sociales (castas, siervos,
esclavos; cargos públicos, títulos nobiliarios, etcétera).

Este principio también prohíbe la creación de leyes privativas y de tribunales especiales, por lo
que todos los transgresores de la ley deberán ser juzgados en los tribunales previamente

17
establecidos y siguiendo los mismos procedimientos para todos. Sin
embargo, encontramos la existencia de dos excepciones a esa regla, la primera concerniente al
fuero; la segunda, a la inmunidad.

Fuero militar.

En la actualidad, solamente se reconocen dos: el fuero de guerra o militar y el fuero político.

a) Fuero militar: Debido a las características propias de la labor de las fuerzas armadas y
los altos niveles de disciplina requeridos para el debido desempeño de sus funciones, a
sus miembros se les juzgará conforme a su propia legislación, siempre y cuando en el
ilícito a juzgar solamente hayan participado militares en actos del servicio, por lo que si
cometen ilícitos estando “francos” (libres de labores) se les aplica la legislación común. Y
si por alguna razón se viera involucrado un paisano (civil), el asunto deberá ser ventilado
ante los tribunales penales y no en los militares.
b) Fuero político es el que gozan los miembros del Congreso (entiéndase Cámara de
Diputados y Senadores) y quienes ocupen altos cargos en la Administración Pública
Federal y sus correlativos de los Estados. Lo anterior a efecto de encontrarse garantizada
la libertad de expresión de las ideas durante el desempeño de sus funciones, evitando
ser blanco de falsas acusaciones que por razones políticas se les pretenda fincar, para
que mediante esta protección puedan desempeñar libremente sus funciones públicas.

La segunda excepción se refiere a la inmunidad de los miembros de las misiones diplomáticas


de otros países acreditados en México, toda vez que nuestro país es parte de tratados
internacionales que así lo disponen y por el principio de reciprocidad del mismo con otras
naciones. Esto no quiere decir que se les esté otorgando un cheque en blanco para que los
diplomáticos de otros países realicen conductas ilícitas, ya que, en caso de ser así, existen
mecanismos de Derecho Internacional que sancionan dichas conductas.

Real

Tal principio se refiere a los bienes jurídicamente tutelados; en atención a ellos, se determina el
Estado que debe sancionar al delincuente.

Los bienes jurídicos son intereses vitales de la comunidad a los que el derecho penal otorga su
protección que significa que mediante normas jurídicas se prohíben con amenaza de pena las
acciones idóneas para menoscabar de modo particularmente peligroso los intereses vitales de la
comunidad. El tipo arranca así de la norma, y la norma, del bien jurídico. Ya se ha insistido que

18
todo lo que resulta útil al hombre lo conocemos como bien, pero dada la
importancia de ese bien, mucha de las veces es necesario que sea protegido por el derecho, y
cuando la norma jurídica tutela su protección, entonces hablamos de un bien jurídico.

Universal

Según este principio, todas las naciones deben tener el derecho de sancionar al infractor de la
ley.

Todos los Estados podrán sancionar las trasgresiones cometidas a la ley en territorio propio o
ajeno, siempre que tuviera a su alcance al delincuente.

19
S2. Actividad integradora. Interpretación de la norma a partir de un caso

1. Espera el caso proporcionado por tu docente en línea.


2. Responde lo que en éste se solicita.
Estudie el siguiente caso y establezca los ámbitos de validez personal, temporal y espacial señalando de manera
precisa los fundamentos jurídicos
https://www.milenio.com/policia/espana-deporta-contador-javier-duarte-detenido

“España deporta a contador de Javier Duarte; será detenido

Javier Nava Soria llegará esta noche (20 feb. 2018) a México y será detenido por la PGR, ya que
tiene una orden captura por delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia
ilícita.

Javier Nava Soria, identificado como el presunto operador de la red delictiva que trianguló
recursos públicos durante la administración de Javier Duarte, ex gobernador de Veracruz, fue
deportado de España y pisará suelo mexicano esta noche, por lo que será detenido por la
Procuraduría General de la República.

El motivo de la deportación fue porque se agotó su tiempo para permanecer en el país ibérico.

Funcionarios federales dijeron que la PGR tiene todo previsto para cumplimentar una orden de
aprehensión en su contra, como probable responsable de los delitos de delincuencia organizada
y operaciones con recursos de procedencia ilícita.

En enero pasado, la Audiencia Nacional de España rechazó por segunda vez entregar a México
a Nava Soria porque nuestro país no cumplió con los requisitos para solicitar la entrega.

La Procuraduría General de la República argumentó que la negativa que decretó la Sala Penal
de la Audiencia Nacional de España se debió por un "error de forma" no atribuible al gobierno de
México; "este error de forma se subsanará conforme a lo indicado por las autoridades españolas
para continuar con el procedimiento de extradición", informó la institución”.

20 feb. 2018.

20
Ámbitos de validez:

Personal.

Este principio atiende a la persona en sí, aspecto que determinará la aplicación de la ley, como
lo dispone el artículo 4o. del Código Penal Federal, cuando alude a la nacionalidad de los sujetos
activo y pasivo, y en el Código para el Distrito Federal, donde es el artículo 12 el que prevé este
principio, además de hacer referencia a la noción de imputabilidad, pues establece la edad de 18
años.

Artículo 4º.- Los delitos cometidos en territorio extranjero por un mexicano contra mexicanos o
contra extranjeros, o por un extranjero contra mexicanos, serán penados en la República, con
arreglo a las leyes federales, si concurren los requisitos siguientes:

I.- Que el acusado se encuentre en la República;

II.- Que el reo no haya sido definitivamente juzgado en el país en que delinquió, y

III.- Que la infracción de que se le acuse tenga el carácter de delito en el país en que se ejecutó
y en la República.

Artículo 12º.- (Validez personal y edad penal). Las disposiciones de este Código se aplicarán a
todas las personas a partir de los dieciocho años. Código Penal para el Distrito Federal.

En este sentido, el gobierno de México, a través de la Procuraduría General de la


República cumplimentó una orden de aprehensión contra Javier Nava Soria, por los delitos de
delincuencia organizada y lavado de dinero.
Ello, al arribar en un vuelo comercial a la Ciudad de México tras ser expulsado de España,
autoridades de la dependencia practican exámenes médicos al detenido y realizan los trámites
administrativos correspondientes para después ser presentado ante un juez federal del
Reclusorio Preventivo Varonil Norte, que lo requiere.

De acuerdo con el principio de igualdad de todos ante la ley, con respecto al Ámbito Personal, la
validez de la ley penal atiende a la persona a quien va dirigida; por supuesto, parte del principio
de igualdad de todos los hombres ante la ley.

Sin embargo, existen excepciones al principio de la igualdad. Así, tenemos que. En el derecho
interno se presenta un caso en el cual, a determinados servidores públicos, ante la comisión de

21
un delito, se les da un tratamiento especial, derivado de su función ante
el Estado. Y que antes de la reforma constitucional de 1982 se le llamaba fuero.

Para precisar dicha figura es necesario en este caso en particular, recurrir a los preceptos de la
Constitución siguientes: 108,109, y 113, así como a los relativos del Código Penal Federal por
cuanto hace a los delitos cometidos o a la ley especial infringida.

Artículo 108. Para los efectos de las responsabilidades a que alude este Título se reputarán como
servidores públicos a los representantes de elección popular, a los miembros del Poder Judicial
de la Federación, los funcionarios y empleados y, en general, a toda persona que desempeñe un
empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza en el Congreso de la Unión o en la
Administración Pública Federal, así como a los servidores públicos de los organismos a los que
esta Constitución otorgue autonomía, quienes serán responsables por los actos u omisiones en
que incurran en el desempeño de sus respectivas funciones.

Párrafo 5; las Constituciones de las entidades federativas precisarán, en los mismos términos
del primer párrafo de este artículo y para los efectos de sus responsabilidades, el carácter de
servidores públicos de quienes desempeñen empleo, cargo o comisión en las entidades
federativas, los Municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México. Dichos
servidores públicos serán responsables por el manejo indebido de recursos públicos y la deuda
pública.

Artículo 109. Los servidores públicos y particulares que incurran en responsabilidad frente al
Estado, serán sancionados conforme a lo siguiente:

Fracción II. La comisión de delitos por parte de cualquier servidor público o particulares que
incurran en hechos de corrupción será sancionada en los términos de la legislación penal
aplicable.

Artículo 113. El Sistema Nacional Anticorrupción es la instancia de coordinación entre las


autoridades de todos los órdenes de gobierno competentes en la prevención, detección y sanción
de responsabilidades administrativas y hechos de corrupción, así como en la fiscalización y
control de recursos públicos. Para el cumplimiento de su objeto se sujetará a las siguientes bases
mínimas:

22
Fracción I. El Sistema contará con un Comité Coordinador que estará integrado por los titulares
de la Auditoría Superior de la Federación; de la Fiscalía Especializada en Combate a la
Corrupción; de la secretaría del Ejecutivo Federal responsable del control interno; por el
presidente del Tribunal Federal de Justicia Administrativa; el presidente del organismo garante
que establece el artículo 6o. de esta Constitución; así como por un representante del Consejo de
la Judicatura Federal y otro del Comité de Participación Ciudadana.

Si el delito de que se trata no se halla previsto en la legislación penal interna, pero sí en un tratado
internacional, se estará al señalamiento del art. 6o. del Código Penal Federal, que prevé la
aplicación de un tratado internacional en el que México haya sido parte y lo haya ratificado.

Artículo 6o.- Cuando se cometa un delito no previsto en este Código, pero sí en una ley especial
o en un tratado internacional de observancia obligatoria en México, se aplicarán éstos, tomando
en cuenta las disposiciones del Libro Primero del presente Código y, en su caso, las conducentes
del Libro Segundo. Cuando una misma materia aparezca regulada por diversas disposiciones, la
especial prevalecerá sobre la general. En caso de delitos cometidos en contra de niñas, niños y
adolescentes siempre se procurará el interés superior de la infancia que debe prevalecer en toda
aplicación de ley.

Sin embargo, con relación a un problema concreto, en el cual se deben saber cuáles son las
normas aplicables, yo veo que en este caso las que le aplicarían a Javier Nava Soria tienen
algunos lados oscuros, como por ejemplo los siguientes; Javier Nava Soria fue detenido en
Madrid por elementos de la Comisaría General de Extranjería y Fronteras y puesto a disposición
del Brigada Provincial de esa Comisaría, a fin de formalizar su expulsión a México. Es decir, aquí
se habla de una expulsión y no de un acto solicitado por el gobierno de México.

Abundando…El 8 de febrero pasado, la Procuraduría General de la República recriminó al


Ministerio de Justicia de España no haberle notificado que la documentación por la cual solicitó
la extradición a México de Nava Soria era insuficiente para corregirla. le recordó que es una
facultad de la dependencia española, establecida en el artículo 16 del tratado de extradición
firmado entre ambos países y que a la letra señala:

“Si los datos o documentos enviados con la solicitud de extradición son insuficientes o
defectuosos, la parte requerida pondrá en conocimiento de la requirente las omisiones o defectos

23
para que puedan ser subsanados”. Por tanto, para mi fueron anormales
los tramites que realizó el gobierno de México en este caso.

Ámbito temporal.

En el entendido que estamos hablando de un delito que se cometió entre los años de 2015 a
2017 y considerando la pregunta que, a partir de cuándo es aplicable una norma penal y, su
respuesta más concreta consiste en afirmar que es aplicable sólo durante su vigencia, lo cual
implica que lo es, hasta que se deroga, de modo que ni antes ni después podrá aplicarse.

Bajo este principio es primordial determinar la ley que se encuentra vigente al momento de
cometer la conducta ilícita, ya que será ésta la que resulte aplicable al caso concreto.

Lo anterior obedece a que el transgresor de la norma debe ser sancionado de acuerdo a las
condiciones imperantes al momento mismo de la comisión del delito, ya que específicamente se
encuentra prohibida por nuestra Constitución la retroactividad de la ley en perjuicio, es decir,
cuando se aplica la ley posterior a un acto anterior. No obstante, existe una excepción a esta
prohibición, cuando las condiciones de la nueva ley resultan en un beneficio del procesado, en
cuyo caso se podrá aplicar la ley vigente al momento de procesar al delincuente.

Por lo anterior, las sanciones que en su caso le correspondían era el aplicar la norma de los
siguientes artículos:

Artículo 9 (Validez temporal). Es aplicable la ley penal vigente en el momento de la realización


del hecho punible. CPDF.

Articulo 10 (Principio de ley más favorable). Cuando entre la comisión del delito y la extinción de
la pena o medida de seguridad correspondientes, entrare en vigor otra ley aplicable al caso, se
estará a lo dispuesto en la ley más favorable al inculpado o sentenciado. La autoridad que esté
conociendo o haya conocido del procedimiento penal, aplicará de oficio la ley más favorable.
Cuando el reo hubiese sido sentenciado y la reforma disminuya la penalidad, se estará a la ley
más favorable. CPDF.

Artículo 121 (Extinción por supresión del tipo penal). Cuando la ley suprima un tipo penal se
extinguirá la potestad punitiva respectiva o la de ejecutar las penas o medidas de seguridad
impuestas, se pondrá en absoluta e inmediata libertad al inculpado o al sentenciado y cesarán
de derecho todos los efectos del procedimiento penal o de la sentencia. CPDF.

24
Ámbito espacial.

Bajo el concepto normativo que impone que la ley debe aplicarse en el territorio donde se crea,
pues emana en virtud de la soberanía de cada Estado; por tanto, debe tener aplicabilidad en su
propio territorio, y no en otro

Así, entendemos por esto que cada uno de ellos generará la legislación que requiera de acuerdo
con sus necesidades y, por tanto, ésta solamente podrá ser aplicada en el territorio para el que
fue promulgada.

A este efecto debemos aclarar que existen algunas excepciones, pero que se encuentran
debidamente sustentadas en los tratados internacionales de los que México es parte, asimismo,
tenemos en cuanto a este ámbito que existen varios principios;

1. De territorialidad. El Código Penal Federal establece en su artículo 1o.- “Este Código se


aplicará en toda la República para los delitos del orden federal”.

El artículo 7o. del Código Penal para el Distrito Federal, por su parte, recoge este principio
en lo referente al ámbito local.

ARTÍCULO 7 (Principio de territorialidad). Este Código se aplicará en el Distrito Federal por


los delitos del fuero común que se cometan en su territorio. Código Penal para el Distrito
Federal.

2. De extraterritorialidad. Este principio supone que, en ciertas situaciones, la Ley Mexicana


puede aplicarse fuera del territorio nacional, como en el caso previsto por los artículos 2o.,
fracción. II, y 4o. del CPF. A tal principio hace referencia el art. 8o. del CPDF.

Artículo 2o.- Se aplicará, asimismo. Código Penal Federal.

II.- Por los delitos cometidos en los consulados mexicanos o en contra de su personal,
cuando no hubieren sido juzgados en el país en que se cometieron.

Artículo 4o.- Los delitos cometidos en territorio extranjero por un mexicano contra
mexicanos o contra extranjeros, o por un extranjero contra mexicanos, serán penados en
la República, con arreglo a las leyes federales, si concurren los requisitos siguientes:

I. Que el acusado se encuentre en la República;

25
II. Que el reo no haya sido definitivamente juzgado en el país en que delinquió, y
III. Que la infracción de que se le acuse tenga el carácter de delito en el país en que
se ejecutó y en la República. Código Penal Federal.

Artículo 8o. (Principio de aplicación extraterritorial de la ley penal). Este Código se aplicará,
asimismo, por los delitos cometidos en alguna entidad federativa, cuando:

I. Produzcan efectos dentro del territorio del Distrito Federal;

II. Sean permanentes o continuados y se sigan cometiendo en el territorio del Distrito


Federal. Código Penal para el Distrito Federal

3. Personal. Este principio atiende a la persona en sí, aspecto que determinará la aplicación
de la ley, como lo dispone el art. 4o. del CPF cuando alude a la nacionalidad de los sujetos
activo y pasivo, y en el Código para el Distrito Federal es el art. 12 el que prevé este
principio, además de hacer referencia a la noción de imputabilidad, pues establece la edad
de 18 años.

4. Real. Tal principio se refiere a los bienes jurídicamente tutelados; en atención a ellos, se
determina el Estado que debe sancionar al delincuente.

Como ya lo habíamos comentado anteriormente, que Los bienes jurídicos son intereses
vitales de la comunidad a los que el derecho penal otorga su protección. Protección
significa que mediante normas jurídicas se prohíben con amenaza de pena las acciones
idóneas para menoscabar de modo particularmente peligroso los intereses vitales de la
comunidad.

5. Universal. Según este principio, todas las naciones deben tener el derecho de sancionar al
infractor de la ley.

Asimismo, todos los Estados podrán sancionar las trasgresiones cometidas a la ley en territorio
propio o ajeno, siempre que tuviera a su alcance al delincuente.

El principio que rige en el sistema jurídico mexicano es el de territorialidad, y sólo


excepcionalmente sigue otros.

26
Asimismo, tenemos que dentro del ámbito espacial surgen dos figuras de gran interés:

La extradición y la expulsión.

Nota. En este caso que nos ocupa solo aplica la figura de extradición de acuerdo con la narrativa
que lo explica.

EXTRADICIÓN. Es la entrega que hace un Estado a otro de un acusado o condenado que se ha


refugiado en aquél. Al respecto, suele hacerse una clasificación, más didáctica que real, pero
que muestra con claridad la función de la extradición:

a) Activa. Se refiere al que solicita la entrega del delincuente.

b) Pasiva. Tiene lugar según el país que hace la entrega del delincuente (país donde se refugió
el sujeto).

Por último, cabe aclarar que la extradición ocurre en el plano tanto interno (nacional) como
externo (internacional).

En este último caso se rige por los tratados internacionales en que los Estados son parte y por
las disposiciones de la Ley de Extradición Internacional. (Amuchategui, G. (2003)).

Para el caso en comento, podemos también tomar en consideración el artículo 50 de la Ley


Orgánica del Poder Judicial Federal, donde de acuerdo con las facultades que le otorgan a la
autoridad tenemos que en el caso Nava Soria, donde nos habla de las atribuciones de los jueces
de distrito que no tengan jurisdicción especial, pueden conocer de todos los asuntos de diversas
atribuciones.

Artículo 48. Los jueces de distrito que no tengan jurisdicción especial conocerán de todos los
asuntos a que se refieren los artículos del presente Capítulo.

Por tanto, vemos que el artículo 50 de la ley ya citada se refiere a lo siguiente:

Artículo 50. Los jueces federales penales conocerán:

I. De los delitos del orden federal.


Son delitos del orden federal.

27
a) Los previstos en las leyes federales y en los tratados internacionales. En el caso del
Código Penal Federal, tendrán ese carácter los delitos a que se refieren los incisos
b) a l) de esta fracción; Inciso reformado DOF 18-05-1999.

f) Los cometidos por un servidor público o empleado federal, en ejercicio de sus funciones
o con motivo de ellas;

i) Los perpetrados en contra del funcionamiento de un servicio público federal o en


menoscabo de los bienes afectados a la satisfacción de dicho servicio, aunque éste se
encuentre descentralizado o concesionado;

II. De los procedimientos de extradición, salvo lo que se disponga en los tratados internacionales.

Concluyo aquí, entonces, que estos son los fundamentos que aplican para el caso Nava de
acuerdo con la Ley Orgánica del Poder Judicial Federal.

28
Conclusión:
Fue muy satisfactorio realizar este trabajo referente a los fundamentos del delito pues, el
conocerlos nos permitirá, a su tiempo ya que en un momento dado quizá nos corresponda
aplicarlos, sobre todo poniendo en práctica lo aprendido sobre las características de las fuentes
del Derecho Penal, mismas que vimos, están constituidas por fuentes históricas, fuentes reales
y las fuentes formales, y a mi parecer estas últimas, que abarcan la ley, la costumbre y la
jurisprudencia y la doctrina, temas que ya hemos estudiado en sesiones anteriores también
toman una relevancia importante, asimismo, conocí que además que estas fuentes no solo hacen
referencia a las leyes y códigos sino también abarcan ordenamientos que sin ser penales su
contenido hace referencia a la ley, donde se encuentran delitos especiales, y sobre todo
agradecer las opiniones de los comentarios y aportaciones que hacen relevante este tema como
son los expertos juristas, que nos aportan a través de sus obras un conocimiento invaluable.

Aprendí la importancia que tienen los Ámbitos de validez en el sistema jurídico, puesto que al
hacer su análisis me di cuenta de que los diferentes tipos de delitos son sancionados o castigados
de forma diferente por cada ámbito que trasgreden, que estos tienen la finalidad de garantizar
los derechos humanos que tenemos establecidos en nuestra Constitución, así como tratados
internacionales.

Que en los delitos cometidos dentro del territorio nacional la ley debe aplicarse donde ese crea
pues cada Estado cuenta con soberanía propia, lo que genera que cada uno de ellos genera la
legislación que requiera de acuerdo con sus necesidades, y por tanto solo podrá ser aplicada en
el territorio donde fue promulgada.

Analizamos el caso referente al C. Javier Nava Soria, identificado como el presunto operador de
una red delictiva que trianguló recursos públicos y que fue deportado de España y al pisar suelo
mexicano, fue detenido por la Procuraduría General de la República.

Donde tuve la oportunidad de establecer los ámbitos de validez personal, temporal y espacial,
de los cuales señalé sus características y los fundamentos jurídicos que los norman.

Señalé por ejemplo entre los mencionados en el cuerpo de este trabajo, que, al principio de
igualdad de todos ante la ley, con respecto al Ámbito Personal, que la validez de la ley penal
atiende a la persona a quien va dirigida; por supuesto, parte del principio de igualdad de todos
los hombres ante la ley, que es aplicable la ley penal vigente en el momento de la realización del

29
hecho punible. Que el principio de extraterritorialidad. supone que, en
ciertas situaciones, la ley mexicana puede aplicarse fuera del territorio nacional, como en el caso
previsto por los artículos 2o, fracción II, y 4o. del CPF. A tal principio hace referencia el artículo
8o. del CPDF. Ya incluidos en este trabajo, y finalmente decir que es muy gratificante el haber
aprendido en esta sesión como se debe aplicar o como se aplica la normatividad a través de los
Códigos, ordenamientos y leyes que aplican en consecuencia para sancionar a quien incurra en
su trasgresión.

30
Fuentes de consulta:

Álvarez Ledesma, M. I. (2004). Introducción al Derecho. México: McGraw-Hill.

Amuchategui, G. (2003). Derecho Penal. (2ª. ed). México: Oxford University Press

Castellanos, F. (1977). Lineamientos Elementales de Derecho Penal. México: Porrúa.

Márquez, R. (2006). Derecho Penal. México: Trillas.

Morineau Iduarte, M. arta eey Iglesias González, Román. (2012). Derecho Romano. México: Oxford
University Press.

Silva, J. A. (2003). Derecho Procesal Penal (2ª ed.). México: Oxford University Press.

Zagrebelsky, G. (1994) Manuale di Diritto Costituzionale. Il Sistema Delle Fonti del Diritto. Turín: UTET.

Legislación:

Código Penal para el Distrito Federal, Última reforma publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el
22 de diciembre de 2017, consultado el 15 de marzo de 2021, recuperado de:
http://www.aldf.gob.mx/archivo-21599f6673552b084ee03e147d9ab3ab.pdf

Código Penal Federal, Última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 19 de febrero de
2021, consultado el 15 de marzo de 2021, recuperado de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/9_190221.pdf

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, última reforma publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 19 de febrero de 2021, consultado el 15 de marzo de 2021, recuperado de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf

Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, Última reforma publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 21 de junio de 2018, consultado el 15 de marzo de 2021, recuperado de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/262_210618.pdf

Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, Última reforma publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 13 de abril de 2020, consultado el 20 de marzo de 2021, recuperado de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/172_130420.pdf

31

También podría gustarte