Está en la página 1de 25

Licenciatura en Derecho

Alumno: Arabella Reyes King


Módulo 5 – Fundamentos del delito y los delitos en particular

Unidad 1 – Generalidades del Derecho Penal

Sesión 1 – Derecho Penal Mexicano: antecedentes históricos y


fundamentos

Grupo: DE-DEFDP-2101-M5-004

Docente: José Horus Canacasco Coronel

Ciudad de México 11 de marzo de 2021


ÍNDICE
Página

S1. Actividad 1. Norma, delito y sanción


Introducción 3
Cinco delitos de la antigüedad que sigan vigentes, fundamento jurídico 5
actual, castigo anterior y sanción penal actual
Cinco delitos de la antigüedad que no se encuentran vigentes actualmente, 8
cómo se encontraba regulado y pena con la que se castigaba.
S1. Actividad 2. Escuelas penales
Escuela clásica, principales exponentes, características del delito y sus 10
elementos
Escuela positiva, principales exponentes, características del delito y sus 10
elementos
Escuela finalismo, principales exponentes, características del delito y sus 10
elementos
Escuela funcionalismo, principales exponentes, características del delito y 10
sus elementos
S1. Actividad integradora. Evolución del derecho
Teoría heptatómica del delito y sus elementos positivos y negativos 16
Definición del delito según el Código Penal Federal y el Código Penal del 21
Distrito Federal
Conclusión 24
Fuentes de consulta 25
Introducción:

Analizaremos en esta sesión las generalidades del delito para comprenderlo y entenderlo mejor,
para lo cual, haremos un breve repaso de la evolución histórica y conoceremos el contexto que
sustentan las instituciones del Derecho Penal en nuestro sistema jurídico actual y como a través
del tiempo las normas van cambiando, actualizándose, lo mismo que las formas de cometer
delitos contemplados en códigos.

Mencionaremos cinco tipos de delitos de la antigüedad y que hasta nuestros días siguen
vigentes, así como cinco más, también de la antigüedad que ya no se encuentran vigentes hoy
en día.

Como antecedente del Derecho Penal en México y sus normas penales, nos remontamos a la
época prehispánica, hasta donde conocemos de este periodo dichas normas estaban contenidas
en códices pintados, mismos que después fueron interpretados y plasmados en textos por los
cronistas españoles.

En el México prehispánico existía gran variedad de pueblos, lo que actualmente es la República


Mexicana, desgraciadamente una gran parte de su acervo jurídico se ha perdido y solamente se
pueden encontrar antecedentes de algunas de estas civilizaciones, principalmente de la azteca
y la maya: civilizaciones teocráticas y, por tanto, sus sistemas jurídicos se encontraban
fuertemente influenciados por aspectos religiosos.

Veremos por ejemplo que en el Derecho Penal Azteca las principales penas eran la muerte y la
esclavitud. La pena capital podía ser desde un descuartizamiento hasta la cremación en vida,
también estaba la decapitación y la estrangulación, machacamiento de la cabeza con piedra, es
decir, existía un amplio catálogo de penas a las que los miembros del imperio azteca se podían
hacer merecedores de acuerdo con el delito cometido.

En el caso de los Mayas, las penas eran también caracterizadas por su severidad y dureza, pero
se puede apreciar una concepción más humanizada, toda vez que, por ejemplo, era aceptada la
defensa del sujeto activo y se reconocía la reparación del daño, o que la justicia para los menores
de edad era menos severa respecto a la de los adultos. Sin embargo, la pena de muerte se
encontraba fuertemente presente en sus sentencias. El Derecho Maya era totalmente
consuetudinario (no escrito), por lo que se resolvía caso por caso de
acuerdo con la gravedad de cada uno.

En el tema de las Escuelas penales, analizaremos los delitos, así como que las penas cuentan
con fundamentos señalados en cuerpos normativos, por lo tanto, nos empeñaremos en describir
e identificar las escuelas Clásica, Positivista, del Finalismo y Funcionalismo, el periodo en que
se desarrollaron, sus principales exponentes, así como las características de los delitos.

Finalmente, para la Actividad integradora realizaremos un análisis sobre la teoría heptatómica


del delito definiendo sus elementos positivos y negativos, explicare la definición de delito de
acuerdo con lo que señalan nuestro Código Penal Federal y el Código Penal para el Distrito
Federal.
S1. Actividad 1. Norma, delito y sanción

Cinco delitos de la antigüedad que sigan vigentes, señalando su fundamento jurídico actual, como se castigaba anteriormente y cuál es la sanción
penal actual.

Delito Fundamento Jurídico Tipo de castigo que se aplicaba Sanción penal actual
Actual anteriormente
Robo Artículos 220 del Código El robo era un delito grave, pues las casas Al que con ánimo de dominio y sin consentimiento de quien legalmente
Penal para el Distrito no tenían puertas, cada una de ellas se pueda otorgarlo, se apodere de una cosa mueble ajena, se le
Federal. 368, 368 Bis. y 370 debía respetar. Así que, si el ladrón impondrán:
del Código Penal Federal. pertenecía a la nobleza, le tatuaban la cara
(como marcándolo por ratero). En cambio, I. Se deroga;
si parte del pueblo, lo hacían esclavo de
II. Prisión de seis meses a dos años y sesenta a ciento cincuenta días
aquél a quien había intentado robar.
multa, cuando el valor de lo robado no exceda de trescientas veces la
La pena que se imponía por robar era Unidad de Cuenta de la Ciudad de México vigente o cuando no sea
distinta de acuerdo con la gravedad del posible determinar el valor de lo robado;
delito, por ejemplo, el robo grave o de
III. Prisión de dos a cuatro años y de ciento cincuenta a cuatrocientos
cuantía tenía como pena la muerte. En
días multa, cuando el valor de lo robado exceda de trescientas, pero
casos menos graves se penalizaba con la
no de setecientas cincuenta veces la Unidad de Cuenta de la Ciudad
esclavitud.
de México vigente, y

IV. Prisión de cuatro a diez años y de cuatrocientos a seiscientos días


multa, cuando el valor de lo robado exceda de setecientas cincuenta
veces la Unidad de Cuenta de la Ciudad de México vigente. Para
determinar la cuantía del robo, se atenderá únicamente al valor de
mercado que tenga la cosa en el momento del apoderamiento.

Cuando el valor de lo robado no exceda de cien veces el salario, se


impondrá hasta dos años de prisión y multa hasta de cien veces el
salario. Cuando exceda de cien veces el salario, pero no de
quinientas, la sanción será de dos a cuatro años de prisión y multa de
cien hasta ciento ochenta veces el salario. Cuando exceda de
quinientas veces el salario, la sanción será de cuatro a diez años de
prisión y multa de ciento ochenta hasta quinientas veces el salario.

Se equiparán al robo y se castigarán como tal:

I.- El apoderamiento o destrucción dolosa de una cosa propia mueble,


si ésta se halla por cualquier título legítimo en poder de otra persona
y no medie consentimiento; y II.- El uso o aprovechamiento de energía
eléctrica, magnética, electromagnética, de cualquier fluido, o de
cualquier medio de transmisión, sin derecho y sin consentimiento de
la persona que legalmente pueda disponer de los mismos.

Se sancionará con pena de tres a diez años de prisión y hasta mil días
multa, al que después de la ejecución del robo y sin haber participado
en éste, posea, enajene o trafique de cualquier manera, adquiera o
reciba, los instrumentos, objetos o productos del robo, a sabiendas de
esta circunstancia y el valor intrínseco de éstos sea superior a
quinientas veces el salario.

Homicidio Artículos 123 del Código El Derecho Penal Azteca era demasiado Al que prive de la vida a otro, se le impondrá de ocho a veinte años de
Penal para el Distrito inhumano o con penas muy fuertes, en su prisión.
Federal. mayoría las penas a las que más recurrían
eran la muerte, la esclavitud, los castigos Al responsable de un homicidio calificado se le impondrán de treinta a
y el Artículo 320 del Código infamantes, el destierro y lo menos, el sesenta años de prisión.
Penal Federal. encarcelamiento.

De acuerdo con la cultura Maya, para este


delito, existía la pena capital por
lapidación, en caso de homicidio
intencional se aplicaba la ley del talión, es
decir, en venganza privar de la vida a un
familiar o pariente del culpable.
Estupro Artículo 180 del Código Tenían dos fuentes principales: la sanción Al que tenga cópula con persona mayor de doce y menor de dieciocho
Penal para el Distrito impuesta por la comunidad y la años, obteniendo su consentimiento por medio de cualquier tipo de
Federal. promulgación especifica por parte de la engaño, se le impondrá de seis meses a cuatro años de prisión.
autoridad, diferenciaban los delitos entre
dolosos y culposos. Este delito se perseguirá por querella.

la autoridad la representaba el Batab, o


Cacique, quien decidía en forma definitiva,
y los Tupiles, que eran los policías y
verdugos, ejecutaban la sentencia
inmediatamente.

La pena que se aplicaba por el delito de


estupro era la de muerte.

Incesto Artículo 181 del Código Los aztecas consideraban incesto aquel A los hermanos y a los ascendientes o descendientes consanguíneos
Penal para el Distrito caso en que algunos de los cónyuges se en línea recta, que con conocimiento de su parentesco tengan cópula
Federal. casaran por segunda ocasión, aunque entre sí se les impondrá prisión o tratamiento en libertad de uno a seis
vivieran separados. Consideraban que años. Para los efectos de este artículo, cuando uno de los hermanos,
mediaba una relación de parentesco ascendiente o descendiente consanguíneo en línea recta sea mayor
anterior. de dieciocho años y el otro sea menor de doce años, se le aplicará al
primero de ocho a veinte años de prisión.

Daño en Artículos 397 y 399 del Este caso es peculiar, porque por simple Se impondrán de cinco a diez años de prisión y multa de cien a cinco
propiedad Código Penal Federal inferencia creemos que es delito aquel que mil pesos, a los que causen incendio, inundación o explosión con daño
ajena realiza algún daño a una cosa propiedad o peligro de:
de otro, sin embargo, este delito se
encontraba consagrado en la ley azteca I.- Un edificio, vivienda o cuarto donde se encuentre alguna persona;
para establecer pena a quien mataba a un II.- Ropas, muebles u objetos en tal forma que puedan causar graves
esclavo, por lo tanto, este se volvía daños personales; III.- Archivos públicos o notariales; IV.- Bibliotecas,
esclavo del dueño del esclavo muerto. museos, templos, escuelas o edificios y monumentos públicos, y V.-
Montes, bosques, selvas, pastos, mieses o cultivos de cualquier
género.
Cuando por cualquier medio se causen daño, destrucción o deterioro
de cosa ajena, o de cosa propia en perjuicio de tercero, se aplicarán
las sanciones del robo simple.

Cinco delitos de la antigüedad que no se encuentren vigentes actualmente y señala como se encontraba regulado y cuál era la pena con la que se castigaban.

Delito Como se regulaba Pena o castigo que se aplicaba


Adulterio El Código Civil de la Ciudad de México en razón de que acciones A los adúlteros los desnudaban, les cortaban el cabello y los exponían
como el adulterio no deben existir en la normatividad progresista de públicamente.
esta Ciudad, por ello la Comisión de Administración y Procuración
de Justicia de la ALDF, aprobó el Dictamen que agrega que, aunque
en la Ciudad ya no existía el delito de adulterio, el Código Penal
Federal sí lo contemplaba, es así como en 2001 se decreta derogar
los artículos del mismo que así lo señalaba. Cuando en el Senado
de la República se decidió eliminar el delito de adulterio del Código
Penal Federal, se argumentó que es un acto que no causa “peligro
o daño” para el cónyuge ofendido, ni para la sociedad y cuya
comisión es difícil de comprobar y castigar
Hechicería El Tlatoani tenía a la derecha un carcaj con flechas doradas y un Sacrificio humano. Esta pena era parte de un ceremonial realizado
arco que simbolizaba la justicia. para los dioses, y los sacerdotes debían elegir a sus víctimas entre
Al dictar una condena a muerte, usaba una de aquellas flechas, y algún hechicero que causó mal a la ciudad.
con una punta rayaba la pintura del proceso en el lugar donde estaba
la cabeza del delincuente.
Era la pena más común, aunque había una gran variedad, ya que se
conocían 12 formas de ejecución que correspondían a 58 conductas
delictivas. Para 33 tipos de conductas no se especificaba la forma
de ejecutar, quedando ésta al arbitrio del juez
Empalamiento Derecho penal prehispánico. Era regulado por Los órganos de Se aplicaba a los violadores de niños. Muerte Lenta y silenciosa.
formulación y aplicación de la ley primera por el Sumo Sacerdote Envenenamiento con hierbas.
Inca (ley máxima) y Cuatrus Apus (Consejo Asesor)
Delitos contra Cada cuatro meses, el tlatoani reunía a los jueces para tratar los Punibilidad. Era el resultado de la actividad legislativa que consistía
la seguridad de asuntos difíciles y resolverlos. El proceso era de tipo inquisitorial, y en la amenaza de privación o restricción de bienes, que quedan
la nación la persecución oficiosa del presunto culpable podía iniciarse a partir plasmados en la ley para casos de desobediencia al deber jurídico
del simple rumor público. Se hacía una delicada tasación de penal. Estas leyes las establecía el tlatoani, legitimándolas.
pruebas, ya que la defensa era ilimitada. Se conoció en ese tiempo
el juramento solemne para probar inocencia. Ningún pleito debería
durar más de cuatro meses.
Aborto Este delito era regulado y se aplicaba en público, usando en Estaba prohibido abortar, sin embargo, la mujer que llevara a cabo el
ocasiones estacas que servían para colocar a los cráneos de los aborto y aquel que la ayudara eran castigados con la misma pena, la
sacrificados muerte.
El ahogamiento se ejecutaba cuando se incurría en diversos delitos
incluyendo aquí el aborto.
Otros delitos y su castigo o pena que recuerdo existían en la antigüedad y que a la fecha han desaparecido, son, por ejemplo; en el viejo Oeste los Abigeos,
que se dedicaban al robo de ganado eran llevados por los pobladores, a la horca.
También existía la pena de linchamiento, que, a la fecha como pena ya no se aplica, sin embargo, vemos que hoy día, es común en todo nuestro territorio
nacional que se lleva a cabo el linchamiento de supuestos delincuentes, esto ocasionado porque estamos viendo que la delincuencia ha rebasado a nuestras
autoridades, por tanto, la gente (indebidamente) hace justicia por propia mano.
S1. Actividad 2. Escuelas penales

En qué periodo se desarrolló la escuela clásica, quienes eran sus principales exponentes, cuáles son las características del delito, cuales sus elementos
y explícalos.

En qué periodo se desarrolló la escuela positiva, quienes eran sus principales exponentes, cuáles son las características del delito, cuales sus elementos
y explícalos.

En qué periodo se desarrolló la escuela finalismo, quienes eran sus principales exponentes, cuáles son las características del delito, cuales sus
elementos y explícalos.

En qué periodo se desarrolló la escuela funcionalismo, quienes eran sus principales exponentes, cuáles son las características del delito, cuales sus
elementos y explícalos.

Concepto Escuela clásica Escuela positivista Finalismo Funcionalismo

Periodo de En el humanismo y el renacimiento Se dio en la primera mitad de Esta comprensión se impuso en El funcionalismo encuentra un
desarrollo sienta Hugo Grocio, la base la pasada centuria y se la Edad Media y es una precedente remoto en el
contractual del Derecho Penal; el caracterizó por su acendrado caracterización de la esencia de organicismo del siglo XIX y su raíz,
que delinque ·se obliga romanticismo; casi todos los la acción humana. más próxima e inmediata, en el
implícitamente a sufrir la pena. pensadores de dicha época pensamiento sociológico de E.
estructuraron la vida al través Durkheim (Las reglas del método
Dentro de las líneas comunes que de cosas abstractas, con sociológico, 1895).
tienen los diversos autores de la ansias infinitas de idealismo.
Escuela Clásica, estarían las Por ello, en la segunda mitad
relacionadas con el derecho y la del siglo XIX, surgieron las
justicia penal, el delito y la pena. corrientes eminentemente
materialistas, entre las cuales
destacan el positivismo y el
materialismo histórico.

Bases filosóficas Carrancá y Trujillo escribe que "La Si el positivismo surgió como 'La acción humana es el ejercicio Con anterioridad, durante siglos
Filosofía de todos los tiempos ha una consecuencia del auge de la actividad finalista. La había existido, al lado del Derecho
reconocido la justificación del alcanzado por las ciencias acción es, por lo tanto, un penal criminal, un Derecho
poder del Estado para castigar, si naturales, es claro que se acontecimiento "finalista" y no sancionatorio policial, con arreglo
bien fundamentándola haya caracterizado por sus solamente causal". La "finalidad" al cual junto a varias
diversamente. Platón fundaba la métodos inductivos de o actividad finalista de la acción, manifestaciones leves donde se
pena en el principio de la indagación científica, a se basa en que el hombre, sobre castigaban hechos no
expiación. Para los romanos, diferencia de los deductivos la base de su conocimiento consistentes en la lesión o puesta
maestros del pragmatismo hasta entonces empleados causal, puede prever en en peligro de los derechos
jurídico, justificaba el derecho de preferentemente; el camino determinada escala las subjetivos de un individuo, sino en
castigar, por la ejemplaridad adecuado para la consecuencias posibles de una la contravención de reglamentos
intimidante de las penas. La investigación en el reino de la actividad. tendentes a la evitación la puesta
Iglesia, después, refiriendo todo naturaleza es la observación en peligro concreto. La idea
problema a Dios, hizo del derecho y la experimentación, para Esta escuela basó su ideología ilustrada de que sólo es delictiva la
de castigar una delegación divina luego inducir las reglas principalmente en la psicología y violación de derechos.
y concibió el delito como un generales. la fenomenología como
pecado y la pena como una elementos preponderantes en el Una persona que cumple
penitencia; mediante el En la actualidad ya nadie actuar humano. Esta escuela, cuidadosamente todos los
arrepentimiento y la penitencia el pone en duda la imposibilidad que para los doctrinarios y deberes que le impone la tradición
pecador se somete a la ley divina de utilizar el método inductivo estudiosos de la Teoría del Delito cultural no observa aún todos los
y logra su enmienda para encontrar las verdades se ha dividido en finalismo deberes que debe tener frente al
satisfaciéndose la ofensa causada relacionadas con el Derecho. ortodoxo, finalismo radical, Gobierno
por el pecado con la justa Luis Recaséns Siches, en finalismo formal, finalismo
retribución. estudios publicados con la material y finalismo valorativo,
Filosofía del Derecho de tuvo su total desarrollo en
Giorgio del Vecchio, dice: Alemania desde el año 1930
"Considero que el tema' de la hasta el año 1970.
teoría jurídica sigue siendo el
a priori formal del Derecho.

Exponentes Manuel Kant (1724-1804). Kant De entre los fundadores de la Hans Welzel estableció que N. Luhmann, haciéndose eco de
llega a afirmar que el mal de la Escuela Positiva del Derecho el delito parte de una acción, los nuevos avances de la ciencia
pena debe ser igual al mal del Penal, destacan pero tiene una finalidad o un fin, (física, biología, cibernética,
delito, con lo cual se aproxima al principalmente los es decir el delito basa su neurofisiología, se entiende la
principio del talión. pensadores italianos César creación en una relación ético- sociedad no como una suma de
Lombroso, Enrique Ferri y social. individuos sino como un sistema,
Rafael Garófago, para César (totalidad de estructura
Gian Doménico Romagnosi, 1761- Lombroso, el criminal es un Esta teoría, en cuya ideología sistemática), integrada, a su vez,
1835). El Derecho Penal es para ser atávico, con regresión al intervinieron juristas como por una pluralidad de subsistemas
Romagnosi un derecho de salvaje; el delincuente es un Hellmuth Von Weber, Alexander que tienen su propia estructura y
defensa indirecta que debe loco, un epiléptico. Ferri Graf Zu Dohna Hellmut Mayer, autonomía.
ejercitarse mediante la punición de modifica la doctrina de revolucionó el pensamiento
los delitos pasados, para conjurar Lombroso al estimar que, si penal de la época siguiendo la Gunter Jakobs, afirma
el peligro de los futuros, por ser el bien la conducta humana se idea varios juristas como Nicolai explícitamente que el
delito contrario al derecho de los encuentra determinada por Hartmann y Richard “funcionalismo jurídico-penal se
hombres a conservar su felicidad instintos heredados, también Konnigsberg. concibe como aquella teoría
(1761-1835). debe tomarse en según la cual el Derecho penal
Federico Hegel (1770-1831). consideración el empleo de Hans Welzel en base a que en está orientado a garantizar la
"Entiende que la voluntad dichos instintos y ese uso esta teoría la acción pertenece al identidad normativa, la
irracional, de que el delito es está condicionado por el tipo, tanto el dolo y la culpa se constitución y la sociedad”.
expresión, debe oponerse la pena medio ambiente; en el delito deberán tomar en cuenta al Emile Durkheim (1858-1917) hizo
representativa de la voluntad concurren, pues, igualmente estudiar la conducta y el tipo, no sus aportes en los planteamientos
racional, que la ley traduce. El causas sociológicas. De la obstante que el casualismo de la etiología del delito señalando
delito es negación del derecho y la trilogía de los grandes consideraba al dolo como que este tiene una respuesta
pena es negación del delito." maestros del positivismo elemento de la culpabilidad. sociológica, socioeconómica,
Pablo Juan Anselmo Von penal, Garofalo es el jurista; sociopolítica y hasta geofísica.
Feuerbach (1775-1833). Para este pretende dar contextura
autor la imposición de la pena jurídica a las concepciones Rousseau (1717-1778) Había
precisa de una ley anterior (nulla positivistas y produce la dicho y enseñado en el Contrato
poena sine lege). definición del delito natural. Social, “El hombre nace libre, pero
Pellegrino Rossi (1787-1848). en todos lados está encadenado”
Este gran jurista, político, y en la Educación que, “El hombre
diplomático y poeta, es es bueno por naturaleza”. Para
considerado como uno de los concluirse que el hombre nacía
precursores de la Escuela Clásica. bueno y la sociedad lo corrompía.
Para Rossi, la pena es la
remuneración del mal hecha con
peso y medida por un juez
legítimo.
Francisco Carrara, este ilustre
jurista consagró su vida no sólo a
la jurisprudencia, sino también a la
ciencia en general, a la filosofía y
a la literatura; sucedió a
Carmignani en la cátedra de
Derecho Penal en la Universidad
de Pisa

Características Para Carrara, el delito consiste en El ilustre jurista del 1) Los delitos culposos deben su En la potencialmente considerable
del delito la infracción de la ley del Estado positivismo, Rafael Garofalo, existencia al hecho de que el desproporción derivada, entre el
promulgada la seguridad de los distinguió el delito natural del hombre no es capaz, en un daño social y el quantum de la
ciudadanos resultante de un acto legal, entendió por el primero sentido absoluto, de prever y pena, fracasa cualquier aplicación,
externo del hombre, positivo o la violación de los disponer lo futuro. El tipo de aun cuando sólo sea aproximada,
negativo moralmente imputable y sentimientos altruistas de injusto de los delitos culposos del modelo de Feuerbach y sus
políticamente dañoso. piedad y de probidad, en la consiste, por tanto, en la seguidores.
medida media que es comisión de un acto, que acarrea
indispensable para la la lesión de un bien jurídico a Por expresarlo con un ejemplo, En
adaptación del individuo o la consecuencia de la no el supuesto de un asesinato para
colectividad Consideró como observancia de la diligencia obtener un botín de algunos
delito artificial o legal. debida. cientos de marcos puede tener
suficiente eficacia preventiva una
El delito como fenómeno 2) Finalmente, el dolus multa de algunos miles de marcos,
natural y social. Si el delito es eventualis. Las dificultades que
resultado necesario de las se ven aquí derivan en gran mientras que frente a la
causas apuntadas, tiene que parte de la mera interpretación difamación (üble Nachrede) que el
ser forzosamente un de una palabra. De la palabra autor comete para mantener sus
fenómeno natural y social. "finalista" se suele deducir que la relaciones personales o para
teoría de la acción finalista podrá beneficiarse en su carrera sólo
ocuparse sola-. mente de las podrá ser suficiente mal la
consecuencias aspiradas. perspectiva de una larga pena
privativa de libertad.

Elementos del De acuerdo a Carrara, para que el Las normas que integran las Según la teoría reinante, el La pena no determina una
Delito. delito exista, precisa de un sujeto penas expresan siempre un discernimiento entre el dolus reparación del daño; además
moralmente imputable; que el acto deber ser dirigido a la eventualis y la culpa conciente muchas infracciones de la norma
tenga un valor moral; que derive conducta humana; dichas no es un mero problema de se completan antes de que se
de él un daño social y se halle normas parten del supuesto culpa, sino un problema de produzca un daño exterior, como
prohibido por una ley positiva. de que pueden ser acatadas acción y de tipo o, la teoría de la sucede con los delitos que tienen
o quedar incumplidas. acción finalista quita también carácter material de tentativa y,
aquí solamente el velo del por lo demás, siempre en la
Por ejemplo, las normas que contenido objetivo de los tentativa y la preparación. Sin
preceptúan "debes pagar tus problemas y muestra las cosas embargo, un comportamiento
deudas", "debes respetar la como son. humano no es sólo un suceso que
vida de 'los demás", suponen surta efectos en el mundo exterior,
la posibilidad de que sea Por ejemplo., cuando un sino que en la medida en que la
dable efectuar un estafador de un seguro prende persona domina o puede dominar
comportamiento contrario; si fuego a su casa para cobrar el su comportamiento.
no fuera así, no se premio de su seguro, y toma de
postularían en forma de regalo el que una habitante
deber ser, sino en todo caso paralítica pierda la vida, ha
como expresión de algo que querido concretar, “eventualiter",
fatalmente acontece. también la muerte de la mujer, y
la ha matado, por tanto,
dolosamente, aunque pueda
lamentar mucho la muerte de la
mujer.
S1. Actividad integradora. Evolución del derecho

Investiga en fuentes académicamente confiables cual es la teoría heptatómica de delito y define cada uno
de sus elementos negativos y positivos. Señala los 7 elementos positivos y negativos de la teoría del delito

Explica la definición de delito según el código penal federal y el código penal de tu entidad y expón

Elementos del delito y sus aspectos negativos

Sin riesgo de equivocación, podría decirse que la importancia de este tema constituye la columna
vertebral del derecho penal.

Los elementos del delito son al Derecho Penal lo que la anatomía es a la medicina. En materia
procesal se habla de cuerpo del delito para referirse al conjunto de elementos que integran el
tipo penal, debemos recordar que el cuerpo del delito no es el cuerpo de la víctima o el
instrumento con que se cometió el delito. Amuchástegui (2003).

Noción de delito

Existen tantas definiciones de delito como corrientes, disciplinas y enfoques. Cada una lo define
desde su perspectiva particular, de modo que cabe hablar de una noción sociológica, clásica,
positiva, doctrinal, legal, criminológica, etc.

Desde un ángulo jurídico, el delito atiende sólo aspectos del derecho, sin tener en cuenta
consideraciones sociológicas, psicológicas o de otra índole. El delito, como noción jurídica, se
contempla en dos aspectos: jurídico-formal y jurídico-sustancial.

Jurídico-formal: Se refiere a las entidades típicas que traen aparejada una sanción; no es la
descripción del delito concreto, sino la enunciación de que un ilícito penal merece una sanción.

Jurídico-sustancial: Consiste en hacer referencia a los elementos de que consta el delito. Los
diversos estudios no coinciden en cuanto al número de elementos que deben conformar el delito,
de manera que existen dos corrientes: unitaria o totalizadora y atomizadora o analítica.

Unitaria o totalizadora. Los partidarios de esta tendencia afirman que el delito es una unidad
que no admite divisiones.

Atomizadora o analítica. Para los seguidores de esta tendencia, el delito es el resultado de


varios elementos que en su totalidad integran y dan vida al mismo.
Algunos autores estiman que el delito se forma con un número determinado de elementos; unos
consideran que se conforma con dos elementos, otros aseguran que se requieren tres, y así
sucesivamente, hasta llegar a quienes afirman que el delito se integra con siete elementos.

En la actualidad, la teoría más aceptada y representada en la legislación penal de nuestro país,


considera siete elementos del delito llamada teoría heptatómica, siendo los que se enlistan en el
siguiente cuadro.

TEORIA HEPTATÓMICA DEL DELITO

ELEMENTOS Y ASPECTOS NEGATIVOS DEL DELITO

Aspectos positivos Aspectos negativos

Conducta. Comportamiento humano activo u Ausencia de conducta.


omisivo generador de un delito.

Tipicidad. Adecuación de la conducta al tipo Atipicidad

Antijuricidad. Contrariedad al derecho. Es la Causas de justificación.


violación a la norma jurídica

Imputabilidad. Capacidad de entender y querer Causas de inimputabilidad.


en el campo del derecho penal

Culpabilidad. Reproche penal; grados: dolo o Causas de inculpabilidad.


intención y culpa, no intención (imprudencia)

Condicionalidad objetiva. de punibilidad. Ausencia de condicionalidad objetiva.

Punibilidad. Amenaza legal de una pena Excusas absolutorias.

Noción de estos Elementos del delito Noción de Aspectos negativos

Los elementos del delito son cada una de las Los elementos del delito son los aspectos positivos, a
partes que lo integran; dicho de otra manera: el cada uno de los cuales corresponde uno negativo, que
delito existe debido a la existencia de los constituye la negación de aquél; significa que anula o
elementos. deja sin existencia al positivo y, por tanto, al delito.
Conducta. Elemento y su aspecto negativo.

La conducta es el primero de los elementos que el delito requiere para existir. Algunos estudiosos
le llaman acción, hecho, acto o actividad. La conducta es un comportamiento humano voluntario
(a veces una conducta humana involuntaria puede tener, ante el derecho penal, responsabilidad
culposa o preterintencional), activo (acción o hacer positivo) o negativo (inactividad o no hacer),
que produce un resultado. Como antes se precisó, sólo el ser humano es capaz de ubicarse en la
hipótesis de constituirse en sujeto activo; por tanto, se descartan todas las creencias respecto de
si los animales, los objetos o las personas morales pueden ser sujetos activos del delito. Ante el
derecho penal, la conducta puede manifestarse de dos formas: de acción y de omisión.

Acción. La acción consiste en actuar o hacer, es un hecho positivo, el cual implica que el agente
lleva a cabo uno o varios movimientos corporales y comete la infracción a la ley por sí mismo o
por medio de instrumentos, animales, mecanismos e incluso mediante personas. La conducta
puede realizarse mediante un comportamiento o varios; por ejemplo, para matar a alguien, el
agente desarrolla una conducta a fin de comprar la sustancia letal, con otra prepara la bebida, con
otra más invita a la víctima a su casa y con una última le da a beber el brebaje mortal.

Aspecto negativo: Ausencia de conducta. En algunas circunstancias surge el aspecto negativo


de la conducta, o sea, la ausencia de conducta. Esto quiere decir que la conducta no existe y, por
ende, da lugar a la inexistencia del delito. Habrá ausencia de conducta en los casos siguientes:
vis absoluta, vis maior, actos reflejos, sueño, sonambulismo e hipnosis.

Tipicidad. Elemento y su aspecto negativo.

La tipicidad es la adecuación de la conducta al tipo, o sea, el encuadramiento de un


comportamiento real a la hipótesis legal. Así, habrá tipicidad cuando la conducta de alguien encaje
exactamente en la abstracción plasmada en la ley. Didácticamente se puede decir que los tipos
penales son las piezas de un rompecabezas; así, la tipicidad consistirá en hacer que cada pieza
encuadre de manera exacta en el lugar que le corresponde, con la aclaración de que no existen
dos figuras iguales.
El aspecto negativo de la tipicidad lo constituye la atipicidad, que es la negación del aspecto
positivo y da lugar a la inexistencia del delito. La atipicidad es la no adecuación de la conducta al
tipo penal, lo cual da lugar a la no existencia del delito. La conducta del agente no se adecúa al
tipo, por faltar alguno de los requisitos o elementos que el tipo exige y que puede ser respecto de
los medios de ejecución, el objeto material, las peculiaridades del sujeto activo o pasivo, etc. Por
ejemplo, en el robo, el objeto material debe ser una cosa mueble; si la conducta recae sobre un
inmueble, la conducta será atípica respecto del robo, aunque sea típica respecto del despojo.

Antijuridicidad. Elemento y su aspecto negativo.

La antijuridicidad es lo contrario a derecho. El ámbito penal precisamente radica en contrariar lo


establecido en la norma jurídica.

El aspecto negativo de la antijuridicidad lo constituyen las causas de justificación, que son las
razones o circunstancias que el legislador consideró para anular la antijuridicidad de la conducta
típica realizada, al estimarla lícita, jurídica o justificativa.

La antijuridicidad es lo contrario a derecho, mientras que lo contrario a la antijuridicidad es lo


conforme a derecho, o sea, las causas de justificación. Estas anulan lo antijurídico o contrario a
derecho, de suerte que cuando hay alguna causa de justificación desaparece lo antijurídico; en
consecuencia, se anula el delito por considerar que la conducta es lícita o justificada por el propio
derecho. En principio, la ley penal castiga a todo aquel que la contraría (antijuridicidad); pero
excepcionalmente la propia ley establece casos en que justifica la conducta típica (causas de
justificación), con lo cual desaparece la antijuridicidad, por existir una causa de justificación o
licitud.

Imputabilidad. Elemento y su aspecto negativo.

La imputabilidad es la capacidad de entender y querer en el campo del derecho penal. Implica


salud mental, aptitud psíquica de actuar en el ámbito penal, precisamente al cometer el delito. Por
otra parte, el sujeto primero tiene que ser imputable para luego ser culpable; no puede haber
culpabilidad si previamente no se es imputable. Es imputable quien goza de salud mental, no se
encuentra afectado por sustancias que alteren su comprensión y tiene la edad que la ley señala
para considerar a las personas con capacidad mental para ser
responsables de delito; en la mayoría de los estados de la República Mexicana es a partir de los
18 años.

Aspecto negativo: inimputabilidad. La inimputabilidad es el aspecto negativo de la imputabilidad y


consiste en la ausencia de capacidad para querer y entender en el ámbito del derecho penal.

Culpabilidad. Elemento y su aspecto negativo.

La culpabilidad es la relación directa que existe entre la voluntad y el conocimiento del hecho con
la conducta realizada, la culpabilidad es el elemento subjetivo del delito y el eslabón que asocia lo
material del acontecimiento típico y antijurídico con la subjetividad del autor de la conducta.

La culpa es el segundo grado de culpabilidad y ocurre cuando se causa un resultado típico sin
intención de producirlo, pero se ocasiona por imprudencia o falta de cuidado o de precaución,
cuando pudo ser previsible y evitable. La doctrina le llama delito culposo, imprudencial o no
intencional.

Aspecto negativo: Noción a inculpabilidad es la ausencia de culpabilidad; significa la falta de


reprochabilidad ante el derecho penal, por faltar la voluntad o el conocimiento del hecho. Esto tiene
una relación estrecha con la imputabilidad; así, no puede ser culpable de un delito quien no es
imputable.

Condicionalidad objetiva. Elemento y su aspecto negativo.

La condicionalidad objetiva está constituida por requisitos que la ley señala eventualmente para
que pueda perseguirse el delito. Algunos autores dicen que son requisitos de procedibilidad o
perseguibilidad, mientras que para otros son simples circunstancias o hechos adicionales,
exigibles, y para otros más constituyen un auténtico elemento del delito. Jiménez de Asúa, quien
los denomina condiciones objetivas de punibilidad, afirma que "... son presupuestos procesales a
los que a menudo se subordina la persecución de ciertas figuras de delito".

En realidad, las condiciones objetivas son elementos del tipo; a veces tienen que ver con la
intencionalidad del sujeto, otras con aspectos referentes a la perseguibilidad, etcétera.
Aspecto negativo de la condicionalidad objetiva. La ausencia de condicionalidad objetiva es el
aspecto negativo de las condiciones objetivas de punibilidad. La carencia de ellas hace que el
delito no se castigue. De hecho, constituye una especie de atipicidad.

Punibilidad. Elemento y su aspecto negativo.

La Punibilidad es la amenaza de una pena que establece la ley, para, en su caso, ser impuesta
por el órgano jurisdiccional, de acreditarse la comisión de un delito. Cuando se habla de
punibilidad, se está dentro de la función legislativa. Por ejemplo, se está ante la noción de
punibilidad cuando el Código Penal establece que a quien cometa el delito de homicidio simple se
le impondrán de 8 a 20 años de prisión.

Pena es la restricción o privación de derechos que se ejecutan de manera efectiva en la persona


del sentenciado; la pena es, entonces, la ejecución de la punición. Ésta será la fase o etapa
ejecutiva. Es cuando el sentenciado queda a disposición de las autoridades administrativas para
ser internado en el Centro de Readaptación Social correspondiente. Aquí se está ante la etapa
ejecutiva (administrativa).

Aspecto negativo: excusas absolutorias. Las excusas absolutorias constituyen la razón o


fundamento que el legislador consideró para que un delito, a pesar de haberse integrado en su
totalidad, carezca de punibilidad. En la legislación penal mexicana existen casos específicos en
los que se presenta una conducta típica, antijurídica, imputable y culpable; pero, por disposición
legal expresa, no es punible.
CLASIFICACION DE LOS DELITOS

DEFINICIÓN DE DELITO

Código Penal Federal Código Penal para el Distrito Federal

Artículo 7o.- Delito es el acto u omisión que Artículo 15 (Principio de acto). El delito sólo puede ser
sancionan las leyes penales. En los delitos de realizado por acción o por omisión.
resultado material también será atribuible el
resultado típico producido al que omita impedirlo, Artículo 16 (Omisión impropia o comisión por omisión).
si éste tenía el deber jurídico de evitarlo. En estos En los delitos de resultado material será atribuible el
casos se considerará que el resultado es resultado típico producido a quien omita impedirlo, si
consecuencia de una conducta omisiva, cuando éste tenía el deber jurídico de evitarlo, si:
se determine que el que omite impedirlo tenía el
deber de actuar para ello, derivado de una ley, de I. Es garante del bien jurídico;
un contrato o de su propio actuar precedente. II. De acuerdo con las circunstancias podía evitarlo; y
III. Su inactividad es, en su eficacia, equivalente a la
El delito es: actividad prohibida en el tipo. Es garante del bien
jurídico el que:
I.- Instantáneo, cuando la consumación se agota
en el mismo momento en que se han realizado a). Aceptó efectivamente su custodia;
todos los elementos de la descripción penal; b). Voluntariamente formaba parte de una comunidad
Fracción reformada DOF 17-06-2016. que afronta peligros de la naturaleza;
c). Con una actividad precedente, culposa o fortuita,
II.- Permanente o continuo, cuando la generó el peligro para el bien jurídico; o
consumación se prolonga en el tiempo, y d). Se halla en una efectiva y concreta posición de
custodia de la vida, la salud o integridad corporal de
III.- Continuado, cuando con unidad de propósito algún miembro de su familia o de su pupilo.
delictivo, pluralidad de conductas y unidad de
sujeto pasivo, se viola el mismo precepto legal. Artículo 17 (Delito instantáneo, continuo y continuado).
El delito, atendiendo a su momento de consumación,
puede ser:
I. Instantáneo: cuando la consumación se agota en el
mismo momento en que se han realizado todos los
elementos de la descripción legal;
II. Permanente o continuo: cuando se viola el mismo
precepto legal, y la consumación se prolonga en el
tiempo; y
III. Continuado: cuando con unidad de propósito
delictivo, pluralidad de conductas e identidad de sujeto
pasivo, se concretan los elementos de un mismo tipo
penal.

Artículo 18 (Dolo y Culpa). Las acciones u omisiones


delictivas solamente pueden realizarse dolosa o
culposamente. Obra dolosamente el que, conociendo
los elementos objetivos del hecho típico de que se
trate, o previendo como posible el resultado típico,
quiere o acepta su realización. Obra culposamente el
que produce el resultado típico, que no previó siendo
previsible o previó confiando en que no se produciría,
en virtud de la violación de un deber de cuidado que
objetivamente era necesario observar.
Tenemos una definición filosófica, esencial de como el delito está íntimamente ligado a la manera de ser
de cada pueblo y a las necesidades de cada época, los hechos que unas veces han tenido ese carácter
lo han perdido en función de situaciones diversas y, al contrario, acciones no delictuosas, han sido erigidas
en delitos

Carrara lo define como la infracción de la ley del Restado, promulgada para proteger la seguridad de los
ciudadanos.

El delito no es un ente de hecho, sino un ente jurídico, porque su esencia debe consistir, necesariamente,
en la violación del Derecho. Llama al delito infracción a la ley, en virtud de que un acto se convierte en
delito únicamente cuando choca contra ella; pero para no confundirlo con el vicio, o sea el abandono de
la ley moral, ni con el pecado, violación de la ley divina, afirma su carácter de infracción a la ley del Estado
y agrega que dicha ley debe ser promulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos, pues sin tal fin
carecería de obligatoriedad y, además, para hacer patente que la idea especial del delito no está en
trasgredir las leyes protectoras de los intereses patrimoniales, ni de la prosperidad del Estado, sino de la
seguridad de los ciudadanos.

Clasificación de los delitos.

1. En función de su gravedad. Tomando en cuenta la gravedad de las-infracciones penales, se han hecho


diversas clasificaciones. Según una división bipartita se distinguen los delitos de las faltas, la clasificación
tripartita habla de crímenes, delitos y faltas o contravenciones.

2. Según la conducta del agente. Por la conducta del agente, o como dicen algunos autores, según la
manifestación de voluntad los delitos pueden ser. de acción y de omisión.

3. Por el resultado. Según el resultado que producen, los delitos se clasifican en formales y materiales, a
los primeros también se les denomina delitos de simple actividad o de acción; a los segundos se les llama
delitos de resultado.

4. Por el daño que causan. Con relación al daño resentido por la víctima, o sea en razón del bien jurídico,
los delitos se dividen en delitos de lesión y de peligro. Los primeros consumados causan un daño directo
y efectivo en intereses Jurídicamente protegidos por la norma violada como el homicidio, el fraude, etc.;
los segundos no causan un daño directo

5. Por su duración. Los delitos se dividen en instantáneos, instantáneos con efectos permanentes,
continuados y permanentes.
6. Por el elemento interno o culpabilidad. Teniendo como base la culpabilidad, los delitos se clasifican en
dolosos y culposos. De conformidad con el Código Penal para el Distrito Federal, los delitos pueden ser
intencionales y no intencionales o de imprudencia

7. Delitos simples y complejos. En función de su estructura o composición, los delitos se clasifican en


simples y complejos. "Llámense complejos a aquellos en los cuales la lesión jurídica es única como el
homicidio.

8. Delitos unisubsistentes y plurisubsistentes. Por el número de actos integrantes de la acción típica los
delitos s se denominan unisubsistentes y plurisubsistentes; los primeros se forman por un solo acto.
mientras los segundos constan de varios actos.

9. Delitos unisubjetivos y plurisubjetivos. Esta clasificación atiende a la unidad o pluralidad de los sujetos
que intervienen para ejecutar el hecho descrito en el tipo. Donde en el primero solo interviene un individuo
y en segundo dos o más individuos.

10. Por la forma de su persecución. Estos delitos son llamados privados o de querella necesaria, cuya
persecución sólo es posible si se llena el requisito previo de la querella de la parte ofendida.

ll. Delitos comunes, federales, oficiales, militares y políticos. Esta clasificación es en función de la materia.
Delitos comunes, de orden militar, delitos políticos.

12. Clasificación legal. Delitos contra la seguridad de la Nación; Delitos contra el Derecho internacional;
Delitos contra la Humanidad; Delitos contra la seguridad pública; Delitos en materia de vías de
comunicación Yo de correspondencia; Delitos contra la autoridad; "Delitos contra la salud; Delitos contra
la moral pública.
Conclusión:
Fue muy interesante el tema del delito y sus sanciones que hemos culminado, es infinita la
bibliografía que existe, en verdad interminable, entre más investigaba, más me asombraba el
conocer tantos y tantos juristas y sus polémicas ideas respecto al delito, empezando por ejemplo
con las etapas de la prehistoria, muchos de ellos no se ponen o se ponían de acuerdo en afirmar
o negar las teorías que en las diferentes épocas se han ejercido, conocimos pues durante el
desarrollo de este trabajo los tipos de delitos que existían en la antigüedad, sobre todo en las
culturas maya y azteca y otros delitos que también existían y que hoy día se siguen aplicando,
bueno, dando un leve repaso a la ley de las 12 tablas, donde aplicaba la ley del Talión, el Código
Hammurabi donde se castigaba al infractor de la ley con una medida justa, respecto al delito
cometido.

Vimos que existen tantas definiciones de delito como corrientes, disciplinas y enfoques. Cada
una lo define desde su perspectiva particular, de modo que cabe hablar de una noción
sociológica, clásica, positiva, doctrinal, legal, criminológica.

Analizamos la teoría del delito súper extensa e ilustrativa, y me quedo con la definición de la
Jurista Griselda Amuchástegui, que señala al delito como una “conducta típica, antijurídica y
culpable, cuya consecuencia generalmente es la pena”, o como “acción u omisión ilícita y
culpable expresamente descrita por la ley bajo la amenaza de una pena o sanción criminal”.

Analizamos también que el delito se forma con un número determinado de elementos; unos
consideran que se conforma con dos elementos, otros aseguran que se requieren tres, y así
sucesivamente, hasta llegar a quienes afirman que el delito se integra con siete elementos, que
conocimos como la teoría Heptatómica, siendo sus elementos los siguientes: Conducta.
Comportamiento humano activo u omisivo generador de un delito. Tipicidad. Adecuación de la
conducta al tipo; Antijuricidad. Contrariedad al derecho. Es la violación a la norma jurídica;
Imputabilidad. Capacidad de entender y querer en el campo del derecho penal; Culpabilidad.
Reproche penal; grados: dolo o intención y culpa, no intención (imprudencia); Condicionalidad
objetiva. de punibilidad y Punibilidad. Amenaza legal de una pena.

Conocimos los periodos de desarrollo, así como sus bases filosóficas, y exponentes principales
de las escuelas como; la Clásica, Positiva, Finalismo y Funcionalismo
Fuentes de consulta:

Amuchategui, G. (2003). Derecho Penal. (2ª. ed). México: Oxford University Press

Castellanos, F. (1977). Lineamientos Elementales de Derecho Penal. México: Porrúa.

Cruz, O. (2004). Historia del Derecho en México (2ª. ed.). México: Oxford University Press.

Díaz Aranda, E. (2014). Lecciones de Derecho Penal para el nuevo Sistema de Justicia en México. México.
UNAM

Margadant Floris, Guillermo. (2009). Derecho Romano. México: Esfinge.

Márquez, R. (2006). Derecho Penal. México: Trillas.

Morineau Iduarte, M. arta eey Iglesias González, Román. (2012). Derecho Romano. México: Oxford
University Press.

Suprema Corte de Justicia de la Nación [SCJN] (2003). Manual del Justiciable. Materia Penal. México:
SCJN.

Wezel, H. (1951), Teoría de la Acción Finalista. Argentina: Depalma.

Legislación:

Código Penal para el Distrito Federal, Última reforma publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el
22 de diciembre de 2017, consultado el 10 de marzo de 2021, recuperado de:
http://www.aldf.gob.mx/archivo-21599f6673552b084ee03e147d9ab3ab.pdf

Código Penal Federal, Última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 19 de febrero de
2021, consultado el 10 de marzo de 2021, recuperado de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/9_190221.pdf

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, última reforma 19 de febrero de 2021, consultado
el 10 de marzo de 2021, recuperado de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf

También podría gustarte