Está en la página 1de 7

Universidad Centroamericana

Facultad de Humanidades y Comunicación


Comunicación Social

El amor en los tiempos del cólera

Docente:
Msc.: Tere Navarro

Asignatura:
Literatura Hispanoamericana

Grupo:
0168

Elaborado por:
*Abner Obdulio Sándigo Sándigo
*Kimberly de los Ángeles López
*Francela Alejandra Aragón Lara

Jueves, 30 de abril de 2015


Gabriel José de la Concordia García Márquez, hijo de un telegrafista y una ama de casa rígida
y terca, nació en Aracataca, departamento de la Magdalena, Colombia, el 6 de marzo de 1927,
y murió en México D.F. el 17 de abril de 2014. Su primera novela, La hojarasca, fue
publicada en 1955, y en ella se hace alusión, por primera vez, al pueblo mítico de Macondo,
geografía donde se desarrollaría su novela cumbre, Cien años de soledad. En 1982 fue
galardonado con el premio Nobel de Literatura, y en 1985 publicó El amor en los tiempos
del cólera. Se le considera como “el padre del realismo mágico”, no debido a que él haya
fundado este movimiento literario, pues, cuando de esto se trata, se habla, incluso, de
Hombres de maíz, del guatemalteco Miguel Ángel Asturias, sino a que es el máximo
exponente, gracias a Cien años de soledad, de este movimiento que surgió con el llamado
“Boom Latinoamericano”.
El Boom Latinoamericano fue un fenómeno de Latinoamérica que surgió en la década de
1960. Entre sus máximos exponentes se encuentran: Gabriel García Márquez, Julio
Cortázar, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa y Jorge Luis Borges. Algunos de los
movimientos literarios que estuvieron en su apogeo con el Boom, y que fueron siempre de
la mano son: el realismo mágico y la historia ficcional. Por esta razón, decimos que El amor
en los tiempos del cólera es realismo mágico, pues juega con situaciones irreales como reales
y presenta una serie de hechos históricos de forma anacrónica.
El amor en los tiempos del cólera se desarrolla en Cartagena de Indias, Colombia, a finales
del siglo XIX y principios del XX, en una sociedad machista y diferenciada por los estatus
sociales. La cultura de entonces estuvo, por supuesto, muy influenciada por los estragos de
la colonia española, así se puede ver en la importancia que se le da a la iglesia, y toda su
jerarquía, además de las consecuencias que acarreó, y aún sigue acarreando, la forma de
colonización utilizada por los españoles. A lo largo de la obra, se hace mención, más de
alguna vez, de algunos de los conflictos bélicos: la guerra del 76, la del 85, la de los Mil Días,
etcétera. Estos conflictos son, en gran parte, herencia de la cultura que la corona española
impuso en suelos americanos, pues ellos vinieron con sed de poder, y las guerras se dieron,
principalmente, por la sed de poder que causa el mismo poder.
Estos conflictos bélicos hubieran afectado a Florentino Ariza, el personaje principal de El
amor en los tiempos del cólera, pues ya tenía edad de ir a la guerra; sin embargo, por ser el
hijo único de una soltera, no le exigieron ir, pero tampoco pudo culminar sus estudios, y es
que tenía que mantener a su madre. Corto tiempo después, conoce a Fermina Daza, el amor
de toda su vida, y comienzan a enamorarse a través de correspondencia, pero nunca se vieron
de cerca. Cuando Lorenzo Daza se da cuenta de que su hija tenía un novio por
correspondencia, y que este novio era un paupérrimo, habla con él para que la deje, y corre
a la tía Escolástica, su hermana, de su casa, pues ella era quien los encubría. Sin más que
hacer, Lorenzo Daza se lleva a su hija a las zonas rurales más lejanas que podía visitar, pero
Florentino Ariza, ya trabajando como telegrafista, se encarga de mantener correspondencia
con ella, dondequiera que estuviera; así pasan alrededor de dos años y medio. Cuando
Fermina Daza regresa, con su papá, se cree tan enamorada de Florentino Ariza que le
guardaba respeto como si fuera su esposa, pero lo ve de cerca, por primera vez, en la taberna
de los Escribanos, y se decepciona de lo feo y sombrío que era. La relación acaba allí, para
ella.
Florentino Ariza, entonces, casi muere de la depresión: come gardenias, llora el día entero,
toca La diosa coronada, de Leandro Díaz, con su violín, en el cementerio de la ciudad, donde
los vientos le llevaban a Fermina Daza la melodía que él le estaba dedicando. Pero ella no
sucumbió ante los romanticismos de Ariza, sino que, tiempo después, se casó con Juvenal
Urbino y estuvo con él hasta que fue un santo difunto. Juvenal Urbino había regresado de
París, donde estudiaba medicina, con una fama que sólo el apellido le daba: Urbino de la
Calle. Así se creó un triángulo amoroso en el que Florentino Ariza era el único que hacía lo
posible para mantener vivo su amor. Sin embargo, rompe la promesa de entregársele virgen
a Fermina Daza, pues según él pensaba, “hay que ser infiel, no desleal”. Se refería a que sí le
era infiel corporalmente, pero no emocionalmente; y se acostó con más de seiscientas
mujeres, hasta que Juvenal Urbino muere. Florentino estaba con la que sería su última
amante, una niña de 14 años llamada América Vicuña, que además era sobrina de él, cuando
escuchó el repique de las campanas: Juvenal Urbino había se había caído de un árbol al
intentar atrapar una guacamaya, y se había muerto, en efecto. Florentino, impulsivo como
siempre, va al velorio y cuando todos los velantes se hubieron ido, él le reiteró su amor a
Fermina Daza, y esta lo rechazó más por respeto a la memoria de su difunto esposo que por
el simple hecho o la convicción, que sería falsa, en todo caso, de que no lo quería, pues pensó
y se desveló pensando en él toda la noche. Posteriormente, pasan dos años más y ellos se
hacen buenos amigos, hasta que un día Florentino Ariza le propone irse de vacaciones en
uno de sus barcos de la Compañía Fluvial del Caribe, por el río de la Magdalena, y ahí se
besan, mantienen relaciones sexuales, y viven por siempre, yendo y viniendo
sempiternamente por los siglos de los siglos, amén.
Como es característico del Boom, el orden cronológico no es lineal; es decir que se usa mucho
el racconto, la analepsis y la prolepsis. La historia comienza a narrarse en pasado con
respecto al narrador, pero en el tiempo de la novela es presente. Sin embargo, nosotros
tratamos de ubicar algunos de los hechos más relevantes en la siguiente línea del tiempo:

1928:
1876-1881: Muerte de
Comienzo 1894: Boda Juvenal
de la obra Urbino-Daza Urbino

1883: 1920: Visita 1932: Final


Regreso de de Marco de la obra
Juvenal Fidel Suárez
Urbino

Nos atrevemos a decir que el narrador es un omnisciente entrometido, y pareciera, si acaso


no lo es, un alter-ego del propio autor, pues está contando la historia de sus padres. Decimos
que es un omnisciente entrometido debido a que él lo sabe todo, incluso las emociones y
pensamientos de todos los personajes en la obra, y decimos que es entrometido porque
realiza una serie de afirmaciones en que él se toma a sí mismo como parte de la obra: “[…]
sino otros muchos animes malignos podían pasar intactos a través de nuestros cándidos
filtros de piedra.”, dice mientras alude a los gusarapos; “[…] que dio mucho de qué escribir
a nuestros asustadizos cronistas sociales.”, de cuando alude a una sombrilla de Dupuy; “La
partida de bautismo fue durante muchos años nuestro único instrumento válido de
identificación […]”; “El Diario del Comercio, nuestro periódico tradicional […]”; “[…] la
Iglesia no permitía la existencia de hornos crematorios en nuestros cementerios […]”; “La
epidemia de cólera morbo, cuyas primeras víctimas cayeron fulminadas en los charcos del
mercado, había causado en once semanas la más grande mortandad de nuestra historia.”;
“[…]sino porque una de nuestras virtudes más usuales era el pudor de las desgracias
propias.”; sólo algunos de los ejemplos del entrometimiento del narrador.

A lo largo y ancho de la obra se muestran una serie de personajes un tanto irrelevantes; sin
embargo, hay algunos, como los principales, que se destacan por la incidencia directa que
tienen en la obra. Leona Cassiani, por ejemplo, era una mujer progresista y la única que pos
su inteligencia y astucia logró superarse sin la necesidad de ser la esposa de… “A Leona
Cassiani, por su parte, se le acabaron muy pronto los escrúpulos iniciales, y se sacó de
adentro todo lo que tuvo guardado con tanta astucia los primeros tres años. En tres más
había abarcado el control de todo, y en los cuatro siguientes llegó a las puertas de la
secretaría general, pero se negó a entrar porque estaba a sólo un escalón por debajo de
Florentino Ariza.”

Florentino Ariza era un hombre sombrío, lector asiduo y culto por autodidactismo. “[…] leía
el volumen que llegara, como una orden de la fatalidad, y no le alcanzaron todos sus años de
lecturas para saber qué era bueno y qué no lo era en lo mucho que había leído. Lo único que
tenía claro era que entre la prosa y los versos prefería los versos, y entre éstos prefería los de
amor, que aprendía de memoria aun sin proponérselo desde la segunda lectura, con tanta
más facilidad cuanto mejor rimados y medidos, y cuanto más desgarradores.”

Fermina Daza era una mujer decidida, impulsiva y terca: “Fermina Daza se habría creído
frente a un loco, si no hubiera tenido motivos parapensar que Florentino Ariza estaba en
aquel instante inspirado por la gracia del Espíritu Santo. Su impulso inmediato fue
maldecirlo por la profanación de la casa cuando aún estaba caliente en la tumba el cadáver
de su esposo. Pero se lo impidió la dignidad de la rabia. “Lárgate -le dijo-. Y no te dejes ver
nunca más en los años que te queden de vida.” Volvió a abrir por completo la puerta de la
calle que había empezado a cerrar, y concluyó: --espero sean muy pocos.”

Juvenal Urbino, por su parte, era un hombre culto, de apellido largo y familia pudiente, era
médico y muy rutinario: “El doctor Juvenal Urbino tenía una rutina fácil de seguir, desde
que quedaron atrás los años tormentosos de las primeras armas, y logró una respetabilidad
y un prestigio que no tenían igual en la provincia. Se levantaba con los primeros gallos, y a
esa hora empezaba a tomar sus medicinas secretas: bromuro de potasio para levantarse el
ánimo, salicilatos para los dolores de los huesos en tiempo de lluvia, gotas de cornezuelo de
centeno para los vahídos, belladona para el buen dormir. Tomaba algo a cada hora, siempre
a escondidas, porque en su larga vida de médico y maestro fue siempre contrario a recetar
paliativos para la vejez: le era más fácil soportar los dolores ajenos que los propios. En el
bolsillo llevaba siempre una almohadilla de alcanfor que aspiraba a fondo cuando nadie lo
estaba viendo, para quitarse el miedo de tantas medicinas revueltas.

Vínculos entre los personajes:

Personaje secundario Relación Personaje principal


Marco Aurelio Urbino Padre
Blanca de la Calle Madre
Juvenal Urbino
Jeremiah de Saint Amour Mejor amigo
Bárbara Lynch Única amante
Fermina Daza Esposa
Marco Aurelio Urbino Daza Juvenal Urbino y Fermina
Hijos
Ofelia Urbino Daza Daza
Hildebranda Sánchez Prima
Escolástica Tía
Lorenzo Daza Padre
Fermina Daza
Fermina Sánchez Madre
Juvenal Urbino Esposo
Florentino Ariza Amor eterno
Fermina Daza Amor eterno
León XII Tío
Pío Quinto Padre
Florentino Ariza
Tránsito Ariza Madre
Leona Cassiani Verdadera mujer
América Vicuña Sobrina y última amante

Nivel de lengua:

Florentino Ariza (culto): “La lectura se le convirtió en un vicio insaciable. Desde que lo
enseñó a leer, su madre le compraba los libros ilustrados de los autores nórdicos, que se
vendían como cuentos para niños, pero que en realidad eran los más crueles y perversos que
podían leerse a cualquier edad. Florentino Ariza los recitaba de memoria a los cinco años,
tanto en las clases como en las veladas de la escuela, pero la familiaridad con ellos no le alivió
el terror. Al contrario, lo agudizaba. De allí que el paso a la poesía fue como un remanso. Ya
en la pubertad había consumido por orden de aparición todos los volúmenes de la Biblioteca
Popular que Tránsito Ariza les compraba a los libreros de lance del Portal de los Escribanos,
y en los que había de todo, desde Homero hasta el menos meritorio de los poetas locales.
Pero él no hacía distinción: leía el volumen que llegara, como una orden de la fatalidad, y no
le alcanzaron todos sus años de lecturas para saber qué era bueno y qué no lo era en lo mucho
que había leído. Lo único que tenía claro era que entre la prosa y los versos prefería los
versos, y entre éstos prefería los de amor, que aprendía de memoria aun sin proponérselo
desde la segunda lectura, con tanta más facilidad cuanto mejor rimados y medidos, y cuanto
más desgarradores”.
Juvenal Urbino (culto): “El doctor Juvenal Urbino había sido el soltero más apetecido a los
veintiocho años. Regresaba de una larga estancia en París, donde hizo estudios superiores
de medicina y cirugía, y desde que pisó tierra firmen minuto de su tiempo. Volvió más
atildado que cuando se fue, más dueño de su índole, y ninguno de sus compañeros de
generación parecía tan severo y tan sabio como él en su ciencia, pero tampoco había ninguno
que bailara mejor la música de moda ni improvisara mejor en el piano. Seducidas por sus
gracias personales y por la certidumbre de su fortuna familiar, las muchachas de su medio
hacían rifas secretas para jugar a quedarse con él, y él jugaba también a quedarse con ellas,
pero logró mantenerse en estado de gracia, intacto y tentador, hasta que sucumbió sin
resistencia a los encantos plebeyos de Fermina Daza”.
Fermina Daza (medio-culto): “-¡A la mierda el señor arzobispo!”, “-¡Qué puta eres! -dijo.”
Hechos relevantes y ficcionalidad de la obra:
Entre los hechos más relevantes se destacan los ataques de cólera morbo de que aún, según
la novela, a finales del siglo XIX había estragos: “En un mismo día vio pasar flotando tres
cuerpos humanos, hinchados y verdes, con varios gallinazos encima. Pasaron primero los
cuerpos de dos hombres, uno de ellos sin cabeza, y después el de una niña de pocos años
cuyos cabellos de medusa se fueron ondulando en la estela del buque. Nunca supo, porque
nunca se sabía, si eran víctimas del cólera o de la guerra, pero la tufarada nauseabunda
contaminó en su memoria el recuerdo de Fermina Daza.” Sin embargo, la biblioteca Luis
Ángel Arango, de Colombia, que publicó un artículo del ilustrísimo doctor Emilio Quevedo
Vélez, el último ataque de cólera que hubo en Colombia se dio en 1851 (Quevedo Vélez, 1992).

Además, la canción que Florentino Ariza ejecutaba para Fermina Daza, y que él había
compuesto era La diosa coronada, del colombiano Leandro Díaz (Wikipedia, 2015), que
nació en 1928 (he aquí la ficcionalidad), a la que también hace referencia en el epígrafe: “En
adelanto van estos lugares: ya tienen su diosa coronada. --Leandro Díaz”, “Sin embargo,
él consiguió que su madre le comprara un violín de ciego, y con las cinco reglas básicas que
le dio Lotario Thugut se atrevió a tocarlo antes de un año en el coro de la catedral, y a
mandarle serenatas a Fermina Daza desde el cementerio de los pobres según la dirección de
los vientos.”, “[…] de gardenias naturales que le daban la apariencia de una diosa coronada.”,
“En su carta de ese día, Florentino Ariza confirmó que era él quien había llevado la serenata,
y que el valse había sido compuesto por él y tenía el nombre con que conocía a Fermina Daza
en su corazón: La Diosa Coronada.”
Bibliografía
Quevedo Vélez, E. (Mayo de 1992). Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango. Obtenido de Credencial
Historia: http://www.banrepcultural.org/node/32779

Wikipedia. (15 de Enero de 2015). Wikipedia. Obtenido de Wikipedia:


http://es.wikipedia.org/wiki/Leandro_D%C3%ADaz

También podría gustarte