Está en la página 1de 2

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDICINA

Ecografía escrotal: técnica,


indicaciones y utilidad
V. Garriga, N. Roson y M. Martínez
Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital General de Granollers. Barcelona.

Escroto agudo
H asta mediados de los años setenta el estudio del escroto esta-
ba limitado a la exploración física mediante palpación y tran-
siluminación. En las últimas décadas la rapidez e inocuidad de la Torsión del cordón espermático
ecografía escrotal han hecho de ella la primera, y prácticamente La torsión del cordón se produce por una movilidad anormal del
única, técnica de imagen capaz de aportar información sobre todo teste debido a una implantación alta de la túnica vaginal. Su identi-
el contenido intraescrotal. La posterior introducción de las técni- ficación rápida resulta primordial, ya que ello resulta una situación
cas de Doppler (Doppler color y Doppler energía), capaces de que requiere cirugía urgente. El grado y la duración de la torsión
proporcionar información sobre la vascularización del escroto, ha determinarán la gravedad del compromiso vascular y, por tanto,
implicado un cambio en el manejo del escroto agudo, permitiendo los hallazgos ecográficos. Dos hallazgos son los de más valor en el
en muchos casos diferenciar el escroto quirúrgico del subsidiario diagnóstico. Por un lado, el Doppler color o energía muestran una
de tratamiento conservador1. ausencia o disminución de la perfusión testicular respecto al teste
contralateral. Un segundo hallazgo en la ecografía convencional es
la identificación del cordón torsionado o signo del “nudo”, que
TÉCNICA aparece como una masa supratesticular con centro ecogénico4,5.

Para la realización de la ecografía escrotal el paciente debe colo- Epididimitis y orquiepididimitis


carse en decúbito supino, con una talla sujetando el pene hacia el Constituye la causa más frecuente del dolor escrotal agudo. La in-
abdomen. El estudio se realiza utilizando transductores de alta fre- flamación se suele iniciar en la cola epididimaria y puede exten-
cuencia, de 7-10 MHz, que aportan una imagen de mayor resolu- derse a cuerpo y cabeza epididimaria. La ecografía convencional
ción en superficie. Un estudio comparativo con el teste contralate- puede identificar un engrosamiento del epidídimo con alteración
ral sirve como patrón de normalidad a la hora de valorar ecoestruc- de su ecogenicidad. Si la infección se extiende al teste, éste puede
tura y vascularización2. presentar también alteración de su ecoestructura. El Doppler co-
El resto de estructuras intraescrotales también debe examinarse lor o energía suelen demostrar una hipervascularización tanto en el
incluyendo una valoración del epidídimo, la pared del escroto, el ámbito epididimario como testicular. Dicho hallazgo puede ser en
contenido de la cavidad de la túnica vaginalis y el cordón espermá- ocasiones el único dato indicativo del proceso inflamatorio4.
tico. La ecografía resulta, además, un método útil para demostrar
complicaciones posteriores como la formación de abscesos, pioce-
les o infarto testicular.
ANATOMÍA ECOGRÁFICA
Torsión de apéndice epididimario o testicular
Los testes aparecen como estructuras ovoideas e isoecogénicas con Los apéndices epididimarios o testiculares son remanentes em-
una banda periférica hiperecogénica correspondiente a la túnica brionarios del conducto de Müller que en ocasiones puede presen-
albugínea. tar una torsión. Ello suele suceder en pacientes puberales y prepu-
La cabeza del epidídimo se visualiza como una estructura trian- berales ocasionando un cuadro de dolor asociado o no a la palpa-
gular isoecoica adyacente al polo superior del teste. La cola y el ción de un nódulo de consistencia dura. En otros casos la reacción
cuerpo epididimario puede identificarse como una estructura en epididimaria vecina resultará tan evidente que impedirá dicha pal-
forma de semiluna que rodea el margen posterolateral del teste. pación. En estos casos, la ecografía puede ayudar a la identifica-
Una pequeña cantidad fisiológica de líquido, hidrocele, puede ción del apéndice, nodular, aumentado de tamaño, hiper o hipoe-
identificarse en la cavidad de la túnica vaginalis3: cogénico. El epidídimo puede también mostrarse aumentado de
tamaño e hiperémico, simulando una epididimitis primaria. El
proceso se suele autolimitar y no requiere cirugía.
PRINCIPALES INDICACIONES DE LA ECOGRAFÍA
Trauma escrotal
Diferenciamos tres situaciones fundamentales subsidiarias del es- La ecografía es útil para valorar la extensión del traumatismo y la
tudio ecográfico: existencia o no de rotura testicular. En este caso identificará una
– Estudio del escroto agudo. solución de continuidad de la túnica albugínea, márgenes testicula-
– Estudio de masa escrotal. res mal definidos y alteración de su ecoestructura. Con estos ha-
– Estudio del teste no descendido o criptorquídea. llazgos ecográficos el teste requerirá cirugía inmediata.
Ecografía escrotal: técnica, indicaciones y utilidad
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDICINA V. Garriga, N. Roson y M. Martínez

Masa intratesticular maligna


El 95% de estas lesiones corresponde a tumores de células germi-
nales, de los cuales los seminomas representan el 50% y el resto
corresponde a carcinoma de células embrionarias, coriocarcinoma,
teratoma o tumores mixtos.
La imagen ecográfica no es específica en ningún caso, y pueden
aparecer como lesiones focales o difusas, hiper o hipoecogénicas.
En ocasiones, el tumor puede presentar una regresión espontánea
y manifestarse como una cicatriz focal hiperecogénica. Es el deno-
minado “tumor quemado”1.
Quiste epididimario y espermatocele
Los quistes epididimarios y espermatoceles son probablemente las
alteraciones más frecuentes halladas en los estudios ecográficos. Se
detectan como lesiones anecoicas, bien definidas con refuerzo
acústico posterior. Pueden presentarse aislados o ser múltiples y
confluentes. Los espermatoceles corresponden a quistes con con-
tenido hiperproteico en su interior, lo que ecográficamente confie-
re un aspecto sólido a la lesión6.
Colecciones líquidas extratesticulares
El espacio virtual entre las 2 hojas de la vaginal puede estar ocupa-
do por líquido seroso –hidrocele–, sangre –hematocele– o pus
Figura 1 Imagen ecográfica longitudinal de paciente afectado de escroto –piocele–. El hidrocele puede ser congénito o secundario a trau-
agudo que muestra un teste de tamaño y ecoestructura conser- matismo, inflamación o torsión. Aparece anecoico y con el tiempo
vada; sin embargo, el Doppler energía muestra una hipervascu-
puede presentar pequeñas imágenes hipercogénicas puntiformes
larización indicativa de una orquitis difusa. Existe líquido cir-
en su interior, correspondientes a cristales de colesterol.
cundante con múltiples septos correspondiente a un hidrocele
complejo secundario a la inflamación. Varicocele
Consiste en una dilatación de las venas del plexo pampiniforme.
Surge de forma más frecuente en el lado izquierdo en hasta un
20% de los varones adultos. Puede ser causa de dolor e infertili-
dad. Ecográficamente se muestra como un entramado de estruc-
turas tubulares, con diámetro superior a 2 mm, adyacentes a cuer-
po y cola epididimaria. El Doppler color, así como la bipedesta-
ción o la maniobra de Valsalva, contribuyen a su identificación6.
Criptorquídea o teste no descendido
La criptorquídea corresponde al fallo en el descenso testicular a su
posición intraescrotal normal posnatal. El teste puede aparecer en
la cavidad intraabdominal o en el trayecto del canal inguinal. En
dicho caso, la ecografía resultará un buen método de imagen para
identificar su posición anormal y detectar si existe atrofia testicular
Figura 2 Imagen ecográfica simultánea convencional y con Doppler ener- secundaria2. 
gía de paciente con diagnóstico de seminoma. La ecografía con-
vencional muestra una alteración difusa de la ecogenicidad, con Bibliografía
áreas predominantemente hipoecogénicas correspondientes al 1. Bree RL, Hoang DT. Scrotal ultrasound. Radio Clinic North Am 1996;1183-
205.
proceso infiltrativo tumoral. El estudio mediante Doppler ener-
2. Resnick MI, Older RA. Diagnosis of genitourinary disease. 2nd ed. Thieme Me-
gía muestra aumento de la vascularización correspondiente a dical 1997; p. 465-81.
los vasos tumorales neoformados. 3. Horstman WG, Middleton WD. Testicular and scrotal imaging. Syllabus: a cate-
gorical course in genitourinary radiology. RSNA, 1994;159-71.
4. Herbener TE. Ultrasound in the assement of the acute scrotum. J Clin Ultra-
Masa escrotal sound 1996;24:405-21.
Otra aplicación importante de la ecografía es diferenciar una masa 5. Maroto A, Serres X, Torrent N, Figueras D, Hoyo D, Velayos A. Sonographic
appearance of the torsion knot in spermatic cord torsion. AJR 1992;159:1029-30.
intra de una extratesticular. La importancia se debe a que la mayoría 6. Black JAR, Patel A. Sonography of the abnormal extratesticular space. AJR
de las lesiones intratesticulares corresponden a lesiones malignas. 1996;167:507-11.

También podría gustarte