Está en la página 1de 10

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

REVISIÓN

Patógenos bacterianos emergentes: el pasado y el más allá

M. Vouga y G. Greub
Centro de Investigación sobre Bacterias Intracelulares, Instituto de Microbiología, Facultad de Biología y Medicina, Universidad de
Lausana y Hospital Universitario, Lausana, Suiza

Abstracto

Desde la década de 1950, las comunidades médicas se han enfrentado a enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes, y los patógenos emergentes ahora se consideran una importante amenaza microbiológica para la salud pública. En esta

revisión, nos enfocamos en las enfermedades bacterianas emergentes y exploramos los factores involucrados en su aparición, así como los desafíos futuros. Identificamos 26 enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes de origen bacteriano;

la mayoría de ellos proceden de un animal y se consideran zoonosis o de fuentes de agua. Los principales factores que contribuyen a la aparición de estas infecciones bacterianas son: (1) desarrollo de nuevas herramientas de diagnóstico, como mejoras

en los métodos de cultivo, desarrollo de técnicas moleculares y aplicación de la espectrometría de masas en microbiología; (2) aumento de la exposición humana a patógenos bacterianos como resultado de cambios sociodemográficos y ambientales; y

(3) aparición de cepas bacterianas más virulentas e infecciones oportunistas, que afectan especialmente a poblaciones inmunodeprimidas. Una definición precisa de sus implicaciones en las enfermedades humanas es un desafío y requiere la integración

integral de los aspectos microbiológicos, clínicos y epidemiológicos, así como el uso de modelos experimentales. Ahora es urgente asignar recursos financieros para recopilar datos internacionales para proporcionar una mejor comprensión de la

relevancia clínica de estas enfermedades emergentes zoonóticas y transmitidas por el agua. Una definición precisa de sus implicaciones en las enfermedades humanas es un desafío y requiere la integración integral de los aspectos microbiológicos,

clínicos y epidemiológicos, así como el uso de modelos experimentales. Ahora es urgente asignar recursos financieros para recopilar datos internacionales para proporcionar una mejor comprensión de la relevancia clínica de estas enfermedades

emergentes zoonóticas y transmitidas por el agua. Una definición precisa de sus implicaciones en las enfermedades humanas es un desafío y requiere la integración integral de los aspectos microbiológicos, clínicos y epidemiológicos, así como el uso de

modelos experimentales. Ahora es urgente asignar recursos financieros para recopilar datos internacionales para proporcionar una mejor comprensión de la relevancia clínica de estas enfermedades emergentes zoonóticas y transmitidas por el agua.

Microbiología clínica e infección © 2016 Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas. Publicado por Elsevier Ltd. Todos los
derechos reservados.

Palabras clave: Causas de enfermedades, bacterias emergentes, enfermedades infecciosas emergentes, bacterias intracelulares, postulados de Koch, zoonosis

Artículo publicado en línea: 19 de octubre de 2015

pacientes con enfermedades autoinmunes o neoplasias hematológicas [2]


Autor correspondiente: G. Greub, Centro de Investigación sobre
. A pesar de múltiples investigaciones, no se identificó ningún agente
Bacterias Intracelulares (CRIB), Instituto de Microbiología,
Universidad de Lausana, Bugnon 48, 1011 Lausana, Suiza microbiológico y no se observó ninguna mejoría clínica con varios
Correo electrónico: gilbert.greub@chuv.ch regímenes de antibióticos hasta que una PCR de ARN 16S eubacteriana
seguida de secuenciación del genoma reveló la presencia deNeoehrlichia
mikurensis. Esta estricta bacteria intracelular está relacionada con
Ehrlichia spp., el agente de la ehrlichiosis humana, y está emergiendo
Introducción
como un patógeno zoonótico transmitido por garrapatas.
Posteriormente, los pacientes fueron cambiados a terapia con doxiciclina
Con el descubrimiento de la penicilina por Alexander Fleming en y mejoraron rápidamente.
1928 y el progreso científico que siguió durante el siglo XX, se pensó Los EID representan infecciones que han aparecido recientemente entre
que las enfermedades bacterianas se controlarían fácilmente. humanos o que se están propagando rápidamente entre humanos en términos
[1]. Sin embargo, desde la década de 1950, los médicos se han enfrentado de incidencia o distribución geográfica. [3]. Aunque se sabe que es un problema
a enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes (EID), que han desde hace milenios, últimamente ha habido un mayor interés por parte de la
planteado importantes desafíos financieros y de salud pública. Como comunidad científica, y los EID ahora se consideran una importante amenaza
ejemplo, en 2010, los especialistas lucharon con un cuadro clínico microbiológica para la salud pública.[4].
misterioso que asociaba un síndrome inflamatorio severo con eventos En esta revisión, después de una revisión histórica, primero exploraremos
vasculares como tromboembolismos venosos o ataques isquémicos los factores asociados con la aparición de patógenos bacterianos; A
transitorios. Se describieron al menos diez casos, especialmente en continuación, abordaremos los enfoques que pueden utilizarse para

Clin Microbiol Infect 2016; 22: 12-21


Microbiología clínica e infección © 2016 Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas. Publicado por Elsevier Ltd. Todos los derechos reservados
http://dx.doi.org/10.1016/j.cmi.2015.10.010
CMI Vouga y Greub Patógenos bacterianos emergentes 13

confirmar su papel patógeno en humanos; y finalmente abordamos los Desarrollo de nuevas herramientas de diagnóstico

desafíos del futuro. La identificación de una bacteria tradicionalmente depende del cultivo. Sin
embargo, los medios de cultivo axénicos tradicionales, tal como los
inventó Pasteur, son bastante limitados y no permiten el cultivo de todas
Historia
las bacterias. Además, es posible que la diferenciación entre especies no
sea posible basándose únicamente en las propiedades del cultivo. El

Durante los últimos 40 años, se han identificado al menos 50 agentes aislamiento de bacterias emergentes recientes se logró mediante la

infecciosos emergentes [5]; aproximadamente el 10% de ellos son mejora de las técnicas de cultivo tradicionales y el desarrollo de cultivos

agentes bacterianos[6]. Similar aN. mikurensis, algunos de ellos muestran celulares, técnicas moleculares y la implementación de espectrometría de

cuadros clínicos distintos y requieren herramientas de diagnóstico masas en microbiología.

específicas y tratamientos antibióticos particulares.


Cultura. La adición de antibióticos específicos o sustratos selectivos a
En tabla 1, presentamos 26 patógenos bacterianos emergentes importantes
medios de amplio espectro, así como la optimización de la duración y la
gens identificados durante los últimos 50 años. Decidimos incluir solo
temperatura del cultivo, o la filtración previa a la inoculación y la
nuevos géneros y especies pertenecientes a un género previamente
centrifugación en placa, han mejorado significativamente la eficiencia del
caracterizado solo cuando causaba una entidad clínica distinta de las
cultivo tradicional. [13]. Por lo tanto, la prolongación de la incubación
otras especies del género (es decir,Chlamydia pneumoniae).
hasta 12 semanas (en lugar de 6 semanas) permitió la recuperación de la
Por lo tanto, la lista está lejos de ser completa y no incluye todas las
sangre de los pacientes de variosMycobacterium, especialmente M.
especies patógenas recientemente descubiertas. Por ejemplo, antes
genavensae, que de otra manera permanecería sin ser detectado [14].
1984, solo ocho especies del género Rickettsia se sabía que eran
Ejemplos adicionales de tales mejoras son el aislamiento del
patógenos en humanos, dos del grupo de tifus y seis del grupo de
enterohemorrágico.E. coli usando un medio sorbitol – MacConkey
fiebre manchada. Actualmente, se reconocen al menos 25 especies
[15] y la cultura de Campylobacter spp. oHelicobacter spp. utilizando un medio
del grupo de la fiebre manchada, la mayoría de las cuales son
selectivo que contenga antibióticos[16,17]. Del mismo modo, también se han
patógenas para los humanos o se sospecha fuertemente que son
desarrollado medios específicos, como los medios de Kelly que permiten la
[7-10]. Además, se han descubierto nuevas cepas virulentas de
cultura deBorrelia spp. [18]. Finalmente, el cultivo celular jugó un papel
especies conocidas como la enterohemorrágicaEscherichia coli
importante en la identificación de bacterias emergentes, ya que muchas de las
(O104: H4), que provocó un gran brote de síndrome urémico
especies recientemente descubiertas son bacterias intracelulares estrictas.
hemolítico en 2011 en Alemania y se asoció con el consumo de
Históricamente, estas bacterias se recuperaron utilizando modelos animales o
brotes [11,12].
huevos embrionados. Se pueden utilizar varios modelos de cultivo celular,

incluidas las células de mamíferos, como las líneas celulares HEL, que

¿Por qué surgen los patógenos? permitieron la recuperación deTropheryma whipplei de una muestra de biopsia

de válvula cardíaca [19], y líneas celulares de monocitos, que se utilizaron para

aislar Ehrlichia spp. [20]. Sin embargo, debido a que las bacterias a menudo
¿Por qué siguen apareciendo patógenos bacterianos? La deriva antigénica
presentan restricción del hospedador, se han utilizado modelos de células de no
debida a mutaciones aleatorias es un mecanismo común en la aparición y
mamíferos como las amebas. Las amebas son extremadamente útiles para
propagación de enfermedades virales como el síndrome respiratorio
descubrir nuevos microorganismos, ya sea a través del cocultivo de amebas o
agudo severo y el VIH. A diferencia de los virus, las bacterias poseen un
del enriquecimiento de amebas, especialmente en muestras altamente
genoma más estable y, por lo tanto, la divergencia bacteriana después de
contaminadas como agua o esputo.[21]. De hecho, la mayoría de las amebas se
mutaciones aleatorias es menos común. Por lo tanto, ¿nos enfrentamos
alimentan de otras bacterias y, por lo tanto, el cocultivo de amebas está menos
realmente a nuevas especies y cepas patógenas, o simplemente nos
sujeto a contaminación. Esta técnica nos ha permitido aislar variosClamidia
enfrentamos a la biodiversidad infinita del mundo procariota?
bacterias relacionadas, como Parachlamydia acanthamoebae
Retrospectivamente, parece que la mayoría de las EID se deben a
bacterias que llevan mucho tiempo presentes en nuestro entorno.
[22], Estrella lausannensis [23,24] y Criblamydia sequanensis
[3] pero que los humanos solo han estado expuestos recientemente o que
[25]. El cultivo con líneas celulares de artrópodos es un modelo prometedor
hasta ahora no hemos podido detectar. Teniendo esto en cuenta, es
para ayudar a identificar agentes zoonóticos transmitidos por artrópodos.
necesario analizar tres aspectos principales para comprender la dinámica
Además de permitir la recuperación e identificación de bacterias que de otro
de la aparición de enfermedades bacterianas: (1) desarrollo de nuevas
modo no se podrían cultivar, el cultivo celular proporciona una mayor
herramientas de diagnóstico, (2) aumento de la exposición humana a
sensibilidad que el cultivo tradicional. Por ejemplo, el aislamiento deBartonella
patógenos bacterianos y (3) aparición de cepas bacterianas más
quintana a partir de una muestra de biopsia de piel solo fue posible mediante
virulentas. e infecciones oportunistas.
cultivo con líneas de células endoteliales [26].

Microbiología clínica e infección © 2016 Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas. Publicado por Elsevier Ltd. Todos los derechos reservados,CMI, 22, 12-21
TABLA 1. Principales patógenos bacterianos emergentes de los últimos 50 años
Microbiología clínica e infección © 2016 Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas. Publicado por Elsevier Ltd. Todos los derechos reservados,CMI, 22, 12-21

14
Año Especies bacterianas Enfermedades Comentarios Transmisión Tratamiento con antibióticosa Referencias

Microbiología clínica e infección, Volumen 22 Número 1, enero de 2016


1973 Campylobacter spp. Diarrea Zoonosis (aves de corral, bovinos, sin cocer Innecesario en la mayoría de los casos [17,74]
carne, leche no pasteurizada) (macrólidos, quinolonas)
1974 Clostridium difficile Colitis de pseudomembrana; tóxico Generalmente asociado con el uso de antibióticos Parte de la flora normal Vancomicina [75,76]
megacolon
1974 Streptococcus bovis grupo Endocarditis Frecuentemente asociado con adenocarcinoma Parte de la flora normal y / o zoonosis β-lactama [77–79]
de las enfermedades crónicas del hígado y del colon (comida contaminada)
1976 Legionella pneumophila Infección pulmonar Amebas en agua Azitromicina, quinolonas respiratorias, [80,81]
1976 Capnocytophaga canimorsus Septicemia En pacientes asplénicos, enfermedades hepáticas, alcohol. Zoonosis (perros) combinaciones de β-lactama-β- [82]
abuso lactamasa, cefalosporina, carbapenem
1981 Staphylococcus aureus toxina Síndrome de shock tóxico Asociado con el uso de tampones Piel y mucosas Vancomicina + clindamicina [83]
colonización
Escherichia coli O157: H7
mil novecientos ochenta y dos Colitis hemorrágica, urémica hemolítica Conocida como 'enfermedad de la hamburguesa' Zoonosis (comida contaminada) No requerido [84]
síndrome
Borrelia burgdorferi
mil novecientos ochenta y dos enfermedad de Lyme Zoonosis (garrapatas) Doxiciclina, amoxicilina [85]
1983 Chlamydia pneumoniae Infección pulmonar Aislado por primera vez en 1965 en contexto de tracoma. Persona a persona Macrólidos, doxiciclina [86]
ensayo de vacuna en el ojo
1983 Helicobacter pylori Úlceras gástricas Asociado con un mayor riesgo de gástrico Persona a persona IBP + claritromicina + amoxicilina / [dieciséis]

adenocarcinoma y linfoma metronidazol


1986 Rhodococcus equi Neumonía en inmunodeprimidos Zoonosis (herbívoros, especialmente Terapia con múltiples fármacos debido a la resistencia [87]
caballos)
1987 Ehrlichia chaffeensis Ehrlichiosis humana Zoonosis (garrapatas) Doxiciclina [32,67]
Decenio de 1990 No difteria Corynebacterium spp. Endocarditis en inmunosuprimidos, Lo más importante: C. amycolatum, inicialmente Parte de la flora normal β-lactama + glucopéptidos; si es resistente, [57,58,87–90]
pacientes con valvulopatía subyacente o confundido como C. xerosis, C. striatum vancomicina
válvula protésica; otras infecciones
invasivas
Decenio de 1990 Grupo de fiebre manchada Rickettsia spp. Rickettsiosis por fiebre maculosa Notablemente R. africae, R. helveticae, R. slovaca, R. Zoonosis (garrapatas) Doxiciclina [8,9,91–93]
mongolotimonae
1990 Anaplasma phagocytophilum Enfermedad de Whipple por anaplasmosis Anteriormente se pensaba que era Ehrlichia spp. Zoonosis (garrapatas) Doxiciclina [94,95]
1991 Tropheryma whipplei granulocítica humana ? Ceftriaxona seguida de [30,31]
trimetoprima-sulfametoxazol
1992 Vibrio cholerae O139 Diarrea Agua contaminada No se requiere [96]
1992 Bartonella henselae Enfermedad por arañazo de gato, bacilar Inicialmente nombrado Rochalimaea Zoonosis (gatos) Generalmente no se requiere en [97,98]
angiomatosis pacientes inmunocompetentes β-
1992 Aerococcus spp. ITU, endocarditis Principalmente A. urinae y A. sanguinicola; especialmente Parte de la flora normal (?), Persona- lactama, glucopéptidos, [99,100]
En ancianos o pacientes factores predisponentes transmisión a persona
como diabetes, los catéteres urinarios Actúan
1995 Wolbachia spp. Asociado con oncocercosis y indirectamente como endosimbiontes de filarias. Nematodos de la filaria Doxiciclina con o sin tratamiento [101-103]
filariasis linfática nematodos, aumentando su patogenicidad antifilarias
1997 Simkania negevensis Infección pulmonar ? Macrólidos, doxiciclina β- [104]
1997 Actinobaculum schaalii UTI Primero considerado como un contaminante; especialmente en ? lactama, glicopéptidos, [105]
ancianos o pacientes con factores predisponentes
como diabetes, catéteres urinarios
1997 Parachlamydia acanthamoebae Infección pulmonar Aislado del agua del humidificador involucrado en Amebas en agua (?) Macrólidos, doxiciclina [106]
epidemia de fiebre en Vermont
2007 Waddlia chondrophila Abortos espontáneos ? Macrólidos, doxiciclina [107]
2007 Alloscardovia omnicolens UTI Especialmente en ancianos o pacientes con ? β-lactama, cotrimoxazol, glicopéptidos, [108]
factores predisponentes como diabetes, fluoroquinolonas
catéteres urinarios
2010 Neoehrlichia mikurensis Neoehrlichiosis: inflamatoria sistémica Más frecuente entre inmunodeprimidos Zoonosis (garrapatas) Doxiciclina [109-111]
respuesta; vascular y pacientes
eventos tromboembólicos

PPI, inhibidor de la bomba de protones; ITU, infección del tracto urinario.


aSe sugiere como ejemplos de terapia antimicrobiana de uso común. Debe adaptarse a las pautas y resistencias locales.

CMI
CMI Vouga y Greub Patógenos bacterianos emergentes 15

Técnicas moleculares y metagenómica. La PCR se ha utilizado durante mucho TOF también se puede aplicar a bacterias intracelulares estrictas y
tiempo para detectar bacterias en varias muestras. Sin embargo, en la década proporciona cierta información fenotípica esencial para una
de 1980, se desarrollaron cebadores universales dirigidos al gen de ARNr 16S. afiliación taxonómica polifásica completa [24].
[27-29] y han permitido la identificación de diversas bacterias emergentes
como T. whipplei [30,31], Ehrlichia chaffeensis [32] y, como se mencionó, Aumento de la exposición humana a patógenos bacterianos.
N. mikurensis [2]. Dichos cebadores amplifican la mayoría de las bacterias Nuestro medio ambiente representa un reservorio indefinido de especies

presentes en una muestra clínica o ambiental, y la secuenciación posterior de procariotas, algunas de las cuales juegan un papel patógeno potencial

de los amplicones permite la determinación de especies. Además, en los seres humanos. Las enfermedades bacterianas emergentes más

desarrollo de secuenciación de próxima generación, basada en recientes derivan de los animales y, por lo tanto, se consideran zoonosis (

pirosecuenciación (Illumina; 454) o secuenciación de protones (Ion tabla 1). Los agentes zoonóticos pueden transmitirse a los humanos a

Torrent)[33] ha facilitado en gran medida la secuenciación amplia de través del contacto directo, mordeduras o rasguños, vectores artrópodos,

productos de PCR, ofreciendo una visión completa del microbioma consumo de alimentos contaminados y contacto con cadáveres o fuentes

presente. Los estudios de metagenómica directa y basados en PCR se ambientales contaminadas con heces como el agua o el suelo.[41]. Un

utilizan ahora ampliamente para estudiar las modificaciones de la flora reservorio alternativo importante para los procariotas son las fuentes de

asociadas con enfermedades como la enfermedad inflamatoria intestinal agua, especialmente a través del agua contaminada con amebas. Por

y las modificaciones del ecosistema. Como ejemplo, un estudio reciente último, muchas bacterias con un papel patógeno potencial forman parte

analizó la flora intestinal de bebés prematuros con enterocolitis de la flora normal de los seres humanos. Durante el último siglo,

necrotizante y encontró una fuerte asociación con la presencia de importantes cambios sociodemográficos y ambientales han alterado el

Clostridium butyricum [34]. equilibrio dinámico que existe entre los seres humanos, los procariotas y

La PCR de amplio rango es especialmente útil para diagnosticar su entorno y han provocado un aumento de la exposición humana a

infecciones bacterianas en lugares del cuerpo que de otro modo serían algunas especies patógenas ambientales, así como la transmisión de

estériles, como sangre, válvulas cardíacas, articulaciones, sistema persona a persona de comensales. bacterias.

nervioso central y pleura, pero no se puede utilizar para muestras no


Cambios sociodemográficos. El surgimiento exitoso de un nuevo agente
estériles como esputo, heces o muestras vaginales. PCR restringidos por
infeccioso generalmente requiere su rápida diseminación entre las
orden o familia, como el pan-Chlamydiales Las PCR son una alternativa
poblaciones humanas. Por lo tanto, el aumento de la densidad de
para superar esta limitación. Esta PCR se ha utilizado para detectar
población ha sido un factor significativo en la aparición de enfermedades,
patógenos emergentes asociados a la neumonía.[35] así como para
como lo ilustra la epidemia de peste en el siglo XIV o la diseminación del
demostrar la presencia común de Chlamydiales en garrapatas [36]. En
tifus de los matorrales, causado porOrentia tsutsugamushi,
resumen, las técnicas de amplificación molecular son extremadamente
entre las tropas aliadas durante la Segunda Guerra Mundial. Actualmente,
poderosas para identificar bacterias desconocidas. Primero, superan las
la creciente densidad de población, especialmente en entornos
limitaciones de cultivo de los organismos exigentes. En segundo lugar,
hospitalarios, y el uso cada vez mayor de procedimientos invasivos han
son muy sensibles, con un límite de detección tan bajo como cinco copias,
aumentado las infecciones asociadas a la atención médica, como
por lo que resultan extremadamente útiles para detectar bacterias
Clostridium difficile infecciones, que ahora representan un importante
después de tratamientos antibióticos empíricos o en casos de infecciones
desafío de salud pública [42].
latentes, como la fiebre Q en bovinos, para los que se ha demostrado que
Además, las poblaciones de hoy no solo han aumentado en número,
la PCR Ser extremadamente útil para identificar animales con muda activa.
sino que también han aumentado la velocidad y la velocidad a la que se
[37]. Finalmente, permiten la identificación de una mejor afiliación
mueven por la tierra, lo que permite una rápida diseminación espacial de
taxonómica, y muchas bacterias emergentes se han clasificado o
patógenos. Esto se explica por la globalización, que ha provocado un
reclasificado después del análisis de su gen de ARN 16S.
aumento espectacular del comercio internacional y los transportes

Espectrometría de masas. La espectrometría de masas de tiempo de vuelo comerciales, la migración de la población y una reducción de los gastos de

de ionización / desorción láser asistida por matriz (MALDI-TOF) se utilizó viaje, lo que ha aumentado el número de viajes de placer a destinos

inicialmente en química clínica y luego se adaptó para identificar bacterias exóticos. Esto se acompaña además de un aumento en los movimientos

mediante el uso de una matriz ácida que extrae específicamente de mercancías y productos alimenticios, potencialmente trayendo consigo

pequeñas proteínas básicas como las proteínas ribosómicas. Desde 2010, enfermedades tropicales. Un excelente ejemplo es el resurgimiento del

esta técnica se utiliza en los laboratorios de microbiología para detectar cólera (Vibrio cholerae O1) en América del Sur en 1991, que se cree que

bacterias a partir de muestras clínicas, con excelentes resultados en está relacionado con el agua de sentina vertida por un barco mercante

cuanto a especificidad y rapidez en comparación con el cultivo.[38]. Esta asiático frente a la costa peruana, con la posterior infección de más de 1,4

técnica permitió la identificación más fácil de patógenos urinarios millones de personas durante 6 años. [43]. Gracias a los viajes

emergentes comoAerococcus spp. oActinobáculo spp. [39,40]. MALDI- internacionales,

Microbiología clínica e infección © 2016 Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas. Publicado por Elsevier Ltd. Todos los derechos reservados,CMI, 22, 12-21
dieciséis Microbiología clínica e infección, Volumen 22 Número 1, enero de 2016 CMI

Luego se reportaron casos en los Estados Unidos, y en 1992, 75 de resistente a la meticilina Staphylococcus aureus, tuberculosis
los 336 pasajeros de un avión que regresaba a Los Ángeles desde multirresistente o extensamente resistente, enterococos resistentes a la
Argentina estaban infectados como resultado de la presencia de vancomicina, β-lactamasa de espectro extendido E. coli y bacterias Gram
V. cholerae en la ensalada de mariscos servida a bordo, preparada por un negativas que codifican carbapenemasa. Como resultado de su rápida
servicio de catering peruano [44,45]. diseminación entre los pacientes hospitalizados y la población en general,
Además, desde la década de 1950, las actividades de ocio se han estos pueden considerarse patógenos emergentes y requieren una
incrementado como resultado de un mayor interés en el autodesarrollo atención significativa. Sin embargo, este importante problema de salud
posibilitado por horarios de trabajo más flexibles y salarios más altos. Las pública está fuera del alcance de la presente revisión. Además, ha habido
actividades al aire libre como el senderismo son ahora comunes y ponen a la preocupaciones importantes sobre el desarrollo de cepas bacterianas
población en riesgo de contraer enfermedades transmitidas por artrópodos, virulentas de laboratorio y el bioterrorismo, especialmente después del
como la enfermedad de Lyme.[46], fiebre manchada [47] o Clamidiainfecciones ataque de ántrax de 2001. Aunque estos aspectos deben tenerse en
bacterianas relacionadas, como lo demuestran dos estudios recientes [36,48]. cuenta al hablar de enfermedades bacterianas emergentes, siguen siendo
De manera similar, las personas poseen más mascotas, no solo gatos y perros, extremadamente raros y se han revisado recientemente en otros lugares.
sino también reptiles, peces exóticos y conejillos de indias, que son reservorios [55].
de una mayor variedad de patógenos bacterianos.[49]. Más importante aún, han aparecido síndromes atípicos debidos a
La conveniencia moderna ha llevado a la difusión de sistemas bacterias comúnmente inofensivas entre poblaciones vulnerables,
de aire acondicionado y humidificadores, que contienen agua como la angiomatosis bacilar potencialmente letal causada por
estancada y producen aerosoles. Como lo muestra el Bartonella henselae o B. quintana en pacientes con VIH, que a menudo
Legionella brote en 1976, aumentan el riesgo de infección por son paucisintomáticos en la población general. Durante los últimos 30
microorganismos resistentes a las amebas (Legionella, micobacterias), y años, ha habido un aumento en el número de pacientes con sistemas
tales sistemas pueden ser un reservorio de patógenos respiratorios inmunológicos deteriorados. Los avances médicos recientes contribuyen
emergentes, como Parachlamydia acanthamoebae o en parte a este fenómeno al permitir mayores tasas de supervivencia de
Simkania negevensis [50,51]. los pacientes con cáncer, con enfermedades crónicas como insuficiencia
renal y diabetes, o terapias de trasplante. Los factores contribuyentes
Cambios ambientales. Durante los últimos 50 años, nos hemos enfrentado a adicionales incluyen el envejecimiento de la población y, en el extremo
cambios climáticos que han modificado significativamente nuestra ecología. Por opuesto del espectro, una mayor tasa de pre-parto, así como la epidemia
ejemplo, los inviernos más cálidos de hoy tienden a aumentar las poblaciones del VIH y el uso común de la terapia inmunosupresora en el tratamiento
de roedores en el verano, lo que lleva a un mayor contacto con los humanos.[3]. de enfermedades autoinmunes. Casos de infecciones invasivas, como
Los cambios climáticos probablemente jugaron un papel importante en el sepsis o endocarditis, causadas por no difteriaCorynebacterium spp. son
surgimiento deV. cholerae O139 en Bangladesh en 1992. La vida marina, como ilustraciones adicionales
las algas o los copépodos, actúa como reservorio de V. cholerae spp. Subsisten [56,57]. Estas bacterias son residentes normales de la piel y las mucosas y,
en forma latente, pero luego, en condiciones favorables como el calentamiento, por lo tanto, a menudo se piensa que son contaminantes cuando se
se reactivan y se propagan entre las especies marinas.[52]. Además, el encuentran en cultivos, lo que retrasa el diagnóstico. Esto puede afectar
calentamiento también aumenta la proliferación de algas, con las que parecen aún más el manejo médico, ya que muchos de estos microorganismos,
estar asociadas las epidemias de cólera.[53]. Congruentemente,V. cholerae comoCorynebacterium amycolatum, son multirresistentes
O139 apareció por primera vez en zonas costeras, y el fuerte monzón que [57,58]. Además, estos pacientes pueden tener riesgo de infecciones
ocurrió en 1993 podría haber aumentado su diseminación [52]. graves debido a bacterias ambientales, comoCapnocytophaga
canimorsus, que ahora ha surgido como una causa de septicemia en
Del mismo modo, las modificaciones de nuestro medio ambiente pacientes esplenectomizados o cirróticos mordidos por perros [59].
provocadas por la industrialización, como la deforestación y reforestación
o el desarrollo de represas y agricultura, cambian los ecosistemas y sus
relaciones con los humanos. Las represas aumentan las poblaciones de
"Nuevo" no significa patógeno
artrópodos; la tierra cultivada atrae a los animales; y es bien sabido que la
aparición de la enfermedad de Lyme se asoció con la reforestación de Los avances recientes en el diagnóstico microbiológico han aumentado el
algunas regiones periurbanas[54]. número de procariotas identificables, lo que hace más difícil determinar
cuáles son patógenos a partir de microbios benéficos o inofensivos.

Aparición de cepas bacterianas más virulentas e Congruentemente, la base de datos GenBank informa un aumento en las

infecciones oportunistas secuencias de nucleótidos bacterianos enviadas por año del 21%[60], y se

En los últimos 20 años, las comunidades médicas se han puede entender por qué algunos autores temen una "epidemia de

enfrentado a la aparición de especies multirresistentes, como enfermedades infecciosas emergentes" [61].

Microbiología clínica e infección © 2016 Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas. Publicado por Elsevier Ltd. Todos los derechos reservados,CMI, 22, 12-21
CMI Vouga y Greub Patógenos bacterianos emergentes 17

TABLA 2. Principios históricos establecidos para determinar la causa de las enfermedades microbianasa

Elementos de prueba Criterios de causalidad: un


Postulados de Koch Declaración de derechos para el virus prevalente inmunológica de causalidad concepto unificado Pautas moleculares

Koch, 1891 Huebner, 1957 Evans, 1974 Evans, 1976 Fredricks y Relman, 1996
(1) El microbio ocurre en cada caso que (1) Virus como identidad real: el virus (1) Los anticuerpos específicos contra (1) La prevalencia de la enfermedad debería
presenta una enfermedad en un debe cultivarse en animales o microbios normalmente están ausentes ser significativamente mayor en
entorno clínico compatible con cultivos celulares y establecerse antes de la exposición al microbio o el pacientes expuestos al agente
cambios patológicos y como microbio claro y distinto en desarrollo de una enfermedad. que en los controles no expuestos
cuadro clínico observado laboratorios
(1) La secuencia de ácido nucleico que pertenece
a un microbio putativo debe detectarse en la
mayoría de los pacientes con enfermedad. Los
ácidos nucleicos microbianos deben
detectarse preferentemente en órganos
específicamente afectados por la enfermedad
y no en órganos no afectados.

(2) El microbio no se presenta en (2) Origen del virus: el virus debe (2) A lo largo del curso de la (2) La exposición al agente debe (2) Se debe detectar un número menor
ningún otro paciente como agente aislarse de pacientes con enfermedad enfermedad, aparecen anticuerpos identificarse con más frecuencia en o nulo de copias de secuencias de
comensal y no patógeno. específicos contra microbios de pacientes con enfermedad que en ácido nucleico asociadas a
clases IgM e IgG. controles sanos, siempre que todos microbios en pacientes sin
los factores de riesgo se mantengan enfermedad.
constantes.
(3) Cuando se inocula a un animal en (3) Respuesta de anticuerpos: se debe observar (3) Presencia de anticuerpos (3) La incidencia de la enfermedad debería (3) Con las mejoras clínicas de la
cultivo puro, el microbio puede una respuesta de anticuerpos específica en específicos contra microbios. ser significativamente mayor en enfermedad (por ejemplo, después de
inducir la misma enfermedad pacientes con enfermedad sugiere infección primaria e pacientes expuestos al agente que los un tratamiento adecuado), el número de
inmunidad a la enfermedad controles no expuestos según la copias de secuencias de ácido nucleico
evaluación de estudios prospectivos asociadas a microbios debe
disminuir o convertirse
indetectable. Con la recaída
clínica, deberían aumentar
(4) El microbio se puede volver a aislar de (4) Caracterización y comparación con (4) Ausencia de anticuerpos (4) Temporalmente, la enfermedad debe (4) Si la secuencia ya era detectable
un animal infectado experimentalmente agentes conocidos: el virus debe específicos contra microbios. ocurrir después de la exposición a antes de la enfermedad, número de
B caracterizarse claramente en términos de sugiere susceptibilidad a agente putativo con distribución copia de la secuencia
morfología, rango de células huésped, infecciones y enfermedades esperada en forma de campana de los correlacionar con la gravedad de la
efectos citopáticos y desarrollo períodos de incubación enfermedad hace
características inmunológicas y en asociación secuencia-enfermedad
comparación con otros agentes virales más probable
conocidos
(5) Asociación constante con una enfermedad (5) Ningún anticuerpo contra otros (5) Debe observarse un gradiente (5) El tipo de microbio
específica: el virus debe aislarse microbios debe asociarse de biológico de leve a grave de la correspondiente a la
constantemente de los pacientes con la manera similar con la enfermedad a respuesta del huésped después de secuencia obtenida debe ser
enfermedad. menos que actúen como cofactor en la exposición al agente. congruente con las características
su producción. biológicas de ese grupo de
microbios
(6) Estudios con voluntarios humanos: (6) La respuesta del huésped medible, (6) Deben buscarse correlatos de
la inoculación del virus a seres como los anticuerpos o las células ácido nucleico a nivel de tejido:
humanos sanos, con respecto a cancerosas, debería deben hacerse esfuerzos para
consideraciones éticas, debe aparecer después de la exposición a demostrar en el lugar
reproducir la misma enfermedad. un agente putativo o debería hibridación de la secuencia
aumentar en magnitud si ya microbiana en órganos
estaban presentes antes de la enfermos, microbios visibles y
exposición órganos donde se espera la
presencia de microorganismos
(7) Estudios epidemiológicos: la prevalencia (7) La misma enfermedad debería (7) La evidencia basada en la secuencia
en pacientes versus controles debe ocurrir con mayor incidencia en de la causalidad microbiana debe
investigarse a través de estudios clínicos. animales o seres humanos adecuadamente ser reproducible
expuestos experimentalmente en
comparación con los no expuestos
control S
(8) Prevención mediante vacunación específica: (8) La eliminación o modificación del
la vacunación específica frente al virus agente putativo o su vector debería
debe prevenir la enfermedad. disminuir la incidencia de la
enfermedad.
(9) La enfermedad debe reducirse o
eliminarse mediante medidas específicas.
mide el aumento de la respuesta del
huésped ante la exposición a un
agente como la inmunización o el
fármaco
(10) Las consideraciones
generales deben tener sentido
biológico y epidemiológico.

aAdaptado de referencias históricas [62–65,112].


BEste principio no formaba parte de los postulados iniciales de Koch, pero los revisores lo agregaron más tarde.

Históricamente, la confirmación del papel patógeno de un neoplasia recientemente asociada a microbios (virus del papiloma
microorganismo requería el cumplimiento de cuatro criterios, humano, virus de Epstein-Barr, Helicobacter pylori) o enfermedades
establecidos por Koch en 1890 [62] (Tabla 2). Sin embargo, estos autoinmunes (síndrome de Reiter). Algunos autores han sugerido
postulados son limitados cuando se consideran infecciones oportunistas, que se han vuelto obsoletos y han propuesto criterios adicionales (
organismos no cultivados, patologías relacionadas con toxinas y más. Tabla 2) [63–65].

Microbiología clínica e infección © 2016 Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas. Publicado por Elsevier Ltd. Todos los derechos reservados,CMI, 22, 12-21
18 Microbiología clínica e infección, Volumen 22 Número 1, enero de 2016 CMI

TABLA 3. Consideraciones recomendadas para determinar la naturaleza inmunoglobulina (Ig) M [69]; la asociación entre neumonía yC.
causal de una nueva enfermedad bacteriana pneumoniae no obstante, es comúnmente aceptado. De manera similar,
la muy alta proporción de la población que exhibe una serología positiva a
1. Aislamiento de bacterias de pacientes con enfermedad investigada
una. Cultivo seguido de identificación (mediante pruebas moleculares o
C. pneumoniae imposibilita el uso de IgG para estudios epidemiológicos
MALDI-TOF) o evidencia molecular de la presencia de microorganismos
que investiguen posibles complicaciones a largo plazo que puedan estar
B. El cuadro clínico debe definirse claramente con marcadores de laboratorio,
exámenes radiológicos o procedimientos de intervención. asociadas con este nuevo patógeno, como la exacerbación del asma o la
C. La relación cuantitativa entre la carga bacteriana, la gravedad y la evolución de la enfermedad es un
indicio adicional del papel de apoyo del agente, pero no un requisito previo.a hiperactividad bronquial, como se sospecha por observaciones recientes
Una carga bacteriana muy baja debe plantear dudas sobre la especificidad de la prueba y la
contaminación. [70–72]. Finalmente, ciertas bacterias presentan alguna restricción del
D. Cuando se supone que las bacterias aisladas son contaminantes presentes en
flora normal, sin embargo, debe considerarse un agente etiológico potencial hospedador y el desarrollo de un modelo animal experimental puede no
siempre que pueda aislarse de varias muestras y / o esté presente en una alta
carga bacteriana ser siempre posible.
2. Visualización directa en órganos afectados
una. Microscopía electrónica, inmunofluorescencia oen el lugar

Futuros retos
técnicas de hibridación
3. Respuesta al tratamiento antibiótico adecuado
4.Desarrollo de respuesta de anticuerpos específicos
5. Datos epidemiológicos, como la prevalencia de bacterias entre
pacientes y personas sanas
una. La presencia de bacterias en muestras tomadas de personas sanas es
Será difícil, incluso desesperado, controlar la aparición de nuevas enfermedades
aceptable, siempre que la carga bacteriana o la prevalencia sean menores en
comparación con los pacientes. bacterianas. Sin embargo, se pueden hacer esfuerzos para identificar
6. Resultados de la experimentación con modelos animales

rápidamente los epicentros de posibles epidemias utilizando nuevas tecnologías

MALDI-TOF, espectrometría de masas de tiempo de vuelo de ionización / desorción láser


como las redes sociales y los medios de comunicación para prevenir la
asistida por matriz.
propagación incontrolada de enfermedades emergentes. El ejemplo
aLas cargas bacterianas bajas se observan comúnmente con Tuberculosis micobacteriana y
Chlamydia trachomatis a pesar de su evidente papel patógeno. proporcionado por el mapeo del brote de cólera en Haití, en 2010, basado en

informes sociales y de los medios de comunicación, es prometedor.[73].

Además, se deben asignar recursos para realizar estudios clínicos de calidad


Como se mencionó, los estudios moleculares han ayudado a identificar
para definir con precisión la relevancia clínica de las bacterias recientemente
los agentes causantes de enfermedades emergentes, especialmente para
descubiertas, desarrollar herramientas de diagnóstico precisas y evaluar los
organismos con requisitos de crecimiento exigentes, y uno puede
beneficios de los tratamientos con antibióticos para prevenir el uso inadecuado
preguntarse si todavía se requiere cultivo. Sin embargo, la PCR identifica
de antibióticos. Las colaboraciones internacionales son de suma importancia
tanto bacterias vivas como muertas, así como fragmentos bacterianos.
porque la globalización ha aumentado la diseminación de enfermedades
Además, debido a su alta sensibilidad, está sujeta a contaminación de la
infecciosas; Además, estas colaboraciones ayudarán a los investigadores a evitar
muestra durante los procesos de muestreo, extracción o amplificación.
estudios de poca potencia que conduzcan a resultados no concluyentes. Se debe
Este aspecto ya ha sido cuestionado en estudios que evalúan la asociación
enfatizar que los microbios no solo están asociados con enfermedades
entreChlamydia pneumoniae y aterosclerosis [66]. Para superar estas
infecciosas sino, como se señaló anteriormente, también con enfermedades no
limitaciones, Fredricks y Relman[63] han establecido algunos principios
infecciosas como el asma o el cáncer; por lo tanto, la investigación sobre
para guiar el uso de estudios moleculares (Tabla 2). Sin embargo, el solo
patógenos emergentes no solo debe centrarse en las infecciones emergentes,
aislamiento de ácidos nucleicos bacterianos de un paciente no prueba la
sino también, de manera más amplia, en nuevas patologías que pueden estar
causa de la enfermedad y se requieren criterios adicionales. De hecho,
asociadas con estos agentes bacterianos recién descubiertos. Finalmente, se
aunque la identificación de
deben hacer esfuerzos para aumentar el conocimiento de la población en
E. chaffeensisse realizó mediante PCR, la evidencia de su papel patogénico fue
general sobre las enfermedades emergentes y brindar un mensaje
proporcionada por la visualización de mórulas típicas dentro de los leucocitos,
científicamente validado de los riesgos reales para garantizar que las personas
así como la evidencia serológica [67]. De manera similar, una excelente
busquen atención médica adecuada después de la exposición y cumplan con las
respuesta a los antibióticos respalda firmemente el papel deN. mikurensis en los
medidas preventivas generales.
casos descritos anteriormente. Con eso en mente, y con los criterios ya

propuestos (Tabla 2), recomendamos que los elementos enumerados en

Tabla 3 ser tenidos en cuenta para determinar el papel patógeno de una Reconocimiento
bacteria recientemente aislada. Sin embargo, como resultado de la
naturaleza más compleja de las enfermedades infecciosas recientes, es
Agradecemos a C. Kebbi-Beghdadi por sus útiles comentarios.
inútil pensar que todos los criterios pueden cumplirse estrictamente. No
debemos esperar comparaciones absolutas como "ausente" o "presente",
Declaración de transparencia
sino referirnos a diferencias relativas que tienen sentido epidemiológico.
Por ejemplo, la correlación entre serología e identificación directa deC.
pneumoniae a través de PCR no es bueno [68] y podría explicarse por un Todos los autores informan que no existen conflictos de intereses relevantes para este

retraso (2-3 semanas) en la aparición de artículo.

Microbiología clínica e infección © 2016 Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas. Publicado por Elsevier Ltd. Todos los derechos reservados,CMI, 22, 12-21
CMI Vouga y Greub Patógenos bacterianos emergentes 19

Referencias [23] Corsaro D, Feroldi V, Saucedo G, Ribas F, Loret JF, Greub G. Novel
Chlamydiales cepas aisladas de una planta de tratamiento de agua. Environ
Microbiol 2009; 11: 188–200.
[24] Lienard J, Croxatto A, Prod'hom G, Greub G. Estrella lausannensis, una nueva
[1] Lewis K. Plataformas para el descubrimiento de antibióticos. Nat Rev Drug Discov
estrella en el Chlamydiales pedido. Los microbios infectan a Inst Pasteur 2011;
2013; 12: 371–87.
13: 1232–41.
[2] Grankvist A, Andersson PO, Mattsson M y col. Infecciones con la bacteria
[25] Thomas V, Casson N, Greub G. Criblamydia sequanensis, un nuevo
transmitida por garrapatas 'Candidatus Neoehrlichia mikurensis ' imitar
intracelular Chlamydiales aislado del agua del río Sena mediante
condiciones no infecciosas en pacientes con neoplasias malignas de células B o
cocultivo de amebas. Environ Microbiol 2006; 8: 2125–35.
enfermedades autoinmunes. Clin Infect Dis 2014; 58: 1716–22.
[26] Koehler JE, Quinn FD, Berger TG, LeBoit PE, Tappero JW. Aislamiento
[3] Morse SS. Factores en la aparición de enfermedades infecciosas. Emerg
deRochalimaea especies de lesiones cutáneas y óseas de
Infect Dis 1995; 1: 7–15.
angiomatosis bacilar. N Engl J Med 1992; 327: 1625–31.
[4] Comité de Amenazas Microbianas para la Salud; Instituto de Medicina.
[27] Weisburg WG, Barns SM, Pelletier DA, Lane DJ. Amplificación de ADN
Infecciones emergentes: amenazas microbianas para la salud en los Estados
ribosómico 16S para estudio filogenético. J Bacteriol 1991; 173: 697–703.
Unidos. Washington, DC: National Academies Press; 1992.
[28] Greub G, Lepidi H, Rovery C y col. Diagnóstico de endocarditis infecciosa
[5] Dong J, Olano JP, McBride JW, Walker DH. Patógenos
en pacientes sometidos a cirugía valvular. Am J Med 2005; 118: 230–8.
emergentes: desafíos y éxitos del diagnóstico molecular. J Mol
Diagn 2008; 10: 185–97.
[29] Bosshard PP, Kronenberg A, Zbinden R, Ruef C, Böttger EC, Altwegg M.
[6] Woolhouse M, Gaunt E. Emergencia de enfermedades infecciosas: pasado,
Diagnóstico etiológico de endocarditis infecciosa por reacción en cadena
presente y futuro. En: Evolución microbiana y coadaptación: un
de la polimerasa de rango amplio: una experiencia de 3 años. Clin Infect
homenaje a la vida y el legado científico de Joshua Lederberg.
Dis 2003; 37: 167–72.
Washington, DC: National Academies Press; 2009.
[30] Relman DA, Schmidt TM, MacDermott RP, Falkow S. Identificación del
[7] Raoult D, Roux V. Rickettsiosis como paradigmas de enfermedades infecciosas
bacilo no cultivado de la enfermedad de Whipple. N Engl J Med 1992; 327:
nuevas o emergentes. Clin Microbiol Rev 1997; 10: 694–719.
293–301.
[8] Raoult D, Berbis P, Roux V, Xu W, Maurin M. Una nueva enfermedad transmitida por
[31] Wilson KH, Blitchington R, Frothingham R, Wilson JA. Filogenia de la
garrapatas debido a Rickettsia eslovaca. Lancet 1997; 350: 112–3.
bacteria asociada a la enfermedad de Whipple. Lancet 1991; 338: 474–5.
[9] Nilsson K, Lindquist O, Påhlson C. Asociación de Rickettsia helvetica
[32] Anderson BE, Dawson JE, Jones DC, Wilson KH. Ehrlichia chaffeensis,
con perimiocarditis crónica en muerte súbita cardíaca. Lancet 1999;
una nueva especie asociada con la ehrlichiosis humana. J Clin Microbiol
354: 1169–73.
1991; 29: 2838–42..
[10] Parola P, Paddock CD, Raoult D. Rickettsiosis transmitidas por garrapatas en todo el
[33] Ronaghi M, Uhlén M, Nyrén P. Un método de secuenciación basado en
mundo: enfermedades emergentes que desafían conceptos antiguos. Clin Microbiol Rev
pirofosfato en tiempo real. Science 1998; 281: 363–5.
2005; 18: 719–56.
[34] Cassir N, Benamar S, Khalil JB, et al. Clostridium butyricum cepas y disbiosis
[11] Frank C, Werber D, Cramer JP y col. Perfil epidémico de la producción de
relacionadas con enterocolitis necrotizante en recién nacidos prematuros. Clin
toxina ShigaEscherichia coli O104: Brote de H4 en Alemania. N Engl J Med
Infect Dis 2015; 61: 1107–15.
2011; 365: 1771–80.
[35] Lienard J, Croxatto A, Aeby S, et al. Desarrollo de un nuevo
[12] Buchholz U, Bernard H, Werber D y col. Brote alemán de
Chlamydiales-PCR específica en tiempo real y su aplicación a
Escherichia coli O104: H4 asociado con brotes. N Engl J Med 2011;
muestras clínicas respiratorias. J Clin Microbiol 2011; 49: 2637–42.
365: 1763–70.
[36] Croxatto A, Rieille N, Kernif T, et al. Presencia deChlamydiales El ADN en
[13] Houpikian P, Raoult D. Técnicas tradicionales y moleculares para el estudio de
garrapatas y pulgas sugiere que las garrapatas son portadoras de Clamidias.
enfermedades bacterianas emergentes: la perspectiva de un laboratorio. Emerg
Garrapatas Tick Borne Dis 2014; 5: 359–65.
Infect Dis 2002; 8: 122–31.
[37] Bellini C, Magouras I, Chapuis-Taillard C, et al. Brote de fiebre Q en
[14] Greub G, Jaton K, Beer V, Prod'hom G, Bille J. La detección de
los viñedos en terrazas de Lavaux, Suiza. New Microbes New Infect
micobacterias en hemocultivos utilizando el sistema Bactec: ¿6 semanas
2014; 2: 93–9.
frente a 12 semanas de incubación? ¿Terminal de rutina Ziel-Neelsen?
[38] Prod'hom G, Bizzini A, Durussel C, Bille J, Greub G. Espectrometría de
Clin Microbiol Infect 1998; 4: 401–4.
masas con desorción láser asistida por matriz-tiempo de vuelo para
[15] Tarr PI, Fouser LS, Stapleton AE, et al. Síndrome urémico hemolítico en una niña
identificación bacteriana directa a partir de sedimentos de hemocultivo
de seis años después de una infección del tracto urinario por toxina Shiga
positivos. J Clin Microbiol 2010; 48: 1481–3.
productoraEscherichia coli O103: H2. N Engl J Med 1996; 335: 635–8.
[39] Opota O, Prod'hom G, Andreutti-Zaudd C y col. Diagnóstico deAerococcus urinae
[dieciséis] Warren JR, Marshall B. Bacilos curvos no identificados en el epitelio gástrico
Infecciones: importancia de la espectrometría de masas de tiempo de vuelo de
en la gastritis crónica activa. Lancet 1983; 1: 1273–5.
ionización por desorción con láser asistida por matriz y la PCR de ADNr 16S de amplio
[17] Skirrow MB. Campylobacter enteritis: una "nueva" enfermedad. Br Med J 1977; 2:
espectro. Clin Microbiol Infect 2015 [Publicación electrónica antes de la impresión].
9–11.
[18] Kelly R. Cultivo de Borrelia hermsi. Science 1971; 173: 443–4.
[40] Le Brun C, Robert S, Bruyere F, Lanotte P. [Uropatógenos emergentes:
[19] Raoult D, Birg ML, La Scola B y col. Cultivo del bacilo de la
punto para urólogos y biólogos]. Prog Urol 2015; 25: 363–9.
enfermedad de Whipple. N Engl J Med 2000; 342: 620–5.
[41] Chikeka I, Dumler JS. Zoonosis bacterianas desatendidas. Clin Microbiol
[20] Goodman JL, Nelson C, Vitale B y col. Cultivo directo del agente
Infect 2015; 21: 404-15.
causante de la ehrlichiosis granulocítica humana. N Engl J Med
[42] Ghose C. Clostridium difficile Infección en el siglo XXI. Los microbios
1996; 334: 209–15.
emergentes infectan 2013; 2: e62.
[21] Kebbi-Beghdadi C, Greub G. Importancia de las amebas como herramienta
[43] Mayer JD. Geografía, ecología y enfermedades infecciosas emergentes.
para aislar microorganismos resistentes a las amebas y para su ecología
Soc Sci Med 2000; 50: 937–52.
y evolución: la Clamidia paradigma. Environ Microbiol Rep 2014; 6: 309–24
[44] Besser RE, Feikin DR, Eberhart-Phillips JE, Mascola L, Griffin PM.
.
Diagnóstico y tratamiento del cólera en Estados Unidos. Estamos
[22] Amann R, Springer N, Schönhuber W y col. Parásitos bacterianos
preparados JAMA 1994; 272: 1203–5.
intracelulares obligatorios deAcanthamoebae relacionado con Clamidia
[45] Sánchez JL, Taylor DN. Cólera. Lancet 1997; 349: 1825–30.
spp. Appl Environ Microbiol 1997; 63: 115–21..

Microbiología clínica e infección © 2016 Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas. Publicado por Elsevier Ltd. Todos los derechos reservados,CMI, 22, 12-21
20 Microbiología clínica e infección, Volumen 22 Número 1, enero de 2016 CMI

[46] Stanek G, Wormser GP, Gray J, Strle F. Lyme borreliosis. Lancet 2012; [71] Asner SA, Jaton K, Kyprianidou S, Nowak AML, Greub G. Chlamydia
379: 461–73. pneumoniae: posible asociación con el asma en los niños. Clin Infect Dis
[47] Parola P, Paddock CD, Socolovschi C, et al. Actualización sobre rickettsiosis 2014; 58: 1198–9.
transmitidas por garrapatas en todo el mundo: un enfoque geográfico. Clin [72] Hahn DL, Schure A, Patel K, Childs T, Drizik E, Webley W. Chlamydia
Microbiol Rev 2013; 26: 657–702. pneumoniae–la IgE específica prevalece en el asma y se asocia con la
[48] Pilloux L, Aeby S, Gaümann R, Beuret C, Greub G. La alta prevalencia y diversidad gravedad de la enfermedad. PLoS One 2012; 7: e35945.
de Chlamydiales ADN dentro Ixodes ricinus garrapatas sugieren un papel para [73] Chunara R, Andrews JR, Brownstein JS. Los medios sociales y de noticias
las garrapatas como reservorios y vectores de Clamidiabacterias relacionadas. permiten estimar los patrones epidemiológicos a principios del brote de
Appl Environ Microbiol 2015; 81: 8177–82. cólera en Haití de 2010. Am J Trop Med Hyg 2012; 86: 39–45.
[49] Chomel BB, Belotto A, Meslin FX. Vida silvestre, mascotas exóticas y zoonosis [74] Cadranel S, Rodesch P, Butzler JP, Dekeyser P. Enteritis debido a
emergentes. Emerg Infect Dis 2007; 13: 6–11. 'relacionados Vibrio ' en ninos. Am J Dis Child 1960 1973; 126: 152–5.
[50] Lamoth F, Greub G. Amoebal patógenos como agentes causales emergentes de [75] Tedesco FJ, Barton RW, Alpers DH. Colitis asociada a clindamicina: un
neumonía. FEMS Microbiol Rev 2010; 34: 260–80. estudio prospectivo. Ann Intern Med 1974; 81: 429–33.
[51] Greub G. Parachlamydia acanthamoebae, un agente emergente de [76] Bartlett JG, Onderdonk AB, Cisneros RL, Kasper DL. Colitis asociada a
neumonía. Clin Microbiol Infect 2009; 15: 18–28. clindamicina debida a una especie deClostridium en hámsters. J
[52] Epstein PR, Ford TE, Colwell RR. Ecosistemas marinos. Lancet 1993; Infect Dis 1977; 136: 701–5.
342: 1216–9. [77] Hoppes WL, Lerner PI. Endocarditis no enterocócica por estreptococo del
[53] Epstein PR. Floraciones de algas en la propagación y persistencia del cólera. grupo D causada porStreptococcus bovis. Ann Intern Med 1974; 81: 588–
Biosystems 1993; 31: 209–21. 93.
[54] Barbour AG, Fish D. El fenómeno biológico y social de la enfermedad de [78] Klein RS, Recco RA, Catalano MT, Edberg SC, Casey JI, Steigbigel NH.
Lyme. Science 1993; 260: 1610–6. Asociación deStreptococcus bovis con carcinoma de colon. N Engl J
[55] Barras V, Greub G. Historia de la guerra biológica y el bioterrorismo. Clin Med 1977; 297: 800–2.
Microbiol Infect 2014; 20: 497–502. [79] Tripodi MF, Adinolfi LE, Ragone E, et al. Streptococcus bovis
[56] Knox KL, Holmes AH. Endocarditis nosocomial causada por endocarditis y su asociación con enfermedad hepática crónica: un
Corynebacterium amycolatum y otros nodiphtheriae Corynebacteria. factor de riesgo subestimado. Clin Infect Dis 2004; 38: 1394–400.
Emerg Infect Dis 2002; 8: 97–9. [80] McDade JE, Shepard CC, Fraser DW, Tsai TR, Redus MA, DowdleWR.
[57] Funke G, Graevenitz A von, Clarridge JE, Bernard KA. Microbiología Legionelosis. N Engl J Med 1977; 297: 1197–203.
clínica de bacterias corineformes. Clin Microbiol Rev 1997; 10: 125– [81] Fraser DW, Tsai TR, Orenstein W y col. Legionelosis. N Engl J
59. Med 1977; 297: 1189–97.
[58] de Miguel-Martinez I, Fernández-Fuertes F, Ramos-Macías A, Bosch- [82] Bobo RA, Newton EJ. Un bacilo gramnegativo no descrito
Benitez JM, Martín-Sánchez AM. Sepsis por multirresistencia previamente que causa septicemia y meningitis. Am J Clin Pathol
Corynebacterium amycolatum. Eur J Clin Microbiol Infect Dis 1996; 15: 1976; 65: 564–9.
617–8. [83] Schlievert PM, Shands KN, Dan BB, Schmid GP, Nishimura RD.
[59] León C, Escande F, Burdin JC. Capnocytophaga canimorsus Infecciones en Identificación y caracterización de una exotoxina deStaphylococcus
humanos: revisión de la literatura y reporte de casos. Eur J Epidemiol aureus asociado con el síndrome de choque tóxico. J Infect Dis 1981; 143:
1996; 12: 521–33. 509–16.
[60] Benson DA, Cavanaugh M, Clark K, et al. GenBank. Res de ácidos nucleicos [84] Riley LW, Remis RS, Helgerson SD, et al. Colitis hemorrágica asociada
2013; 41: D36–42. con una raraEscherichia coli serotipo. N Engl J Med 1983; 308: 681–5
[61] Schwartz B, Yogev R. ¿Una epidemia de enfermedades infecciosas emergentes? .
Semin Pediatr Infect Dis 1996; 7: 226–30. [85] Burgdorfer W, Barbour AG, Hayes SF, Benach JL, Grunwaldt E, Davis JP.
[62] Koch R. Uber bakteriologische Forschung Verhandlung des X Enfermedad de Lyme: ¿una espiroquetasis transmitida por garrapatas? Science
Internationalen Medichinischen Congresses, Berlín, 1890, 1, 35. 1982; 216: 1317–9.
Berlín: August Hirschwald, Xth Int Congr Med Berl; 1891. [86] Grayston JT, Kuo CC, Wang SP, Altman J. Un nuevo Chlamydia psittaci
[63] Fredricks DN, Relman DA. Identificación basada en secuencia de patógenos cepa, TWAR, aislada en infecciones agudas del tracto respiratorio. N Engl J Med
microbianos: una reconsideración de los postulados de Koch. Clin Microbiol Rev 1986; 315: 161–8.
1996; 9: 18–33. [87] Samies JH, Hathaway BN, Echols RM, Veazey JM, Pilon VA. Absceso
[64] Huebner RJ. El dilema del virólogo. Ann NY Acad Sci 1957; 67: pulmonar debido aCorynebacterium equi. Reporte del primer caso en un
430–8. paciente con síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Am J Med 1986;
[sesenta y cinco] Evans AS. Causalidad y enfermedad: los postulados de Henle-Koch 80: 685–8..
revisados. Yale J Biol Med 1976; 49: 175–95. [88] Cericco M, Iglicki F, Guillaumont MP, Schmitt JL, Dupas JL, Capron JP.
[66] Apfalter P, Reischl U, Hammerschlag MR. Ensayos internos de Xerosis por Corynebacterium endocarditis asociada a cirrosis
amplificación de ácidos nucleicos en investigación: ¿cuánto control de alcohólica. Gastroenterol Clin Biol 1996; 20: 514..
calidad se necesita antes de poder confiar en los resultados? J Clin [89] Malik AS, Johari MR. Neumonía, pericarditis y endocarditis en un niño con
Microbiol 2005; 43: 5835–41. Xerosis por Corynebacterium septicemia. Clin Infect Dis 1995; 20: 191-2.
[67] Fishbein DB, Sawyer LA, Holland CJ, et al. Enfermedades febriles
inexplicables después de la exposición a garrapatas. ¿Infección por [90] Szabo S, Lieberman JP, Lue YA. Patógenos inusuales en endocarditis
Ehrlichia? JAMA 1987; 257: 3100–4. asociada a narcóticos. Rev Infect Dis 1990; 12: 412–5.
[68] Wellinghausen N, Straube E, Freidank H, Baum H von, Marre R, Essig [91] Raoult D, Brouqui P, Roux V.Una nueva rickettsiosis del grupo de fiebre
A. Baja prevalencia de Chlamydia pneumoniae en adultos con manchada. Lancet 1996; 348: 412.
neumonía extrahospitalaria. Int J Med Microbiol 2006; 296: 485–91. [92] Kelly PJ, Beati L, Mason PR, Matthewman LA, Roux V, Raoult D.
Rickettsia africae sp. nov., el agente etiológico de la fiebre por picadura de garrapata
[69] Kuo CC, Jackson LA, Campbell LA, Grayston JT. Chlamydia africana. Int J Syst Bacteriol 1996; 46: 611–4.
pneumoniae (TWAR). Clin Microbiol Rev 1995; 8: 451–61. [93] Fournier PE, Tissot-Dupont H, Gallais H, Raoult DR. Rickettsia
[70] Senn L, Jaton K, Fitting JW, Greub G. ¿Tiene infección respiratoria debida a mongolotimonae: un patógeno raro en Francia. Emerg Infect Dis
Chlamydia pneumoniae ¿aún existe? Clin Infect Dis 2011; 53: 847–8. 2000; 6: 290–2.

Microbiología clínica e infección © 2016 Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas. Publicado por Elsevier Ltd. Todos los derechos reservados,CMI, 22, 12-21
CMI Vouga y Greub Patógenos bacterianos emergentes 21

[94] Chen SM, Dumler JS, Bakken JS, Walker DH. Identificación de un [103] Taylor MJ, Hoerauf A, Bockarie M. Filariasis linfática y
granulocitotrópicoEhrlichia especie como el agente etiológico de la oncocercosis. Lancet 2010; 376: 1175–85.
enfermedad humana. J Clin Microbiol 1994; 32: 589–95.. [104] Lieberman D, Kahane S, Lieberman D, Friedman MG. Neumonía con
[95] Dumler JS, Barbet AF, Bekker CP y col. Reorganización de géneros en las evidencia serológica de infección aguda con elClamidiacomo el
familias.Rickettsiaceae y Anaplasmataceae en el orden Rickettsiales: microorganismo 'Z.'. Am J Respir Crit Care Med 1997; 156: 578–82.
unificación de algunas especies de Ehrlichia con Anaplasma, Cowdria con [105] Lawson PA, Falsen E, Akervall E, Vandamme P, Collins MD. Caracterización
Ehrlichia y Ehrlichia con Neorickettsia, descripciones de seis nuevas de algunosActinomyces-como aislamientos de muestras clínicas
combinaciones de especies y designación de Ehrlichia equi y 'agente humanas: reclasificación de Actinomyces suis (Soltys y Spratling) como
HGE' como sinónimos subjetivos de Ehrlichia phagocytophila. Int J Syst Actinobaculum suis peine. nov. y descripción deActinobaculum schaalii
Evol Microbiol 2001; 51: 2145–65. sp. nov. Int J Syst Bacteriol 1997; 47: 899–903.
[96] Higa N, Honma Y, Albert MJ, Iwanaga M. Caracterización de Vibrio cholerae [106] Birtles RJ, Rowbotham TJ, Piso C, Marrie TJ, Raoult D. Clamidia
O139 sinónimo de Bengala aislado de pacientes con enfermedad de tipo como parásito obligado de las amebas de vida libre. Lancet 1997; 349: 925–6.
colerial en Bangladesh. Microbiol Immunol 1993; 37: 971–4. [107] Baud D, Thomas V, Arafa A, Regan L, Greub G. Waddlia chondrophila,
[97] Regnery RL, Anderson BE, Clarridge JE, Rodríguez-Barradas MC, Jones DC, un agente potencial de muerte fetal humana. Emerg Infect Dis 2007; 13:
Carr JH. Caracterización de una novelaRochalimaea especies, 1239–43.
R. henselae sp. nov., aislado de la sangre de un paciente febril con virus [108] Huys G, Vancanneyt M, D'Haene K, Falsen E, Wauters G, Vandamme P.
de inmunodeficiencia humana positivo. J Clin Microbiol 1992; 30: 265–74. Alloscardovia omnicolens gen. nov., sp. nov., a partir de muestras clínicas
[98] Welch DF, Pickett DA, Slater LN, Steigerwalt AG, Brenner DJ. humanas. Int J Syst Evol Microbiol 2007; 57: 1442–6.
Rochalimaea henselae sp. nov., una causa de septicemia, angiomatosis [109] Fehr JS, Bloemberg GV, Ritter C y col. Septicemia causada por patógenos
bacilar y peliosis bacilar parenquimatosa. J Clin Microbiol 1992; 30: 275–80 bacterianos transmitidos por garrapatasCandidatus Neoehrlichia mikurensis.
. Emerg Infect Dis 2010; 16: 1127–9.
[99] Facklam R, Lovgren M, Shewmaker PL, Tyrrell G. Descripción fenotípica y [110] Welinder-Olsson C, Kjellin E, Vaht K, Jacobsson S, Wennerås C. Primer caso
susceptibilidades antimicrobianas de Aerococcus sanguinicola de humano 'Candidatus Neoehrlichia mikurensis ' Infección en un
aislamientos de muestras clínicas humanas. J Clin Microbiol 2003; 41: paciente febril con leucemia linfocítica crónica. J Clin Microbiol 2010; 48:
2587–92. 1956–9..
[100] Aguirre M., Collins MD. Análisis filogenético de algunosAerococcus-como los [111] von Loewenich FD, Geissdörfer W, Disqué C, et al. Detección de
organismos de las infecciones del tracto urinario: descripción de Aerococcus 'Candidatus Neoehrlichia mikurensis' en dos pacientes con enfermedades
urinae sp. nov. J Gen Microbiol 1992; 138: 401–5. febriles graves: evidencia de una variante de secuencia europea. J Clin Microbiol
[101] Sironi M, Bandi C, Sacchi L, Di Sacco B, Damiani G, Genchi C.Evidencia 2010; 48: 2630–5.
molecular de un pariente cercano del endosimbionte artrópodo [112] Evans AS. Nuevos descubrimientos en mononucleosis infecciosa. Mod Med 1974;
Wolbachia en un gusano filarial. Mol Biochem Parasitol 1995; 74: 223–7. 42: 18-24.
[102] Taylor MJ, Cross HF, Ford L, Makunde WH, Prasad GB, Bilo K.
Wolbachia bacterias en la inmunidad y la enfermedad por filarias. Parasite Immunol
2001; 23: 401–9.

Microbiología clínica e infección © 2016 Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas. Publicado por Elsevier Ltd. Todos los derechos reservados,CMI, 22, 12-21

También podría gustarte