Taller Locución 2021

También podría gustarte

Está en la página 1de 31

TALLER DE LOCUCIÓN

PREPARADO POR LIC. EDUARDO OSTO OJEDA

eduardoostoojeda@gmail.com
@eduardoostoojeda

INTRODUCCIÓN
LA FALTA DE FE DESENFOCA EL OBJETIVO
Locución: Acto de hablar. Modo de hablar.

Locutar es hablar. Pero la locución como oficio es una manera particular ello
de hablar, utilizando la voz con un fin determinado. Para se le da a la voz un
tono determinado, un volumen determinado, un ritmo determinado.

Sin embargo, hay que acotar que a diario, e inconscientemente, hacemos


locución, aunque no conozcamos las técnicas adecuadas para hacerlo de la
mejor forma.

Cuando contamos un acontecimiento, hacemos locución. Cuando “echamos


un cuento” adoptamos una voz específica para hacerlo, especialmente cuando
imitamos las voces de los protagonistas de ese relato o cuando le ponemos la
carga emocional para que nuestro oyente entienda mejor el relato. En esos
casos “cambiamos” nuestra voz adoptando un determinado ritmo, un
determinado volumen, un determinado tono. Esto es lo mismo que hacen los
locutores de manera consciente.

Pero no solo el manejo del tono, el timbre y el ritmo, son importantes para
ser un buen locutor. Se necesita, además, un amplio conocimiento del tipo de
público al que dirigimos nuestra locución, el cual tiene unas características
específicas que lo diferencian de otro.

Esto también lo hacemos a diario, aunque sea de manera inconsciente. Es


decir, conocemos ampliamente a ciertos públicos. Por eso hablamos de
maneras diferentes con nuestros hijos, con nuestros amigos, con nuestras
parejas o con un desconocido.

Un buen locutor no sólo hace un adecuado uso de la voz como sonido que
se puede modular, si no que posee los conocimientos culturales necesarios y la
capacidad de hilvanar las palabras del modo más adecuado a la hora de usar
un micrófono.

De modo que no solo se trata de educar la voz, sino de conocer qué se dice,
a quién se le dice y cómo se dice.

Llegaremos a ser buenos locutores cuando a través del estudio teórico y


práctico diario dominemos los factores que influyen para el logro de un buen

1
ejercicio de la locución, ya sea para ganarnos la vida o como conocimiento para
complementar las más diversas profesiones.

Escuchar radio, ver televisión, escuchar cómo hablan otras personas, y,


sobre todo, la buena lectura, todo de manera consciente, servirán de mucho en
su formación como locutor, una formación que nunca debe terminar.

2
EL PODER DE LA VOZ

La voz es el principal mecanismo de comunicación del ser humano. La


calidad de la comunicación que se puede lograr a través de la voz es mejor que
con cualquier otro mecanismo que disponga el ser humano, por lo que posibilita
la transmisión de información y sentimientos con mayor impacto, sin la
necesidad de otros mecanismos como complemento.

El uso adecuado de la voz nos permite influir en los oyentes excitando su


imaginación, provocando sus acciones y alentando sus decisiones.

La voz tiene poder y cuando locutamos hacemos uso del poder de la voz.

LA INFLUENCIA DEL ENTORNO EN LA FORMACIÓN DEL HABLA

Todos los individuos son influenciados por el entorno, como parte del
proceso de adaptación que los lleva a integrarse al medio en el que se
desenvuelven.

Esto ocurre también con la expresión oral. En cada grupo social, existen
modos particulares de expresión oral que identifican a los individuos que allí
coexisten.

El habla es un acto de imitación y nuestra manera de hablar se construye a


partir de la influencia del entorno. Esto quiere decir que hablamos como hablan
nuestros padres, como hablan nuestros maestros y como hablan en general
nuestro entorno familiar y el grupo social con el cual estamos más en contacto.

Como locutores debemos ser conscientes de esto y ser capaces de


liberarnos de esta influencia del entorno si es negativa. Hay entornos que
hablan muy bien y entornos que hablan muy mal.

DOMINA TU MIEDO ESCÉNICO


3
Si tienes miedo escénico, tienes miedo de estar en escena. Es decir, tienes
miedo de estar frente a un público, tienes miedo de que te vean o te escuchen.

Los especialistas señalan dos causas principales del miedo escénico. La


primera es que con anterioridad hayas tenido una experiencia negativa frente al
público. Muchas personas han quedado marcadas por presentaciones en actos
en la escuela o en otros escenarios, que han salido mal. Esto genera un miedo
que se guarda en los recuerdos y que resurge cuando estás ante un público.

El otro origen del miedo escénico es el miedo a lo desconocido. Es un miedo


como el miedo que tiene alguien que está a la puerta de un cuarto a oscuras y
no se atreve a dar pasos hacia adelante porque no sabe lo que le puede ocurrir.

Ese miedo es el que te hace pensar que algo puede salir mal, por lo que lo
mejor es no intentar hablar a un público.

En este caso lo desconocido es la reacción que podría tener el público.

En ambos casos, la esencia es el miedo a hacerlo mal ante el público y a ser


rechazado. Básicamente, es el miedo al rechazo por no hacerlo bien ante un
público.

¿Y qué significa no hacerlo bien ante el público?

Puede ser no usar el tono, el ritmo y el volumen de voz adecuados a lo que


se tiene que decir.

Esto mucha gente lo resume como el miedo a hacer el ridículo. Por eso
muchas veces escuchamos expresiones como “No supe qué decir, me fallo la
voz. Hice el ridículo”.

Esto significa que debes adquirir conocimientos, practicar lo que debes


decir, para obtener la reacción que quieres del público a la hora de locutar.

Por otro lado, debes saber que hacer el “ridículo” no es un mal para morir,
sino una oportunidad para aprender y crecer.

Además, debes recordar que cada vez que hablas con alguien usas un tono
de voz determinado, hablas a un ritmo determinado y a un volumen

4
determinado, dependiendo de la persona que sea, de la emoción que te genere
o de la intención que tengas al hablarle.

CONÓCETE

Algo importante que debes hacer para dominar el miedo escénico al locutar,
es conocer tu voz y sus posibilidades.

Para superar el miedo escénico es indispensable tener el deseo de dar el


primer paso, de atreverte, y atenerte a las consecuencias de los actos frente al
público.

Estas consecuencias serán positivas y gratificantes si te preparas para


hacerlo bien.

Ejercicios

 Ponte frente al espejo y mira detalladamente tu rostro y tu cuerpo


pensando en tus posibilidades expresivas.

 Mueve tu rostro y mueve tu cuerpo frente al espejo, pensando en cómo


te ves.

 Cuenta los números, canta, habla, frente a un espejo.

 Juega a hablar como no hablas regularmente, cambiando tu voz y


viendo la reacción de la persona a la cual hablas.

 Ríete de ti mismo o de otra persona, pasando por diversos niveles de


risa: de suave a carcajada.

 Saluda a personas desconocidas como si las conocieras.

LA LENGUA ES UN CÓDIGO
5
Un código es todo lo que signifique algo, y en términos amplios, todo
significa.

La lengua es el conjunto específico de códigos orales y escritos que


permiten la comunicación de los seres humanos y que tienen unas normas y
características en cada grupo social.

Todos los códigos se entienden dentro de un contexto social de tamaño,


tiempo y espacio determinado.

Una palabra puede tener un significado dentro de un grupo social y otro


significado en otro grupo social. Una palabra puede significar hoy una cosa y
mañana significar otra.

Además, el tono, el volumen y el ritmo que le demos al pronunciarla


contribuirán también a su significado.

EL IDIOMA ES ALGO VIVO

Una gran cantidad de las palabras que usamos hoy para hablar en el idioma
español no son las mismas que se usaban en el siglo XX, y mucho menos son
las mismas que usaban en el siglo XIX, porque con la transformación de las
sociedades, el idioma se va transformando también. Muchas palabras siguen
vivas, otras adquieren significados diferentes, otras se transforman en su
pronunciación o su expresión escrita, otras desaparecen, mientras otras
aparecen.

El idioma también se trasforma por la influencia de otras lenguas. Un


ejemplo es el de una palabra ya casi desaparecida del español venezolano,
como lo es “Guachimán”, que era la palabra con la cual se designaba a lo que
ahora conocemos como vigilante u oficial de de seguridad. Esa palabra
proviene de la expresión en inglés “watch man”, que se traduce en hombre que
vigila, y que alguna manera fue castellanizada como “Guachimán”. Así hay
muchísimos ejemplos.

USO COLOQUIAL Y USO ACADÉMICO DEL HABLA


6
Toda lengua tiene sus reglas de expresión oral, las cuales deben ser
respetadas especialmente por aquellos cuya profesión está relacionada con el
uso de la palabra. Como locutores debemos procurar ser respetuoso de las
normas de la lengua, a menos que el mismo espíritu del programa o del evento
en el cual estemos haciendo nuestro trabajo, nos requiera tomarnos alguna
licencia para conseguir el objetivo, como cuando imitamos a algún personaje.

7
EL PÚBLICO EN RADIO

Para el locutor es importante el conocimiento de los grupos humanos a los


cuales llega su voz a través de la radio.

La radio es el medio de comunicación de mayor penetración, es el que


alcanza a los públicos más variados y llega a zonas a las que otros medios no
llegan.

El oyente radial es el público de más fácil excitación de su imaginación, pues


debe construir todo los contenidos que comprende a partir solo de una voz.

Cuando un locutor está ante el micrófono debe comprender y conocer la


calidad y los conocimientos de su público para enviar el mensaje de la mejor
manera.

Quizá un locutor nacido y formado en Ciudad Bolívar se encuentre con


algunas dificultades a la hora de trabajar en una emisora de Maracaibo, pues
en esa ciudad se usan palabras que en Ciudad Bolívar no se conocen, y en
Ciudad Bolívar se usan palabras que los marabinos no utilizan, y por lo tanto no
las entenderían.

Es importante que el locutor conozca claramente cuál es el grupo social –


público, target o segmento de la población, al que llega su voz, dependiendo del
estilo de la emisora.

Eso le permitirá definir cómo locutar y cuáles palabrasy referentes que debe
usar.

El público en radio no está cara a cara con el locutor, pero puede hacer
sentir su reacción a través de mensajes de textos, llamadas o mensajes a
través de las redes sociales.

Igualmente la reacción del público se puede medir por los comentarios en la


calle o por las acciones que tome el público tras escuchar al locutor, por
ejemplo, comprando un producto determinado o asistiendo a un evento
determinado.

8
LA VOZ

Tus palabras suenan según tus emociones y según tus intenciones. Tus
palabras suenan a través de tu voz. Tu voz tiene un timbre, tu voz tiene un tono,
tu voz tiene un ritmo, tu voz tiene un volumen.

- Timbre: El timbre es el sonido natural de tu voz, que tiene unas


características de tono particulares. Cada quien tiene su propio timbre de voz,
que puede ser más grave o aguda, es decir, más claro o más oscuro.

- Tono: Es la calidad de los sonidos que permite ordenarlos de graves a


agudos. El tono es la inflexión de la voz y modo particular de decir algo, según
la intención o el estado de ánimo de quien habla. Dependiendo de tu emoción o
de tu intención, tu voz será más grave o más aguda.

- Ritmo: El ritmo es la velocidad con la que las palabras salen de nuestra


boca. Tu tienes un ritmo natural al hablar, pero puedes manejarlo en con
concordancia con el mensaje que quieras dar, con la emoción que quieras
transmitir.

- Volumen: El volumen es la intensidad sonora de tu voz. Esa intensidad


puede ser alta o baja; es decir, alto volumen o bajo volumen.

TU VOZ TIENE INTENCIONES, TU VOZ TRANSMITE EMOCIONES, TU


VOZ GENERA ACCIONES

Toda emoción tiene su propio tono, su propio volumen y su propio ritmo para
ser expresada. Cuando tienes claridad sobre la emoción que quieres transmitir
puedes encontrar el tono, el ritmo y el volumen que debes usar para ello.

Hay una especie de clasificación regular que relaciona las características de


la voz con las emociones que se quieren transmitir.

Así, cuando se trata de transmitir alegría se debe usar un tono agudo, un


ritmo rápido y un volumen alto.

En contraste, la tristeza puede expresarse con un tono grave, un ritmo lento


y un volumen bajo.
9
La variedad de los tonos, los ritmos y los volúmenes que puedes adoptar
durante la locución depende de lo que quieres transmitir.

Puedes ensayar empleando diversos tonos, diversos ritmos y diversos


volúmenes, hasta encontrar el tono, el ritmo y el volumen adecuados, para
impactar de la manera que pretendas.

Ejercicios

 Escuche la radio y vea la televisión, poniendo atención a los diversos


ritmos de los narradores en los diversos tipos de programas. Imítelos,
hasta dar con el estilo. Para esto, fíjese en como pronuncian las
palabas, cómo hacen las pausas, cuál es el tono que usan.

 Escuche música de diversos géneros, y procure hablar, no cantar, al


ritmo que esa música le imponga, haciendo las pausas que cree debe
hacer, usando el tono que cree debe usar. Puede empezar moviéndose,
caminando al ritmo de esa música, y después hablar de acuerdo al ritmo
de esa música.

 Lea textos de diversos géneros literarios: romántico, de suspenso,


poesía y otros, tratando del llevar el ritmo correspondiente al contenido.

LA MEMORIA AFECTIVA

La memoria afectiva es un recurso utilizado en el teatro.

Al aplicar la memoria afectiva un actor echa mano de las emociones que ha


vivido o que ha conocido de cerca, que le han tocado, y que guarda en su
memoria, para actuar. Se trata de vivir las emociones como sentidas durante la
actuación.

Cuando hablamos de la memoria afectiva para aplicarla en la locución,


queremos destacar la necesidad que tiene el locutor de escuchar y aprehender
imágenes auditivas y sentimientos, de las cuales valerse a la hora de locutar.

10
Esto quiere decir que debemos procurar distinguir acentos, ritmos, tonos,
volúmenes, es decir, inflexiones de la voz, que denoten sentimientos, y ser
capaces de grabarlos en nuestra mente y reproducirlos.

Asimismo, debemos hacer con los ritmos orales y otras características del
habla, partiendo de la premisa de que el habla es un acto de imitación.

Cada sentimiento, cada intensión, se expresa de una manera diferente, la


cual podemos encontrar recurriendo a nuestra memoria afectiva.

Ejercicio

 Nombre algún sentimiento y trate de expresarlo con palabras


determinando cuál es el ritmo que debe darle, cuál es el tono que debe
darle y cuál es el volumen que debe darle.

LA RESPIRACIÓN

La respiración correcta para hablar en público se denomina abdominal o


diafragmática, porque llevamos el aire que tomamos hasta el abdomen y
hacemos que el diafragma contenga el aire y lo impulse como una columna
que haga vibrar las cuerdas vocales.

Esto te permite administrar mejor el aire al hablar y darle más fuerza y


versatilidad a tu voz.

Cuando hablamos exhalamos aire con cada palabra. Por eso debes lograr
un ritmo adecuado de respiración diafragmática, tomando aire sin que haya
esfuerzo y sin que se te acabe en medio de una locución.

La respiración diafragmática también es un excelente método para relajarse


y vencer la tensión y los nervios que te puede producir el acto de locutar.

Ejercicios

 Toma una vela encendida y colócala frente a ti. Luego aspira y lleve el
aire hasta tu abdomen, al expirar apaga la vela de un soplido sin que

11
se note un esfuerzo. Debes ir poniendo más distancia entre tú y la vela
y haciendo el mismo ejercicio hasta que ya no alcances a apagarla.

 Coloca una vela encendida frente a ti y sopla suavemente haciendo


mover su llama sin apagarla. Ve acercando a ti la vela encendida,
hasta ponerla lo más cerca posible y soplarla moviendo su flama, sin
apagarla.

 Aspira lentamente por la nariz cuidando de que el aire que tomes no


haga ningún ruido. Siente cómo tu estómago tiende a levantarse.
Luego, expira como si estuvieras soplando suavemente, muy
suavemente.

 Toma aire, llévelo al abdomen y cuenta hasta donde puedas, sin hacer
ningún esfuerzo y sin que esto le genere un cansancio evidente.

COLOCACIÓN O IMPOSTACIÓN DE LA VOZ

Regularmente hablamos usando sólo el aíre de los pulmones, las cuerdas


vocales y la cabida bucal para la emisión del sonido. Esto no es malo, pues es
una condición natural. Pero podemos potenciar nuestra voz, si además de
hacer un buen uso de la respiración, la colocamos o impostamos a la hora de
locutar.

La colocación de la voz podría confundirse con la voz nasal, que es aquella


que emitimos cuando el aire que expelemos al hablar sale a través de las fosas
nasales.

Impostar la voz se traduce en colocar la columna de aire que enviamos


desde el abdomen usando el diafragma, haciendo vibrar las cuerdas vocales,
usando la cabeza, especialmente la zona superior de las fosas nasales como
caja de resonancia para potenciarla, darle más brillo y sonoridad, y así disminuir
el esfuerzo que hacemos al locutar.

12
Para ello es importante sentir cómo el aire que expulsamos desde el
abdomen y el sonido que emitimos hace vibrar esa zona del rostro, como si la
cabeza fuera la caja de una guitarra.

Ejercitar la colocación de la voz hará que podamos dominarla y así disminuir


el esfuerzo a la hora de locutar, lo que se traducirá en mejoras para nuestro
trabajo.

Recuerde siempre esto: la mejor posición usar nuestra voz es con la cabeza
a una altura normal y de frente al micrófono, para que el sonido pueda salir
entero.

Ejercicios

 Hable como usted habla de ordinario, es decir, comúnmente.


Reconozca el tono de su voz, reconozca su timbre, reconozca su
ritmo.

 .Usando la técnica adecuada de respiración, impulse la columna de


aire pasándola por las cuerdas vocales y llevándola a la parte superior
del rostro, haciendo un sonido con la boca cerrada, como el de la letra
“m”, sin pronunciarla completa. Debe ser: “mmmmmmm…”.

 Haga lo mismo que en el ejercicio anterior pero con la letra “n”.

 Haga lo mismo que en el ejercicio anterior con la letra “m”, pero


agregando vocales en un determinado momento, así:
“mmmmmmmaaaaaaaaa…”.

 Haga el mismo ejercicio anterior, pero con la letra “n”, es decir:


“nnnnnnnnaaaaaaaa…”.

 Repita los ejercicios anteriores alternando las vocales.

 Repita los ejercicios anteriores variando el ritmo y el volumen.

LA DICCIÓN

La dicción es la manera de pronunciar las palabras, por eso puede hablarse


de una buena o mala dicción, de una dicción clara o de una dicción limpia.
13
El hecho de que podamos pronunciar las palabras de la manera correcta
depende de varios factores, pero hay tres que son esenciales: el contexto social
o entorno en el cual crezcamos y desarrollemos nuestra vida, el conocimiento
que tengamos de cómo se escriben las palabras y las características de nuestro
aparato fonador, especialmente nuestra estructura bucal.

Cuando nos referimos al contexto social, debemos pensar, por ejemplo, en


el hecho de que en un mismo país, el habla es diferente dependiendo de la
zona. Así es como, en Venezuela, los habitantes del nor-oriente, tienden a
remarcar la letra “r” en sus expresiones, y a sustituir la “l” por la “r”, cuando es la
última letra de una palabra.

Así puede escuchar a personas diciendo “el terminar de pasajeros” por


“terminal de pasajeros”, o “er mango” por “el mango”.

En cambio, en la zona sur-oriental de Venezuela, es común que se sustituya


la “r” con la “l”. Así usted puede escuchar “el telminal” o “pol favol, aprende a
hablal”.

Otro caso común en casi todo el país, es elipsar la “s”, es decir, eliminar la
“s” al final de las palabras en plural. Por ejemplo: “lo sapo” por “los sapos”. En
muchos casos, sustituimos la “s” por una “m” aspirada, como “los sapommjj” o
“veniamommjjj”.

También es frecuente que al conjugar verbos, sustituyamos las letras que


definen el tiempo y la persona. Por ejemplo, decimos “estábanos” por
“estábamos”, “venemos” por “venimos” o “íbanos” por “íbamos”. Esto tiene que
ver con el desconocimiento de cómo se escriben las palabras.

Todas estas manifestaciones pueden ser superadas, pero sólo si nos


interesamos en ello. Debemos ser conscientes de cómo se habla en nuestro
entorno y cómo debemos hablar nosotros. Hay entornos que hablan muy bien y
entornos que hablan muy mal.

Igualmente, es importante la lectura. Si no leemos con frecuencia, si no


tomamos la lectura como hábito, no conoceremos cómo se escriben las
palabras y, por lo tanto, no sabremos cómo se pronuncian.

14
Aún teniendo la lectura como hábito y conociendo la escritura de cada
palabra, podemos tener dificultadas en la pronunciación, debido a las
características de nuestra estructura bucal y los órganos que la componen.

El tamaño de la boca, la estructura dental, la soltura de la lengua, la rigidez


de la mandíbula y otros factores, darán más o menos posibilidades de
pronunciar bien las palabras.

Así, por ejemplo, la soltura de la lengua influye en la pronunciación de


palabras que llevan las letras “l” o “r”.

Igualmente, la estructura dental influye en la pronunciación de letras como


“s”, “f” o “b”.

También debemos estar atentos a las terminaciones de las palabras en


consonantes como “d¨, “t”, “c”, “p”, “b” o “k”, las cuales tendemos a confundir o a
eludir con un simple acento. Hay palabras que parecen sonar igual, pero no es
así, como actitud y aptitud, que también tienen significados diferentes.

Debemos tener cuidado de no confundir la pronunciación de estas


consonantes intercaladas, en palabras como excepción, absoluto, absolver,
abdicar, administrar, apto, acto, significar, etc…

Es común escuchar cómo la gente pronuncia “ciudat” o “ciudac”, por


“ciudad”. Algunos dicen simplemente “ciudá”. También tendemos a decir
“hábitac” por “hábitat”, o simplemente eludimos la última consonante usando un
acento y decimos “hábitá”.

Todas estas son dificultades que pueden superarse con la práctica


consciente, hasta que la dicción correcta se vuelva un hábito.

Ejercicios

 Estire la lengua fuera de la boca, tratando de tocarse la punta de la


nariz, la barbilla y las mejillas. Alterne los ritmos de estos movimientos.

 Repita palabras que terminen en consonantes y acentúe la


terminación, hasta que la domine y pueda pronunciarla sin esfuerzo.
Para este ejercicio se recomienda tomar un texto y subrayar las

15
terminaciones de las palabras que se nos hagan difíciles de
pronunciar. Debe tener cuidado de colocar la lengua donde debe ir,
para pronunciar bien.

 Coloque transversalmente un lápiz en su boca, manténgalo apretado


entre los dientes y lea haciendo el esfuerzo de pronunciar claramente
cada palabra leída.

 Lea trabalenguas repetidamente y a diversos ritmos.

Ejemplos de trabalenguas para ejercicios de dicción

 Que miniminiaturizada está la minininiaturizadora.


Que buen miniminiaturizador sería el que miniminiaturizó
laminiminiaturizadora

 Compadre, cómpreme un coco.

Compadre, coco no compro.

Porque el que poco coco come, poco coco compra

Y como poco coco como, poco coco compro

 Pablito clavó un clavito.

Un clavito clavó Pablito.

 Saches chases chasiur.

Chasiur chases saches


16
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN Y SU VALORACIÓN PARA EL RITMO EN
LA LOCUCIÓN

Los signos de puntuación nos indican pausas obligatorias, supremacía de


una frase sobre otra o el tono que debe dársela una palabra determinada, y nos
ayudan a interpretar y aclarar expresiones orales.

El uso de los signos de puntuación proporciona al texto una estructura que


facilita la lectura y comprensión del mismo. La correcta lectura de los signos de
puntuación asegura la adecuada articulación de las unidades de significado que
integran una frase o un párrafo. Por eso los signos de puntuación requieren un
empleo muy preciso; si se ponen en el lugar equivocado, las palabras y las
frases dejan de decir lo que el autor quería decir. Cuanto más resalten los
signos la estructuración del contenido será más coherente y preciso el texto.

Cuando el locutor lee un texto, debe respetar los signos de puntuación.

Los Principales Signos de Puntuación

 La Coma:

La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa


dentro del enunciado.

Se utiliza para separar los miembros de una enumeración, salvo los que
vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni. Por
ejemplo:

- Tengo perros, gatos, conejos y ratones.

- María volvió a casa, hizo los deberes, cenó y se fue a la cama.

- Mi casa tiene: muebles, mesas y 2 camas

Hay tendencias que admiten su uso para separar dos miembros


independientes de una oración:

Los soldados saludaban, la gente aplaudía, y los niños no paraban de


cantar.
17
También se utiliza para delimitar una aclaración o inciso:

- Nacho, mi primo, acaba de conseguir su primer empleo.

Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van


precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, en fin,
por consiguiente, no obstante y otras de la misma clase.

 El Punto y Coma:

Se utiliza para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase


(yuxtaposición). Por ejemplo, María estaba apenada por el examen;
tendrá que estudiar más.

La pausa que se debe guardar con el punto y coma es más larga que la
de la coma.

 El Punto:

El punto (.) es el signo de puntuación que se coloca al final de los


enunciados y las oraciones gramaticales en el español, y en la mayoría
de los lenguajes con el alfabeto latino. Existen tres clases de punto: el
punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.

- Punto y seguido: Separa enunciados dentro de un párrafo. En la lectura


es una pausa más larga que la del punto y coma.

- Punto y aparte: Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del


texto. En la lectura es una pausa más larga que la del punto y seguido.

- Punto final. Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado.


En la lectura significa el final, y el locutor debe darle la entonación
adecuada para que el escucha entienda que es el final.

 Las Comillas:

Las comillas («, », ", ') son signos tipográficos utilizados para demarcar
niveles distintos en una oración. Se utilizan, por ejemplo: para citar
textualmente algo; "supuestamente"; para señalar palabras usadas en un
sentido distinto del normal, con el fin de indicar que se han seleccionado

18
intencionalmente y no por error; para indicar la intención irónica del
empleo de una palabra; para destacar una expresión extranjera o un
apodo o pseudónimo.

En todos estos casos, el locutor debe, primero, indicar cuándo abren y


cierran las comillas, y procurar dar una entonación diferente a lo que está
dentro de las comillas.

 Los Signos de Exclamación:

Son signos ortográficos dobles utilizados para expresar enunciados


cargados de afectos, sentimientos. El locutor debe dar el ritmo y la
entonación en concordancia con el contenido y sentimiento que expresa.

 Signos de Interrogación:

El signo de interrogación es un signo de puntuación que denota una


pregunta. El locutor debe entonar la pregunta cuando se presenten estos
signos.

 Puntos suspensivos:

Los puntos suspensivos son un signo de puntuación que se utiliza al final


de una frase, en lugar del punto. Indican que la frase precedente podría
continuar.

Se pueden presentar en los siguientes casos:

- En un diálogo

- Cuando una frase es interrumpida por el otro interlocutor;

- Para representar duda o titubeo

- para sobreentender la pronunciación de vulgaridades sin escribirlas

- indicación de presencia de algo sobreentendido en la frase anterior

- solicitación de la imaginación del lector

- al final de listas no exhaustivas (mismo uso que etc. — nótese que etc.,
al tener el mismo valor que "…", jamás se escribe etc.…).
19
 Los Dos Puntos:

Indican una pausa como la del punto y aparte, pero que mantiene a dos
párrafos o frases relacionadas.

Por ejemplo:

- Las normas que debemos seguir son las siguientes: no gritar, no


ensuciar.

EN TODOS LOS CASOS DE SIGNOS DE PUNTUACIÓN, EL LOCUTOR


DEBE SER CAPAZ DE ENTENDERLOS Y DARLE LA ENTONACIÓN
CORRESPONDIENTE A LA LECTURA.

LA IMPROVISACIÓN

El locutor debe cultivar la capacidad de construir relatos, animar, entrevistar,


sin que haya algo escrito o planificado previamente, para ello debe tener un
amplio conocimiento de los estilos y saber desarrollar los temas a partir de poca
información.

En la locución como en la música, improvisar no significa sólo hacer las


cosas de imprevisto, o de improviso, si no desarrollar locuciones hilvanando
palabras, temas, con sentido, con significado. Improvisar no es sólo pegar una
palabra detrás de la otra. Improvisar es crear.

Ejercicios de improvisación

 Pronuncie una palabra y construya una familia de palabras a partir de


ellas.

 Pronuncie una palabra y construya una historia a partir de ella.

 Pronuncie una palabra y explique todo lo que pueda sobre esa palabra,
recurriendo a sus conocimientos o creándole significados.

 Invente el nombre de un programa y haga la presentación del mismo


20
HACIENDO RADIO

PRESENTACIÓN DE PROGRAMAS

A la hora de hacer la presentación de un programa de radio, debemos tomar


en cuenta que todos los programas expresan unos sentimientos, y que esos
sentimientos se expresan con un ritmo, un tono y un volumen.

En todos los casos, el loop o cortina, que es la música de fondo que


identifica al programa, ayuda a encontrar el ritmo, el tono y el volumen.

PROGRAMA DE MÚSICA ROMÁNTICA

AMIGAS Y AMIGOS, BUENAS NOCHES.

BIENVENIDOS UNA VEZ MÁS A ESTE RECORRIDO POR LO MEJOR DE


LA MÚSICA ROMÁNTICA.

BIENVENIDOS A SU PROGRAMA…

COMPASES DEL CORAZÓN…

ESTAREMOS ACOMPAÑÁNDOLES, EN EL CONTROL DEL SONIDO


JULIO MEDINA, Y EN LA
LOCUCIÓN____________________________________________________
____________.

TODOS BAJO LA DIRECCION DE EDUARDO OSTO OJEDA.

NUESTRO PROGRAMA LLEGA A USTEDES POR CORTESIA DE:

HOTEL LA CASCADA, DONDE EL CONFORT Y LA MEJOR ATENCION


SON NUESTRA MEJOR MARCA.

A LAS 10 Y 6 MINUTOS, ESCUCHAMOS ESTE RECORDADO TEMA DE


DANI DANIEL… “POR EL AMOR DE UNA MUJER”.

21
PROGRAMA DE MÚSICA CRIOLLA

AMIGAS Y AMIGOS, BUENOS DÍAS

AL RITMO DEL ARPA, EL CUATRO Y LAS MARACAS LOS RECIBIMOS


CON ALEGRIA PARA LLEVARLOS POR LO MEJOR DE LA CANTA
CRIOLLA

PARA HABLAR DE NUESTRA GENTE, NUESTROS PUEBLOS Y


NUESTRAS CONSTUMBRES LLANERAS…

BIENVENIDOS A SU PROGRAMA…

LLANO ADENTRO

JULIO MEDINA ESTA EN LOS CONTROLES, Y ANTE EL MICROFONO


ESTE HUMILDE
SERVIDOR____________________________________________________
___________.

LA DIRECCION ES DE EDUARDO OSTO OJEDA.

NUESTRO PROGRAMA LLEGA A USTEDES CON EL APOYO


PUBLICITARIO DE:

AGROTODO. CON TODO LO QUE USTED NECESITA PARA VIVIR DEL


CAMPO.

AHORA LOS DEJAMOS CON DON JUAN DE LOS SANTOS CONTRERAS


“EL CARRAO DE PALMARITO” Y SU TEMA “FURIA”…

22
PROGRAMA DE VARIEDADES

¿QUÉ TAL AMIGAS Y AMIGOS?

AQUÍ ESTAMOS DE NUEVO, COMO CADA MAÑANA, PARA HABLAR DE


ESTO Y DE AQUELLO.

PARA INFORMARLES Y ENTRETENERLES CON LA MEJOR MÚSICA Y


LOS MÁS DIVERSOS TEMAS DE CONVERSACIÓN

AQUÍ ESTAMOS EN SU PROGRAMA…

USTEDES Y NOSOTROS

JULIO MEDINA ESTA EN LOS CONTROLES, Y ANTE EL MICROFONO


ESTE HUMILDE
SERVIDOR____________________________________________________
___________.

LA DIRECCION ES DE EDUARDO OSTO OJEDA.

VAMOS CON MUSICA, DESPUES VENIMOS PARA CONVERSAR…

LOS DEJAMOS CON LUIS FONSI, JUNTO A DADDY YANKEE, ELLOS


CANTAN “DESPACITO”

23
LECTURA DE NOTICIAS

La lectura de noticias es uno de los oficios más difíciles dentro de la


locución, pues tanto en radio como en televisión, el locutor debe hacer que la
noticia sea creída por el oyente.

Dependiendo del estilo del noticiero será el ritmo, el tono y el volumen del
locutor al leer la noticia. En los noticieros populares, el tono de es alto y el ritmo
es más rápido. En las llamadas emisoras adultas, el ritmo es lento y el tono
grave.

En los noticieros a dos voces, especialmente los populares, el primer locutor


extiende la terminación de la última palabra de su parte, para que el otro “se
pegue” y de esa manera se da la sensación de agilidad.

En todos los casos, el loop o cortina, que es la música de fondo que


identifica al noticiero, ayuda a encontrar el ritmo en la lectura.

Ejercicio

Lea el siguiente noticiero a diferentes ritmos y estilos.

NOTICIA 1 NACIONALES

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, NICOLAS MADURO, ANUNCIO


AYER QUE SOMETERA A UNA REVISION INTEGRAL LAS RELACIONES DE
VENEZUELA CON COLOMBIA

LA DECISION DE MADURO ATIENDE AL RECIENTE ANUNCIO DEL


GOBIERNO COLOMBIANO DE QUE PERMITIRA QUE EL EJERCITO DE
ESTADOS UNIDOS UTILICE TRES BASES MILITARES EN SU TERRITORIO

EL PRESIDENTE VENEZOLANO SOSTIENE QUE LA DECISION DE


COLOMBIA ES UN ATENTADO CONTRA LA INTEGRIDAD Y LA UNIDAD DE
LOS PAISES LATINOAMERICANOS

FIN

24
NOTICIA 2 INTERNACIONALES

EL EXPRESIDENTE DE BRASIL, LULA DA SILVA, QUIEN FUE


CONDENADO EL PASADO MIÉRCOLES A 9 AÑOS Y MEDIO DE PRISIÓN,
MANIFESTÓ ESTE JUEVES QUE SIGUE "EN EL JUEGO

LULA REITERÓ, ADEMÁS, SU INTENCIÓN DE PRESENTARSE A LAS


ELECCIONES DE 2022

LULA ES CONSIDERADO FAVORITO PARA ESTOS COMICIOS SEGÚN


LAS ENCUESTAS.

EN UNA RUEDA DE PRENSA EN SAO PAULO, LULA DIJO QUE QUIERE


SER EL CANDIDATO DEL PARTIDO DE LOS TRABAJADORES

FIN

NOTICIA 3 SUCESOS

UN DELINCUENTE RESULTÓ MUERTO Y OTROS DOS QUEDARON


HERIDOS COMO CONSECUENCIA DE UN ATRACO QUE FUE FRUSTRADO
POR LA POLICÍA

EL HECHO OCURRIÓ EN UNA RESIDENCIA DE LA CALE COLON, EN LA


SABANITA, A LAS CUATRO DE LA MADRUGADA DE AYER

25
EN LA VIVIENDA SE CELEBRABA UNA FIESTA

TRES ANTISOCIALES LLEGARON AL LUGAR Y SOMETIERON A TODOS


LOS PRESENTES

UN VECINO ADVIRTIO LA SITUACION Y LLAMO A LA POLICIA

CUANDO LOS UNIFORMADOS LLEGARON A LA RESIDENCIA Y


FUERON RECIBIDOS A TIROS

LA RESPUESTA POLICIAL NO SE HIZO ESPERAR Y EN LA BALACERA


UN ASALTANTE QUEDO MUERTO Y DOS SALIERON HERIDOS.

NINGUNO DE LOS QUE ESTABAN EN LA FIESTA SALIO LESIONADO

FIN

NOTICIA 4 DEPORTES

EL VENEZOLANO MIGUEL CABRERA SIGUE DESTROZANDO LA


PELOTA EN LAS GRANDES LIGAS CON LOS TIGRES DE DETROIT

CABRERA PEGÓ AYER DOS JONRONES Y DOS DOBLETES EN LA


PALIZA QUE SU EQUIPO LE DIO A LOS MEDIAS ROJAS DE BOSTON, CON
MARCADOR DE 15 CARRERAS POR 2.

26
EL NATIVO DE MARACAY EMPUJÓ 6 CARRERAS EN ESTE CHOQUE

CABRERA ENCBEZA LAS GRANDES LIGAS EN EL DEPARTAMENTO DE


JONRONES, CON 36, Y EN CARRERAS EMPUJADAS CON UN TOTAL DE
87.

FIN

NOTICIA 5 FARANDULA

EL ARTISTA COLOMBIANO MALUMA, SE UNIÓ CON EL


PUERTORRIQUEÑO MARC ANTHONY PARA CREAR EL REMIX DE
"FELICES LOS 4".

LA CANCIÓN YA SE ENCUENTRA DISPONIBLE EN VARIAS


PLATAFORMAS DIGITALES

ADEMÁS, TIENE MÁS DE DOS MILLONES DE VISUALIZACIONES EN EL


CANAL OFICIAL DEL CANTANTE COLOMBIANO.

EL ESTRENO DE LA CANCIÓN FUE EL PASADO 6 DE JULIO EN LOS


PREMIOS JUVENTUD, DONDE LOS CANTANTES FUERON LOS
ENCARGADOS DE REALIZAR LA APERTURA DEL EVENTO.

27
LECTURA DE PUBLICIDAD Y PROPAGANDA

La publicidad persigue la venta de mercancías y servicios, mientras que a


propaganda trata de dar a conocer ideas o puntos de vista políticos o
ideológicos para sumar adeptos.

En ambos casos el locutor debe entender el espíritu y el fin del producto que
quiere vender a través de la publicidad o propaganda para darle la locución
adecuada en tono, ritmo y volumen.

Existen diversos formatos de publicidad y propaganda radial, que dependen


de la duración de las mismas:

 Cuña: mensaje comercial de corta duración, que oscila entre los 10 y


60 segundos en el cual el anunciante utiliza diversos recursos
creativos y tecnológicos (jingles o canciones y efectos de sonido) para
desarrollar argumentos que atrapen y mantengan la atención del radio
oyente.

 Patrocinio: Un producto determinado financia un espacio producido por


la radioemisora a cambio que su nombre o producto sea mencionado y
de esta forma los oyentes asocien los valores del programa emitido
con la marca. Existen diversos formatos de patrocinio: patrocinio de
programa o sección, salida de programa, etc.

 Mención: El locutor de un espacio radial, producido por una emisora,


emite un comercial de duración variable (entre 10 y 60 segundos)
durante el transcurso de su programa.

Ejercicio

Lea las siguientes cuñas:

- EN ELECTRÓNICA RAMÍREZ SI SABEMOS DE ELECTRÓNICA.

REPARAMOS TODO TIPO DE EQUIPOS ELECTRÓNICOS Y TENEMOS


TODOS LOS REPUESTOS.

ELECTRÓNICA RAMÍREZ ESTÁ EN LA CALLE RAMÍREZ DE SAN FÉLIX.

28
SOMOS LOS QUE SABEMOS DE ELECTRÓNICA, SOMOS
ELECTRÓNICA RAMÍREZ

- UN HOMBRE ELEGANTE ES UN HOMBRE BIEN PERFUMADO.

UN HOMBRE ELEGANTE COMPRA EN PERFUMERÍA EL PÉTALO.

LAS MEJORES MARCAS Y LAS MEJORES FRAGANCIAS ESTÁN EN


PERFUMERÍA EL PÉTALO.

ESTAMOS EN EL PASEO ORINOCO, FRENTE AL MIRADOR.

EN PERFUMERÍA EL PÉTALO, LA ELEGANCIA Y EL BUEN PERFUME


VAN DE LA MANO

- SI EL HAMBRE TE ESTÁ MATANDO Y NO SABES DÓNDE IR, NO TE


MUERAS Y VEN AL MESÓN DE LA COMIDA RÁPIDA.

PERROS CALIENTES, HAMBURGUESAS, EMPANADAS, AREPAS,


PIZZAS Y MÁS

EL MESÓN DE LA COMIDA RÁPIDA ESTÁ FRENTE AL ESTADIO HERES.

YA SABES… NO TE MUERAS…

VEN AL MESÓN DE LA COMIDA RÁPIDA.

PARA CERRAR, NO DEBES OLVIDAR


29
TODO SE PREPARA

Todo lo que pueda ser preparado, debe ser preparada, ensayado.

TODO SIGNIFICA

Tu voz siempre significa algo.

EL MIEDO NOS HACE VER LAS COSAS PEOR DE LO QUE SON

El miedo es un factor emocional que nos hace percibir las cosas de manera
diferente a lo que realmente son. Controlando el miedo podremos
desempeñarnos mejor en la locución.

30

También podría gustarte